fbpx
Wikipedia

Arte taifa

La destrucción de la unidad política en la España medieval llevó a la abolición del califato cordobés en 1031 y a la creación de un mosaico de reinos independientes que fueron denominados taifas (de tawaifs, partidos, facciones).

La Aljafería. Arcos mixtilíneos

Las rivalidades entre ellos, reivindicando la herencia del prestigio y la autoridad del Califato, constituyeron la tónica dominante del período. Esta situación se tradujo en el terreno artístico en la emulación de modelos cordobeses. Sin embargo, la dispersión de los régulos y la pobreza de recursos materiales en comparación con la época del califato, debido en gran medida a las continuas parias que pagaban a los reinos cristianos, produjo un arte de ostentación y de gran dispersión estilística, sin que se pueda determinar de modo preciso, unas constantes artísticas para el periodo taifal.

Dominó la arquitectura civil (palaciega y militar), frente a la religiosa en este periodo, que solo aporta ejemplos de mezquitas menores, como la Mezquita de las Tornerías de Toledo o la torre de la iglesia de San José de Granada, cuyo cuerpo inferior pertenece al alminar de la mezquita de al-Murabittun (ermitaños). Las taifas desarrollaron estilos propios a partir de la propia evolución manierista del arte hispanomusulmán y de influencias exteriores, pues es esta una época de abundante comercio y contactos con Oriente. Sin embargo, los materiales que se utilizaron fueron pobres, en consonancia con el menor poderío económico de los reyes taifas, que emplearon en la arquitectura fundamentalmente el ladrillo, el mampuesto, las yeserías y técnicas mixtas.

Se da una preferencia por lo ornamental: frente a las estructuras de arcos de herradura y peraltados, sostenidos sobre columnas con capiteles de herencia romana, ahora proliferan los arcos mixtilíneos (la gran novedad del periodo), polilobulados, los calados en las yeserías y la decoración de atauriques; capiteles más estilizados y ornamentales y columnas que ya no utilizan tan a menudo el mármol.

No se han conservado demasiados ejemplos de arquitectura del periodo de las primeras taifas. La mayor parte de los restos arquitectónicos existentes corresponden a la arquitectura militar, destacando las alcazabas de Málaga, Almería, Granada o Badajoz, que sin embargo, recibieron posteriormente aportes y remodelaciones, fundamentalmente de época almohade y nazarí. El único ejemplo homogéneo de arquitectura palaciega está representado por La Aljafería de Zaragoza, un palacio de recreo con aspecto fortificado que supuso la culminación del esplendor de la Taifa de Zaragoza.

Arquitectura palaciega: La Aljafería

 
Atauriques.

Emparentada tipológicamente con el palacio omeya de Msatta (Jordania), adopta una organización tripartita donde cada uno de los sectores estaba dedicado a funciones diferenciadas. El sector central, de uso protocolario, está dominado por un patio rectangular cuyos lados menores iban ocupados por albercas, pórticos y estancias alargadas acotadas en los extremos por alcobas. Este esquema deriva, sin duda, de los modelos palatinos cordobeses.

A esta misma tradición responde el repertorio de arcos desplegado en el edificio, encontrando desde arcos lobulados, mixtilíneos, de herradura semicircular y apuntada a complejas organizaciones de arcos entrecruzados, superpuestos y contrapuestos. Todos ellos realizados con materiales de escaso costo pero revestidos de yeserías con motivos vegetales, geométricos y epigráficos buscando un efecto de fastuosidad y aparente riqueza.

Tras la reconquista de Zaragoza en 1118 por Alfonso I el Batallador pasó a ser residencia de los reyes cristianos de Aragón, con lo que la Aljafería se convirtió en el principal foco difusor del mudéjar aragonés. Fue utilizada como residencia regia por Pedro IV el Ceremonioso y posteriormente, en la planta principal, se llevó a cabo la reforma que convirtió estas estancias en palacio de los Reyes Católicos en 1492.

En 1593 experimentó otra reforma que la convertiría en fortaleza militar, primero según diseños renacentistas (que hoy se pueden observar en su entorno, foso y jardines) y más tarde como acuartelamiento de regimientos militares. Sufrió reformas continuas, y grandes desperfectos, sobre todo con los Sitios de Zaragoza de la Guerra de la Independencia hasta que finalmente fue restaurada en la segunda mitad del siglo XX y actualmente acoge las Cortes de Aragón.

Arquitectura militar: las alcazabas

 
Arcos del siglo XI de la Alcazaba de Málaga.

Las viejas alcazabas de los distintos reinos también asistieron a importantes remodelaciones.

Según el arquitecto restaurador, Leopoldo Torres Balbás, la Alcazaba de Málaga es el prototipo de la arquitectura militar del periodo taifa, con su doble recinto amurallado y gran cantidad de fortificaciones, siendo su único paralelo el castillo del Crac de los Caballeros, fortaleza levantada en Siria por los cruzados entre los siglos XII y XIII.[1]​ Cuenta así mismo con un recinto palaciego de la taifa mālaquial que corresponden los palacios nazaríes y el palacio Taifa. Fue construida entre los siglos VIII y XI sirviendo algunos de sus patios como el de la alberca de inspiración para la realización (a mayor escala) de la Alhambra.[cita requerida]

Durante los periodos de los reinos de taifas la Alcazaba se convirtió en la sede del poder de la taifa de Málaga donde residían los califas de la dinastía Hammudi que llegó a controlar las coras de Málaga y de Algeciras así como una región al norte de África que incluía las ciudades de Tánger y Ceuta. En la Alcazaba se encuentran ejemplos de arcos de herradura, de medio punto y polilobulados; así como importantes ejemplos de yesería y cerámica decorativa.[cita requerida]

La Alcazaba de Almería fue fortificada con muros de tapial, construyéndose en su interior un palacio, al-Sumadihiyya, rodeado de jardines. En los casos de Toledo, Sevilla y Badajoz, reinos que pujaron más fuertemente por la herencia cordobesa, se conservan deslumbrantes testimonios de las crónicas árabes sobre sus palacios así como escasos fragmentos generalmente descontextualidados.

La vieja alcazaba de Granada, conocida como qadima (antigua), situada en la colina del Albaicín, se fortificó con torres cuadradas y redondas añadiéndole algunas puertas en recodo como la puerta Monaita y la puerta Nueva.

Baños

Granada conserva unos baños conocidos como El Bañuelo, en la carrera del Darro, organizado en tres estancias de las cuales la central o templada adquiere, por razones de uso, unas mayores dimensiones. Baños muy similares conservan Toledo, Baza y Palma de Mallorca.

 
Cuenco de cerámica taifal. Siglo XI.

Artes suntuarias

Al igual que la arquitectura, las artes suntuarias siguieron la tradición cordobesa aunque el protagonismo fue adquirido por otros centros. Así la producción de marfil se trasladó al taller de Cuenca mientras que el prestigio en los textiles fue adquirido por el taller de Almería.

Por lo que respecta a la cerámica, se consolidó una técnica que había aparecido durante el califato pero que en estos momentos adquirió un gran desarrollo. Se trata de la cerámica de «cuerda seca» cuyas piezas se decoran con líneas de óxido de manganeso formando diferentes motivos que se rellenan con vidrio de diferentes colores.

Referencias

  1. Dialnet.es, Fanny de Carranza Sell, La alcazaba de Málaga. Historia a través de su imagen, 2011, página 56

Bibliografía


  •   Datos: Q2860314

arte, taifa, destrucción, unidad, política, españa, medieval, llevó, abolición, califato, cordobés, 1031, creación, mosaico, reinos, independientes, fueron, denominados, taifas, tawaifs, partidos, facciones, aljafería, arcos, mixtilíneoslas, rivalidades, entre. La destruccion de la unidad politica en la Espana medieval llevo a la abolicion del califato cordobes en 1031 y a la creacion de un mosaico de reinos independientes que fueron denominados taifas de tawaifs partidos facciones La Aljaferia Arcos mixtilineosLas rivalidades entre ellos reivindicando la herencia del prestigio y la autoridad del Califato constituyeron la tonica dominante del periodo Esta situacion se tradujo en el terreno artistico en la emulacion de modelos cordobeses Sin embargo la dispersion de los regulos y la pobreza de recursos materiales en comparacion con la epoca del califato debido en gran medida a las continuas parias que pagaban a los reinos cristianos produjo un arte de ostentacion y de gran dispersion estilistica sin que se pueda determinar de modo preciso unas constantes artisticas para el periodo taifal Domino la arquitectura civil palaciega y militar frente a la religiosa en este periodo que solo aporta ejemplos de mezquitas menores como la Mezquita de las Tornerias de Toledo o la torre de la iglesia de San Jose de Granada cuyo cuerpo inferior pertenece al alminar de la mezquita de al Murabittun ermitanos Las taifas desarrollaron estilos propios a partir de la propia evolucion manierista del arte hispanomusulman y de influencias exteriores pues es esta una epoca de abundante comercio y contactos con Oriente Sin embargo los materiales que se utilizaron fueron pobres en consonancia con el menor poderio economico de los reyes taifas que emplearon en la arquitectura fundamentalmente el ladrillo el mampuesto las yeserias y tecnicas mixtas Se da una preferencia por lo ornamental frente a las estructuras de arcos de herradura y peraltados sostenidos sobre columnas con capiteles de herencia romana ahora proliferan los arcos mixtilineos la gran novedad del periodo polilobulados los calados en las yeserias y la decoracion de atauriques capiteles mas estilizados y ornamentales y columnas que ya no utilizan tan a menudo el marmol No se han conservado demasiados ejemplos de arquitectura del periodo de las primeras taifas La mayor parte de los restos arquitectonicos existentes corresponden a la arquitectura militar destacando las alcazabas de Malaga Almeria Granada o Badajoz que sin embargo recibieron posteriormente aportes y remodelaciones fundamentalmente de epoca almohade y nazari El unico ejemplo homogeneo de arquitectura palaciega esta representado por La Aljaferia de Zaragoza un palacio de recreo con aspecto fortificado que supuso la culminacion del esplendor de la Taifa de Zaragoza Indice 1 Arquitectura palaciega La Aljaferia 2 Arquitectura militar las alcazabas 3 Banos 4 Artes suntuarias 5 Referencias 6 BibliografiaArquitectura palaciega La Aljaferia Editar Atauriques Articulo principal Palacio de la Aljaferia Emparentada tipologicamente con el palacio omeya de Msatta Jordania adopta una organizacion tripartita donde cada uno de los sectores estaba dedicado a funciones diferenciadas El sector central de uso protocolario esta dominado por un patio rectangular cuyos lados menores iban ocupados por albercas porticos y estancias alargadas acotadas en los extremos por alcobas Este esquema deriva sin duda de los modelos palatinos cordobeses A esta misma tradicion responde el repertorio de arcos desplegado en el edificio encontrando desde arcos lobulados mixtilineos de herradura semicircular y apuntada a complejas organizaciones de arcos entrecruzados superpuestos y contrapuestos Todos ellos realizados con materiales de escaso costo pero revestidos de yeserias con motivos vegetales geometricos y epigraficos buscando un efecto de fastuosidad y aparente riqueza Tras la reconquista de Zaragoza en 1118 por Alfonso I el Batallador paso a ser residencia de los reyes cristianos de Aragon con lo que la Aljaferia se convirtio en el principal foco difusor del mudejar aragones Fue utilizada como residencia regia por Pedro IV el Ceremonioso y posteriormente en la planta principal se llevo a cabo la reforma que convirtio estas estancias en palacio de los Reyes Catolicos en 1492 En 1593 experimento otra reforma que la convertiria en fortaleza militar primero segun disenos renacentistas que hoy se pueden observar en su entorno foso y jardines y mas tarde como acuartelamiento de regimientos militares Sufrio reformas continuas y grandes desperfectos sobre todo con los Sitios de Zaragoza de la Guerra de la Independencia hasta que finalmente fue restaurada en la segunda mitad del siglo XX y actualmente acoge las Cortes de Aragon Arquitectura militar las alcazabas EditarArticulo principal Alcazaba de Malaga Arcos del siglo XI de la Alcazaba de Malaga Las viejas alcazabas de los distintos reinos tambien asistieron a importantes remodelaciones Segun el arquitecto restaurador Leopoldo Torres Balbas la Alcazaba de Malaga es el prototipo de la arquitectura militar del periodo taifa con su doble recinto amurallado y gran cantidad de fortificaciones siendo su unico paralelo el castillo del Crac de los Caballeros fortaleza levantada en Siria por los cruzados entre los siglos XII y XIII 1 Cuenta asi mismo con un recinto palaciego de la taifa malaquial que corresponden los palacios nazaries y el palacio Taifa Fue construida entre los siglos VIII y XI sirviendo algunos de sus patios como el de la alberca de inspiracion para la realizacion a mayor escala de la Alhambra cita requerida Durante los periodos de los reinos de taifas la Alcazaba se convirtio en la sede del poder de la taifa de Malaga donde residian los califas de la dinastia Hammudi que llego a controlar las coras de Malaga y de Algeciras asi como una region al norte de Africa que incluia las ciudades de Tanger y Ceuta En la Alcazaba se encuentran ejemplos de arcos de herradura de medio punto y polilobulados asi como importantes ejemplos de yeseria y ceramica decorativa cita requerida La Alcazaba de Almeria fue fortificada con muros de tapial construyendose en su interior un palacio al Sumadihiyya rodeado de jardines En los casos de Toledo Sevilla y Badajoz reinos que pujaron mas fuertemente por la herencia cordobesa se conservan deslumbrantes testimonios de las cronicas arabes sobre sus palacios asi como escasos fragmentos generalmente descontextualidados La vieja alcazaba de Granada conocida como qadima antigua situada en la colina del Albaicin se fortifico con torres cuadradas y redondas anadiendole algunas puertas en recodo como la puerta Monaita y la puerta Nueva Banos EditarGranada conserva unos banos conocidos como El Banuelo en la carrera del Darro organizado en tres estancias de las cuales la central o templada adquiere por razones de uso unas mayores dimensiones Banos muy similares conservan Toledo Baza y Palma de Mallorca Cuenco de ceramica taifal Siglo XI Artes suntuarias EditarAl igual que la arquitectura las artes suntuarias siguieron la tradicion cordobesa aunque el protagonismo fue adquirido por otros centros Asi la produccion de marfil se traslado al taller de Cuenca mientras que el prestigio en los textiles fue adquirido por el taller de Almeria Por lo que respecta a la ceramica se consolido una tecnica que habia aparecido durante el califato pero que en estos momentos adquirio un gran desarrollo Se trata de la ceramica de cuerda seca cuyas piezas se decoran con lineas de oxido de manganeso formando diferentes motivos que se rellenan con vidrio de diferentes colores Referencias Editar Dialnet es Fanny de Carranza Sell La alcazaba de Malaga Historia a traves de su imagen 2011 pagina 56Bibliografia EditarAntonio Eloy Momplet Miguez El arte hispanomusulman Madrid Encuentro 2004 ISBN 84 7490 715 2 o ISBN 978 84 7490 715 5 Datos Q2860314 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Arte taifa amp oldid 138062161, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos