fbpx
Wikipedia

Arquitectura fatimí

La arquitectura fatimí es el estilo arquitectónico que se desarrolló en el califato fatimí bajo la dinastía homónima de los fatimíes, que reinaron en el Norte de África, en Ifriqiya y después en Egipto, entre 909 y 1171. Fue una de las pocas dinastías chiitas del mundo islámico y la única cuyos miembros ostentaban el título de califa. Enfrentados a los abásidas, que reinaban en Irak, dieron lugar a una importante producción artística favorecida por esa competencia entre ambas dinastías, embarcándose en la construcción de palacios lujosos, sus mayores logros arquitectónicos, que se conocen solamente gracias a descripciones escritas. Varios de los edificios que se conservan —tumbas, mezquitas y murallas que se encuentran principalmente en El Cairo— tienen elementos originales fatimíes, a pesar de que fueron modificados y reconstruidos en épocas posteriores.

Mezquita de al-Azhar (969-973), El Cairo
Mezquita de Aqmar (acabada en 1125), El Cairo
Patio de la mezquita Al-Hakim (996-1013), El Cairo

Combinaba elementos de la arquitectura oriental y de la occidental, inspirándose en las tradiciones norteafricanas y en la arquitectura abasí, bizantina y copta. Fusionó los primeros estilos islámicos con la arquitectura medieval del sultanato mameluco de Egipto, introduciendo importantes innovaciones, como el arco en quilla y las pechinas de las cúpulas. Usaron generalmente pórticos, domos sobre mihrabs y qiblas y fachadas ornamentadas con iconografías y decoraciones de estuco. El grabado en madera de las puertas e interiores fue delicado y detallado. Sus mezquitas seguían un esquema de planta hipóstila, con un patio central rodeado por arcadas; también construyeron mausoleos, siendo el mashad, un altar que conmemora a un descendiente del profeta Mahoma, un tipo característico de su arquitectura.

Sus mayores logros se erigieron en sus principales ciudades: en Mahdía (909-948) —con la Gran Mezquita, finalizada en 916—, en Al-Mansuriya (948-973) y en Al-Qahira (973-1169), hoy la vieja ciudad de El Cairo en la ribera oriental del río Nilo, que fue el gran centro de su actividad, donde se erigieron muchos palacios, mezquitas y otros edificios.[1]​ Algunos ejemplos notables cairotas son las mezquitas de al-Azhar (969-973) —la espléndida, la primera mezquita congregacional fundada a la vez que la ciudad y que, junto a su institución adyacente de aprendizaje superior (la Universidad de al-Azhar), se convertiría en el centro espiritual del ismailismo chií—, la de Al-Hakim (996-1013) —que jugó un rol muy importante en las procesiones y ceremonias que enfatizaron los roles religiosos y políticos del califa—, la de Lulua (1015-1016), la de Yuyushi (acabada en 1085) y la de Aqmar (acabada en 1125). Al-Aziz Billah (r. 975-996) es generalmente considerado el mayor constructor fatimí, y se le reconocen al menos trece hitos importantes, como el palacio Dorado, la mezquita de El Cairo, una fortaleza, un belvedere, un puente y unos baños públicos.

Tres puertas monumentales de la era fatimí en El Cairo, construidas bajo las órdenes del visir Badr al-Jamali (r. 1073-1094), han sobrevivido: Bab al-Nasr (1087), Bab al-Futuh (1087) y Bab Zuwayla (1092). A pesar de que han sido alteradas, tienen características de arquitectura bizantina, con pocas trazas de la tradición islámica oriental.

Recientemente ha surgido un estilo neo-fatimí,[2]​ utilizado en restauraciones o en la edificación revival de mezquitas chiitas modernas por Dawoodi Bohra, que supuestamente continúa la arquitectura fatimí original.

Antecedentes

Orígenes del califato

 
El califato fatimí después de la conquista de Egipto (ca. 969)

El califato fatimí tuvo su origen en un movimiento chiita ismailí comenzado en Siria por Abd Allah al-Akbar,[3]​ que se presentaba como descendiente, a través de Ismaíl —el séptimo imán chiita—, de Fátima, la hija del profeta del islam Mahoma, de la cual los fatimíes tomaron el nombre.[4]​ En 899, su nieto Abdullah al-Mahdi Billah tomó la dirección del movimiento y poco después huyó de sus enemigos y se refugió en la ciudad bereber de Siyilmasa, en el sur de Marruecos, donde predicó haciéndose pasar por mercader.[3]​ Posteriormente, uno de sus seguidores, un noble y militar llamado Abu 'Abdullah al-Shi'i, organizó una revuelta bereber que eliminó a la dinastía aglabí tunecina e invitó a Al-Mahdi a asumir el cargo de imán y califa. Se fundó entonces la ciudad de Al-Mahdía en la costa del Mediterráneo para servir de capital del nuevo Estado. El califato fatimí creció hasta incluir Sicilia y extenderse por todo el norte de África, desde la costa atlántica hasta Libia.[5]

Los califas fatimíes construyeron tres ciudades capitales, que ocuparon en el siguiente orden: Mahdía (921–948) y Al-Mansuriya (948–973) en Ifriqiya y El Cairo (973–1169), en Egipto.

Ifriqiya

Mahdía fue una ciudad amurallada localizada en una península proyectada hacia el Mediterráneo en la costa de lo que hoy es Túnez, en ese entonces parte de la Ifriqiya.[6]​ El puerto cartaginés de Zella, en algún momento ocupó este sitio. Mahdía se fundó en el año 913 por Abdullah al-Mahdi Billah, el primer imam fatimí, y después fue el puerto desde donde se lanzó la invasión fatimí a Egipto. Abdullah al-Mahdi construyó la Gran Mezquita de Mahdiya, la mezquita fatimí más antigua, en la nueva ciudad.[6]​ Los otros edificios cercanos levantados en esos tiempos han desaparecido, sin embargo el portón y pórtico del acceso monumental al norte de la mezquita han sido conservados de la edificación original.[7]

Al-Mansuriya, cerca de Kairuán, Túnez, fue la capital del califato fatimí durante el reinado de los imanes Al-Mansur Billah (r. 946–953) y Al-Mu'izz li-Din Allah (r. 953–975).[8]​ Construida entre los años 946 y 972, era una ciudad amurallada circularmente que resguardaba palacios lujosos rodeados de jardines, cuerpos de agua artificiales y naturales.[9]​ El califa Al-Mu'izz se mudó a la nueva ciudad de Al-Qāhira (El Cairo) en 973, aunque Al-Mansuriya siguió siendo la capital de provincia.[10]​ En 1057 fue abandonada y sufrió ataques de los árabes nómadas de la tribu Banu Hilal, lo que llevó a los ziríes a abandonarla y mudarse a Al-Mahdía. Al-Mansuriya quedó abandonada para siempre.[11]​ Los habitantes de Kairuán fueron llevándose poco a poco los materiales con los que había sido construida.[12]​ Apenas se conservan algunos fragmentos de estuco.[11]

Egipto

 
Vista de la puerta de Bab al-Nasr en 1830, construida por Badr al-Jamali en 1087.

El general fatimí, Jawhar al-Siqilli construyó una nueva ciudad palacio cerca de Fustat tras la conquista de Egipto en 969, que nombró inicialmente al-Manṣūriyya en honor a la capital de Túnez. Cuando Al-Mu'izz llegó en el año 973, el nombre fue cambiado a Al-Qāhira (El Cairo). La nueva ciudad incorporó elementos del diseño de Al-Mansuriya, aunque el plano arquitectónico era rectangular en vez de circular.[13]​ Ambas ciudades tenían mezquitas llamadas Al-Azhar en honor a la hija del profeta, Fátima az-Zahra, y ambas tenían puertas monumentales llamadas Bab al-Futuh y Bab Zuwayla.[5]​ Ambas ciudades tenían dos palacios, uno para el califa y otro para su heredero, uno frente al otro.[13]

Al-Aziz Billah (955–996, r. 975-996) generalmente es considerado como el mayor constructor de los califas fatimíes.[14]​ Apoyado en parte por los fondos generados por las reformas de impuestos de su padre Al-Mu'izz, a Al-Aziz se le reconocen por lo menos trece construcciones durante este reinado, desde 975 hasta su muerte, incluyendo el palacio Dorado, la mezquita de El Cairo, una fortaleza, un belvedere, un puente y unos baños públicos.[14]​ Su madre, Durzan, viuda de Al-Mu'izz, fue también responsable de la construcción de algunas edificaciones, principalmente en el área de Qarafa, ordenando la construcción de la segunda mezquita en El Cairo, la mezquita Yami‘ al-Qarafa, en 975.[14]​ Similar a la primera mezquita, la mezquita Al-Azhar, tenía catorce grandes puertas, pero fue destruida posteriormente en un incendio, del que tan solo quedó su "mihrab verde".[14]​ A Durzan también se le reconoce la construcción del palacio Qarafa, de un baño público, una cisterna, una piscina, un jardín real y una bomba hidráulica para la fortaleza de Abu 'l-Ma'lum.[15]​ También ordenó la construcción de un pozo en el patio de la mezquita de Ibn Tulun en el año 995, un pabellón con vistas al río Nilo llamado Manzil al-Izz y su propio mausoleo en Qarafa.[15]

Badr al-Jamali también fue un líder notable, patrocinando varios proyectos arquitectónicos y trabajos de restauración durante su reinado (1074-1094), particularmente de minaretes en el norte de Egipto y de la construcción de mezquitas en el sur de Egipto.[16]​ También construyó varios puertas y fortificaciones en El Cairo.

Estilo arquitectónico

 
Entrada de la Gran mezquita de Mahdiya. En esta estructura temprana el arco es de medio punto, en vez de en quilla.
 
Patio de la Gran mezquita de Mahdiya (acabada en 916)

De acuerdo con Ira M. Lapidus, la arquitectura pública de los fatimíes era una «extensión de los aspectos ceremoniales de la corte real», y esta era muy intrincada.[17]​ La arquitectura fatimí muestra juntos elementos decorativos y arquitectónicos del Este y del Oeste y abarcó desde el periodo islámico temprano hasta la Edad Media, siendo por ello difícil de categorizar.[18]

La arquitectura que se desarrolló como propia bajo los fatimíes, incorporó elementos de Samarra, la sede de los abasíes, al igual que características coptas y bizantinas.[19]​ La mayoría de los primeros edificios del periodo fatimí fueron de ladrillo, aunque desde el siglo XII en adelante, el material más utilizado pasó a ser la piedra.[20]​ Los fatimíes mezclaron elementos de arquitectura oriental y occidental, incorporando elementos de las tradiciones abasíes, de África del norte, griegas y coptas, uniendo los estilos tempranos del Islam y la arquitectura medieval del sultanato mameluco de Egipto.[21]​ Los fatimíes fueron tolerantes con pueblos de diferentes orígenes étnicos y puntos de vista religiosos, y también eficientes al explotar sus habilidades.[22]​ Así, muchos trabajos de la arquitectura fatimí reflejan detalles arquitectónicos del norte de Siria y Mesopotamia, probablemente debido a que a menudo contrataban arquitectos de esos lugares para sus edificios.[23]​ La arquitectura fatimí en Egipto se basó en los estilos antiguos y técnicas tuluníes y usaban tipos de materiales similares.[4]​ Aunque conscientemente seguían conceptos arquitectónicos abasíes, la arquitectura estaba más influenciada por las culturas mediterráneas que por las iraníes.[24]

Aunque la arquitectura fatimí seguía los esquemas de planta y una estética tradicionales, difería en ciertos detalles arquitectónicos como los grandes portales de algunas mezquitas y en sus fachadas elaboradas.[24]​ Académicos como Doğan Kuban describen la arquitectura fatimí como «más original en la decoración que en un concepto arquitectónico general», aunque reconoce que los fatimíes contribuyeron con un estilo distinto de mezquita.[25]​ Los fatimíes introdujeron y desarrollaron el uso del arco en quilla de cuatro centros y de las pechinas con muqarnas, un elemento que hace de transición entre los soportes y la cúpula. Las muqarnas fueron una innovación compleja. En ellas se disponía un nicho entre dos segmentos de nicho, sobre los que había otro nicho. Es posible que este diseño fuera de inspiración iraní. Un sistema similar se aplicó en la construcción de ventanas.[26]​ Según De Lacy O'Leary, el arco de herradura se habría desarrollado en Egipto bajo el reinado fatimí y no sería de origen persa como se piensa.[27]

Palacios

Los palacios de los califas, sus mayores logros arquitectónicos, fueron destruidos y solo se conocen por sus descripciones escritas.[28]​ El centro de la actividad y expresión arquitectónica durante el reinado fatimí fue Al-Qahira, en la ribera oriental del río Nilo a las afueras de El Cairo, donde construyeron muchos palacios, mezquitas y otros edificios.[1]​ Los califas compitieron con sus rivales de los imperios abasí y bizantino y se sabe que se complacían en amueblar sus palacios con un «esplendor extraordinario».[17]​ Los palacios tenían vigas recubiertas de oro que soportaban los techos y los califas querían un trono de oro revestido con cortinas, similares a los que usaban los gobernantes abasíes y bizantinos.[17]​ Los muebles y las cerámicas eran adornados elegantemente con motivos de pájaros y de animales que se decía traían buena suerte; también se utilizaban representaciones de cazadores, de músicos y de danzantes de la corte que reflejaban la exuberancia de la vida fatimí en los palacios.[29]​ Los palacios tenían fuentes que refrescaban el ambiente.[17]

Mausoleos

 
Mashhad de Sayyeda Ruqayya en El Cairo

El mashad es un tipo característico de la construcción fatimí, un santuario que conmemora a un descendiente del profeta Mahoma. Las tumbas de los califas fatimíes también eran tratadas como santuarios.[26]​ La mayoría de los mashads eran edificaciones cuadradas con un domo, pero algunos mausoleos en Asuán fueron más complejos e incluían dependencias laterales.[24]

Durante el reinado de Al-Hafiz (r. 1130–1149) bastantes mausoleos y mezquitas fueron reconstruidas para honrar notables figuras femeninas en la historia chií. Los califas también construyeron tumbas para sus esposas e hijas.[30]

La mayor parte de los mausoleos fatimíes han sido destruidos o han sido totalmente alterados por renovaciones.[21]

El mashad al-Juyushi, también llamado mashad Badr al-Jamali, es una excepción. Este edificio tiene una sala de oración con bóvedas de arista, con una cúpula que descansa sobre pechinas sobre el área en frente del mihrab. Tiene un patio con un alto minarete cuadrado. No está claro a quién conmemora este mashad.[21]​ Otros dos mashads importantes de la era fatimí en El Cairo son los de Sayyida Ruqayya y de Yayha al-Shabib, en el cementerio Fustat. Sayyida Ruqayya, una descendiente de Alí, nunca visitó Egipto, pero ese mashad fue construido para conmemorarla. Es similar al de Al-Juyushi, pero con un mihrab alargado, más alto, y decorado elegantemente.[31]

Mezquitas

Las plantas y la decoración de las mezquitas fatimíes reflejan la doctrina chiita y que las mezquitas eran usadas a menudo en las ceremonias reales.[32]​ Las características arquitectónicas más destacadas de las mezquitas fatimíes son los portales que sobresalen de los muros, las cúpulas sobre los mihrabs y las qiblas, los pórticos y los arcos en quilla soportados por una serie de columnas, la ornamentación de las fachadas con iconografías y decoraciones de estuco.[33]​ Las mezquitas seguían un esquema de planta hipóstila, con un patio central rodeado por arcadas con sus cubiertas soportadas por arcos en quilla, apoyados en columnas con capiteles corintios. Los arcos tenían franjas de inscripciones, un estilo que es único en la arquitectura fatimí.[28]​ Las columnas posteriores a menudo tenían un capitel campaniforme con la misma forma espejeada en la base. El nicho de oración estaba más elaborado arquitectónicamente, con elementos como una cúpula o un transepto.[28]​ Los arquitectos fatimíes construyeron versiones modificadas de los nichos cópticos arqueados en quilla, con cubiertas radiales estriadas, que más adelante se extendieron al concepto de cúpulas estriadas.[28]​ El trabajo en madera de las puertas y los interiores de los edificios eran detalladamente tallados.[18]

Las primeras mezquitas fatimíes, como la mezquita de Qarafa, no tenían minaretes.[34]​ Las posteriores, construidas en Egipto y en Ifriqiya, ya incorporaron minaretes de ladrillo, que probablemente fueran parte de los diseños originales. Estos derivarían de las formas tempranas de los minaretes de los abasíes.[35]​ Los minaretes evolucionaron luego a la forma característica de mabkhara (quemador de incienso), donde un cuerpo bajo rectangular soportaba una sección octogonal que era coronada por un yelmo acanalado.[28]​ Casi todos los minaretes fatimíes de El Cairo fueron destruidos en el terremoto de 1303.[36]

Algunas mezquitas "flotantes" estaban localizadas sobre almacenes.[28]​ Por primera vez, la fachada de la mezquita estaba alineada con la calle y tenía una elaborada decoración. Las decoraciones eran en madera, estucos y piedra, incluyendo mármol, con patrones geométricos y florales y arabescos de orígenes samarríes y bizantinos. Las decoraciones eran más complejas que las formas islámicas más tempranas y eran adaptadas cuidadosamente a las limitaciones edificatorias.[28]​ La imponente arquitectura y decoración de los edificios fatimíes, como la mezquita Al-Hakim, proporcionaron el fondo que soportaba el rol dual del califa fatimí como líder político y religioso.[4]

Gran Mezquita de Mahdía

 
Entrada de la mezquita de Mahdiya
 
Sala de oración de la mezquita de Mahdía, mostrando columnas hermanadas.

La Gran Mezquita de Mahdía fue construida en Mahdía, Túnez, en el año 916 (303-304 en el calendario islámico) en una plataforma artificial «ganada al mar» como menciona el geógrafo andalusí Al-Bakri, después de la fundación de la ciudad en 909 por el primer imam fatimí Abdullah al-Mahdi Billah.[37]​ Internamente, la Gran Mezquita tenía una distribución similar a la de las mezquitas de la región. Una nave transversal paralela al muro de la qibla, con nueve pasillos en ángulo recto respecto al pasillo transversal. La qibla original fue destruida por la erosión del mar y se tuvo que reconstruir, reduciendo el tamaño de la sala de oración.[6]​ Como otras mezquitas en la región, la orientación de la qibla difiere significativamente del círculo verdadero de la ruta a La Meca.[38]

A diferencia de otras mezquitas norteafricanas, la Gran Mezquita no tenía minaretes, y tenía una imponente y única entrada.[6]​ Este es el primer ejemplo conocido de un porche monumental en una mezquita que probablemente derivó de edificios seculares.[39]

La mezquita de Ajdabiya, en Libia, tenía una planta similar, aunque no tenía la misma entrada monumental. Como la mezquita de Mahdiya, y por las mismas razones ideológicas, tampoco tenía minarete.[40]

Mezquita de Al-Azhar

 
Mezquita y universidad de Al-Azhar

La mezquita de al-Azhar fue encargada por el califa Al-Mu'izz li-Din Allah para la nueva capital establecida en El Cairo. Su nombre es un tributo al nombre de Fátima al-Azhar, la hija del profeta Mahoma.[41]​ Jawhar al-Siqilli, comandante del ejército fatimí empezó la construcción de la mezquita en el año 970, siendo la primera mezquita establecida en la ciudad.[42]​ Las primeras oraciones se hicieron en el año 972 y en 989 las autoridades de la mezquita contrataron a 35 académicos, convirtiéndola en un centro de enseñanza de teología chií.[42]​ El califa Al-Hakim estableció en 1009 un waqf —una donación en usufructo a perpetuidad— para la mezquita.[33]

La mezquita de Al-Azhar parece tener una entrada similar a la de la Gran Mezquita de Mahdiya.[43]​ El edificio original tenía un patio central abierto con tres arcadas. La distribución era similar a la de las mezquitas de Kairuán y Samarra. Estas tenían arcos de medio punto sobre columnas preislámicas con capiteles corintios.[42]​ Había tres cúpulas (indicador de la sala de oración), dos en las esquinas del muro de la qibla y una sobre el nicho de oración, y también un pequeño minarete de ladrillo sobre la entrada principal. La galería alrededor del patio tenía series de columnas y la sala de oración, que tenía cúpulas sobre ella, tenía cinco filas más de cinco pilares.[41]

Los califas Al-Hakim bi-Amr Allah, en 1009, y Al-Amir bi-Ahkami l-Lah, en 1125, hicieron pequeñas modificaciones. El califa Al-Hafiz (1129–1149) hizo sin embargo cambios significativos, añadiendo una cuarta arcada de arcos en quilla y una cúpula con decoraciones elaboradas de estuco tallado en frente del transepto.[44]​ Desde entonces, la mezquita ha sido muy modificada y ampliada,[42]​ quedando muy poco del edificio original, tan solo unas arcadas y algo de la decoración en estuco.[44]

Mezquita de Al-Hakim

 
La mezquita de Al-Hakim tiene dos minaretes independiente de las paredes de ladrillo en las esquinas. Estos son los minaretes más antiguos que se conservan en la ciudad y han sido restaurados en varias ocasiones.

La mezquita de Al-Hakim fue nombrada así en honor del imán Al-Hakim bi Amr Allah (985-1021), el tercer califa fatimí que reinó en Egipto. La construcción de la mezquita empezó en el año 990.[33]​ En 1002 el califa Al-Hakim ordenó completar el edificio. El minarete meridional tiene una inscripción con su nombre y la fecha de 393 (1003). Se hicieron cambios significativos en los minaretes en el año 1010. Al principio la mezquita estaba fuera de la muralla de la ciudad, pero Badr al-Jamali la reconstruyó después para disponer de mayor superficie, pasando a ser el muro norte de la mezquita parte de la nueva muralla. La mezquita se dañó en el terremoto de 1303 y sufrió más daños en los siguientes años. En el siglo XIX estaba en ruinas, pero fue reconstruida desde entonces.[45]

La mezquita tiene una planta rectangular irregular, con cuatro arcadas que rodean el patio. Como la mezquita de Ibn Tulun, los arcos son apuntados y descansan sobre pilares de ladrillo. Recuerda a la mezquita de Al-Azhar por las tres cúpulas del muro de la qibla, una en cada esquina y otra sobre el mihrab. También como en la mezquita de Al-Azhar, la sala de oración está atravesada por un transepto en ángulo recto con la qibla.[45]​ Este pasillo central ancho y alto que lleva al nicho de oración es similar en diseño al de la mezquita de Mahdiya.[46]​ La mezquita de Al-Hakim difiere de las de Al-Azhar e Ibn Tulun al tener dos minaretes de piedra en las esquinas de la fachada de piedra, que tiene una entrada monumental como la de la mezquita de Mahdiya.[45]

Otras mezquitas en El Cairo

 
Mezquita Juyushi en el lado oeste de la colina Moqattam, El Cairo

La mezquita de Lulua, localizada al sur del cementerio Moqattam, fue construida en 1015-1016 durante el mandato del tercer califa al-Hakim. La mezquita se construyó sobre un promontorio de piedra caliza y consistía originalmente en una edificación de tipo torre de tres pisos, de planta rectangular. Mostraba los aspectos típicos del estilo arquitectónico fatimí, con portales con ligeras protusiones, mihrabs y muros de qibla, varias cúpulas y pórticos columnados con arcos triples o arcos en quilla. La mezquita colapsó parcialmente en 1919, siendo reformada en 1998 por Dawoodi Bohras.[47][48]

La mezquita Juyushi fue construida por Badr al-Jamali, el "Amir al Juyush" ('comandante de las fuerzas') de los fatimíes. La mezquita se completó en 1085 gracias al mecenazgo del califa e imán de ese entonces, Ma'ad al-Mustansir Billah. Fue construida en un extremo de las colinas de Mokattam, lo que aseguraba una vista desde la ciudad de El Cairo.[49]

La mezquita de Aqmar fue construida bajo la orden del visir al-Ma'mun al-Bata'ihi durante el califato del imán Al-Amir bi-Ahkami l-Lah. La mezquita está localizada en el norte de la calle Muizz. Es conocida por su fachada, que está cuidadosamente decorada con inscripciones y tallas geométricas. Es la primera mezquita de El Cairo que tuvo ese tipo de decoración así como la primera en tener una fachada que seguía el trazado urbano de la calle, construida en ángulo hacia la orientación dictada por la dirección de la qibla.[50]

Fortificaciones en El Cairo

 
Murallas de El Cairo entre las puertas de Bab al-Nasr y Bab al-Futuh. Estas puertas fueron reconstruidas por Badr al-Jamali usando piedra en 1087.

Una nueva ciudad se construyó alrededor de El Cairo bajo las órdenes del visir Badr al-Jamali (r. 1074–1094). El Cairo se había expandido más allá de los muros originales de la ciudad y se enfrentaba a amenazas del Este, principalmente del turco Atsiz ibn Uvaq, comandante del ejército de Seljuk. De hecho, las fortificaciones nunca estuvieron a prueba. Tres de los portones en los muros nuevos han sobrevivido: Bab al-Nasr (1087), Bab al-Futuh (1087) y Bab Zuwayla (1092). Bab al-Futuh y Bab Zuwayla se construyeron en los extremos norte y sur de la calle de Muizz, el eje central de El Cairo fatimí.[51]

Se dice que Al-Jamali, originario de Armenia, empleó armenios del norte de Mesopotamia, así como sirios para trabajar en sus trabajos extensivos.[51]​ Se dice que cada portón fue construido por un arquitecto diferente.[52]​ Los portones tienen características arquitectónicas bizantinas, con un rastro de tradición islámica.[53]​ De acuerdo con Maqrīzī, los portones fueron construidos por tres monjes cristianos de Edessa, que venían de Saljūqs. No hay estructuras similares a los portones que hayan sobrevivido en Edessa o en Armenia; sin embargo, evidencia estética indica que los orígenes bizantinos del diseño son completamente plausibles.[53]

Al-Jamali prefería la piedra como el modo de construcción para sus trabajos, e introdujo así un nuevo estilo arquitectónico para la ciudad de El Cairo.[51]​ Los tres portones tienen torres masivas conectadas por muros pantalla por arriba de los pasadizos. Introdujeron características arquitectónicas nuevas para Egipto, incluidas las pechinas que soportan las cúpulas sobre los pasadizos de los portones de Bab al-Futuh y Bab Zuweila, e intersectando las bóvedas de cañón.[51]​ El uso de arcos semicirculares y horizontales y la falta de arcos ojivales, representaba un punto de partida de la arquitectura fatimí usual, probablemente tomado de ejemplos sirios, los cuales nunca eran ampliamente utilizados durante el periodo fatimí. El uso de la piedra también refleja los gustos sirios.[51]

Los pasadizos a través de cada portón son de 20 metros de largo y tienen techos abovedados con aberturas de matacanes escondidos en los techos. La parte inferior de cada torre es de piedra sólida, mientras que el tercio superior de la torre tiene un cuarto abovedado con aspilleras.[52]​ Una característica inusual del muro cerca de Bab al-Nasr es una letrina que parece un balcón.[51]​ El muro entre Bab al-Nasr y Bab al-Futuh contiene una inscripción de textos coránicos con caracteres de caligrafía cúfica.[54]

Bab al-Futuh

 
Bab al-Futuh, El Cairo, 2008

Bab al-Futuh ('puerta de la Conquista')[55]​ es una gran puerta en la muralla norte de la ciudad, construida en 1087 en el extremo norte de la calle de Muizz.[51]​ La puerta tiene torres redondeadas, con ambas fachadas se incorporan al diseño de dos franjas talladas con curvas entre ellas. No se conoce el uso de este estilo decorativo en trabajos anteriores, sin embargo se volvió común en el periodo del sultanato mameluco de Egipto. Hay ménsulas talladas por encima del arco de entrada, dos de ellas con la cabeza de un borrego salvaje, lo que parece ser un elemento sobreviviente del simbolismo pre-islámico.[55]​ Sin embargo, arabescos fatimíes decoran las ménsulas.[51]

Bab al-Nasr

Bab al-Nasr ('puerta de la Victoria') es otra gran puerta fortificada que se construyó en 1087, con torres rectangulares de piedra. El vestíbulo de la entrada cuenta con una bóveda de crucería y hay dos cúpulas superficiales sobre los niveles superiores de las torres. Los muros están decorados con escudos y espadas, posiblemente de diseño bizantino.[54]​ Muchas inscripciones francesas en Bab al-Nasr reflejan el uso de la fortaleza por los soldados de Napoleón, incluyendo "Tour Courbin" y "Tour Julien".[51]

Bab Zuwayla

Bab Zuwayla (o Bab Zuweila) es otra gran puerta construida en 1092, la única puerta que queda en la parte de la muralla fatimí de El Cairo.[56]​ La puerta es comúnmente conocida como Bawabet El Metwalli.[57]​ Su nombre proviene de bab, que significa 'puerta' y zuwayla, el nombre de la tribu del norte de África. Las torres son semicirculares y sus flancos interiores tienen arcos lobulados como decoración, un motivo norteafricano introducido en Egipto por los fatimíes. El vestíbulo del lado derecho tiene un hueco con una media cúpula con elegantes arcos tallados en cada esquina.[53]​ Los portones eran masivos, de unas cuatro toneladas.[57]​ Hoy en día, la puerta tienen dos minaretes, abiertos al público, desde donde puede verse toda el área.[58]​ Se le añadieron algunos elementos durante el siglo XV.[59]

Restauraciones y mezquitas modernas

Los edificios fatimíes han sufrido muchas reparaciones, reconstrucciones y reestructuraciones en diferentes estilos desde el período temprano del sultanato mameluco de Egipto hasta el día de hoy.[60]​ La mezquita de Fakahani ejemplifica el proceso. Fue construida en el periodo fatimí, ya sea como una mezquita suspendida (con tiendas debajo) o con un basamento alto.[61]​ Después del terremoto de 1302 fue reconstruida. En 1440 se construyó un estanque para las abluciones y en el periodo temprano otomano se construyó un minarete.[61]​ El emir Ahmad Katkhuda Mustahfazan al-Kharbutli emprendió una gran reestructuración en 1735, siendo casi todo el edificio original renovado, excepto dos de las puertas.[61]​ Estas puertas talladas detalladamente se registraron como monumentos históricos en 1908 por el comité de conservación, y el edificio en sí se registró en 1937.[61][62]

El Dawoodi Bohra, un grupo de alrededor de un millón de chiitas ismaelitas —que remontan su fe a conversos de la fe hinduista del califato fatimí de Al-Mustansir Billah (1029–1094)—,[63]​ se ha involucrado en la restauración de mezquitas en El Cairo desde los años 1970. Aparte del respeto a sus orígenes, el propósito de la campaña de restaurar las mezquitas fatimíes en El Cairo es impulsar el siyaret, un peregrinaje que tendría como objetivo incrementar la cohesión de la comunidad bohra internacional.[64]​ Esta actividad ha atraído críticas negativas en Europa y América que piensan que las mezquitas se deben conservar en su estado natural.[65]

En noviembre de 1979 la primera hoja informativa de la «Society for the Preservation of the Architectural Resources of Egypt» [Sociedad de la Preservación de Recursos Arquitectónicos de Egipto] tenía un informe de la renovación bohra de la mezquita de al-Hakim, diciendo «a pesar de que la manera en que se financia el proyecto es intrigante, las arcadas de hormigón solo pueden ser deploradas». Sin embargo, cuando la mezquita se volvió a abrir un año después, la gaceta egipcia comentó la transformación del edificio, logrado sin ayuda pública.[66]

Las restauraciones han cambiado significativamente los edificios de su estado previo. Se usó de manera extensiva el mármol de Helwan en paramentos tanto interiores como exteriores, y también se han cubierto de oro inscripciones en el interior. Los motivos y diseños han sido copiados de una mezquita a otra. La bahía de la qibla de la mezquita de al-Hakim, que se ha dañado irreparablemente, ha sido reemplazada por una versión en mármol y dorado del mihrab de la mezquita de al-Azhar.[67]​ La mezquita de Lu'lu'a, anteriormente una ruina, ha sido reconstruida como un edificio de tres pisos parecida a Bab al-Nasr, con elementos decorativos de al-Aqmar y al-Hakim. Las tumbas en mezquitas y mausoleos están encerradas por rejillas plateadas y doradas. Los arcos, particularmente los que están en grupos de tres, son considerados "fatimíes" a pesar de su forma.

El resultado es lo que se podría determinar como «arquitectura neofatimí», ahora seguida en las nuevas mezquitas bohra alrededor del mundo.[68]​ Aga Sir Sultan Muhammad Shah, el líder de la secta ismaelita, fue enterrado en 1957 en un mausoleo construido en este estilo arquitectónico neofatimí.[69]​ En algunos casos este estilo incorpora elementos que claramente son de otro periodo. Todos excepto un minarete fatimí fueron destruidos en un terremoto en 1303 y posteriormente reconstruido por los mamelucos, aunque réplicas de estos minaretes se utilizaron en mezquitas neofatimíes.[36]

Galería de imágenes

Notas

  1. Jarzombek y Prakash, 2011, p. 384.
  2. Sanders, 2008, p. 130.
  3. Yeomans, 2006, p. 43.
  4. The Art of the Fatimid Period,.
  5. Yeomans, 2006, p. 44.
  6. Petersen, 2002, p. 168.
  7. Hadda, 2008, p. 72–73.
  8. Halm, 1996, p. 331, 345.
  9. Ruggles, 2011, p. 120.
  10. Tracy, 2000, p. 234.
  11. Barrucand y Rammah, 2009, p. 349.
  12. Daftary, 1998, p. 75.
  13. Safran, 2000, p. 68.
  14. Cortese y Calderini, 2006, p. 166.
  15. Cortese y Calderini, 2006, p. 167.
  16. Cortese y Calderini, 2006, p. 170.
  17. Lapidus, 2002, p. 285.
  18. Bloom, 2008, p. 231.
  19. Behrens-Abouseif, 1992, p. 9.
  20. Fage, 1975, p. 22.
  21. Petersen, 2002, p. 45.
  22. Daftary, 1992, p. 254.
  23. Dadoyan y Parsumean-Tatoyean, 1997, p. 147.
  24. Kuiper, 2009, p. 164.
  25. Kuban, 1974, p. 1.
  26. Kuiper, 2009, p. 165.
  27. O'Leary, 2001, p. 105.
  28. Behrens-Abouseif, 1992, p. 10.
  29. Lapidus, 2002, p. 286.
  30. Cortese y Calderini, 2006, p. 164.
  31. Petersen, 2002, p. 45–46.
  32. Robinson, 1996, p. 269.
  33. Fatimid Mosques in Cairo - MIT,.
  34. Grabar, 1988, p. 8.
  35. Gibb, Donzel y Bearman, 1996, p. 50.
  36. Sanders, 2004, p. 141.
  37. Hadda, 2008, p. 72.
  38. Holbrook, Medupe y Urama, 2008, p. 155.
  39. Ettinghausen, 1972, p. 58.
  40. Petersen, 2002, p. 86–87.
  41. Fatimad Architecture,.
  42. Behrens-Abouseif, 1992, p. 58.
  43. Wijdan, 1999, p. 142.
  44. Behrens-Abouseif, 1992, p. 59.
  45. Behrens-Abouseif, 1992, p. 63.
  46. Yeomans, 2006, p. 59.
  47. Masjid al-Lu'lu'a,.
  48. Williams, 2008, p. 128–129.
  49. Saifuddin, 2002.
  50. Dunn, 2013.
  51. Bab al-Nasr - Archnet,.
  52. Petersen, 2002, p. 89.
  53. Behrens-Abouseif, 1992, p. 72.
  54. Behrens-Abouseif, 1992, p. 68.
  55. Behrens-Abouseif, 1992, p. 69.
  56. Eyewitness Travel: Egypt,, p. 103.
  57. Hebeishy, 2010, p. 217.
  58. Firestone, 2010, p. 136.
  59. Hurley y Ennis, 2002, p. 97.
  60. Sanders, 2008, p. 122.
  61. Bloom, 2008, p. 234–235.
  62. BloomBlair, 2009, p. 330.
  63. Sanders, 2008, p. 116.
  64. al Sayyad, 2011, p. 57.
  65. Sanders, 2008, p. 117.
  66. Sanders, 2008, p. 118.
  67. Sanders, 2008, p. 126.
  68. Sanders, 2008, p. 127.
  69. Kerr, 2002, p. 69.

Referencias

Fuentes

  • . Archnet.org. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2012. Consultado el 8 de marzo de 2013. 
  • Barrucand, Marianne; Rammah, Mourad (31 de octubre de 2009). «Sabra al-Mansuriyya and her neighbors during the first half of the eleventh century: Investigations into stucco decoration». Muqarnas. BRILL. ISBN 978-90-04-17589-1. Consultado el 8 de marzo de 2013. 
  • Behrens-Abouseif, Doris (1992). Islamic Architecture in Cairo: An Introduction. BRILL. p. 9. ISBN 978-90-04-09626-4. Consultado el 5 de marzo de 2013. 
  • Bloom, Jonathan M. (30 de diciembre de 2008). «The "Fatimid" Doors of the Fakahani Mosque in Cairo». Muqarnas, Volume 25: Frontiers of Islamic Art and Architecture: Essays in Celebration of Oleg Grabar's Eightieth Birthday. BRILL. ISBN 978-90-04-17327-9. Consultado el 7 de marzo de 2013. 
  • Bloom, Jonathan M.; Blair, Sheila (2009). The Grove Encyclopedia of Islamic Art and Architecture: Delhi to Mosque. Oxford University Press. pp. 330-. ISBN 978-0-19-530991-1. Consultado el 18 de abril de 2013. 
  • Cortese, Delia; Calderini, Simonetta (2006). Women And the Fatimids in the World of Islam. Edinburgh University Press. ISBN 978-0-7486-1733-3. 
  • Dadoyan, Seta B.; Parsumean-Tatoyean, Seda (1997). The Fatimid Armenians: Cultural and Political Interaction in the Near East. BRILL. ISBN 978-90-04-10816-5. 
  • Daftary, Farhad (1 de julio de 1992). Ismāʻı̄lı̄s: Their History and Doctrines. Cambridge University Press. p. 254. ISBN 978-0-521-42974-0. 
  • Dunn, Jimmy (2013). «Egypt: Cairo Muslim - El-Aqmar Mosque (Gray Mosque)». Tour Egypt. Consultado el 6 de marzo de 2013. 
  • Ettinghausen, Richard (1972). From Byzantium to Sasanian Iran and the Islamic World: Three Modes of Artistic Influence. Brill Archive. p. 58. ISBN 978-90-04-03509-6. Consultado el 10 de marzo de 2013. 
  • Eyewitness Travel: Egypt. London: Dorlin Kindersley Limited. 2001, 2007. ISBN 978-0-7566-2875-8. 
  • Fage, John D. (1975). The Cambridge History of Africa. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-20981-6. 
  • . History for kids organization. Archivado desde el original el 26 de enero de 2013. Consultado el 7 de marzo de 2013. 
  • «Fatimid Mosques in Cairo». Massachusetts Institute of Technology. Consultado el 8 de marzo de 2013. 
  • Firestone, Matthew (15 de septiembre de 2010). Egypt. Lonely Planet. p. 136. ISBN 978-1-74220-332-4. Consultado el 9 de marzo de 2013. 
  • Gibb, H. A. R.; Donzel, E. van; Bearman, P. J.; J. van Lent (1996). The Encyclopaedia of Islam. XIII Muqarnas. BRILL. ISBN 978-90-04-10633-8. Consultado el 5 de marzo de 2013. 
  • Grabar, Oleg (1 de marzo de 1988). Muqarnas, Volume 4: An Annual on Islamic Art and Architecture. BRILL. p. 7. ISBN 978-90-04-08155-0. Consultado el 7 de marzo de 2013. 
  • Hadda, Lamia (2008). Nella Tunisia medievale. Architettura e decorazione islamica (IX-XVI secolo). Naples: Liguori editore. ISBN 978-88-207-4192-1. 
  • Halm, Heinz (1996). Der Nahe und Mittlere Osten. BRILL. ISBN 978-90-04-10056-5. Consultado el 8 de marzo de 2013. 
  • Hebeishy, Mohamed el (24 de junio de 2010). Frommer's Egypt. John Wiley & Sons. p. 217. ISBN 978-0-470-90682-8. Consultado el 9 de marzo de 2013. 
  • Holbrook, Jarita Charmian; Medupe, Rodney Thebe; Urama, Johnson O. (2008). African Cultural Astronomy: Current Archaeoastronomy and Ethnoastronomy Research in Africa. Springer. p. 155. ISBN 978-1-4020-6639-9. Consultado el 10 de marzo de 2013. 
  • Homerin, Th. Emil (1 de mayo de 2001). Umar ibn al-Fāriḍ. Paulist Press. ISBN 978-0-8091-0528-1. Consultado el 10 de marzo de 2013. 
  • Hurley, Frank; Ennis, Helen (1 de junio de 2002). Man with a Camera: Frank Hurley Overseas. National Library Australia. ISBN 978-0-642-10737-4. Consultado el 9 de marzo de 2013. 
  • Jarzombek, Mark M.; Prakash, Vikramaditya (9 de febrero de 2011). A Global History of Architecture. John Wiley & Sons. ISBN 978-0-470-90245-5. 
  • Kerr, Ann Zwicker (1 de noviembre de 2002). Painting the Middle East. Syracuse University Press. ISBN 978-0-8156-0752-6. Consultado el 12 de marzo de 2013. 
  • Kuban, Doğan (1974). Muslim Religious Architecture: Development of Religious Architecture in Later Periods. BRILL. ISBN 978-90-04-07084-4. 
  • Kuiper, Kathleen (11 de diciembre de 2009). Islamic Art, Literature, and Culture. The Rosen Publishing Group. ISBN 978-1-61530-097-6. 
  • Lapidus, Ira M. (22 de agosto de 2002). A History of Islamic Societies. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-77933-3. 
  • . Archnet. Archivado desde el original el 29 de junio de 2011. Consultado el 3 de diciembre de 2010. 
  • O'Leary, De Lacy (26 de julio de 2001). A Short History Of The Fatimid Khalifate. Routledge. ISBN 978-0-415-24465-7. 
  • Petersen, Andrew (11 de marzo de 2002). Dictionary of Islamic Architecture. Taylor & Francis. ISBN 978-0-203-20387-3. Consultado el 6 de marzo de 2013. 
  • Robinson, Francis (1996). The Cambridge Illustrated History of the Islamic World. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-66993-1. 
  • Ruggles, D. Fairchild (25 de abril de 2011). Islamic Art and Visual Culture: An Anthology of Sources. John Wiley & Sons. ISBN 978-1-4051-5401-7. 
  • Safran, Janina M. (2000). The Second Umayyad Caliphate: The Articulation of Caliphal Legitimacy in Al-Andalus. Harvard CMES. ISBN 978-0-932885-24-1. Consultado el 8 de marzo de 2013. 
  • Saifuddin, Ja'far us Sadiq Mufaddal (1 de diciembre de 2002). Al Juyushi: A Vision of the Fatemiyeen. Graphico Printing Limited. ISBN 978-0-9539270-1-2. Consultado el 6 de marzo de 2013. 
  • Sanders, Paula (2004). «The Contest over Context: Fatimid Cairo in the Twentieth Century». Giorgio Levi Della Vida Conferences. Garnet & Ithaca Press. ISBN 978-0-86372-298-1. Consultado el 7 de marzo de 2013. 
  • Sanders, Paula (2008). Creating Medieval Cairo: Empire, Religion, and Architectural Preservation in Nineteenth-Century Egypt. American Univ in Cairo Press. ISBN 978-977-416-095-0. Consultado el 7 de marzo de 2013. 
  • al Sayyad, Nezar (30 de septiembre de 2011). Cairo. Harvard University Press. ISBN 978-0-674-06079-1. 
  • «The Art of the Fatimid Period (909–1171)». The Metropolitan Museum of Art. Consultado el 7 de marzo de 2013. 
  • Tracy, James D. (25 de septiembre de 2000). City Walls: The Urban Enceinte in Global Perspective. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-65221-6. Consultado el 8 de marzo de 2013. 
  • Wijdan, Ali (1999). The arab contribution to islamic art: from the seventh to the fifteenth centuries. American Univ in Cairo Press. ISBN 978-977-424-476-6. Consultado el 6 de marzo de 2013. 
  • Williams, Caroline (30 de diciembre de 2008). Islamic Monuments in Cairo: The Practical Guide. American Univ in Cairo Press. ISBN 978-977-416-205-3. Consultado el 7 de febrero de 2013. 
  • Yeomans, Richard (2006). The art and architecture of islamic cairo. Garnet & Ithaca Press. ISBN 978-1-85964-154-5. Consultado el 6 de marzo de 2013. 
  •   Datos: Q16836366
  •   Multimedia: Fatimid architecture

arquitectura, fatimí, arquitectura, fatimí, estilo, arquitectónico, desarrolló, califato, fatimí, bajo, dinastía, homónima, fatimíes, reinaron, norte, África, ifriqiya, después, egipto, entre, 1171, pocas, dinastías, chiitas, mundo, islámico, única, cuyos, mie. La arquitectura fatimi es el estilo arquitectonico que se desarrollo en el califato fatimi bajo la dinastia homonima de los fatimies que reinaron en el Norte de Africa en Ifriqiya y despues en Egipto entre 909 y 1171 Fue una de las pocas dinastias chiitas del mundo islamico y la unica cuyos miembros ostentaban el titulo de califa Enfrentados a los abasidas que reinaban en Irak dieron lugar a una importante produccion artistica favorecida por esa competencia entre ambas dinastias embarcandose en la construccion de palacios lujosos sus mayores logros arquitectonicos que se conocen solamente gracias a descripciones escritas Varios de los edificios que se conservan tumbas mezquitas y murallas que se encuentran principalmente en El Cairo tienen elementos originales fatimies a pesar de que fueron modificados y reconstruidos en epocas posteriores Mezquita de al Azhar 969 973 El Cairo Mezquita de Aqmar acabada en 1125 El Cairo Patio de la mezquita Al Hakim 996 1013 El Cairo Combinaba elementos de la arquitectura oriental y de la occidental inspirandose en las tradiciones norteafricanas y en la arquitectura abasi bizantina y copta Fusiono los primeros estilos islamicos con la arquitectura medieval del sultanato mameluco de Egipto introduciendo importantes innovaciones como el arco en quilla y las pechinas de las cupulas Usaron generalmente porticos domos sobre mihrabs y qiblas y fachadas ornamentadas con iconografias y decoraciones de estuco El grabado en madera de las puertas e interiores fue delicado y detallado Sus mezquitas seguian un esquema de planta hipostila con un patio central rodeado por arcadas tambien construyeron mausoleos siendo el mashad un altar que conmemora a un descendiente del profeta Mahoma un tipo caracteristico de su arquitectura Sus mayores logros se erigieron en sus principales ciudades en Mahdia 909 948 con la Gran Mezquita finalizada en 916 en Al Mansuriya 948 973 y en Al Qahira 973 1169 hoy la vieja ciudad de El Cairo en la ribera oriental del rio Nilo que fue el gran centro de su actividad donde se erigieron muchos palacios mezquitas y otros edificios 1 Algunos ejemplos notables cairotas son las mezquitas de al Azhar 969 973 la esplendida la primera mezquita congregacional fundada a la vez que la ciudad y que junto a su institucion adyacente de aprendizaje superior la Universidad de al Azhar se convertiria en el centro espiritual del ismailismo chii la de Al Hakim 996 1013 que jugo un rol muy importante en las procesiones y ceremonias que enfatizaron los roles religiosos y politicos del califa la de Lulua 1015 1016 la de Yuyushi acabada en 1085 y la de Aqmar acabada en 1125 Al Aziz Billah r 975 996 es generalmente considerado el mayor constructor fatimi y se le reconocen al menos trece hitos importantes como el palacio Dorado la mezquita de El Cairo una fortaleza un belvedere un puente y unos banos publicos Tres puertas monumentales de la era fatimi en El Cairo construidas bajo las ordenes del visir Badr al Jamali r 1073 1094 han sobrevivido Bab al Nasr 1087 Bab al Futuh 1087 y Bab Zuwayla 1092 A pesar de que han sido alteradas tienen caracteristicas de arquitectura bizantina con pocas trazas de la tradicion islamica oriental Recientemente ha surgido un estilo neo fatimi 2 utilizado en restauraciones o en la edificacion revival de mezquitas chiitas modernas por Dawoodi Bohra que supuestamente continua la arquitectura fatimi original Patio de la Gran Mezquita de Mahdia acabada en 916 Patio de la mezquita de al Azhar 969 973 El Cairo Minarete de la mezquita Al Hakim 996 1013 El Cairo La sala de oracion de la mezquita Salih Talai con contornos de estuco caligrafico alrededor de los arcos y vigas de madera talladas de la epoca fatimi Puerta de Bab Zuwayla 1092 El CairoIndice 1 Antecedentes 1 1 Origenes del califato 1 2 Ifriqiya 1 3 Egipto 2 Estilo arquitectonico 3 Palacios 4 Mausoleos 5 Mezquitas 5 1 Gran Mezquita de Mahdia 5 2 Mezquita de Al Azhar 5 3 Mezquita de Al Hakim 5 4 Otras mezquitas en El Cairo 6 Fortificaciones en El Cairo 6 1 Bab al Futuh 6 2 Bab al Nasr 6 3 Bab Zuwayla 7 Restauraciones y mezquitas modernas 8 Galeria de imagenes 9 Notas 10 ReferenciasAntecedentes EditarOrigenes del califato Editar El califato fatimi despues de la conquista de Egipto ca 969 El califato fatimi tuvo su origen en un movimiento chiita ismaili comenzado en Siria por Abd Allah al Akbar 3 que se presentaba como descendiente a traves de Ismail el septimo iman chiita de Fatima la hija del profeta del islam Mahoma de la cual los fatimies tomaron el nombre 4 En 899 su nieto Abdullah al Mahdi Billah tomo la direccion del movimiento y poco despues huyo de sus enemigos y se refugio en la ciudad bereber de Siyilmasa en el sur de Marruecos donde predico haciendose pasar por mercader 3 Posteriormente uno de sus seguidores un noble y militar llamado Abu Abdullah al Shi i organizo una revuelta bereber que elimino a la dinastia aglabi tunecina e invito a Al Mahdi a asumir el cargo de iman y califa Se fundo entonces la ciudad de Al Mahdia en la costa del Mediterraneo para servir de capital del nuevo Estado El califato fatimi crecio hasta incluir Sicilia y extenderse por todo el norte de Africa desde la costa atlantica hasta Libia 5 Los califas fatimies construyeron tres ciudades capitales que ocuparon en el siguiente orden Mahdia 921 948 y Al Mansuriya 948 973 en Ifriqiya y El Cairo 973 1169 en Egipto Ifriqiya Editar Mahdia fue una ciudad amurallada localizada en una peninsula proyectada hacia el Mediterraneo en la costa de lo que hoy es Tunez en ese entonces parte de la Ifriqiya 6 El puerto cartagines de Zella en algun momento ocupo este sitio Mahdia se fundo en el ano 913 por Abdullah al Mahdi Billah el primer imam fatimi y despues fue el puerto desde donde se lanzo la invasion fatimi a Egipto Abdullah al Mahdi construyo la Gran Mezquita de Mahdiya la mezquita fatimi mas antigua en la nueva ciudad 6 Los otros edificios cercanos levantados en esos tiempos han desaparecido sin embargo el porton y portico del acceso monumental al norte de la mezquita han sido conservados de la edificacion original 7 Al Mansuriya cerca de Kairuan Tunez fue la capital del califato fatimi durante el reinado de los imanes Al Mansur Billah r 946 953 y Al Mu izz li Din Allah r 953 975 8 Construida entre los anos 946 y 972 era una ciudad amurallada circularmente que resguardaba palacios lujosos rodeados de jardines cuerpos de agua artificiales y naturales 9 El califa Al Mu izz se mudo a la nueva ciudad de Al Qahira El Cairo en 973 aunque Al Mansuriya siguio siendo la capital de provincia 10 En 1057 fue abandonada y sufrio ataques de los arabes nomadas de la tribu Banu Hilal lo que llevo a los ziries a abandonarla y mudarse a Al Mahdia Al Mansuriya quedo abandonada para siempre 11 Los habitantes de Kairuan fueron llevandose poco a poco los materiales con los que habia sido construida 12 Apenas se conservan algunos fragmentos de estuco 11 Egipto Editar Vista de la puerta de Bab al Nasr en 1830 construida por Badr al Jamali en 1087 El general fatimi Jawhar al Siqilli construyo una nueva ciudad palacio cerca de Fustat tras la conquista de Egipto en 969 que nombro inicialmente al Manṣuriyya en honor a la capital de Tunez Cuando Al Mu izz llego en el ano 973 el nombre fue cambiado a Al Qahira El Cairo La nueva ciudad incorporo elementos del diseno de Al Mansuriya aunque el plano arquitectonico era rectangular en vez de circular 13 Ambas ciudades tenian mezquitas llamadas Al Azhar en honor a la hija del profeta Fatima az Zahra y ambas tenian puertas monumentales llamadas Bab al Futuh y Bab Zuwayla 5 Ambas ciudades tenian dos palacios uno para el califa y otro para su heredero uno frente al otro 13 Al Aziz Billah 955 996 r 975 996 generalmente es considerado como el mayor constructor de los califas fatimies 14 Apoyado en parte por los fondos generados por las reformas de impuestos de su padre Al Mu izz a Al Aziz se le reconocen por lo menos trece construcciones durante este reinado desde 975 hasta su muerte incluyendo el palacio Dorado la mezquita de El Cairo una fortaleza un belvedere un puente y unos banos publicos 14 Su madre Durzan viuda de Al Mu izz fue tambien responsable de la construccion de algunas edificaciones principalmente en el area de Qarafa ordenando la construccion de la segunda mezquita en El Cairo la mezquita Yami al Qarafa en 975 14 Similar a la primera mezquita la mezquita Al Azhar tenia catorce grandes puertas pero fue destruida posteriormente en un incendio del que tan solo quedo su mihrab verde 14 A Durzan tambien se le reconoce la construccion del palacio Qarafa de un bano publico una cisterna una piscina un jardin real y una bomba hidraulica para la fortaleza de Abu l Ma lum 15 Tambien ordeno la construccion de un pozo en el patio de la mezquita de Ibn Tulun en el ano 995 un pabellon con vistas al rio Nilo llamado Manzil al Izz y su propio mausoleo en Qarafa 15 Badr al Jamali tambien fue un lider notable patrocinando varios proyectos arquitectonicos y trabajos de restauracion durante su reinado 1074 1094 particularmente de minaretes en el norte de Egipto y de la construccion de mezquitas en el sur de Egipto 16 Tambien construyo varios puertas y fortificaciones en El Cairo Estilo arquitectonico Editar Entrada de la Gran mezquita de Mahdiya En esta estructura temprana el arco es de medio punto en vez de en quilla Patio de la Gran mezquita de Mahdiya acabada en 916 De acuerdo con Ira M Lapidus la arquitectura publica de los fatimies era una extension de los aspectos ceremoniales de la corte real y esta era muy intrincada 17 La arquitectura fatimi muestra juntos elementos decorativos y arquitectonicos del Este y del Oeste y abarco desde el periodo islamico temprano hasta la Edad Media siendo por ello dificil de categorizar 18 La arquitectura que se desarrollo como propia bajo los fatimies incorporo elementos de Samarra la sede de los abasies al igual que caracteristicas coptas y bizantinas 19 La mayoria de los primeros edificios del periodo fatimi fueron de ladrillo aunque desde el siglo XII en adelante el material mas utilizado paso a ser la piedra 20 Los fatimies mezclaron elementos de arquitectura oriental y occidental incorporando elementos de las tradiciones abasies de Africa del norte griegas y coptas uniendo los estilos tempranos del Islam y la arquitectura medieval del sultanato mameluco de Egipto 21 Los fatimies fueron tolerantes con pueblos de diferentes origenes etnicos y puntos de vista religiosos y tambien eficientes al explotar sus habilidades 22 Asi muchos trabajos de la arquitectura fatimi reflejan detalles arquitectonicos del norte de Siria y Mesopotamia probablemente debido a que a menudo contrataban arquitectos de esos lugares para sus edificios 23 La arquitectura fatimi en Egipto se baso en los estilos antiguos y tecnicas tulunies y usaban tipos de materiales similares 4 Aunque conscientemente seguian conceptos arquitectonicos abasies la arquitectura estaba mas influenciada por las culturas mediterraneas que por las iranies 24 Aunque la arquitectura fatimi seguia los esquemas de planta y una estetica tradicionales diferia en ciertos detalles arquitectonicos como los grandes portales de algunas mezquitas y en sus fachadas elaboradas 24 Academicos como Dogan Kuban describen la arquitectura fatimi como mas original en la decoracion que en un concepto arquitectonico general aunque reconoce que los fatimies contribuyeron con un estilo distinto de mezquita 25 Los fatimies introdujeron y desarrollaron el uso del arco en quilla de cuatro centros y de las pechinas con muqarnas un elemento que hace de transicion entre los soportes y la cupula Las muqarnas fueron una innovacion compleja En ellas se disponia un nicho entre dos segmentos de nicho sobre los que habia otro nicho Es posible que este diseno fuera de inspiracion irani Un sistema similar se aplico en la construccion de ventanas 26 Segun De Lacy O Leary el arco de herradura se habria desarrollado en Egipto bajo el reinado fatimi y no seria de origen persa como se piensa 27 Palacios EditarLos palacios de los califas sus mayores logros arquitectonicos fueron destruidos y solo se conocen por sus descripciones escritas 28 El centro de la actividad y expresion arquitectonica durante el reinado fatimi fue Al Qahira en la ribera oriental del rio Nilo a las afueras de El Cairo donde construyeron muchos palacios mezquitas y otros edificios 1 Los califas compitieron con sus rivales de los imperios abasi y bizantino y se sabe que se complacian en amueblar sus palacios con un esplendor extraordinario 17 Los palacios tenian vigas recubiertas de oro que soportaban los techos y los califas querian un trono de oro revestido con cortinas similares a los que usaban los gobernantes abasies y bizantinos 17 Los muebles y las ceramicas eran adornados elegantemente con motivos de pajaros y de animales que se decia traian buena suerte tambien se utilizaban representaciones de cazadores de musicos y de danzantes de la corte que reflejaban la exuberancia de la vida fatimi en los palacios 29 Los palacios tenian fuentes que refrescaban el ambiente 17 Mausoleos Editar Mashhad de Sayyeda Ruqayya en El Cairo El mashad es un tipo caracteristico de la construccion fatimi un santuario que conmemora a un descendiente del profeta Mahoma Las tumbas de los califas fatimies tambien eran tratadas como santuarios 26 La mayoria de los mashads eran edificaciones cuadradas con un domo pero algunos mausoleos en Asuan fueron mas complejos e incluian dependencias laterales 24 Durante el reinado de Al Hafiz r 1130 1149 bastantes mausoleos y mezquitas fueron reconstruidas para honrar notables figuras femeninas en la historia chii Los califas tambien construyeron tumbas para sus esposas e hijas 30 La mayor parte de los mausoleos fatimies han sido destruidos o han sido totalmente alterados por renovaciones 21 El mashad al Juyushi tambien llamado mashad Badr al Jamali es una excepcion Este edificio tiene una sala de oracion con bovedas de arista con una cupula que descansa sobre pechinas sobre el area en frente del mihrab Tiene un patio con un alto minarete cuadrado No esta claro a quien conmemora este mashad 21 Otros dos mashads importantes de la era fatimi en El Cairo son los de Sayyida Ruqayya y de Yayha al Shabib en el cementerio Fustat Sayyida Ruqayya una descendiente de Ali nunca visito Egipto pero ese mashad fue construido para conmemorarla Es similar al de Al Juyushi pero con un mihrab alargado mas alto y decorado elegantemente 31 Mezquitas EditarLas plantas y la decoracion de las mezquitas fatimies reflejan la doctrina chiita y que las mezquitas eran usadas a menudo en las ceremonias reales 32 Las caracteristicas arquitectonicas mas destacadas de las mezquitas fatimies son los portales que sobresalen de los muros las cupulas sobre los mihrabs y las qiblas los porticos y los arcos en quilla soportados por una serie de columnas la ornamentacion de las fachadas con iconografias y decoraciones de estuco 33 Las mezquitas seguian un esquema de planta hipostila con un patio central rodeado por arcadas con sus cubiertas soportadas por arcos en quilla apoyados en columnas con capiteles corintios Los arcos tenian franjas de inscripciones un estilo que es unico en la arquitectura fatimi 28 Las columnas posteriores a menudo tenian un capitel campaniforme con la misma forma espejeada en la base El nicho de oracion estaba mas elaborado arquitectonicamente con elementos como una cupula o un transepto 28 Los arquitectos fatimies construyeron versiones modificadas de los nichos copticos arqueados en quilla con cubiertas radiales estriadas que mas adelante se extendieron al concepto de cupulas estriadas 28 El trabajo en madera de las puertas y los interiores de los edificios eran detalladamente tallados 18 Las primeras mezquitas fatimies como la mezquita de Qarafa no tenian minaretes 34 Las posteriores construidas en Egipto y en Ifriqiya ya incorporaron minaretes de ladrillo que probablemente fueran parte de los disenos originales Estos derivarian de las formas tempranas de los minaretes de los abasies 35 Los minaretes evolucionaron luego a la forma caracteristica de mabkhara quemador de incienso donde un cuerpo bajo rectangular soportaba una seccion octogonal que era coronada por un yelmo acanalado 28 Casi todos los minaretes fatimies de El Cairo fueron destruidos en el terremoto de 1303 36 Algunas mezquitas flotantes estaban localizadas sobre almacenes 28 Por primera vez la fachada de la mezquita estaba alineada con la calle y tenia una elaborada decoracion Las decoraciones eran en madera estucos y piedra incluyendo marmol con patrones geometricos y florales y arabescos de origenes samarries y bizantinos Las decoraciones eran mas complejas que las formas islamicas mas tempranas y eran adaptadas cuidadosamente a las limitaciones edificatorias 28 La imponente arquitectura y decoracion de los edificios fatimies como la mezquita Al Hakim proporcionaron el fondo que soportaba el rol dual del califa fatimi como lider politico y religioso 4 Gran Mezquita de Mahdia Editar Articulo principal Gran Mezquita de Mahdia Entrada de la mezquita de Mahdiya Sala de oracion de la mezquita de Mahdia mostrando columnas hermanadas La Gran Mezquita de Mahdia fue construida en Mahdia Tunez en el ano 916 303 304 en el calendario islamico en una plataforma artificial ganada al mar como menciona el geografo andalusi Al Bakri despues de la fundacion de la ciudad en 909 por el primer imam fatimi Abdullah al Mahdi Billah 37 Internamente la Gran Mezquita tenia una distribucion similar a la de las mezquitas de la region Una nave transversal paralela al muro de la qibla con nueve pasillos en angulo recto respecto al pasillo transversal La qibla original fue destruida por la erosion del mar y se tuvo que reconstruir reduciendo el tamano de la sala de oracion 6 Como otras mezquitas en la region la orientacion de la qibla difiere significativamente del circulo verdadero de la ruta a La Meca 38 A diferencia de otras mezquitas norteafricanas la Gran Mezquita no tenia minaretes y tenia una imponente y unica entrada 6 Este es el primer ejemplo conocido de un porche monumental en una mezquita que probablemente derivo de edificios seculares 39 La mezquita de Ajdabiya en Libia tenia una planta similar aunque no tenia la misma entrada monumental Como la mezquita de Mahdiya y por las mismas razones ideologicas tampoco tenia minarete 40 Mezquita de Al Azhar Editar Articulo principal Mezquita de al Azhar Mezquita y universidad de Al Azhar La mezquita de al Azhar fue encargada por el califa Al Mu izz li Din Allah para la nueva capital establecida en El Cairo Su nombre es un tributo al nombre de Fatima al Azhar la hija del profeta Mahoma 41 Jawhar al Siqilli comandante del ejercito fatimi empezo la construccion de la mezquita en el ano 970 siendo la primera mezquita establecida en la ciudad 42 Las primeras oraciones se hicieron en el ano 972 y en 989 las autoridades de la mezquita contrataron a 35 academicos convirtiendola en un centro de ensenanza de teologia chii 42 El califa Al Hakim establecio en 1009 un waqf una donacion en usufructo a perpetuidad para la mezquita 33 La mezquita de Al Azhar parece tener una entrada similar a la de la Gran Mezquita de Mahdiya 43 El edificio original tenia un patio central abierto con tres arcadas La distribucion era similar a la de las mezquitas de Kairuan y Samarra Estas tenian arcos de medio punto sobre columnas preislamicas con capiteles corintios 42 Habia tres cupulas indicador de la sala de oracion dos en las esquinas del muro de la qibla y una sobre el nicho de oracion y tambien un pequeno minarete de ladrillo sobre la entrada principal La galeria alrededor del patio tenia series de columnas y la sala de oracion que tenia cupulas sobre ella tenia cinco filas mas de cinco pilares 41 Los califas Al Hakim bi Amr Allah en 1009 y Al Amir bi Ahkami l Lah en 1125 hicieron pequenas modificaciones El califa Al Hafiz 1129 1149 hizo sin embargo cambios significativos anadiendo una cuarta arcada de arcos en quilla y una cupula con decoraciones elaboradas de estuco tallado en frente del transepto 44 Desde entonces la mezquita ha sido muy modificada y ampliada 42 quedando muy poco del edificio original tan solo unas arcadas y algo de la decoracion en estuco 44 Mezquita de Al Hakim Editar Articulo principal Mezquita Al Hakim La mezquita de Al Hakim tiene dos minaretes independiente de las paredes de ladrillo en las esquinas Estos son los minaretes mas antiguos que se conservan en la ciudad y han sido restaurados en varias ocasiones La mezquita de Al Hakim fue nombrada asi en honor del iman Al Hakim bi Amr Allah 985 1021 el tercer califa fatimi que reino en Egipto La construccion de la mezquita empezo en el ano 990 33 En 1002 el califa Al Hakim ordeno completar el edificio El minarete meridional tiene una inscripcion con su nombre y la fecha de 393 1003 Se hicieron cambios significativos en los minaretes en el ano 1010 Al principio la mezquita estaba fuera de la muralla de la ciudad pero Badr al Jamali la reconstruyo despues para disponer de mayor superficie pasando a ser el muro norte de la mezquita parte de la nueva muralla La mezquita se dano en el terremoto de 1303 y sufrio mas danos en los siguientes anos En el siglo XIX estaba en ruinas pero fue reconstruida desde entonces 45 La mezquita tiene una planta rectangular irregular con cuatro arcadas que rodean el patio Como la mezquita de Ibn Tulun los arcos son apuntados y descansan sobre pilares de ladrillo Recuerda a la mezquita de Al Azhar por las tres cupulas del muro de la qibla una en cada esquina y otra sobre el mihrab Tambien como en la mezquita de Al Azhar la sala de oracion esta atravesada por un transepto en angulo recto con la qibla 45 Este pasillo central ancho y alto que lleva al nicho de oracion es similar en diseno al de la mezquita de Mahdiya 46 La mezquita de Al Hakim difiere de las de Al Azhar e Ibn Tulun al tener dos minaretes de piedra en las esquinas de la fachada de piedra que tiene una entrada monumental como la de la mezquita de Mahdiya 45 Otras mezquitas en El Cairo Editar Mezquita Juyushi en el lado oeste de la colina Moqattam El Cairo La mezquita de Lulua localizada al sur del cementerio Moqattam fue construida en 1015 1016 durante el mandato del tercer califa al Hakim La mezquita se construyo sobre un promontorio de piedra caliza y consistia originalmente en una edificacion de tipo torre de tres pisos de planta rectangular Mostraba los aspectos tipicos del estilo arquitectonico fatimi con portales con ligeras protusiones mihrabs y muros de qibla varias cupulas y porticos columnados con arcos triples o arcos en quilla La mezquita colapso parcialmente en 1919 siendo reformada en 1998 por Dawoodi Bohras 47 48 La mezquita Juyushi fue construida por Badr al Jamali el Amir al Juyush comandante de las fuerzas de los fatimies La mezquita se completo en 1085 gracias al mecenazgo del califa e iman de ese entonces Ma ad al Mustansir Billah Fue construida en un extremo de las colinas de Mokattam lo que aseguraba una vista desde la ciudad de El Cairo 49 La mezquita de Aqmar fue construida bajo la orden del visir al Ma mun al Bata ihi durante el califato del iman Al Amir bi Ahkami l Lah La mezquita esta localizada en el norte de la calle Muizz Es conocida por su fachada que esta cuidadosamente decorada con inscripciones y tallas geometricas Es la primera mezquita de El Cairo que tuvo ese tipo de decoracion asi como la primera en tener una fachada que seguia el trazado urbano de la calle construida en angulo hacia la orientacion dictada por la direccion de la qibla 50 Mezquita de Al Aqmar El Cairo Entrada y minarete Exterior de la mezquita de Aqmar Interior Los caracteristicos arcos en quilla Fortificaciones en El Cairo Editar Murallas de El Cairo entre las puertas de Bab al Nasr y Bab al Futuh Estas puertas fueron reconstruidas por Badr al Jamali usando piedra en 1087 Una nueva ciudad se construyo alrededor de El Cairo bajo las ordenes del visir Badr al Jamali r 1074 1094 El Cairo se habia expandido mas alla de los muros originales de la ciudad y se enfrentaba a amenazas del Este principalmente del turco Atsiz ibn Uvaq comandante del ejercito de Seljuk De hecho las fortificaciones nunca estuvieron a prueba Tres de los portones en los muros nuevos han sobrevivido Bab al Nasr 1087 Bab al Futuh 1087 y Bab Zuwayla 1092 Bab al Futuh y Bab Zuwayla se construyeron en los extremos norte y sur de la calle de Muizz el eje central de El Cairo fatimi 51 Se dice que Al Jamali originario de Armenia empleo armenios del norte de Mesopotamia asi como sirios para trabajar en sus trabajos extensivos 51 Se dice que cada porton fue construido por un arquitecto diferente 52 Los portones tienen caracteristicas arquitectonicas bizantinas con un rastro de tradicion islamica 53 De acuerdo con Maqrizi los portones fueron construidos por tres monjes cristianos de Edessa que venian de Saljuqs No hay estructuras similares a los portones que hayan sobrevivido en Edessa o en Armenia sin embargo evidencia estetica indica que los origenes bizantinos del diseno son completamente plausibles 53 Al Jamali preferia la piedra como el modo de construccion para sus trabajos e introdujo asi un nuevo estilo arquitectonico para la ciudad de El Cairo 51 Los tres portones tienen torres masivas conectadas por muros pantalla por arriba de los pasadizos Introdujeron caracteristicas arquitectonicas nuevas para Egipto incluidas las pechinas que soportan las cupulas sobre los pasadizos de los portones de Bab al Futuh y Bab Zuweila e intersectando las bovedas de canon 51 El uso de arcos semicirculares y horizontales y la falta de arcos ojivales representaba un punto de partida de la arquitectura fatimi usual probablemente tomado de ejemplos sirios los cuales nunca eran ampliamente utilizados durante el periodo fatimi El uso de la piedra tambien refleja los gustos sirios 51 Los pasadizos a traves de cada porton son de 20 metros de largo y tienen techos abovedados con aberturas de matacanes escondidos en los techos La parte inferior de cada torre es de piedra solida mientras que el tercio superior de la torre tiene un cuarto abovedado con aspilleras 52 Una caracteristica inusual del muro cerca de Bab al Nasr es una letrina que parece un balcon 51 El muro entre Bab al Nasr y Bab al Futuh contiene una inscripcion de textos coranicos con caracteres de caligrafia cufica 54 Bab al Futuh Editar Bab al Futuh El Cairo 2008 Bab al Futuh puerta de la Conquista 55 es una gran puerta en la muralla norte de la ciudad construida en 1087 en el extremo norte de la calle de Muizz 51 La puerta tiene torres redondeadas con ambas fachadas se incorporan al diseno de dos franjas talladas con curvas entre ellas No se conoce el uso de este estilo decorativo en trabajos anteriores sin embargo se volvio comun en el periodo del sultanato mameluco de Egipto Hay mensulas talladas por encima del arco de entrada dos de ellas con la cabeza de un borrego salvaje lo que parece ser un elemento sobreviviente del simbolismo pre islamico 55 Sin embargo arabescos fatimies decoran las mensulas 51 Bab al Nasr Editar Bab al Nasr puerta de la Victoria es otra gran puerta fortificada que se construyo en 1087 con torres rectangulares de piedra El vestibulo de la entrada cuenta con una boveda de cruceria y hay dos cupulas superficiales sobre los niveles superiores de las torres Los muros estan decorados con escudos y espadas posiblemente de diseno bizantino 54 Muchas inscripciones francesas en Bab al Nasr reflejan el uso de la fortaleza por los soldados de Napoleon incluyendo Tour Courbin y Tour Julien 51 Bab Zuwayla Editar Bab Zuwayla o Bab Zuweila es otra gran puerta construida en 1092 la unica puerta que queda en la parte de la muralla fatimi de El Cairo 56 La puerta es comunmente conocida como Bawabet El Metwalli 57 Su nombre proviene de bab que significa puerta y zuwayla el nombre de la tribu del norte de Africa Las torres son semicirculares y sus flancos interiores tienen arcos lobulados como decoracion un motivo norteafricano introducido en Egipto por los fatimies El vestibulo del lado derecho tiene un hueco con una media cupula con elegantes arcos tallados en cada esquina 53 Los portones eran masivos de unas cuatro toneladas 57 Hoy en dia la puerta tienen dos minaretes abiertos al publico desde donde puede verse toda el area 58 Se le anadieron algunos elementos durante el siglo XV 59 Restauraciones y mezquitas modernas EditarLos edificios fatimies han sufrido muchas reparaciones reconstrucciones y reestructuraciones en diferentes estilos desde el periodo temprano del sultanato mameluco de Egipto hasta el dia de hoy 60 La mezquita de Fakahani ejemplifica el proceso Fue construida en el periodo fatimi ya sea como una mezquita suspendida con tiendas debajo o con un basamento alto 61 Despues del terremoto de 1302 fue reconstruida En 1440 se construyo un estanque para las abluciones y en el periodo temprano otomano se construyo un minarete 61 El emir Ahmad Katkhuda Mustahfazan al Kharbutli emprendio una gran reestructuracion en 1735 siendo casi todo el edificio original renovado excepto dos de las puertas 61 Estas puertas talladas detalladamente se registraron como monumentos historicos en 1908 por el comite de conservacion y el edificio en si se registro en 1937 61 62 El Dawoodi Bohra un grupo de alrededor de un millon de chiitas ismaelitas que remontan su fe a conversos de la fe hinduista del califato fatimi de Al Mustansir Billah 1029 1094 63 se ha involucrado en la restauracion de mezquitas en El Cairo desde los anos 1970 Aparte del respeto a sus origenes el proposito de la campana de restaurar las mezquitas fatimies en El Cairo es impulsar el siyaret un peregrinaje que tendria como objetivo incrementar la cohesion de la comunidad bohra internacional 64 Esta actividad ha atraido criticas negativas en Europa y America que piensan que las mezquitas se deben conservar en su estado natural 65 En noviembre de 1979 la primera hoja informativa de la Society for the Preservation of the Architectural Resources of Egypt Sociedad de la Preservacion de Recursos Arquitectonicos de Egipto tenia un informe de la renovacion bohra de la mezquita de al Hakim diciendo a pesar de que la manera en que se financia el proyecto es intrigante las arcadas de hormigon solo pueden ser deploradas Sin embargo cuando la mezquita se volvio a abrir un ano despues la gaceta egipcia comento la transformacion del edificio logrado sin ayuda publica 66 Las restauraciones han cambiado significativamente los edificios de su estado previo Se uso de manera extensiva el marmol de Helwan en paramentos tanto interiores como exteriores y tambien se han cubierto de oro inscripciones en el interior Los motivos y disenos han sido copiados de una mezquita a otra La bahia de la qibla de la mezquita de al Hakim que se ha danado irreparablemente ha sido reemplazada por una version en marmol y dorado del mihrab de la mezquita de al Azhar 67 La mezquita de Lu lu a anteriormente una ruina ha sido reconstruida como un edificio de tres pisos parecida a Bab al Nasr con elementos decorativos de al Aqmar y al Hakim Las tumbas en mezquitas y mausoleos estan encerradas por rejillas plateadas y doradas Los arcos particularmente los que estan en grupos de tres son considerados fatimies a pesar de su forma El resultado es lo que se podria determinar como arquitectura neofatimi ahora seguida en las nuevas mezquitas bohra alrededor del mundo 68 Aga Sir Sultan Muhammad Shah el lider de la secta ismaelita fue enterrado en 1957 en un mausoleo construido en este estilo arquitectonico neofatimi 69 En algunos casos este estilo incorpora elementos que claramente son de otro periodo Todos excepto un minarete fatimi fueron destruidos en un terremoto en 1303 y posteriormente reconstruido por los mamelucos aunque replicas de estos minaretes se utilizaron en mezquitas neofatimies 36 Galeria de imagenes Editar Murallas en El Cairo Puerta en El Cairo de Bab al Futuh Puerta en El Cairo de Bab al Futuh Puerta de Bab al Nasr detalle Masjid jamea al anwar El Cairo Gran mezquita de Mahdiya Tunez Interior de Masjid Juyushi El CairoNotas Editar a b Jarzombek y Prakash 2011 p 384 Sanders 2008 p 130 a b Yeomans 2006 p 43 a b c The Art of the Fatimid Period a b Yeomans 2006 p 44 a b c d Petersen 2002 p 168 Hadda 2008 p 72 73 Halm 1996 p 331 345 Ruggles 2011 p 120 Tracy 2000 p 234 a b Barrucand y Rammah 2009 p 349 Daftary 1998 p 75 a b Safran 2000 p 68 a b c d Cortese y Calderini 2006 p 166 a b Cortese y Calderini 2006 p 167 Cortese y Calderini 2006 p 170 a b c d Lapidus 2002 p 285 a b Bloom 2008 p 231 Behrens Abouseif 1992 p 9 Fage 1975 p 22 a b c Petersen 2002 p 45 Daftary 1992 p 254 Dadoyan y Parsumean Tatoyean 1997 p 147 a b c Kuiper 2009 p 164 Kuban 1974 p 1 a b Kuiper 2009 p 165 O Leary 2001 p 105 a b c d e f g Behrens Abouseif 1992 p 10 Lapidus 2002 p 286 Cortese y Calderini 2006 p 164 Petersen 2002 p 45 46 Robinson 1996 p 269 a b c Fatimid Mosques in Cairo MIT Grabar 1988 p 8 Gibb Donzel y Bearman 1996 p 50 a b Sanders 2004 p 141 Hadda 2008 p 72 Holbrook Medupe y Urama 2008 p 155 Ettinghausen 1972 p 58 Petersen 2002 p 86 87 a b Fatimad Architecture a b c d Behrens Abouseif 1992 p 58 Wijdan 1999 p 142 a b Behrens Abouseif 1992 p 59 a b c Behrens Abouseif 1992 p 63 Yeomans 2006 p 59 Masjid al Lu lu a Williams 2008 p 128 129 Saifuddin 2002 Dunn 2013 a b c d e f g h i Bab al Nasr Archnet a b Petersen 2002 p 89 a b c Behrens Abouseif 1992 p 72 a b Behrens Abouseif 1992 p 68 a b Behrens Abouseif 1992 p 69 Eyewitness Travel Egypt p 103 a b Hebeishy 2010 p 217 Firestone 2010 p 136 Hurley y Ennis 2002 p 97 Sanders 2008 p 122 a b c d Bloom 2008 p 234 235 BloomBlair 2009 p 330 Sanders 2008 p 116 al Sayyad 2011 p 57 Sanders 2008 p 117 Sanders 2008 p 118 Sanders 2008 p 126 Sanders 2008 p 127 Kerr 2002 p 69 Referencias EditarFuentes Bab al Nasr Archnet org Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2012 Consultado el 8 de marzo de 2013 Barrucand Marianne Rammah Mourad 31 de octubre de 2009 Sabra al Mansuriyya and her neighbors during the first half of the eleventh century Investigations into stucco decoration Muqarnas BRILL ISBN 978 90 04 17589 1 Consultado el 8 de marzo de 2013 Behrens Abouseif Doris 1992 Islamic Architecture in Cairo An Introduction BRILL p 9 ISBN 978 90 04 09626 4 Consultado el 5 de marzo de 2013 Bloom Jonathan M 30 de diciembre de 2008 The Fatimid Doors of the Fakahani Mosque in Cairo Muqarnas Volume 25 Frontiers of Islamic Art and Architecture Essays in Celebration of Oleg Grabar s Eightieth Birthday BRILL ISBN 978 90 04 17327 9 Consultado el 7 de marzo de 2013 Bloom Jonathan M Blair Sheila 2009 The Grove Encyclopedia of Islamic Art and Architecture Delhi to Mosque Oxford University Press pp 330 ISBN 978 0 19 530991 1 Consultado el 18 de abril de 2013 Cortese Delia Calderini Simonetta 2006 Women And the Fatimids in the World of Islam Edinburgh University Press ISBN 978 0 7486 1733 3 Dadoyan Seta B Parsumean Tatoyean Seda 1997 The Fatimid Armenians Cultural and Political Interaction in the Near East BRILL ISBN 978 90 04 10816 5 Daftary Farhad 1 de julio de 1992 Ismaʻi li s Their History and Doctrines Cambridge University Press p 254 ISBN 978 0 521 42974 0 Dunn Jimmy 2013 Egypt Cairo Muslim El Aqmar Mosque Gray Mosque Tour Egypt Consultado el 6 de marzo de 2013 Ettinghausen Richard 1972 From Byzantium to Sasanian Iran and the Islamic World Three Modes of Artistic Influence Brill Archive p 58 ISBN 978 90 04 03509 6 Consultado el 10 de marzo de 2013 Eyewitness Travel Egypt London Dorlin Kindersley Limited 2001 2007 ISBN 978 0 7566 2875 8 Fage John D 1975 The Cambridge History of Africa Cambridge University Press ISBN 978 0 521 20981 6 Fatimad Architecture History for kids organization Archivado desde el original el 26 de enero de 2013 Consultado el 7 de marzo de 2013 Fatimid Mosques in Cairo Massachusetts Institute of Technology Consultado el 8 de marzo de 2013 Firestone Matthew 15 de septiembre de 2010 Egypt Lonely Planet p 136 ISBN 978 1 74220 332 4 Consultado el 9 de marzo de 2013 Gibb H A R Donzel E van Bearman P J J van Lent 1996 The Encyclopaedia of Islam XIII Muqarnas BRILL ISBN 978 90 04 10633 8 Consultado el 5 de marzo de 2013 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Grabar Oleg 1 de marzo de 1988 Muqarnas Volume 4 An Annual on Islamic Art and Architecture BRILL p 7 ISBN 978 90 04 08155 0 Consultado el 7 de marzo de 2013 Hadda Lamia 2008 Nella Tunisia medievale Architettura e decorazione islamica IX XVI secolo Naples Liguori editore ISBN 978 88 207 4192 1 Halm Heinz 1996 Der Nahe und Mittlere Osten BRILL ISBN 978 90 04 10056 5 Consultado el 8 de marzo de 2013 Hebeishy Mohamed el 24 de junio de 2010 Frommer s Egypt John Wiley amp Sons p 217 ISBN 978 0 470 90682 8 Consultado el 9 de marzo de 2013 Holbrook Jarita Charmian Medupe Rodney Thebe Urama Johnson O 2008 African Cultural Astronomy Current Archaeoastronomy and Ethnoastronomy Research in Africa Springer p 155 ISBN 978 1 4020 6639 9 Consultado el 10 de marzo de 2013 Homerin Th Emil 1 de mayo de 2001 Umar ibn al Fariḍ Paulist Press ISBN 978 0 8091 0528 1 Consultado el 10 de marzo de 2013 Hurley Frank Ennis Helen 1 de junio de 2002 Man with a Camera Frank Hurley Overseas National Library Australia ISBN 978 0 642 10737 4 Consultado el 9 de marzo de 2013 Jarzombek Mark M Prakash Vikramaditya 9 de febrero de 2011 A Global History of Architecture John Wiley amp Sons ISBN 978 0 470 90245 5 Kerr Ann Zwicker 1 de noviembre de 2002 Painting the Middle East Syracuse University Press ISBN 978 0 8156 0752 6 Consultado el 12 de marzo de 2013 Kuban Dogan 1974 Muslim Religious Architecture Development of Religious Architecture in Later Periods BRILL ISBN 978 90 04 07084 4 Kuiper Kathleen 11 de diciembre de 2009 Islamic Art Literature and Culture The Rosen Publishing Group ISBN 978 1 61530 097 6 Lapidus Ira M 22 de agosto de 2002 A History of Islamic Societies Cambridge University Press ISBN 978 0 521 77933 3 Masjid al Lu lu a Archnet Archivado desde el original el 29 de junio de 2011 Consultado el 3 de diciembre de 2010 O Leary De Lacy 26 de julio de 2001 A Short History Of The Fatimid Khalifate Routledge ISBN 978 0 415 24465 7 Petersen Andrew 11 de marzo de 2002 Dictionary of Islamic Architecture Taylor amp Francis ISBN 978 0 203 20387 3 Consultado el 6 de marzo de 2013 Robinson Francis 1996 The Cambridge Illustrated History of the Islamic World Cambridge University Press ISBN 978 0 521 66993 1 Ruggles D Fairchild 25 de abril de 2011 Islamic Art and Visual Culture An Anthology of Sources John Wiley amp Sons ISBN 978 1 4051 5401 7 Safran Janina M 2000 The Second Umayyad Caliphate The Articulation of Caliphal Legitimacy in Al Andalus Harvard CMES ISBN 978 0 932885 24 1 Consultado el 8 de marzo de 2013 Saifuddin Ja far us Sadiq Mufaddal 1 de diciembre de 2002 Al Juyushi A Vision of the Fatemiyeen Graphico Printing Limited ISBN 978 0 9539270 1 2 Consultado el 6 de marzo de 2013 Sanders Paula 2004 The Contest over Context Fatimid Cairo in the Twentieth Century Giorgio Levi Della Vida Conferences Garnet amp Ithaca Press ISBN 978 0 86372 298 1 Consultado el 7 de marzo de 2013 Sanders Paula 2008 Creating Medieval Cairo Empire Religion and Architectural Preservation in Nineteenth Century Egypt American Univ in Cairo Press ISBN 978 977 416 095 0 Consultado el 7 de marzo de 2013 al Sayyad Nezar 30 de septiembre de 2011 Cairo Harvard University Press ISBN 978 0 674 06079 1 The Art of the Fatimid Period 909 1171 The Metropolitan Museum of Art Consultado el 7 de marzo de 2013 Tracy James D 25 de septiembre de 2000 City Walls The Urban Enceinte in Global Perspective Cambridge University Press ISBN 978 0 521 65221 6 Consultado el 8 de marzo de 2013 Wijdan Ali 1999 The arab contribution to islamic art from the seventh to the fifteenth centuries American Univ in Cairo Press ISBN 978 977 424 476 6 Consultado el 6 de marzo de 2013 Williams Caroline 30 de diciembre de 2008 Islamic Monuments in Cairo The Practical Guide American Univ in Cairo Press ISBN 978 977 416 205 3 Consultado el 7 de febrero de 2013 Yeomans Richard 2006 The art and architecture of islamic cairo Garnet amp Ithaca Press ISBN 978 1 85964 154 5 Consultado el 6 de marzo de 2013 Datos Q16836366 Multimedia Fatimid architecture Obtenido de https es wikipedia org w index php title Arquitectura fatimi amp oldid 140836200, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos