fbpx
Wikipedia

Arquitectura barroca en España

Arquitectura barroca en España, arquitectura barroca española o arquitectura del Barroco español son denominaciones historiográficas habitualmente utilizadas[1]​ para la arquitectura del Barroco que se produjo en el territorio actual de España durante el siglo XVII y los dos primeros tercios del siglo XVIII, periodo histórico correspondiente a distintas conformaciones territoriales de la Monarquía Hispánica de los últimos Austrias y los primeros Borbones. Para la arquitectura española en la América española de la época se suele utilizar el término Barroco colonial (véase arte colonial hispanoamericano).

La arquitectura del siglo XVII

En la Corte, durante el siglo XVII, se cultivó un barroco autóctono con raíces herrerianas, basado en la construcción tradicional con ladrillo y granito, y el uso de empinados chapiteles o cubiertas de pizarra, que se rastrea en el llamado Madrid de los Austrias. El principal representante de esta línea fue Juan Gómez de Mora. También destacaron los religiosos Fray Alberto de la Madre de Dios, autor del monasterio de la Encarnación de Madrid y de los templos de Lerma, Pedro Sánchez, autor de la iglesia de San Antonio de los Alemanes, el hermano Francisco Bautista, inventor de un quinto orden arquitectónico, compuesto de dórico y corintio e introductor de las cúpulas encamonadas teorizadas por Fray Lorenzo de San Nicolás, a quien se debe, entre otras, la iglesia de las Calatravas. Buenos ejemplos del momento son la Plaza Mayor y el Palacio del Buen Retiro. Este último, obra de Alonso Carbonel, fue casi totalmente destruido durante la Guerra de la Independencia Española, aunque sus jardines aún se conservan parcialmente en el Parque del Buen Retiro y algunas de las partes supervivientes se convirtieron en el Casón del Buen Retiro y el Museo del Ejército. Otras muestras de este sobrio estilo barroco del siglo XVII son la Casa de la Villa, el Palacio de Santa Cruz, el Palacio de los Consejos, las iglesias de San Martín, de San Andrés, de San Ildefonso de Toledo, de Montserrat, de San Isidro y los Estudios jesuíticos anejos, el Monasterio de la Encarnación, las Descalzas Reales, el convento de las Calatravas, de las Comendadoras de Santiago, etc.

 
Alonso Cano (traza). Fachada de la catedral de Granada, último tercio siglo XVII.

En Castilla y la Corte sobresalió una familia especializada en el diseño de retablos, los Churriguera, de la que José Benito es su más destacado exponente. Entre 1680 y 1720, los Churriguera popularizaron la combinación de Guarini conocida como "orden supremo", que aunaba columnas salomónicas y orden compuesto. Una obra emblemática es el monumental retablo mayor del convento de San Esteban de Salamanca. En Salamanca, Alberto Churriguera proyectó la Plaza Mayor, que fue acabada por Andrés García de Quiñones. Los Churriguera, con su estilo abigarrado y monumental, suponen un contrapunto a la sobriedad del clasicismo herreriano y abrieron definitivamente las puertas al barroco decorativo, hasta el punto de que genéricamente pasaron a designar una fase del estilo, el churrigueresco, término acuñado por los académicos en el siglo XVIII con claras connotaciones peyorativas.

En la arquitectura andaluza del siglo XVII destacan las fachadas de la Catedral de Jaén, obra de Eufrasio López de Rojas que se inspira en la fachada de Carlo Maderno para San Pedro del Vaticano, y de la Catedral de Granada, diseñada en sus últimos días por Alonso Cano. Su modernidad, basada en su personal uso de las placas y elementos de claro acento geometrizante, así como el empleo de un orden abstracto, la sitúan a la vanguardia del barroco español.

En Galicia, el patrocinio e influencia del Canónigo de la catedral compostelana, José de Vega y Verdugo, impulsó la introducción de los formas del barroco pleno en las obras catedralicias[2]​ lo que propició que el nuevo estilo se extendiera por toda la región. Supuso el tránsito del clasicismo de arquitectos como Melchor de Velasco Agüero a un barroco caracterizado por una gran riqueza ornamental cuyos primeros y destacados representantes fueron Peña de Toro y Domingo de Andrade.[3]

La arquitectura del siglo XVIII

 

En el siglo XVIII se dio una dualidad de estilos, aunque las cesuras no siempre están claras. Por un lado estuvo la línea del barroco tradicional, castizo o mudéjar (según el autor) cultivada por los arquitectos autóctonos y, por otro, un barroco mucho más europeo, traído por arquitectos foráneos a iniciativa de la monarquía, que implanta un gusto francés e italiano en la Corte. A la primera tendencia pertenecen arquitectos y retablistas tan destacados como Pedro de Ribera, Narciso Tomé, Fernando de Casas Novoa, Francisco Hurtado Izquierdo, Jerónimo de Balbás, Leonardo de Figueroa, Conrado Rudolf.

Buen exponente de la pervivencia del barroco tradicional en la Corte durante el siglo XVIII fue Pedro de Ribera, cuya obra más destacada es el Real Hospicio de San Fernando en Madrid. De los Tomé (Narciso y Diego) destaca el famoso Transparente de la catedral de Toledo y, como obra estrictamente arquitectónica, la Universidad de Valladolid. El foco gallego estuvo magistralmente representado por Fernando de Casas y Novoa, cuya obra cumbre es la fachada del Obradoiro de la catedral compostelana. En Andalucía destacaron dos focos: Granada y Sevilla. En el primero sobresalió el arquitecto lucentino Francisco Hurtado Izquierdo, autor de los sagrarios de las cartujas de Granada y de El Paular (Rascafría), y asimismo relacionado con una de las obras más deslumbrantes del barroco español, la sacristía de la cartuja granadina. En Sevilla destacaron el zamorano Jerónimo Balbás, que propagó el uso del estípite en Andalucía y la Nueva España, y Leonardo de Figueroa, autor de la remodelación del Colegio de San Telmo y de un conjunto tan sobresaliente como el noviciado jesuítico de San Luis de los Franceses. Otro de los focos que gozó de gran vitalidad durante el barroco fue el valenciano. Un destacado arquitecto fue Conrado Rudolf y una fachada paradigmática es la del Palacio del Marqués de Dos Aguas (1740-1744), diseñada por el pintor Hipólito Rovira. En Murcia, el gran renovador de la arquitectura fue Jaime Bort con el potente imafronte o fachada de la catedral (1737-1754).

A partir de 1730, el impacto del rococó francés se percibe en el barroco español. Retablistas y arquitectos incorporan la rocalla como motivo decorativo, aunque la emplean en estructuras de marcado carácter barroco. Por eso, salvo en contados ejemplos, resulta arriesgado hablar de la existencia de un auténtico rococó en España, pese a que a menudo se han asociado los derroches decorativos dieciochescos a dicho estilo.

A la segunda línea, la del barroco más europeizante fomentada por los Borbones, pertenece el Palacio Real de Madrid, construido durante el reinado de Felipe V. Este palacio, que se construyó en la línea de los grandes palacios clasicistas como Versalles, vino a sustituir al Alcázar, destruido en el incendio de 1734. Su construcción fue confiado a arquitectos italianos: Filippo Juvara, Juan Bautista Sachetti y Francesco Sabatini. Otros ejemplos palatinos son los palacios reales de La Granja de San Ildefonso (en la ladera segoviana de la Sierra de Guadarrama), y el de Aranjuez (en la ribera del Tajo más accesible desde Madrid, existente desde el siglo XVI, pero reformado sustancialmente a mediados del XVIII bajo Fernando VI y Carlos III). Ambos son buenas representaciones de la integración de arquitectura y jardines barrocos en entornos alejados de la ciudad, que manifiestan una notable influencia francesa (se conoce a La Granja como el Versalles español). En el siglo XVIII, algunas iglesias levantadas en la Corte por arquitectos italianos, como Santiago Bonavía, que trazó la iglesia de San Antonio en Aranjuez o la iglesia de San Miguel en Madrid, trasladan a España propuestas del barroco italiano en sus complicadas plantas alabeadas. También destaca el convento de las Salesas Reales, fundado en 1748 por Bárbara de Braganza, y algunas obras de Ventura Rodríguez, fiel seguidor del barroco romano en iglesias como la de San Marcos, en la que funde las aportaciones de Bernini (San Andrés del Quirinal) y Borromini (San Carlo alle Quattro Fontane).

El ascenso al trono de Carlos III en 1759 traería consigo la liquidación del barroco. En la Corte, el rey llevó a cabo una serie de reformas urbanísticas destinadas a higienizar y ennoblecer el insalubre Madrid de los Austrias. Muchas de estas obras fueron acometidas por su arquitecto predilecto, el italiano Francesco Sabatini, en un lenguaje clasicista bastante depurado y sobrio. Este clasicismo académico, cultivado por él y otros arquitectos académicos, está preparando las bases del incipiente neoclasicismo español. Los ilustrados abominaron de las formas barrocas precedentes, por apelar a los sentidos y ser afectas al pueblo; en su lugar, propugnaban la recuperación del clasicismo, por identificarlo con el estilo de la razón. Las presiones que, desde la Real Academia de San Fernando, su secretario, Antonio Ponz, trasladó al rey, desembocaron en una serie de Reales Decretos a partir de 1777, que prohibieron la realización de retablos en madera y supeditaron todos los diseños arquitectónicos de iglesias y retablos al dictamen de la Academia. En la práctica, estas medidas suponían el acta de defunción del barroco y la liquidación de sus variantes regionales, para imponer un clasicismo académico desde la capital del reino.

Véase también

Referencias

  1. [1] [2][3] [4]
  2. Vila, María Dolores. . Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 18 de enero de 2013. 
  3. De Antonio Saez, Trinidad (1999). «Arquitectura». El siglo XVII español. Historia 16. p. 44. ISBN 978-84-7679-420-3. 

Bibliografía

  • BUSTAMANTE GARCÍA, Agustín. El siglo XVII. Clasicismo y barroco [col. Introducción al arte español, vol. VI]. Madrid: Sílex, 1993.
  • CAMÓN AZNAR, José y MORALES Y MARÍN, José Luis y VALDIVIESO GONZÁLEZ, Enrique. Arte español del siglo XVIII [col. Summa Artis, t. XXVII]. Madrid: Espasa-Calpe, 2003.
  • HERNANDEZ DÍAZ, José y MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José y PITA ANDRADE, José Manuel. Escultura y arquitectura españolas del siglo XVII [col. Summa Artis, t. 26]. Madrid: Espasa-Calpe, 1999.
  • MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. «Problemática del retablo bajo Carlos III». Fragmentos: Revista de Arte, 12-13-14 (1988).
  • MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. El retablo barroco en España. Madrid: Alpuerto, 1993.
  • KUBLER, George. Arquitectura de los siglos XVII y XVIII [col. Ars Hispaniae, t. XVI]. Madrid: Plus ultra, 1957.
  • RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso. El siglo XVIII. Entre tradición y academia [col. Introducción al arte español, vol. VII]. Madrid: Sílex, 1992.
  • RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso. «La reforma de la arquitectura religiosa en el reinado de Carlos III. El neoclasicismo español y las ideas jansenistas». Fragmentos: Revista de Arte, 12-13-14 (1988), pp. 115-127.
  • SANCHO CORBACHO, Antonio. Arquitectura Barroca Sevillana del siglo XVIII. Madrid, CSIC, 1984 (2ª Ed.)

Enlaces externos

  • en Artehistoria.
  •   Datos: Q7573157
  •   Multimedia: Spanish Baroque architecture

arquitectura, barroca, españa, arquitectura, barroca, española, arquitectura, barroco, español, denominaciones, historiográficas, habitualmente, utilizadas, para, arquitectura, barroco, produjo, territorio, actual, españa, durante, siglo, xvii, primeros, terci. Arquitectura barroca en Espana arquitectura barroca espanola o arquitectura del Barroco espanol son denominaciones historiograficas habitualmente utilizadas 1 para la arquitectura del Barroco que se produjo en el territorio actual de Espana durante el siglo XVII y los dos primeros tercios del siglo XVIII periodo historico correspondiente a distintas conformaciones territoriales de la Monarquia Hispanica de los ultimos Austrias y los primeros Borbones Para la arquitectura espanola en la America espanola de la epoca se suele utilizar el termino Barroco colonial vease arte colonial hispanoamericano Real Monasterio de la Encarnacion en Madrid de fray Alberto de la Madre de Dios 1611 1616 Indice 1 La arquitectura del siglo XVII 2 La arquitectura del siglo XVIII 3 Vease tambien 4 Referencias 5 Bibliografia 6 Enlaces externosLa arquitectura del siglo XVII Editar Juan Gomez de Mora Plaza Mayor de Madrid Siglo XVII En la Corte durante el siglo XVII se cultivo un barroco autoctono con raices herrerianas basado en la construccion tradicional con ladrillo y granito y el uso de empinados chapiteles o cubiertas de pizarra que se rastrea en el llamado Madrid de los Austrias El principal representante de esta linea fue Juan Gomez de Mora Tambien destacaron los religiosos Fray Alberto de la Madre de Dios autor del monasterio de la Encarnacion de Madrid y de los templos de Lerma Pedro Sanchez autor de la iglesia de San Antonio de los Alemanes el hermano Francisco Bautista inventor de un quinto orden arquitectonico compuesto de dorico y corintio e introductor de las cupulas encamonadas teorizadas por Fray Lorenzo de San Nicolas a quien se debe entre otras la iglesia de las Calatravas Buenos ejemplos del momento son la Plaza Mayor y el Palacio del Buen Retiro Este ultimo obra de Alonso Carbonel fue casi totalmente destruido durante la Guerra de la Independencia Espanola aunque sus jardines aun se conservan parcialmente en el Parque del Buen Retiro y algunas de las partes supervivientes se convirtieron en el Cason del Buen Retiro y el Museo del Ejercito Otras muestras de este sobrio estilo barroco del siglo XVII son la Casa de la Villa el Palacio de Santa Cruz el Palacio de los Consejos las iglesias de San Martin de San Andres de San Ildefonso de Toledo de Montserrat de San Isidro y los Estudios jesuiticos anejos el Monasterio de la Encarnacion las Descalzas Reales el convento de las Calatravas de las Comendadoras de Santiago etc Alonso Cano traza Fachada de la catedral de Granada ultimo tercio siglo XVII En Castilla y la Corte sobresalio una familia especializada en el diseno de retablos los Churriguera de la que Jose Benito es su mas destacado exponente Entre 1680 y 1720 los Churriguera popularizaron la combinacion de Guarini conocida como orden supremo que aunaba columnas salomonicas y orden compuesto Una obra emblematica es el monumental retablo mayor del convento de San Esteban de Salamanca En Salamanca Alberto Churriguera proyecto la Plaza Mayor que fue acabada por Andres Garcia de Quinones Los Churriguera con su estilo abigarrado y monumental suponen un contrapunto a la sobriedad del clasicismo herreriano y abrieron definitivamente las puertas al barroco decorativo hasta el punto de que genericamente pasaron a designar una fase del estilo el churrigueresco termino acunado por los academicos en el siglo XVIII con claras connotaciones peyorativas En la arquitectura andaluza del siglo XVII destacan las fachadas de la Catedral de Jaen obra de Eufrasio Lopez de Rojas que se inspira en la fachada de Carlo Maderno para San Pedro del Vaticano y de la Catedral de Granada disenada en sus ultimos dias por Alonso Cano Su modernidad basada en su personal uso de las placas y elementos de claro acento geometrizante asi como el empleo de un orden abstracto la situan a la vanguardia del barroco espanol En Galicia el patrocinio e influencia del Canonigo de la catedral compostelana Jose de Vega y Verdugo impulso la introduccion de los formas del barroco pleno en las obras catedralicias 2 lo que propicio que el nuevo estilo se extendiera por toda la region Supuso el transito del clasicismo de arquitectos como Melchor de Velasco Aguero a un barroco caracterizado por una gran riqueza ornamental cuyos primeros y destacados representantes fueron Pena de Toro y Domingo de Andrade 3 La arquitectura del siglo XVIII Editar Cupula de la capilla del Palacio del Infante don Luis Boadilla del Monte de Ventura Rodriguez 1765 En el siglo XVIII se dio una dualidad de estilos aunque las cesuras no siempre estan claras Por un lado estuvo la linea del barroco tradicional castizo o mudejar segun el autor cultivada por los arquitectos autoctonos y por otro un barroco mucho mas europeo traido por arquitectos foraneos a iniciativa de la monarquia que implanta un gusto frances e italiano en la Corte A la primera tendencia pertenecen arquitectos y retablistas tan destacados como Pedro de Ribera Narciso Tome Fernando de Casas Novoa Francisco Hurtado Izquierdo Jeronimo de Balbas Leonardo de Figueroa Conrado Rudolf Plaza Mayor de Salamanca de Alberto de Churriguera y Andres Garcia de Quinones 1724 1755 Buen exponente de la pervivencia del barroco tradicional en la Corte durante el siglo XVIII fue Pedro de Ribera cuya obra mas destacada es el Real Hospicio de San Fernando en Madrid De los Tome Narciso y Diego destaca el famoso Transparente de la catedral de Toledo y como obra estrictamente arquitectonica la Universidad de Valladolid El foco gallego estuvo magistralmente representado por Fernando de Casas y Novoa cuya obra cumbre es la fachada del Obradoiro de la catedral compostelana En Andalucia destacaron dos focos Granada y Sevilla En el primero sobresalio el arquitecto lucentino Francisco Hurtado Izquierdo autor de los sagrarios de las cartujas de Granada y de El Paular Rascafria y asimismo relacionado con una de las obras mas deslumbrantes del barroco espanol la sacristia de la cartuja granadina En Sevilla destacaron el zamorano Jeronimo Balbas que propago el uso del estipite en Andalucia y la Nueva Espana y Leonardo de Figueroa autor de la remodelacion del Colegio de San Telmo y de un conjunto tan sobresaliente como el noviciado jesuitico de San Luis de los Franceses Otro de los focos que gozo de gran vitalidad durante el barroco fue el valenciano Un destacado arquitecto fue Conrado Rudolf y una fachada paradigmatica es la del Palacio del Marques de Dos Aguas 1740 1744 disenada por el pintor Hipolito Rovira En Murcia el gran renovador de la arquitectura fue Jaime Bort con el potente imafronte o fachada de la catedral 1737 1754 Fachada de la Universidad de Valladolid 1716 1718 A partir de 1730 el impacto del rococo frances se percibe en el barroco espanol Retablistas y arquitectos incorporan la rocalla como motivo decorativo aunque la emplean en estructuras de marcado caracter barroco Por eso salvo en contados ejemplos resulta arriesgado hablar de la existencia de un autentico rococo en Espana pese a que a menudo se han asociado los derroches decorativos dieciochescos a dicho estilo A la segunda linea la del barroco mas europeizante fomentada por los Borbones pertenece el Palacio Real de Madrid construido durante el reinado de Felipe V Este palacio que se construyo en la linea de los grandes palacios clasicistas como Versalles vino a sustituir al Alcazar destruido en el incendio de 1734 Su construccion fue confiado a arquitectos italianos Filippo Juvara Juan Bautista Sachetti y Francesco Sabatini Otros ejemplos palatinos son los palacios reales de La Granja de San Ildefonso en la ladera segoviana de la Sierra de Guadarrama y el de Aranjuez en la ribera del Tajo mas accesible desde Madrid existente desde el siglo XVI pero reformado sustancialmente a mediados del XVIII bajo Fernando VI y Carlos III Ambos son buenas representaciones de la integracion de arquitectura y jardines barrocos en entornos alejados de la ciudad que manifiestan una notable influencia francesa se conoce a La Granja como el Versalles espanol En el siglo XVIII algunas iglesias levantadas en la Corte por arquitectos italianos como Santiago Bonavia que trazo la iglesia de San Antonio en Aranjuez o la iglesia de San Miguel en Madrid trasladan a Espana propuestas del barroco italiano en sus complicadas plantas alabeadas Tambien destaca el convento de las Salesas Reales fundado en 1748 por Barbara de Braganza y algunas obras de Ventura Rodriguez fiel seguidor del barroco romano en iglesias como la de San Marcos en la que funde las aportaciones de Bernini San Andres del Quirinal y Borromini San Carlo alle Quattro Fontane Catedral de Murcia Jaime Bort 1737 1754 El ascenso al trono de Carlos III en 1759 traeria consigo la liquidacion del barroco En la Corte el rey llevo a cabo una serie de reformas urbanisticas destinadas a higienizar y ennoblecer el insalubre Madrid de los Austrias Muchas de estas obras fueron acometidas por su arquitecto predilecto el italiano Francesco Sabatini en un lenguaje clasicista bastante depurado y sobrio Este clasicismo academico cultivado por el y otros arquitectos academicos esta preparando las bases del incipiente neoclasicismo espanol Los ilustrados abominaron de las formas barrocas precedentes por apelar a los sentidos y ser afectas al pueblo en su lugar propugnaban la recuperacion del clasicismo por identificarlo con el estilo de la razon Las presiones que desde la Real Academia de San Fernando su secretario Antonio Ponz traslado al rey desembocaron en una serie de Reales Decretos a partir de 1777 que prohibieron la realizacion de retablos en madera y supeditaron todos los disenos arquitectonicos de iglesias y retablos al dictamen de la Academia En la practica estas medidas suponian el acta de defuncion del barroco y la liquidacion de sus variantes regionales para imponer un clasicismo academico desde la capital del reino Vease tambien EditarArquitectura del Barroco Arquitectura de Espana Historia de la Plaza Mayor de Salamanca Arquitectura efimera barroca espanolaReferencias Editar 1 2 3 4 Vila Maria Dolores Vega y Verdugo y la introduccion del Barroco en Galicia Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013 Consultado el 18 de enero de 2013 De Antonio Saez Trinidad 1999 Arquitectura El siglo XVII espanol Historia 16 p 44 ISBN 978 84 7679 420 3 Bibliografia EditarBUSTAMANTE GARCIA Agustin El siglo XVII Clasicismo y barroco col Introduccion al arte espanol vol VI Madrid Silex 1993 CAMoN AZNAR Jose y MORALES Y MARIN Jose Luis y VALDIVIESO GONZALEZ Enrique Arte espanol del siglo XVIII col Summa Artis t XXVII Madrid Espasa Calpe 2003 HERNANDEZ DIAZ Jose y MARTIN GONZALEZ Juan Jose y PITA ANDRADE Jose Manuel Escultura y arquitectura espanolas del siglo XVII col Summa Artis t 26 Madrid Espasa Calpe 1999 MARTIN GONZALEZ Juan Jose Problematica del retablo bajo Carlos III Fragmentos Revista de Arte 12 13 14 1988 MARTIN GONZALEZ Juan Jose El retablo barroco en Espana Madrid Alpuerto 1993 KUBLER George Arquitectura de los siglos XVII y XVIII col Ars Hispaniae t XVI Madrid Plus ultra 1957 RODRIGUEZ G DE CEBALLOS Alfonso El siglo XVIII Entre tradicion y academia col Introduccion al arte espanol vol VII Madrid Silex 1992 RODRIGUEZ G DE CEBALLOS Alfonso La reforma de la arquitectura religiosa en el reinado de Carlos III El neoclasicismo espanol y las ideas jansenistas Fragmentos Revista de Arte 12 13 14 1988 pp 115 127 SANCHO CORBACHO Antonio Arquitectura Barroca Sevillana del siglo XVIII Madrid CSIC 1984 2ª Ed Enlaces externos EditarArquitectura barroca espanola en Artehistoria Datos Q7573157 Multimedia Spanish Baroque architecture Obtenido de https es wikipedia org w index php title Arquitectura barroca en Espana amp oldid 140300227, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos