fbpx
Wikipedia

Arctophoca australis del Perú

El lobo fino peruano, cochapuma,[1]​ o lobo marino peruano (Arctophoca australis ssp.), es una de las dos poblaciones sudamericanas genéticamente distintas en que se divide la especie Arctophoca australis, que integra el género Arctophoca de la familia de los otáridos. Habita de manera endémica en las islas y costas centro-occidentales de América del Sur.

 
Lobo fino peruano
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Superfamilia: Pinnipedia
Familia: Otariidae
Subfamilia: Arctocephalinae
Género: Arctophoca
Especie: A. australis
Subespecie: Arctophoca australis ssp.
Sinonimia
  • Arctocephalus australis gracilis
  • Arctocephalus australis australis
  • Arctophoca australis gracilis
  • Arctophoca australis australis

Distribución

Esta subespecie es un endemismo reproductivo de las islas y costas del océano Pacífico en el centro-oeste de América del Sur, donde de manera discontinua habita en el litoral del Perú[2][3][4]​ y el norte de Chile.[5]​ Se lo ha reportado como vagante en Ecuador y el sudoeste de Colombia.

Chile

En Chile habita y reproduce en las costas del norte, desde el límite con el Perú hasta Mejillones (en la latitud 23°05'S). Desde esa latitud y hasta el archipiélago de Chiloé (en la latitud 43°S)[6]​ se produce un hiato geográfico sin la presencia de colonias reproductivas de la especie, lo que actúa como barrera para el intercambio genético entre las poblaciones australes (pertenecientes a la subespecie típica) y las norteñas, lo cual facilitó el proceso de especiación.

Perú

En el Perú habita en el sur y centro de su litoral. En noviembre de 1997, la reserva Punta San Juan (15º22'S 75º12'W), la reserva nacional Paracas (13º54'S) y la punta San Bernardo (15º09'S) concentraban cerca del 90% de la población peruana de este pinípedo.[7]​ En la isla Mazorca se encuentra la colonia más septentrional.[8][9]​ Otra colonia 765 km más al norte, situada en la isla Foca del norte del Perú, está bajo análisis taxonómico para determinar sus relaciones filogenéticas con Arctophoca galapagoensis.[10]

Ecuador

En Ecuador es solo un taxón vagante, pues sus aguas se encuentran bastante alejadas de las colonias peruanas más septentrionales. Ha sido reportado tanto en Ecuador continental como en las Islas Galápagos.

Colombia

En Colombia es solo un taxón vagante, pues sus aguas se encuentran bastante alejadas de las colonias peruanas más septentrionales. Ha sido registrado en la Isla Gorgona.

Ecología y hábitos

Hábitat

El lobo fino peruano convive sólo con otra especie de otárido: el lobo marino de un pelo o lobo chusco. Mientras que este último prefiere reproducirse en playas de arena o canto rodado, o microáreas costeras llanas, el lobo fino peruano prefiere las costas e islas de superficie accidentada, a menudo de difícil acceso para los humanos, continuamente golpeadas por el oleaje marino, como ser promontorios rocosos, y cornisas de acantilados, pudiendo treparlos ágilmente hasta notable altura, hábito que no acostumbra a hacer el lobo de un pelo. No efectúa migraciones estacionales, frecuentando los mismos apostaderos todo el año.

Predadores y alimentación

Predadores

Aunque se conoce poco acerca de cuales especies configuran sus predadores naturales, se han mencionado a las orcas y a los grandes tiburones, tal vez el tiburón blanco y el tiburón azul.

Alimentación

A diferencia del lobo marino de un pelo, el lobo fino peruano no se caracteriza por explotar el ecosistema costero, sino que para alimentarse se desplaza ampliamente por mares profundos adyacentes, hasta una distancia de 200 millas de sus apostaderos, descendiendo hasta 170 m de profundidad para capturar sus presas,[11]

Su dieta está compuesta por peces, cefalópodos, y crustáceos. Es un animal oportunista, que preda sobre una amplia gama de recursos, algunos de ellos de importancia comercial. Entre estos últimos se encuentra la anchoveta peruana (Engraulis ringens), una especie sumamente capturada por la indrustia pesquera, la cual es una pieza clave en la alimentación del lobo fino.[11]

Comportamiento reproductivo

El lobo fino peruano vive y se reproduce de manera gregaria, generalmente en grandes colonias —denominadas «loberas»—, las que pueden llegar a estar entremezcladas con ejemplares del lobo marino de un pelo.

Reproductívamente es polígamo. Los más grandes y fuertes ejemplares machos dejan el mar y se instalan en las colonias de reproducción durante 2 meses, periodo en el cual no se alimentan, sobreviviendo con las reservas de grasa acumuladas en sus cuerpos. Primeramente, delimitan territorios individuales, en los cuales irán incorporando a las hembras, las que arriban a los pocos días. Cada macho dominante logrará acumular, según su poder, una cierta cantidad de hembras. Apenas arriban, paren la cría concebida la temporada anterior. Una semana después de parir, la hembra vuelve a entraren celo y a ser copulada por el dueño del harén que esta integra. El período de gestación se prolonga por aproximadamente 11 meses y 3 semanas, aunque durante 4 meses se retrasa la implantación del óvulo fecundado. Las crías nacen con un peso de 3,4 a 5,5 kg, y un largo de 45 a 60 cm. Su pelaje es muy suave, y de color negro; luego de 3 meses el color se va amarronando. La madre amamanta a la cría por un período aproximado que va de 8 a 12 meses. Lo hace en ciclos que se conforman por uno o dos días en tierra amamantándolo, y 4 o 5 en el mar pescando. A los dos meses las crías ya han aprendido a nadar, en las pequeñas pozas que quedan durante la bajamar. Con los otros cachorros de la colonia comienzan a conformar clanes, los que en forma conjunta incursionarán activamente en las aguas en derredor de la colonia, y permanecerán en la lobería donde nacieron por el lapso de un año. La hembra alcanza la madurez sexual entre los 2 y los 4 años, mientras que el macho lo hace entre los 5 y 6 años, si bien a esa edad aún no está comportamentalmente maduro para formar un harén propio, lo que comienza a lograrlo a la edad de entre 7 y 8 años.

Taxonomía

En el año 1954 fue propuesta la escisión del taxón sudamericano en dos subespecies: A. australis australis para las poblaciones que se reproducen en las islas Malvinas, y A. australis gracilis para las que lo hacen en el continente. El argumento era que los ejemplares de dichas islas presentas diferencias en el tamaño, el cual es mayor. La validez de esta forma fue discutida, considerándose que eran un único taxón,[12]​ lo que fue confirmado en el año 2014.[13]

En el año 1999 los investigadores Larissa Rosa de Oliveira, Luiz R. Malabarba y Patricia Majluf dieron a conocer la existencia de una clara diferenciación entre las poblaciones del lobo fino peruanas con respecto a las del sur de Chile y las del Atlántico.[14]

En el año 2004, la primera de las investigadoras realizó nuevas investigaciones sobre el tema, indicando que la categorización distintiva que debería ser adjudicada al taxón peruano podría llegar a ser hasta la de especie plena.[15]

La misma investigadora continuó trabajando sobre el tema, junto a un numeroso equipo de investigadores, los que en el año 2008 publicaron otro trabajo.[16]​ En él se combinó el análisis morfométrico tradicional de la geometría y forma craneal junto al de su tamaño, con el examen de datos genéticos, para compararlos con dos poblaciones de lobos finos, una del Uruguay y la otra de punta San Juan, Perú. Como grupo control se utilizó material de Arctophoca gazella una especie estrechamente relacionada. Ambas técnicas de análisis morfométrico dieron por resultado una pronunciada variación geográfica en el tamaño y la forma del cráneo, dando que los especímenes del Perú (n = 102) poseen el cráneo más grande que los del Uruguay (n = 133), además de presentar diferencias significativas concentradas en la forma de la región rostral. Del mismo modo, 7 locus de microsatélites altamente polimórficos revelan diferencias altamente significativas en la frecuencia de los alelos. Por otra parte, el análisis bayesiano reveló dos grupos separados que corresponden perfectamente a las dos poblaciones, con una prueba de asignación de más del 98 % de colocación correcta de las muestras en su población de origen. Este grado de diferenciación de los rasgos genéticos y morfológicos sugirieron a los investigadores que ambas poblaciones presentan un completo y posiblemente prolongado aislamiento, por lo que deben ser consideradas distintas «unidades evolutivas significativas» (UES).[16]

Durante mucho tiempo este pinípedo fue considerado como integrando el género Arctocephalus pero, en el año 2012,[17]​ un estudio genético de los taxones de todo el grupo demostró que ese género no era monofílico, por lo que lo mantuvo aplicado sólo para su especie tipo, segregando al resto de sus integrantes en otro género: Arctophoca. Además, sobre la base de los estudios anteriores, indicó que las poblaciones de Arctophoca australis que habitan en el Perú pertenecen a un taxón distinto al que habita en el Atlántico sudamericano y en el Pacífico sudeste (Arctophoca australis australis) estando el taxón peruano aún innominado, pero pasando a ser identificado con el nombre en inglés de Peruvian fur seal.[17][18]

Características

Mientras que los machos son más gruesos y pesados, las hembras son esbeltas y delgadas. Las crías son más oscuras. Como otros taxones relacionados, presenta dos tipos o capas de pelambre: una externa, constituida por pelos gruesos, cerdosos, largos, y bicolores, y otra interior, formada por pelos finos y cortos, suaves al tacto, y dispuestos de manera compacta en alta densidad, lo que le confiere al animal una adecuada aislación térmica.

Población total y conservación

Originalmente, esta población fue cazada por las distintas culturas amerindias que compartían su hábitat, aunque estas capturas no comprometían sus poblaciones.[19][20]​ Los cazaban para obtener fundamentalmente su carne, grasa y cueros. Con el descubrimiento de sus colonias por barcos foqueros, estos comenzaron a aniquilarlos con el objetivo de obtener su grasa —a la que convertían en aceite— pero en especial para hacerse de sus valiosas pieles, muy demandadas en peletería, esencialmente las de las crías recién nacidas. Si bien la explotación directa ha cesado, su recuperación es lenta. La población peruana frecuentemente presenta mortandades catastróficas por efecto de eventos de El Niño,[21]​ por lo que una reducción en sus números poblacionales podría ocurrir si el cambio climático aumenta el impacto de dichos eventos. El ocurrido en el verano de 1982-1983 eliminó casi totalmente la producción de crías de esa temporada reproductiva, y afectó de tal manera la cadena alimenticia en las aguas de la corriente de Humboldt que gran parte de la población de las colonias peruanas migró hacia el norte de Chile, donde terminaron afincándose.[22][23]

La población peruana ha sido cuantificada numerosas veces, pero los registros antiguos no son confiables. En el año 1992 se calculó que estaba integrada por 25 000 ejemplares, mientras que en 2007 se cuantificaron 14 000 individuos.[11]

Además, sufre otros problemas de conservación, al interaccionar con todo tipo de pesquerías, generando aumentos de su tasa de mortalidad incidental, causada por diversos artes de pesca, tanto de arrastre como de fondo, y pelágicos, si bien son menores que las que afectan al lobo marino de un pelo, dado que este último posee hábitos alimenticios menos pelágicos que el lobo fino. Otro tipo de interacciones con pesquerías es el que se refiere a las ecosistémicas y que dan cuenta de los efectos indirectos de la explotación pesquera sobre las presas que consume este otárido o las que consumen las presas del mismo, alterando de este modo el ecosistema marino.

Si bien a nivel mundial, la especie se clasifica como de «Preocupación menor», la población septentrional del Pacífico podría merecer una categoría diferente que pueda ubicarla en un estado mayor de amenaza.[24]​ Su comercio internacional está regulado, integrando la categoría CITES II (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).

En cuanto a categorizaciones nacionales, en Chile se la categoriza (a nivel especie) como: «Fuera de peligro».

Referencias

  1. Pacheco, V., Cadenillas, R., Salas, E., Tello, C., & Zeballos, H. (2009). Diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú. Revista Peruana de Biología, 16(1), 005-032.
  2. Arias-Schreiber, M. & Rivas, C. (1998). Distribuición, tamaño y estructura de las poblaciones de lobos marinos Arctocephalus australis y Otaria byronia en el litoral Peruano, en Noviembre 1996 y Marzo 1997. Inf. Progres. Inst. Mar Perú 73, 17-32.
  3. Arias-Schereiber, M. (2000). Distribuición, tamaño y estructura de las poblaciones de lobos marinos Arctocephalus australis y Otaria byronia en el litoral Peruano durante 1999.
  4. Informe Anual (1999). Instituto del Mar del Perú. Informe Interno. Instituto Del Mar Del Perú (IMARPE), Esq. Gamarra y Gral. Valle s/n, Chucuito, Callao, Peru.
  5. Guerra, C. C. & Torres, D. N. (1987). Presence of South American fur seal, Arctcephalus australis, in northern Chile. In: Croxall JP, Gentry RL (eds) Status, Biology and Ecology of Fur Seals, Proceedings of an International Symposium and Workshop, United Kingdom, 23-27 April 1984, 169-176.
  6. Sielfeld, W. K. (1983). Mamíferos marinos de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago, Chile. 199 pp.
  7. Majluf, P. & Trillmich, F. (1981). Distribution and abundance of sea lions (Otaria byronia) and fur seals (Arctocephalus australis) in Peru. Z. Säugetierkunde 46, 384-393.
  8. Arias-Schreiber, M. and Rivas, C. (1998). Distribución, tamaño poblacional y estructura de las poblaciones de lobos marinos (Arctocephalus australis y Otaria byronia) en el litoral peruano en noviembre de 1996 y marzo de 1997. Informe Progresivo 73: 16-32.
  9. Majluf, P. (1987). South American fur seal, Arctocephalus australis, in Peru. NOAA Technical Report NMFS 51: 33-35.
  10. Danielle Camaratta, Raquel Almeida, Larissa Rosa de Oliveira, Susana Cárdenas, José Carlos Marquez, Diego García, Sandro L Bonatto (2008). IX Salão de Iniciação Científica Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, ed. Status taxonômico dos lobos-marinhos de Isla Foca (Peru): Arctocephalus australis, A. galapagoensis (Carnivora: Otariidae) ou híbridos?. 
  11. Arias-Schreiber, M. (2003). Prey spectrum and feeding behavior of two sympatric pinnipeds (Arctocephalus australis and Otaria flavescens) in relation to the 1997–98 ENSO in southern Peru. Master thesis, University of Bremen, Germany.
  12. Rice, D. W. (1998). Marine mammals of the world: systematics and distribution. Society for Marine Mammalogy.
  13. de Oliveira, L. R. and Brownell, R. L. (2014), Taxonomic status of two subspecies of South American fur seals: Arctocephalus australis australis vs. A. a. gracilis. Marine Mammal Science. doi: 10.1111/mms.12098
  14. de Oliveira, Larissa Rosa; Malabarba, L. R., & Majluf, P. (1999). «Variação geográfica em crânios do lobo-marinho sul-americano Arctocephalus australis (Zimmermann, 1783) das populações do Brasil e Peru». Comunicaçoes do Museu de Ciências e Tecnologia da PUCRS (12): 179-192. 
  15. de Oliveira, Larissa Rosa (2004). «Variação geográfica do lobo-marinho sul-americano Arctocephalus australis (Zimmermann, 1783) com base em datos morfológicos e moleculares». Tese de Doutorado, USP: xviii +: 190. 
  16. de Oliveira, Larissa Rosa; Joseph I. Hoffman, Erika Hingst-Zaher, Patricia Majluf, Mônica M. C. Muelbert, João Stenghel Morgante, William Amos (2008). «Morphological and genetic evidence for two evolutionarily significant units (ESUs) in the South American fur seal, Arctocephalus gazella». Conservation Genetics 9 (6): 1451-1466. 
  17. Berta, A.; Churchill, M. (2012). Pinniped Taxonomy: evidence for species and subspecies (en inglés) 42 (3). Mammal Review. pp. 207-234. 
  18. “Committee on Taxonomy (2013). List of marine mammal species and subspecies. Society for Marine Mammalogy, www.marinemammalscience.org, consulted on [date]. versión 3 de diciembre 2013.
  19. Donnan, C., J. Quilter and P. Fernandini (2009). De Cupisnique a los Incas: el arte del valle de Jequetepeque: la donación Petrus Fernandini al MALI. Asociación Museo de Arte de Lima, Lima.
  20. Bonavia, D. (1982). Los gavilanes (precerámico), mar, desierto y oasis en la historia del hombre. Ed. Ausonia, Lima.
  21. de Oliveira, L. R. (2011). Vulnerability of South American Pinnipeds Under El Niño Southern Oscillation Events. Global Warming Impacts–Case Studies on the Economy, Human Health, and on Urban and Natural Environments, 237-252.
  22. Torres, D. (1985). Presencia del lobo fino sudamericano (Arctocephalus australis) en el norte de Chile, como consecuencia de El Niño. 1982-1983. Investigaciones Pesqueras (Chile) 32: 225-233.
  23. Trillmich, F., Kooyman, G. L., Majluf, P. and Sanchez-Grinan, M. (1986). Attendance and diving behavior of South American fur seals during El Nino in 1983. In: R. L. Gentry and G. L. Kooyman (eds), Fur seals: Maternal strategies on land and at sea, pp. 153-167. Princeton University Press, Princeton, NJ, USA.
  24. Aurioles, D. & Trillmich, F. (2008). «Arctocephalus australis». En IUCN Red List of Threatened Species, versión 2012.2, ed. IUCN SSC Pinniped Specialist Group (en inglés). Consultado el 10 de febrero de 2014. 
  •   Datos: Q16532312

arctophoca, australis, perú, lobo, fino, peruano, cochapuma, lobo, marino, peruano, arctophoca, australis, poblaciones, sudamericanas, genéticamente, distintas, divide, especie, arctophoca, australis, integra, género, arctophoca, familia, otáridos, habita, man. El lobo fino peruano cochapuma 1 o lobo marino peruano Arctophoca australis ssp es una de las dos poblaciones sudamericanas geneticamente distintas en que se divide la especie Arctophoca australis que integra el genero Arctophoca de la familia de los otaridos Habita de manera endemica en las islas y costas centro occidentales de America del Sur Lobo fino peruanoTaxonomiaReino AnimaliaFilo ChordataSubfilo VertebrataClase MammaliaSubclase TheriaInfraclase PlacentaliaOrden CarnivoraSuborden CaniformiaSuperfamilia PinnipediaFamilia OtariidaeSubfamilia ArctocephalinaeGenero ArctophocaEspecie A australisSubespecie Arctophoca australis ssp SinonimiaArctocephalus australis gracilis Arctocephalus australis australis Arctophoca australis gracilis Arctophoca australis australis editar datos en Wikidata Indice 1 Distribucion 2 Ecologia y habitos 2 1 Habitat 2 2 Predadores y alimentacion 2 3 Comportamiento reproductivo 3 Taxonomia 4 Caracteristicas 5 Poblacion total y conservacion 6 ReferenciasDistribucion EditarEsta subespecie es un endemismo reproductivo de las islas y costas del oceano Pacifico en el centro oeste de America del Sur donde de manera discontinua habita en el litoral del Peru 2 3 4 y el norte de Chile 5 Se lo ha reportado como vagante en Ecuador y el sudoeste de Colombia ChileEn Chile habita y reproduce en las costas del norte desde el limite con el Peru hasta Mejillones en la latitud 23 05 S Desde esa latitud y hasta el archipielago de Chiloe en la latitud 43 S 6 se produce un hiato geografico sin la presencia de colonias reproductivas de la especie lo que actua como barrera para el intercambio genetico entre las poblaciones australes pertenecientes a la subespecie tipica y las nortenas lo cual facilito el proceso de especiacion PeruEn el Peru habita en el sur y centro de su litoral En noviembre de 1997 la reserva Punta San Juan 15º22 S 75º12 W la reserva nacional Paracas 13º54 S y la punta San Bernardo 15º09 S concentraban cerca del 90 de la poblacion peruana de este pinipedo 7 En la isla Mazorca se encuentra la colonia mas septentrional 8 9 Otra colonia 765 km mas al norte situada en la isla Foca del norte del Peru esta bajo analisis taxonomico para determinar sus relaciones filogeneticas con Arctophoca galapagoensis 10 EcuadorEn Ecuador es solo un taxon vagante pues sus aguas se encuentran bastante alejadas de las colonias peruanas mas septentrionales Ha sido reportado tanto en Ecuador continental como en las Islas Galapagos ColombiaEn Colombia es solo un taxon vagante pues sus aguas se encuentran bastante alejadas de las colonias peruanas mas septentrionales Ha sido registrado en la Isla Gorgona Ecologia y habitos EditarHabitat Editar El lobo fino peruano convive solo con otra especie de otarido el lobo marino de un pelo o lobo chusco Mientras que este ultimo prefiere reproducirse en playas de arena o canto rodado o microareas costeras llanas el lobo fino peruano prefiere las costas e islas de superficie accidentada a menudo de dificil acceso para los humanos continuamente golpeadas por el oleaje marino como ser promontorios rocosos y cornisas de acantilados pudiendo treparlos agilmente hasta notable altura habito que no acostumbra a hacer el lobo de un pelo No efectua migraciones estacionales frecuentando los mismos apostaderos todo el ano Predadores y alimentacion Editar PredadoresAunque se conoce poco acerca de cuales especies configuran sus predadores naturales se han mencionado a las orcas y a los grandes tiburones tal vez el tiburon blanco y el tiburon azul AlimentacionA diferencia del lobo marino de un pelo el lobo fino peruano no se caracteriza por explotar el ecosistema costero sino que para alimentarse se desplaza ampliamente por mares profundos adyacentes hasta una distancia de 200 millas de sus apostaderos descendiendo hasta 170 m de profundidad para capturar sus presas 11 Su dieta esta compuesta por peces cefalopodos y crustaceos Es un animal oportunista que preda sobre una amplia gama de recursos algunos de ellos de importancia comercial Entre estos ultimos se encuentra la anchoveta peruana Engraulis ringens una especie sumamente capturada por la indrustia pesquera la cual es una pieza clave en la alimentacion del lobo fino 11 Comportamiento reproductivo Editar El lobo fino peruano vive y se reproduce de manera gregaria generalmente en grandes colonias denominadas loberas las que pueden llegar a estar entremezcladas con ejemplares del lobo marino de un pelo Reproductivamente es poligamo Los mas grandes y fuertes ejemplares machos dejan el mar y se instalan en las colonias de reproduccion durante 2 meses periodo en el cual no se alimentan sobreviviendo con las reservas de grasa acumuladas en sus cuerpos Primeramente delimitan territorios individuales en los cuales iran incorporando a las hembras las que arriban a los pocos dias Cada macho dominante lograra acumular segun su poder una cierta cantidad de hembras Apenas arriban paren la cria concebida la temporada anterior Una semana despues de parir la hembra vuelve a entraren celo y a ser copulada por el dueno del haren que esta integra El periodo de gestacion se prolonga por aproximadamente 11 meses y 3 semanas aunque durante 4 meses se retrasa la implantacion del ovulo fecundado Las crias nacen con un peso de 3 4 a 5 5 kg y un largo de 45 a 60 cm Su pelaje es muy suave y de color negro luego de 3 meses el color se va amarronando La madre amamanta a la cria por un periodo aproximado que va de 8 a 12 meses Lo hace en ciclos que se conforman por uno o dos dias en tierra amamantandolo y 4 o 5 en el mar pescando A los dos meses las crias ya han aprendido a nadar en las pequenas pozas que quedan durante la bajamar Con los otros cachorros de la colonia comienzan a conformar clanes los que en forma conjunta incursionaran activamente en las aguas en derredor de la colonia y permaneceran en la loberia donde nacieron por el lapso de un ano La hembra alcanza la madurez sexual entre los 2 y los 4 anos mientras que el macho lo hace entre los 5 y 6 anos si bien a esa edad aun no esta comportamentalmente maduro para formar un haren propio lo que comienza a lograrlo a la edad de entre 7 y 8 anos Taxonomia EditarEn el ano 1954 fue propuesta la escision del taxon sudamericano en dos subespecies A australis australis para las poblaciones que se reproducen en las islas Malvinas y A australis gracilis para las que lo hacen en el continente El argumento era que los ejemplares de dichas islas presentas diferencias en el tamano el cual es mayor La validez de esta forma fue discutida considerandose que eran un unico taxon 12 lo que fue confirmado en el ano 2014 13 En el ano 1999 los investigadores Larissa Rosa de Oliveira Luiz R Malabarba y Patricia Majluf dieron a conocer la existencia de una clara diferenciacion entre las poblaciones del lobo fino peruanas con respecto a las del sur de Chile y las del Atlantico 14 En el ano 2004 la primera de las investigadoras realizo nuevas investigaciones sobre el tema indicando que la categorizacion distintiva que deberia ser adjudicada al taxon peruano podria llegar a ser hasta la de especie plena 15 La misma investigadora continuo trabajando sobre el tema junto a un numeroso equipo de investigadores los que en el ano 2008 publicaron otro trabajo 16 En el se combino el analisis morfometrico tradicional de la geometria y forma craneal junto al de su tamano con el examen de datos geneticos para compararlos con dos poblaciones de lobos finos una del Uruguay y la otra de punta San Juan Peru Como grupo control se utilizo material de Arctophoca gazella una especie estrechamente relacionada Ambas tecnicas de analisis morfometrico dieron por resultado una pronunciada variacion geografica en el tamano y la forma del craneo dando que los especimenes del Peru n 102 poseen el craneo mas grande que los del Uruguay n 133 ademas de presentar diferencias significativas concentradas en la forma de la region rostral Del mismo modo 7 locus de microsatelites altamente polimorficos revelan diferencias altamente significativas en la frecuencia de los alelos Por otra parte el analisis bayesiano revelo dos grupos separados que corresponden perfectamente a las dos poblaciones con una prueba de asignacion de mas del 98 de colocacion correcta de las muestras en su poblacion de origen Este grado de diferenciacion de los rasgos geneticos y morfologicos sugirieron a los investigadores que ambas poblaciones presentan un completo y posiblemente prolongado aislamiento por lo que deben ser consideradas distintas unidades evolutivas significativas UES 16 Durante mucho tiempo este pinipedo fue considerado como integrando el genero Arctocephalus pero en el ano 2012 17 un estudio genetico de los taxones de todo el grupo demostro que ese genero no era monofilico por lo que lo mantuvo aplicado solo para su especie tipo segregando al resto de sus integrantes en otro genero Arctophoca Ademas sobre la base de los estudios anteriores indico que las poblaciones de Arctophoca australis que habitan en el Peru pertenecen a un taxon distinto al que habita en el Atlantico sudamericano y en el Pacifico sudeste Arctophoca australis australis estando el taxon peruano aun innominado pero pasando a ser identificado con el nombre en ingles de Peruvian fur seal 17 18 Caracteristicas EditarMientras que los machos son mas gruesos y pesados las hembras son esbeltas y delgadas Las crias son mas oscuras Como otros taxones relacionados presenta dos tipos o capas de pelambre una externa constituida por pelos gruesos cerdosos largos y bicolores y otra interior formada por pelos finos y cortos suaves al tacto y dispuestos de manera compacta en alta densidad lo que le confiere al animal una adecuada aislacion termica Poblacion total y conservacion EditarOriginalmente esta poblacion fue cazada por las distintas culturas amerindias que compartian su habitat aunque estas capturas no comprometian sus poblaciones 19 20 Los cazaban para obtener fundamentalmente su carne grasa y cueros Con el descubrimiento de sus colonias por barcos foqueros estos comenzaron a aniquilarlos con el objetivo de obtener su grasa a la que convertian en aceite pero en especial para hacerse de sus valiosas pieles muy demandadas en peleteria esencialmente las de las crias recien nacidas Si bien la explotacion directa ha cesado su recuperacion es lenta La poblacion peruana frecuentemente presenta mortandades catastroficas por efecto de eventos de El Nino 21 por lo que una reduccion en sus numeros poblacionales podria ocurrir si el cambio climatico aumenta el impacto de dichos eventos El ocurrido en el verano de 1982 1983 elimino casi totalmente la produccion de crias de esa temporada reproductiva y afecto de tal manera la cadena alimenticia en las aguas de la corriente de Humboldt que gran parte de la poblacion de las colonias peruanas migro hacia el norte de Chile donde terminaron afincandose 22 23 La poblacion peruana ha sido cuantificada numerosas veces pero los registros antiguos no son confiables En el ano 1992 se calculo que estaba integrada por 25 000 ejemplares mientras que en 2007 se cuantificaron 14 000 individuos 11 Ademas sufre otros problemas de conservacion al interaccionar con todo tipo de pesquerias generando aumentos de su tasa de mortalidad incidental causada por diversos artes de pesca tanto de arrastre como de fondo y pelagicos si bien son menores que las que afectan al lobo marino de un pelo dado que este ultimo posee habitos alimenticios menos pelagicos que el lobo fino Otro tipo de interacciones con pesquerias es el que se refiere a las ecosistemicas y que dan cuenta de los efectos indirectos de la explotacion pesquera sobre las presas que consume este otarido o las que consumen las presas del mismo alterando de este modo el ecosistema marino Si bien a nivel mundial la especie se clasifica como de Preocupacion menor la poblacion septentrional del Pacifico podria merecer una categoria diferente que pueda ubicarla en un estado mayor de amenaza 24 Su comercio internacional esta regulado integrando la categoria CITES II Convencion sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres En cuanto a categorizaciones nacionales en Chile se la categoriza a nivel especie como Fuera de peligro Referencias Editar Pacheco V Cadenillas R Salas E Tello C amp Zeballos H 2009 Diversidad y endemismo de los mamiferos del Peru Revista Peruana de Biologia 16 1 005 032 Arias Schreiber M amp Rivas C 1998 Distribuicion tamano y estructura de las poblaciones de lobos marinos Arctocephalus australis y Otaria byronia en el litoral Peruano en Noviembre 1996 y Marzo 1997 Inf Progres Inst Mar Peru 73 17 32 Arias Schereiber M 2000 Distribuicion tamano y estructura de las poblaciones de lobos marinos Arctocephalus australis y Otaria byronia en el litoral Peruano durante 1999 Informe Anual 1999 Instituto del Mar del Peru Informe Interno Instituto Del Mar Del Peru IMARPE Esq Gamarra y Gral Valle s n Chucuito Callao Peru Guerra C C amp Torres D N 1987 Presence of South American fur seal Arctcephalus australis in northern Chile In Croxall JP Gentry RL eds Status Biology and Ecology of Fur Seals Proceedings of an International Symposium and Workshop United Kingdom 23 27 April 1984 169 176 Sielfeld W K 1983 Mamiferos marinos de Chile Ediciones de la Universidad de Chile Santiago Chile 199 pp Majluf P amp Trillmich F 1981 Distribution and abundance of sea lions Otaria byronia and fur seals Arctocephalus australis in Peru Z Saugetierkunde 46 384 393 Arias Schreiber M and Rivas C 1998 Distribucion tamano poblacional y estructura de las poblaciones de lobos marinos Arctocephalus australis y Otaria byronia en el litoral peruano en noviembre de 1996 y marzo de 1997 Informe Progresivo 73 16 32 Majluf P 1987 South American fur seal Arctocephalus australis in Peru NOAA Technical Report NMFS 51 33 35 Danielle Camaratta Raquel Almeida Larissa Rosa de Oliveira Susana Cardenas Jose Carlos Marquez Diego Garcia Sandro L Bonatto 2008 IX Salao de Iniciacao Cientifica Pontificia Universidade Catolica do Rio Grande do Sul ed Status taxonomico dos lobos marinhos de Isla Foca Peru Arctocephalus australis A galapagoensis Carnivora Otariidae ou hibridos a b c Arias Schreiber M 2003 Prey spectrum and feeding behavior of two sympatric pinnipeds Arctocephalus australis and Otaria flavescens in relation to the 1997 98 ENSO in southern Peru Master thesis University of Bremen Germany Rice D W 1998 Marine mammals of the world systematics and distribution Society for Marine Mammalogy de Oliveira L R and Brownell R L 2014 Taxonomic status of two subspecies of South American fur seals Arctocephalus australis australis vs A a gracilis Marine Mammal Science doi 10 1111 mms 12098 de Oliveira Larissa Rosa Malabarba L R amp Majluf P 1999 Variacao geografica em cranios do lobo marinho sul americano Arctocephalus australis Zimmermann 1783 das populacoes do Brasil e Peru Comunicacoes do Museu de Ciencias e Tecnologia da PUCRS 12 179 192 de Oliveira Larissa Rosa 2004 Variacao geografica do lobo marinho sul americano Arctocephalus australis Zimmermann 1783 com base em datos morfologicos e moleculares Tese de Doutorado USP xviii 190 a b de Oliveira Larissa Rosa Joseph I Hoffman Erika Hingst Zaher Patricia Majluf Monica M C Muelbert Joao Stenghel Morgante William Amos 2008 Morphological and genetic evidence for two evolutionarily significant units ESUs in the South American fur seal Arctocephalus gazella Conservation Genetics 9 6 1451 1466 a b Berta A Churchill M 2012 Pinniped Taxonomy evidence for species and subspecies en ingles 42 3 Mammal Review pp 207 234 Committee on Taxonomy 2013 List of marine mammal species and subspecies Society for Marine Mammalogy www marinemammalscience org consulted on date version 3 de diciembre 2013 Donnan C J Quilter and P Fernandini 2009 De Cupisnique a los Incas el arte del valle de Jequetepeque la donacion Petrus Fernandini al MALI Asociacion Museo de Arte de Lima Lima Bonavia D 1982 Los gavilanes preceramico mar desierto y oasis en la historia del hombre Ed Ausonia Lima de Oliveira L R 2011 Vulnerability of South American Pinnipeds Under El Nino Southern Oscillation Events Global Warming Impacts Case Studies on the Economy Human Health and on Urban and Natural Environments 237 252 Torres D 1985 Presencia del lobo fino sudamericano Arctocephalus australis en el norte de Chile como consecuencia de El Nino 1982 1983 Investigaciones Pesqueras Chile 32 225 233 Trillmich F Kooyman G L Majluf P and Sanchez Grinan M 1986 Attendance and diving behavior of South American fur seals during El Nino in 1983 In R L Gentry and G L Kooyman eds Fur seals Maternal strategies on land and at sea pp 153 167 Princeton University Press Princeton NJ USA Aurioles D amp Trillmich F 2008 Arctocephalus australis En IUCN Red List of Threatened Species version 2012 2 ed IUCN SSC Pinniped Specialist Group en ingles Consultado el 10 de febrero de 2014 Datos Q16532312 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Arctophoca australis del Peru amp oldid 143171811, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos