fbpx
Wikipedia

Ultraísmo

El ultraísmo fue un movimiento literario iniciado en España en 1918, siguiendo el modelo creacionista de Vicente Huidobro, enfrentado al modernismo y los novecentistas,[1]​que había dominado la poesía en lengua española desde fines del siglo xix. A la sombra de esos estímulos americanos, los ultraístas se reunieron en la tertulia del café Colonial de Madrid, presidida por Rafael Cansinos Assens y animada por Guillermo de Torre, Juan Larrea, Pedro Garfias, Ernesto López-Parra, Pedro Iglesias Caballero, Quiroga Plá y los hermanos Rivas Panedas,[2]​en un círculo que se iría ampliando, llegando a atraer la atención de un joven Jorge Luis Borges, pupilos como Rogelio Buendía, Isaac del Vando Villar, Eugenio Montes y Gerardo Diego, o de militante feministas como Lucía Sánchez Saornil.[3]

Las normas novecentistas que culminaron en Rubén Darío pueden darse por abolidas.
—«Un manifiesto literario - ULTRA»

Origen y manifiestos

 
Cansinos Assens, organizador de la tertulia ultraísta madrileña.
 
Portada de Rafael Barradas para la revista Vltra, 1 de diciembre de 1921.
 
Portada de la revista Hélices por Rafael Barradas, 1923.

El círculo inicial ultraísta reconocía el padrinazgo del chileno Huidobro y los franceses Mallarmé y Apollinaire.[1][a]​Y aunque no lo mencionan, hay que anotar su contemporaneidad con el movimiento «dadá» creado en Zúrich por Tristan Tzara. Max Aub sintetiza las tesis vanguardistas de los ultraístas en su «deseo de apartamiento de la masa, llevando a su natural fin lo iniciado por los “raros” de finales del siglo xix. La literatura era 'de' y 'para' iniciados».[1]​Tesis de alguna manera herederas del futurismo, aunque limitado a lo literario y sobre todo a lo poético. Durante más de una década su actividad e ideología creativa quedaron reflejadas en las revistas Cervantes (1919-1920), Grecia (Sevilla-Madrid), Vltra (1919-1920) en Oviedo y Vltra (1921-1922) en Madrid, Horizonte (Madrid, 1922-1923), y con menos fuerza en Alfar (La Coruña), Reflector (Madrid, 1920), o Ronsel (Vigo). También hay que citar a Cosmópolis (1919-1922) que, aunque no es ultraísta, publica los artículos críticos y ensayos sobre literatura de vanguardia de Cansinos Assens, Guillermo de Torre o Borges. Otras revistas de existencia efímera y que sirvieron de cierre para un ultraísmo que conocería su ocaso, ya entrada la década de los veinte, son: Perseo (1919), Tableros (1921-1922), Revista de Casa de América de Galicia (1921-1927).[4]

A lo largo de su existencia, el movimiento dio a luz varios y variados manifiestos. El primero se publicó en el número de enero de 1919 de la revista Cervantes.[5]​Otros manifiestos ultraístas posteriores pero importantes, fueron el redactado por Guillermo de Torre en Madrid, en noviembre de 1920,[6]​o el escrito por Borges publicado en la revista Vltra, el 20 de mayo de 1921, en Madrid.[7]

Se dio la circunstancia que entre dos de los países europeos más alejados de Europa, en un momento de eclosión de las vanguardias nacionalistas, como Polonia con el formismo, florecido entre 1917 y 1922 y España con el ultraísmo, se llegaron a intercambiar ideas y materiales.[8]

Borges y Vltra

Un joven Jorge Luis Borges que se instala con su hermana en el Madrid de 1919[9]​se implicará pronto en el ambiente de las tertulias que gobiernan el ambiente cultural de la capital de España. Finalmente, sus preferencias caen del lado del culto hebraísta Cansinos Assens; fruto de ello y de su amistad con el ultraísta, pintor y aficionado al haiku Jacobo Sureda,[10]​fue el manifiesto suscrito por ambos junto con Juan Alomar y Fortunio Bonanova, publicado en 1920 en la revista Baleares. Opúsculo que sería precedente de las actividades ultraístas en Argentina reflejadas en Prisma (1921-1922) y Proa (1922-1923, priméra época). Periodo que el propio Borges sintetizó en su artículo publicado en 1921 en la revista Nosotros, de Buenos Aires, y que puede resumirse en el siguiente programa:[11]

  1. Uso de la metáfora;
  2. Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles;
  3. Abolición de los «trebejos ornamentales»,[b]​el confesionalismo, la circunstanciación, las prédicas y la nebulosidad rebuscada;
  4. Síntesis de dos o más imágenes en una, que ensancha de ese modo su facultad de sugerencia;
  5. Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas, donde destacan el mundo del cine, del deporte, del adelanto técnico: "Los motores suenan mejor que endecasílabos" (Guillermo de Torre);
  6. Tendencia a establecer una disposición tipográfica nueva de las palabras del poema, pretendiendo de ese modo hacer ver una fusión de la plástica y la poesía;
  7. Neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas;
  8. Eliminación de la rima;
  9. Canto a objetos del mundo moderno (el automóvil, la bombilla...).

En las artes plásticas

La traducción estética y plástica del ultraísmo se volcó en las portadas e ilustraciones de las revistas que divulgaron el movimiento, con artistas como:[12]

Bibliografía general

  • Torre, Guillermo de, Literaturas europeas de vanguardia.Caro Raggio. Madrid. 1925
  • Ibarra, Néstor. La nueva poesía argentina. Ensayo crítico sobre el ultraismo (1921-1929). Buenos Aires. 1930
  • Videla, Gloria. El ultraísmo. Estudios sobre movimientos poéticos de vanguardia en España. Editorial Gredos. Madrid.1963
  • Bonet, Juan Manuel. Catálogo de la exposición "Ultraísmo". IVAM. Valencia. 1996
  • Lorenzo Alcalá, May, "Los mosqueteros del ultraismo argentino", en Todo es Historia núm. 480. Buenos Aires, junio de 2007.
  • Borges, Jorge Luis, "Anatomía de mi Ultra", Ultra, Madrid, año 1, n.º 11, 20 de mayo de 1921.
  • "Ultraísmo", Nosotros, Buenos Aires, año 15, vol. 39, n.º 15, diciembre de 1921.

Véase también

Notas

  1. Si bien Huidobro pretendía que un poema fuera siempre un objeto nuevo y distinto a los demás, que debía crearse "como la naturaleza crea un árbol", posición que implicaba la libertad del poema frente a la realidad, incluida la realidad íntima del autor.
  2. La expresión "trebejos ornamentales" era una clara referencia al modernismo de Rubén, que los ultraístas consideraban recargado de adorno y sin sustancia. El ultraísmo coincidía con las otras vanguardias en eliminar el sentimentalismo.

Referencias

  1. Aub, Max. Manual de Historia de la Literatura Española. p. 503. ISBN 847339030-X. 
  2. «Texto de "Un manifiesto literario"». losmanifiestos.com. 1919. Consultado el 18 de enero de 2018. 
  3. Cansinos Assens, Rafael, El movimiento V. P.. Primera edición: Mundo Latino. Madrid. 1921. Edición actual: Arca Ediciones, Madrid, 2009 (también en formato digital el 21 de febrero de 2014 en Wayback Machine.)
  4. Vázquez, M. Ángeles (7 de febrero de 2005). «Las vanguardias en nuestras revistas, 3. Primeras revistas españolas de vanguardia». Rinconete. 
  5. Aznar Soler, Manuel. República literaria y revolución (1920-1939), pág. 59. Editorial Renacimiento. En Google Books. Consultado el 25 de febrero de 2015.
  6. Torre, Guillermo de (1920). «Manifiesto Ultraísta Vertical». filosofia.org. Consultado el 18 de enero de 2018. 
  7. Borges, Jorge Luis (1921). «Manifiesto Ultraísta». literatura4ima. Consultado el 18 de enero de 2018. 
  8. Inés Ruíz Artola (2012). «¿Marginados en la periferia? Las vanguardias en España y en Polonia». En Universidade de Santiago de Compostela, ed. El caso del ultraísmo y el formismo. Congreso Español de Historia del Arte: 828. ISBN 978-84-9887-840-0. 
  9. Hernández, Jorge F. (17 de junio de 2016). «Borges en Sol». El País. Consultado el 15 de enero de 2018. 
  10. Carlos García, «Semblanza de Jacobo Sureda (1901-1935). Con un texto de Sureda sobre Borges»
  11. Borges, Jorge Luis (diciembre de 1921). «Ultraísmo». Nosotros 39 (151): 466-471. 
  12. Arte Historia (ed.). «Otros futurismos: vorticismo, vibracionismo». Consultado el 20 de mayo de 2021. 
  13. Díez de Revenga, Francisco Javier Díez (2004). «La narrativa breve en la revista "Vltra" de Madrid». Hesperia: Anuario de filología hispánica (7): 58. ISSN 1139-3181. 
  •   Datos: Q554201

ultraísmo, ultraísmo, movimiento, literario, iniciado, españa, 1918, siguiendo, modelo, creacionista, vicente, huidobro, enfrentado, modernismo, novecentistas, había, dominado, poesía, lengua, española, desde, fines, siglo, sombra, esos, estímulos, americanos,. El ultraismo fue un movimiento literario iniciado en Espana en 1918 siguiendo el modelo creacionista de Vicente Huidobro enfrentado al modernismo y los novecentistas 1 que habia dominado la poesia en lengua espanola desde fines del siglo xix A la sombra de esos estimulos americanos los ultraistas se reunieron en la tertulia del cafe Colonial de Madrid presidida por Rafael Cansinos Assens y animada por Guillermo de Torre Juan Larrea Pedro Garfias Ernesto Lopez Parra Pedro Iglesias Caballero Quiroga Pla y los hermanos Rivas Panedas 2 en un circulo que se iria ampliando llegando a atraer la atencion de un joven Jorge Luis Borges pupilos como Rogelio Buendia Isaac del Vando Villar Eugenio Montes y Gerardo Diego o de militante feministas como Lucia Sanchez Saornil 3 Las normas novecentistas que culminaron en Ruben Dario pueden darse por abolidas Un manifiesto literario ULTRA Indice 1 Origen y manifiestos 2 Borges y Vltra 3 En las artes plasticas 4 Bibliografia general 5 Vease tambien 6 Notas 7 ReferenciasOrigen y manifiestos Editar Cansinos Assens organizador de la tertulia ultraista madrilena Portada de Rafael Barradas para la revista Vltra 1 de diciembre de 1921 Portada de la revista Helices por Rafael Barradas 1923 El circulo inicial ultraista reconocia el padrinazgo del chileno Huidobro y los franceses Mallarme y Apollinaire 1 a Y aunque no lo mencionan hay que anotar su contemporaneidad con el movimiento dada creado en Zurich por Tristan Tzara Max Aub sintetiza las tesis vanguardistas de los ultraistas en su deseo de apartamiento de la masa llevando a su natural fin lo iniciado por los raros de finales del siglo xix La literatura era de y para iniciados 1 Tesis de alguna manera herederas del futurismo aunque limitado a lo literario y sobre todo a lo poetico Durante mas de una decada su actividad e ideologia creativa quedaron reflejadas en las revistas Cervantes 1919 1920 Grecia Sevilla Madrid Vltra 1919 1920 en Oviedo y Vltra 1921 1922 en Madrid Horizonte Madrid 1922 1923 y con menos fuerza en Alfar La Coruna Reflector Madrid 1920 o Ronsel Vigo Tambien hay que citar a Cosmopolis 1919 1922 que aunque no es ultraista publica los articulos criticos y ensayos sobre literatura de vanguardia de Cansinos Assens Guillermo de Torre o Borges Otras revistas de existencia efimera y que sirvieron de cierre para un ultraismo que conoceria su ocaso ya entrada la decada de los veinte son Perseo 1919 Tableros 1921 1922 Revista de Casa de America de Galicia 1921 1927 4 A lo largo de su existencia el movimiento dio a luz varios y variados manifiestos El primero se publico en el numero de enero de 1919 de la revista Cervantes 5 Otros manifiestos ultraistas posteriores pero importantes fueron el redactado por Guillermo de Torre en Madrid en noviembre de 1920 6 o el escrito por Borges publicado en la revista Vltra el 20 de mayo de 1921 en Madrid 7 Se dio la circunstancia que entre dos de los paises europeos mas alejados de Europa en un momento de eclosion de las vanguardias nacionalistas como Polonia con el formismo florecido entre 1917 y 1922 y Espana con el ultraismo se llegaron a intercambiar ideas y materiales 8 Borges y Vltra EditarUn joven Jorge Luis Borges que se instala con su hermana en el Madrid de 1919 9 se implicara pronto en el ambiente de las tertulias que gobiernan el ambiente cultural de la capital de Espana Finalmente sus preferencias caen del lado del culto hebraista Cansinos Assens fruto de ello y de su amistad con el ultraista pintor y aficionado al haiku Jacobo Sureda 10 fue el manifiesto suscrito por ambos junto con Juan Alomar y Fortunio Bonanova publicado en 1920 en la revista Baleares Opusculo que seria precedente de las actividades ultraistas en Argentina reflejadas en Prisma 1921 1922 y Proa 1922 1923 primera epoca Periodo que el propio Borges sintetizo en su articulo publicado en 1921 en la revista Nosotros de Buenos Aires y que puede resumirse en el siguiente programa 11 Uso de la metafora Tachadura de las frases medianeras los nexos y los adjetivos inutiles Abolicion de los trebejos ornamentales b el confesionalismo la circunstanciacion las predicas y la nebulosidad rebuscada Sintesis de dos o mas imagenes en una que ensancha de ese modo su facultad de sugerencia Imagenes y metaforas chocantes ilogicas donde destacan el mundo del cine del deporte del adelanto tecnico Los motores suenan mejor que endecasilabos Guillermo de Torre Tendencia a establecer una disposicion tipografica nueva de las palabras del poema pretendiendo de ese modo hacer ver una fusion de la plastica y la poesia Neologismos tecnicismos y palabras esdrujulas Eliminacion de la rima Canto a objetos del mundo moderno el automovil la bombilla En las artes plasticas EditarLa traduccion estetica y plastica del ultraismo se volco en las portadas e ilustraciones de las revistas que divulgaron el movimiento con artistas como 12 Eva Aggerholm Rafael Barradas Norah Borges Daniel Vazquez Diaz 13 Bibliografia general EditarTorre Guillermo de Literaturas europeas de vanguardia Caro Raggio Madrid 1925 Ibarra Nestor La nueva poesia argentina Ensayo critico sobre el ultraismo 1921 1929 Buenos Aires 1930 Videla Gloria El ultraismo Estudios sobre movimientos poeticos de vanguardia en Espana Editorial Gredos Madrid 1963 Bonet Juan Manuel Catalogo de la exposicion Ultraismo IVAM Valencia 1996 Lorenzo Alcala May Los mosqueteros del ultraismo argentino en Todo es Historia num 480 Buenos Aires junio de 2007 Borges Jorge Luis Anatomia de mi Ultra Ultra Madrid ano 1 n º 11 20 de mayo de 1921 Ultraismo Nosotros Buenos Aires ano 15 vol 39 n º 15 diciembre de 1921 Vease tambien EditarManifiesto ultraistaNotas Editar Si bien Huidobro pretendia que un poema fuera siempre un objeto nuevo y distinto a los demas que debia crearse como la naturaleza crea un arbol posicion que implicaba la libertad del poema frente a la realidad incluida la realidad intima del autor La expresion trebejos ornamentales era una clara referencia al modernismo de Ruben que los ultraistas consideraban recargado de adorno y sin sustancia El ultraismo coincidia con las otras vanguardias en eliminar el sentimentalismo Referencias Editar a b c Aub Max Manual de Historia de la Literatura Espanola p 503 ISBN 847339030 X Texto de Un manifiesto literario losmanifiestos com 1919 Consultado el 18 de enero de 2018 Cansinos Assens Rafael El movimiento V P Primera edicion Mundo Latino Madrid 1921 Edicion actual Arca Ediciones Madrid 2009 tambien en formato digital Archivado el 21 de febrero de 2014 en Wayback Machine Vazquez M Angeles 7 de febrero de 2005 Las vanguardias en nuestras revistas 3 Primeras revistas espanolas de vanguardia Rinconete Aznar Soler Manuel Republica literaria y revolucion 1920 1939 pag 59 Editorial Renacimiento En Google Books Consultado el 25 de febrero de 2015 Torre Guillermo de 1920 Manifiesto Ultraista Vertical filosofia org Consultado el 18 de enero de 2018 Borges Jorge Luis 1921 Manifiesto Ultraista literatura4ima Consultado el 18 de enero de 2018 Ines Ruiz Artola 2012 Marginados en la periferia Las vanguardias en Espana y en Polonia En Universidade de Santiago de Compostela ed El caso del ultraismo y el formismo Congreso Espanol de Historia del Arte 828 ISBN 978 84 9887 840 0 Hernandez Jorge F 17 de junio de 2016 Borges en Sol El Pais Consultado el 15 de enero de 2018 Carlos Garcia Semblanza de Jacobo Sureda 1901 1935 Con un texto de Sureda sobre Borges Borges Jorge Luis diciembre de 1921 Ultraismo Nosotros 39 151 466 471 La referencia utiliza el parametro obsoleto mes ayuda Arte Historia ed Otros futurismos vorticismo vibracionismo Consultado el 20 de mayo de 2021 Diez de Revenga Francisco Javier Diez 2004 La narrativa breve en la revista Vltra de Madrid Hesperia Anuario de filologia hispanica 7 58 ISSN 1139 3181 Datos Q554201Obtenido de https es wikipedia org w index php title Ultraismo amp oldid 137688060, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos