fbpx
Wikipedia

Sierra de Híjar

La sierra de Híjar es una pequeña sierra del norte de España, situada entre las provincias de Cantabria y Palencia, en la parte oriental de la cordillera Cantábrica. Su cordal tiene una longitud de 24 kilómetros y sigue una dirección ONO-ESE, desde el pico Tres Mares hasta Hoyos. Sus mayores alturas se concentran en el primer sector de 18 kilómetros, hasta el Collado de Somahoz. A partir de este punto la altura de la sierra va perdiendo cota hasta el Alto de Hoyos (1080 m s. n. m.). Desde el Tres Mares, y como una estribación de la sierra, se extiende hacia poniente la Serrata de Peña Labra,[1]​ que añade otros 2600 metros de longitud al total de la cuerda. Tiene una anchura máxima de 5,20 km, entre Peñaguda y el Sel de la Fuente, o de 9,00 km si se incluye el macizo de Valdecebollas. Su máxima elevación se encuentra en el pico Cuchillón, Canchal de la Muela, o Peña del Pando, aunque su altitud exacta difiere según autores: 2174 m s. n. m. según la cartografía del Instituto Geográfico Nacional de España, o 2222 m según Hernández-Pacheco[2]​ y otras publicaciones del mismo Instituto Geográfico Nacional.[3]

Sierra de Híjar

La sierra de Híjar, desde Valdecebollas, con la meseta de Peñalabra y las puntas del Tres Mares y del Cuchillón. Al fondo, los Picos de Europa y en segundo término, los escarpes calizos de la peña de las Agujas y la cueva del Cobre.
Ubicación geográfica
Continente Europa
Península Ibérica
Cordillera Cantábrica
Coordenadas 43°01′40″N 4°23′22″O / 43.027782, -4.389437
Ubicación administrativa
País España España
Comunidad Cantabria Cantabria
Castilla y León Castilla y León
Provincia Cantabria Cantabria
Palencia Palencia
Características
Subsistemas Valdecebollas
Orientación NNO - ESE
Máxima cota Cuchillón Cuchillón (2179 o 2222m s. n. m.)
Cumbres Cuchillón, Pico Tres Mares, Peña Labra
Piedemonte 900 m s. n. m.
Longitud 24 km
Superficie 16 000 ha
Mapa de localización
Ubicación entre Cantabria y Palencia.

Este sistema marca el límite entre la comarca cántabra de Campoo y la palentina de La Pernía, en Castilla y León. Es una de las estribaciones más meridionales de la cordillera Cantábrica y además es la zona más oriental de la misma en la que se superan los 2000 m de altitud, no encontrando en el norte de España altitudes más altas hasta los Pirineos.[4]

Principales alturas

 
Vista aérea de la sierra de Híjar.

En el sector central, entre el Tres Mares y Cueto Mañin, se concentran las cotas más altas. El sector occidental, constituido por el largo lomo de la serrata de Peña Labra, solo baja en toda su longitud de la cota 1970 en el Portillo de Juan Clara, punto de acceso a la cumbre desde Polaciones. El sector oriental se extiende desde el Sestil hasta el Alto de Hoyos, es el más bajo y recibe el nombre de Cinto de la Hermandad. El sector de Valdecebollas parte hacia el S desde el Sestil.

 
El pico Tres Mares es una de las cumbres más célebres de la cordillera Cantábrica.
 
Imagen de Peña Labra, una de las principales prominencias del sistema, y que ha propiciado que diversos cartógrafos hayan denominado a la sierra de Híjar como sierra de Peña Labra.[5]

Es el único sistema, dentro de la península ibérica, en el que nacen ríos que vierten sus aguas a más de dos mares.[6]

Principales elevaciones de noroeste a sureste[4]
Nombre Altitud (m) Coordenadas Notas
Peña Labra 2029 43°02′44″N 4°25′55″O / 43.04556, -4.43194 En su cumbre hay un vértice geodésico de primer orden. Culmina con una característica forma de meseta, que se une al collado de la Fuente del Chivo mediante una larga divisoria de 2000 m.
Pico Tres Mares 2171 43°02′16″N 4°24′14″O / 43.03778, -4.40389 Forma con el pico y collado anteriores el vértice del ángulo formado por las sierras de Híjar y Cordel. En la cima hay un mirador de obra a modo de terraza.
Las Hoyas 2106 43°01′50″N 4°23′39″O / 43.03056, -4.39417 Pequeña prominencia separada del Tres Mares por el collado de los Asnos.
Cuchillón 2174
2222
43°01′36″N 4°23′27″O / 43.02667, -4.39083 Es la máxima altura de la sierra; recibe también los nombres de Canchal de la Muela, o Peña del Pando, por la forma llana de su cumbre.
Cotomañinos o Guzmerones 2144 43°00′35″N 4°22′42″O / 43.00972, -4.37833 Entre este y el anterior se forma la cuenca glaciar de Hoyo Sacro y Guzmerones.
Cueto Mañín 2122 43°00′19″N 4°22′28″O / 43.00528, -4.37444 En su ladera sur se levanta la mole caliza de la Peña de las Agujas.
Valdecebollas 2143 42°58′00″N 4°21′54″O / 42.96667, -4.36500 Es una estribación al sur de la línea principal de la sierra.
Sestil 2065 42°58′20″N 4°20′53″O / 42.97222, -4.34806 Entre este y Cueto Mañín se extiende el gran collado del Sel de la Fuente.
Peña Rubia 1937 42°57′58″N 4°18′00″O / 42.96611, -4.30000 Forma con Peñastía una prolongada crestería que cierra por el norte el circo de Honcamesa, nacimiento del Camesa.
Cuesta Labra 1951 42°58′00″N 4°16′55″O / 42.96667, -4.28194 En su ladera norte se encuentran las cuencas glaciares de Bucer y Vitor. Se une al E con Peña Ensillada para llegar al collado de Somahoz.[7]

Estribaciones

Desde la altura aproximada del Sestil, con dirección sur y separado de la sierra por el collado del Sel de la Fuente, se extiende el contrafuerte del macizo de Valdecebollas, o nudo orográfico de La Cebollera. La altura máxima de este macizo es el pico Valdecebollas (2143 m), y entre el mismo y la sierra de Híjar se encuentra el complejo de cuencas glaciares de Valdecebollas-Sel de la Fuente-Covarrés. De este circo procede el agua que tras sumirse en el Sel y reaparecer en la cueva del Cobre, forma el río Pisuerga.[4]

Además de este macizo, y según se ha señalado en la introducción, la serrata de Peña Labra puede asimismo considerarse como una estribación del cordal principal, o de la convergente sierra del Cordel, unida a la de Híjar por el collado de la Fuente del Chivo. Dicha serrata se extiende hacia el O desde este mismo collado.

Toponimia

 
La sierra de Híjar (izquierda) desde Reinosa. Destaca el Cuchillón como cumbre más alta. Tapando la unión de las sierras de Híjar y Cordel (derecha), la Guariza, mole caliza por donde se filtra el río Híjar.

Según aparece en las últimas series cartográficas del Instituto Geográfico Nacional de España y en otras obras, se asigna con frecuencia a este sistema el nombre de sierra de Peña Labra[5]​ especialmente en su vertiente sur, quizá porque desde esta perspectiva, la cima de Peña Labra (vértice del ángulo formado entre la sierra de Híjar y la Sierra del Cordel, al norte), es la más característica del sistema, aunque no sea la más alta. Sin embargo, hay que señalar que en toda la cartografía existente anterior a la indicada, incluyendo las primeras series del mismo IGN, o las de Francisco Coello y Quesada y Pascual Madoz de 1860, se refiere a esta sierra como «sierra de Híjar». Ya en el siglo ix, la Crónica albeldense se refiere a estas montañas como «monte Iggero».[8]​ Para Hernández-Pacheco, gran conocedor y estudioso de esta tierra, y que tuvo la oportunidad de conocer de primera mano la toponimia más remota, la sierra de Peñalabra no sería más que la alineación secundaria que desde el Tres Mares parte hacia el Oeste para culminar en Peña Labra, y en realidad, la continuación orográfica natural de la sierra del Cordel.[1]

Etimología

 
Vacas en las brañas del Sestil.

La etimología de híjar es incierta, a pesar de que este topónimo aparece en otros lugares de Teruel, Granada y Albacete a los que Julián Aydillo y Madoz atribuyen un étimo arábigo con significado de «altura rocosa».[9]​ Pero la escasa penetración musulmana en estos valles hace poco probable esta explicación. Otros autores le dan a esta palabra un origen indoeuropeo arcaico, una voz con la que referirse a las corrientes fluviales o a alguna de sus características;[10]​ pero no se halla esta raíz en ningún otro río de la región (salvo quizá, el Izarilla). Otra posibilidad señala a la palabra guijar, o lugar donde abundan los guijos o "piedras afiladas", del latín petra aquilea, piedra aguda, derivado de aculĕus, aguijón.[11]​ Lo cierto es que en el transcurso del río y en la sierra misma de la que baja hay gran abundancia de "piedras agudas", especialmente en su nacimiento al pie del Cuchillón (el Canchal de la Muela), y en su tramo superior hasta Riaño, pegado a los precipicios de Peña Aguda. Existen además otros topónimos en la zona que parecen confirmar esta opción, como el Cueto Hiján, pico de aspecto afilado, o el cueto de la Aijada (una aijada es una vara de avellano, muy abundante en esta sierra, con la punta terminada en un aguijón con la que se conduce a las vacas). Parecido origen parece tener el nombre de «Cabeza Lijar», en la sierra de Guadarrama (cabeza del hijar-guijar).[12]

Geología e hidrología

 
Calizas de la cueva del Cobre, desagüe del Sel de la Fuente.
 
Bloques erráticos de conglomerado de origen glaciar.
 
El Híjar resurge en Fontibre, entre carniolas calizas del Triásico.
 
El Tres mares, en la intersección de las cuencas hidrográficas ibéricas.

La vertiente septentrional presenta un buzamiento — inclinación — menos abrupto que los precipicios que forman la falla inversa de la divisoria hacia el S. El material más abundante de esta sierra lo constituyen los conglomerados triásicos de las alturas y las margas abigarradas del grupo keuper de los valles. Este material recubre las capas inferiores de areniscas, pizarras y calizas del Carbonífero, que afloran en puntos concretos, en ocasiones abruptamente, como las moles calcáreas de la Peña de las Agujas, los riscos del Sel de la Fuente, o los cerros de caliza jurásica de la Guariza, donde se sume la mayor parte del río Híjar.[13]

En la vertiente meridional se encuentra una importante cuenca sedimentaria con yacimientos carboníferos que han sido objeto de explotación hasta el año 2005. Dicha cuenca está partida en dos subsectores: el oriental, o de Barruelo de Santullán, con unas reservas de hulla que podrían superar las 75 millones de toneladas dispuestas en 16 capas de una profundidad total de 600 metros,[14]​ y el sector de Los Redondos, en torno a Santa María, donde predomina la antracita de origen continental.[15]

Uno de los fenómenos más característicos de este macizo es el desarrollo de un notable glaciarismo durante el periodo cuaternario. En estas sierras hay más de una decena de cuencas glaciares formadas entre los 70 000 y 18 000 años A.P. Son glaciares de tipo alpino, con el característico circo de acumulación y la lengua de transporte de los materiales arrancados por la erosión (en alguno de ellos esta lengua de arrastre es inexistente). La toponimia es bastante expresiva en este aspecto: Cuenca Vitor, Cuenca Bucer, Cuenca de Aviones, Cuenca Pepe, Hoyo Sacro... El circo del Gulatrapa, en la vertiente N es una de las más interesantes, pues en él se concentran además de las mencionadas cuencas de Aviones y Cuencapepe, la cuenca de Guarabedul y el Hoyo. Bucer y Vitor son dos pequeños circos, los últimos de la Sierra hacia el E, perfectamente identificables desde los pueblos que baña el río Híjar, mientras que las cuencas Peñalrostro, Hoyo Sacro y Pidruecos quedan al O, ocultas de la parte baja del valle por la loma central de El Brañizo-Juan Fría-Peña Aguda. En la vertiente S, y apoyado en el contrafuerte del Valdecebollas se halla un complejo glaciar de gran interés, formado por las cuencas de Covarrés, Sel de la Fuente, Valdecebollas, Canalejas y Honcamesa, entre otras de menor tamaño.[16]

Esta sierra posee además un eminente interés hidrológico e hidrogeológico: en las faldas y estribaciones del pico Tres Mares nacen tres corrientes fluviales, y cada una desagua por una cuenca distinta, de manera que sus cauces llegan a tres mares diferentes.[17]​ De ahí el nombre de la montaña. Estos ríos, y a la vista de la cartografía del Instituto Geográfico Nacional son:

No menos interesante resulta el estudio de las fuentes de dos de estos ríos — dos de los ríos más importantes de España — como ejemplos de fenómenos kársticos: El Pisuerga tiene su origen en el circo glaciar del Sel de la Fuente, y tras un breve recorrido se sume en una sima caliza para reaparecer algunos kilómetros más abajo en la cueva del Cobre. Este sistema de cierta complejidad, con abundancia de sifones, torcas y simas, ha sido ampliamente estudiado y explorado desde mediados del siglo xix, aunque la conexión entre la cima del Sel y la cueva del Cobre no fue verificada espeleológicamente hasta el año 2010.[18]

Por otra parte, en el circo de Pidruecos y Calgosa nace el río Híjar, que al llegar a Paracuelles ve detenido su paso por las calizas de La Guariza, por lo que su caudal se filtra por el terreno poroso para reaparecer en Fontibre con el nombre de Ebro.[19][20]

Clima

 
Brañosera desde el macizo de Valdecebollas, con la meseta castellana al fondo.
 
El Cuchillón, desde Abiada.
 
Situación de la sierra de Híjar y su función de barrera en las regiones biogeográficas ibéricas.
 
La montaña para el aire frío del N y retiene las nieblas en el valle.

Esta sierra marca la zona de transición entre las regiones biogeográficas mediterránea y eurosiberiana. Al norte queda la «España Húmeda», mientras que en el S comienza el clima mesetario castellano. La principal característica de la región eurosiberiana, en la que está casi toda esta montaña, es la ausencia de periodos prolongados de sequía y el predominio de especies arbóreas caducifolias, como el haya o el roble. En esta zona las precipitaciones son frecuentes y la influencia oceánica mitiga los contrastes de temperatura estacional extremos. Los robles y las hayas han sido muy abundantes particularmente en la vertiente norte, en la que se formaron grandes manchas forestales desde el pie de monte hasta superar los 1500 m s. n. m.. Sin embargo, la deforestación destinada a la obtención de prados de diente y siega ha reducido considerablemente estos bosques, principalmente en las llanadas del valle del Híjar.

En la vertiente meridional, al abrigo de las masas de aire húmedo proveniente del mar, y de manera especial en el valle Valdeolea, se perciben las primeras manifestaciones del clima mediterráneo, como la presencia de la encina carrasca, y de la sabina negral. En este lado de la divisoria son más abundantes las afloraciones cálcicas que filtran el agua, con lo que los estiajes se hacen más acusados que en el norte.

Dentro de la región eurosiberiana, las peculiares características de altitud y composición del suelo y la exposición al influjo del clima oceánico y mediterráneo, confiere a esta sierra peculiaridades propias de lo que se ha venido a llamar provincia orocantábrica.[21]

La temperatura media durante el verano en los valles de ambas vertientes apenas llega a los 18 °C, y la media invernal es de 3 °C para los valles septentrionales y de 4,5 °C para los meridionales. Tiene un régimen pluviométrico elevado, con casi 140 días de precipitaciones al año. Así mismo la media anual de días de nieve se acerca a los 32, aunque esta cifra ha disminuido algo en las últimas décadas del siglo xx. Los temporales de nieve más fuertes se producen entre febrero y marzo. En la divisoria el clima es mucho más riguroso y la nieve caída en el invierno permanece en neveros hasta muy entrada la primavera.[22][23][24]​ La serie estadística climatológica más larga de la que se tienen registros, es la elaborada por Juan Francisco Hernández González-Orejón en el observatorio de Reinosa entre los años 1911 y 1975. De sus observaciones y anotaciones se concluye que durante esos 65 años, el clima campurriano ha experimentado periodos cálidos y fríos. Entre los primeros, destaca el intervalo 1920-39, en el que se registró una notable elevación de temperaturas medias, con muchos días estivales que sobrepasaron los 35º. Los periodos fríos se han caracterizado por intensos temporales de nieve, que en las calles de Reinosa llegaron a acumular más dos metros de este meteoro. Entre ellos, sobresalen las nevadas de marzo de 1917, y de los inviernos de 1953, 1954 y 1956, correspondientes estos últimos a la década más fría del siglo. La media de días de nieve para este periodo es de 36, aunque en 1917 se alcanzaron los 62, mientras que en 1959 y 1961, solo se registraron 16 días de innivación.[25]

Datos climáticos: Pie de monte - Reinosa (850 m) [26]
1931-1965 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Anual
Máxima (°C) 13,8 15,4 18,8 21,4 25,0 28,9 31,6 31,8 28,5 23,1 16,9 13,2 22,4
Mínima (°C) -10,4 -10,3 -5,5 -2,6 -0,8 3,0 3,9 4,2 2,1 -1,4 -5,0 -7,9 -2,6
Media (°C) 2,2 3,0 6,0 7,8 10,3 13,8 15,7 15,9 14,1 10,0 6,0 3,1 9,0
Precip (mm) 134 115 78 76 73 62 35 32 65 88 99 124 981
Datos climáticos: Cervera de Pisuerga (1110 m) [27]
1962-1970 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Anual
Máxima (°C) 12,9 13,7 18,3 23,3 28,4 32,9 34,7 34,1 31,2 25,4 18,6 12,1 23,8
Mínima (°C) -10,3 -10,8 -9,4 -6,3 -2,1 -1,0 1,8 2,1 0,6 -2,9 -8,8 -13,1 -5,0
Media (°C) 1,9 2,0 4,3 7,1 11,2 14,9 18,1 17,4 14,8 10,8 4,8 0,6 9,0
Precip (mm) 95 95 84 59 62 47 18 30 57 83 140 76 846

Flora y fauna

Esta sierra forma parte de las Zonas de Especial Protección para las Aves ES0000250 y ES4140011,[28]​ y está catalogada como Lugar de Importancia Comunitaria ES4140011, ES1300021 y ES1300014.[29]

La Sierra de Híjar acoge a especies en peligro crítico de extinción, como el oso pardo europeo (Ursus arctos arctos), con una exigua población que marca el límite oriental de su distribución peninsular;[30]​ el urogallo (Tetrao urogallus), a pesar de que hace ya años desde que no se publica ninguna cita;[31]​ o la prímula cantábrica (Androsace cantabrica),[32]​ endemismo de esta sierra del que quedan ya muy pocos individuos.

A continuación se presenta una relación no exhaustiva de algunas de las especies animales y vegetales que habitan estos montes:

Flora

 
Típico tapiz de Calluna vulgaris.
 
Té de monte.
 
Hayedo.
 
Tojo o árgoma.
 
Abedular.
 
Fruto del tejo.
 
Fruto del acebo.

La vegetación corresponde en su mayor parte a la propia del piso montano cántabro (800-1900 m s. n. m.), en zona de transición entre el clima oceánico (bosque eurosiberiano) y el continental. En general, las especies vegetales se asientan sobre estratos de arenisca ácida del triásico, aunque abundan los enclaves de sustrato calcáreo. Los canchales y terrenos sueltos son frecuentes especialmente en el sector central de la sierra, donde las especies semileñosas acidófilas y psicroxerófilas adquieren una importancia fundamental en el asentamiento de la cubierta vegetal.

Por encima de los 1700 m s. n. m., la vegetación predominante es el pastizal y el matorral alpino. Buena parte de este matorral ha sido arrancado para hacer sitio a los pastos de diente. Hay que mencionar a las siguientes especies:

  • Festuca, hierba perenne propia de pastizales psicroxerófilos (aquellos en los que el frío y el hielo neutralizan la humedad). Es una gramínea endémica cantábrica, ahora en declive por la presión de otro endemismo, la lecherina.
  • Lecherina, caméfito endémico de la región cantábrica. Su franca expansión puede ser debida a que el ganado vacuno y caballar rechaza esta planta, mientras que el ganado ovino, que sí la consume, ha desaparecido de las brañas.
  • Té de monte. Sus flores han sido consumidas tradicionalmente en infusión. Muy apreciado y recolectado por los habitantes de los valles, por lo que ha disminuido drásticamente su población).
  • Helianto cantábrico, otro endemismo de estas montañas. Planta perenne que presenta unas pequeñas flores de un amarillo muy llamativo, y posee tallos semileñosos.
  • Brecina y brezo de montaña, cubren grandes extensiones a manera de tapiz mullido en el que se refugia una multitud de especies animales y vegetales).
  • Ráspano o arándano, normalmente entre brecinas y árgomas. Su fruto maduro es un arilo de color morado oscuro que constituye un auténtico manjar para personas y otros animales, entre los que destaca el oso.
  • Anabio, arbusto sufruticoso (con tejido leñoso en la base de las ramas) con ramillas rematadas en espina punzante, que crece sobre el substrato calizo, propio de la cordillera cantábrica.
  • Enebro rastrero subespecie nana, posee una baya muy fragante, con el característico aroma de la ginebra. Son especialmente aromáticos los que se encuentran por encima de los 2000 metros y en el entorno de la Peña de las Agujas.
  • Tojo o árgoma, arbusto espinoso que se cubre en verano de una floración amarillo intenso. Desarrolla una importante función al fijar los suelos pedregosos y evitar la erosión del sustrato.
  • Escobón, arbusto que llega a componer auténticos bosquetes casi impenetrables, con ejemplares de un porte que supera los tres metros. Esta leguminosa ha tenido una gran importancia en la economía rural, como combustible para hogares (especialmente para la cocción de pan) y para la confección de herramientas como las escobas con las que se limpiaban las cuadras y viviendas. Raramente supera la cota de los 1800.
  • Genciana. Su raíz ha sido arrancada desde tiempo inmemorial para elaborar aperitivos y fármacos, aunque en 1990 fue prohibida esta práctica para evitar su extinción).

En este piso se encuentra la citada Androsace cantabrica, muy escasa y en regresión como consecuencia de la intensa erosión derivada de la actividad de la estación invernal de Alto Campoo.[33]

Otro endemismo exclusivo y raro catalogado como vulnerable y protegida, es la viborera azul de Piedrasluengas, que ocupa lugares escarpados, húmedos y umbríos, en prados y lindes y bosques aclarados, reducido a los alredeores de Peña Labra.[34]

Por debajo de la cota 1700 empiezan a formarse grandes bosques caducifolios donde las especies dominantes son:

  • Haya, dominante en las laderas norte y umbrías. La disposición de sus ramas y hojas proyecta grandes sombras a su alrededor, por lo que el sustrato aparece cubierto de una densa cubierta de hojas en descomposición donde solo prosperan otras especies vegetales que no necesitan la exposición solar directa.
  • Cagiga y rebollo, se desarrollan preferentemente en las laderas sur, y ascienden menos que el haya. Al ocupar los terrenos más fértiles, las grandes manchas de cagigales y rebollares han sido taladas y desplazadas por los terrenos de pasto y siega.
  • Tejo. Este árbol de una longevidad proverbial y madera durísima, se encuentra de forma aislada entre hayas y robles. Todas las partes de la planta, menos el fruto, son muy tóxicas.
  • Abedul. Se asocia con frecuencia a robles, serbales, acebos y hayas. Proporciona la madera más apreciada para la confección de albarcas, lo que ha provocado grandes talas y desmoches, motivo por el que está prohibida esta práctica.
  • Acebo, algunos pies alcanzan un porte muy notable que supera los 12 metros, y a menudo se agrupan en rodales que proporcionan alimento y refugio a muchas especies animales.
  • Serbal, normalmente asociado a otras caducifolias orocantábricas. Su vigorosa raíz contribuye a asentar los terrenos sueltos y pedregosos, y su fruto es consumido por multitud de aves y otros animales.
  • Mostajo, su fruto recuerda al del serbal de cazadores. Prefiere las laderas soleadas, por lo que es más abundante en la vertiente palentina.
  • Tilo, más frecuente en las hoces y cortados de La Pernía, a menudo en las lindes de matas de hayas o robles. Sus flores desecadas, muy apreciadas, se han recolectado y usado desde tiempos remotos en infusión como antiespasmódico y relajante.
  • Cerezo silvestre, su fruto (la cereza) tiene una gran importancia en el mantenimiento de la dieta del oso cantábrico y otras especies, por lo que se están repoblando con este árbol diferentes áreas "estratégicas" de la sierra tradicionalmente oseras.

En torno a los 1000 m s. n. m. aparecen las primeras choperas y salcedas, acompañadas del roble, el fresno norteño, el arce y el avellano. Los pies de olmo montano, aquí llamados olmas, numerosos antes de la grafiosis, alcanzaban portes monumentales, aunque esta enfermedad transmitida por un escarabajo ha acabado con todos los ejemplares adultos.

Hay que reseñar por último, la abundancia de comunidades y biotopos propios de los tremedales y turberas, donde se hallan especies insectívoras tan interesantes como las droseras o atrapamoscas, y -con mayor frecuencia- la grasilla. Se trata de especies perennes débilmente radicadas que necesitan la exposición solar directa y toleran el encharcamiento. Se desarrollan en medios pobres de hidrógeno y otros nutrientes, por lo que la captura de animales les permite obtener compuestos nitrogenados sin tener que sintetizarlos por sí mismas.

Los habitantes de esta tierra han sabido aprovechar las características de cada especie para sus propias necesidades y ser autosuficientes: con las ramas de los sauces se confeccionaban espuertas, cestas y serones; de los robles y hayas se obtenía la madera para construir viviendas y el combustible con el que calentarlas; de las olmas, los ejes y ruedas para los carros; de los fresnos, los mangos para herramientas y el ramón para alimentar al ganado; con los abedules confeccionaban el calzado más apropiado al medio... del avellano, además de su copiosa cosecha de nutritivas avellanas, aún se obtienen varales muy apreciados para hacer el palo pinto, una seña de identidad entre los campurrianos. Se trata de una aijada decorada al fuego, con la que los habitantes de estas montañas conducían las yuntas y se ayudaban para moverse en el terreno quebrado.[35]

Fauna

 
Mariposa colibrí.
 
Víbora cantábrica.
 
Tritón alpino
 
Lución o enánago.
 
Alimoche.
 
Buitre leonado.
 
Desmán ibérico.
 
Oso pardo.
 
El rebeco cantábrico fue reintroducido en 1988.
 
Armiño.

Entre los invertebrados cabe destacar a la esfinge de la lecherina, a la esfinge de la calavera (estival), a la mariposa colibrí, una polilla de hábitos diurnos llamada así por su aspecto y forma de vuelo al libar el néctar de las flores; al ciervo volante, un escarabajo dotado con unas mandíbulas extraordinariamente desarrolladas; al caracol de Quimper; a las frigáneas y efímeras; a los escorpiones de agua y a otros insectos propios de aguas frías. El cangrejo autóctono (Austropotamobius pallipes, antes frecuente en algunos arroyos, ha desaparecido a causa de la peste del cangrejo (afanomicosis) introducida por la suelta de cangrejo americano (Procambarus clarkii) en la cuenca del Ebro a mediados del siglo XX.[36]

Entre el grupo de los peces, y en los cursos fluviales que bajan de la sierra viven la trucha común y el piscardo. Hay que señalar que la introducción en los años 1970 de la trucha de arco iris en el río Híjar, supuso una drástica bajada de la población de trucha común, al predar la arco iris sobre la segunda, y bajar luego a tramos de aguas más cálidas en el pantano del Ebro.

Los reptiles y anfibios se extienden desde las riberas bajas hasta las cumbres, y entre ellos se encuentran algunos endemismos orocantábricos e ibéricos de gran interés biológico:

  • Lución, un lagarto desprovisto de patas que vive en los sustratos húmedos y con abundante materia orgánica, como el de los hayedos.
  • Lagarto verdinegro, vive en el fondo de los valles, y muestra predilección por los bosques caducifolios y sotos fluviales.
  • Lagartija roquera, en la península solo se encuentra en la región cantábrica, Pirineos y en los sistemas Central e Ibérico.
  • Lagartija ibérica, es la lagartija más extendida en la Península, y puede compartir hábitat con la roquera.
  • Culebra de collar, o culebrilla de agua. A pesar de su fiero aspecto, es inofensiva para el ser humano. Vive cerca de cursos fluviales, incluso en los más altos.
  • Víbora cantábrica, no suele subir por encima de los 1500 m s. n. m., y prefiere las lindes de bosques y sotos, de vegetación abundante pero bien soleados. Es un endemismo ibérico, la mordedura de la subespecie cantábrica es la más tóxica, y aunque tratada convenientemente no ponga en riesgo la vida de una persona sana, requiere de atención médica inmediata.
  • Tritón alpino, común en charcas y arroyos alpinos donde la presencia de peces es escasa o nula. Las turberas y tremedales de Hoyo Sacro y Guzmerones tienen una población relativamente abundante de esta especie catalogada como rara, que prácticamente ha desaparecido de las zonas bajas del valle, a consecuencia del sobrepastoreo y alteración de su hábitat.
  • Tritón palmeado, prefiere la zona baja, en el valle. Su población se ve amenazada por la presencia del cangrejo americano.
  • Tritón jaspeado, es el mayor de los tritones, y al igual que el palmeado, es muy sensible a la presencia de cangrejos y peces en la zona de cría.
  • Salamandra común, es el urodelo más común. Sus manchas amarillas sobre fondo negro le hacen inconfundible.
  • Sapo común, es el mayor de los anfibios ibéricos, y junto a la rana común, el más conocido y el de más amplia distribución. Es beneficioso e inofensivo para el ser humano, al contrario de lo que su mala fama -sin duda debida a su aspecto poco agraciado- proclama.[37][38][39]

Entre las aves, aparte del citado urogallo cantábrico, en peligro crítico de extinción o ya extinguido[40]​destacan particularmente:

  • Águila real, la mayor y más poderosa de las rapaces ibéricas predadoras. En la sierra de Híjar se estima una población aproximada de 5 parejas reproductoras, la mayor parte en la vertiente palentina. Esta población se considera estabilizada.[41]
  • Halcón peregrino, su población estimada es de 4 parejas reproductoras, localizadas en las zonas donde hay más cortados y acantilados.[42]
  • Azor, esta rapaz, dotada de una gran capacidad de maniobra gracias a su cola larga y alas recortadas, encuentra en las masas forestales su cazadero favorito.
  • Ratonero, muy frecuente en el valle del Híjar, asociado a cagigales y otras masas forestales. Su vuelo recuerda al del águila real, aunque este es mucho más pequeño.
  • Alimoche, su población, concentrada en la zona meridional, se ha visto muy afectada por el cierre de muladares y el uso de venenos para control de plagas.
  • Buitre leonado, es fácil encontrarlo en los cortados del circo de Tres Mares y en Covarrés y Peñastía. Al igual que con el alimoche, el cierre de muladares ha perjudicado gravemente la conservación de este carroñero.
  • Búho real, la mayor de las rapaces nocturnas. Citado en estas montañas, a pesar de su rareza en la cornisa cantábrica.
  • Cárabo, común en fresnedas y las manchas de haya y roble, se acerca a las construcciones humanas, y no es raro encontrarlo cerca de las viviendas, donde en ocasiones llega a introducirse en cuadras y pajares.
  • Autillo, la más pequeña de las rapaces nocturnas. Cría y pasa el verano en esta montaña, pero durante la época fría emigra al África Subsahariana.
  • Mirlo acuático, se encuentra en los arroyos de aguas rápidas y bien oxigenadas, donde se alimenta principalmente de larvas de invertebrados. Puede sumergirse completamente durante varios segundos, mientras da la vuelta a los guijarros donde se fijan las larvas y ninfas de artrópodos.
  • Martín pescador, construye su nido al final de un túnel en las orillas de los ríos. Caza pequeños peces zambulléndose en el agua.[43]

En el grupo de los mamíferos hay que señalar, entre otros:

  • Desmán ibérico, micromamífero insectívoro que vive en cavidades de los márgenes fluviales. Se alimenta de larvas de frigáneas que se encuentran adheridas en las piedras sumergidas.
  • Musgaño de Cabrera, musaraña parecida al desmán, aunque de dieta más variada y hocico más corto que aquel. Sus hábitos son preferentemente nocturnos.
  • Musgaño patiblanco, la mayor de las musarañas acuáticas, aunque no está tan fuertemente ligada a los arroyos como las anteriores. Su actividad es diurna y nocturna.
  • Murciélago rabudo, habita en cortados y acantilados, y se alimenta de insectos sobrevolando los núcleos urbanos, a veces elevándose hasta 300 m.
  • Murciélago ribereño, prefiere la cercanía de aguas remansadas, y forma colonias de hasta 100 individuos con 15 o 20 hembras reproductoras. Consumen una gran cantidad de polillas, mosquitos y otros insectos.
  • Nutria, este gran mustélido se halla en las cuencas del Híjar, del Pisuerga y del Camesa, y se alimenta preferentemente de truchas, barbos y cangrejos.[44]
  • Marta, muy parecida a la garduña, aunque la mancha clara pectoral en forma de babero, es mucho más pequeña en la marta. Vive en bosques bien formados, y puede llegar a gran altura, por estar preparada para soportar temperaturas muy bajas.
  • Comadreja, es el más pequeño de los mustélidos. Podría confundirse con un armiño con librea estival, pero su cola es más corta y sin mancha negra. Al igual que el armiño y la marta, su piel está perfectamente preparada para protegerse del frío, y como estas, presenta pelos entre los dedos para poder caminar mejor en la nieve.
  • Mustela erminea, algo más grande que la comadreja. En invierno presenta un pelaje completamente blanco -librea- menos el de la punta de la cola, que es negra. En verano luce una librea ocre con mancha ventral clara.

Los valles de la sierra de Híjar marcan el límite de levante del núcleo oriental de la distribución del ya mencionado oso pardo. La población de este núcleo es la más precaria de Europa; mientras que el núcleo occidental manifiesta muy leves señales de crecimiento, la población de levante parece estancada.

El lobo ibérico, abundante en esta sierra hasta la mitad del siglo xxi, tiene una población flotante escasísima debido a la persecución implacable de los ganaderos. A pesar de ello, el más importante de los depredadores ibéricos está catalogado por la administración española como especie cinegética -que puede ser cazada mediante autorización- al norte del Duero.

Son abundantes los corzos, y la población de rebeco cantábrico (Rupicapra pyrenaica parva), reintroducido en la última década del siglo xx parece estabilizada.[45]

Los ciervos (Cervus elaphus) son ahora muy abundantes, aunque eran prácticamente inexistentes a principio del siglo xx. La erradicación en este monte del lobo, su único depredador, ha supuesto una superpoblación de este rumiante.[46][47][48]

Conservación y degradación ambiental

 
Laderas de la sierra del Cordel, las menos afectadas por la destrucción de la cubierta vegetal a consecuencia de la actividad de la estación de Alto Campoo.

La sierra de Híjar está afectada por un cambio ambiental antropogénico particular. Hay que señalar en primer lugar, a la existencia de la estación invernal de Alto Campoo, y a todas las consecuencias derivadas de su actividad:

Para la construcción de pistas, carreteras y caminos de acceso, aparcamientos, alojamientos y de todo tipo de estructuras, se ha destruido la cubierta vegetal en la mayor parte del circo de Tres Mares y en las laderas de los picos que lo forman (ver fotografía en el margen derecho) en una zona en la que es especialmente difícil la recuperación, al tratarse de un suelo silíceo donde las abundantes piedras quedan expuestas a la erosión. Se han llevado a cabo varios intentos de recuperación, pero ninguno con éxito. Además, el continuo paso de maquinaria, esquiadores y excursionistas, agrava esta situación. Como consecuencia más inmediata, desaparecen especies vegetales necesarias para el mantenimiento del ecosistema, se producen derrumbamientos y aluviones de sedimentos sobre el río Híjar, al tiempo que se captura parte de su caudal para servicios y cañones de nieve, con lo que ve afectada notablemente su estructura y composición, lo que repercute a su vez sobre toda la fauna y flora aguas abajo. Hay que añadir además la gran cantidad de desechos no biodegradables que quedan sin recoger en el monte, lo que supone una amenaza directa para muchas especies.[49][50]​ Para la publicación «Ecologista»,[51]

Alto Campóo es ejemplo de cómo degradar y triturar el paisaje sin ningún miramiento de sostenibilidad... es un proyecto insostenible ambientalmente y ruinoso económicamente.

Por otro lado, en la vertiente palentina empezó a desarrollarse desde 1846 una industria minera destinada a la extracción de hulla. Para ello se explotaron minas a cielo abierto y de pozo, especialmente en el área de Barruelo y de San Cebrián de Mudá, pero también el localidades tan próximas a la sierra como Santa María de Redondo. Aunque la última explotación fue cerrada en 2004, perduran los efectos contaminantes de los vertidos de los lavaderos y las escorrentías procedentes de las escombreras, además de la destrucción de la cubierta vegetal.[52]

Otra actividad industrial que genera una importante alteración ecológica, es la de generación eléctrica mediante turbinas eólicas. En el alto Pical, entre Brañosera y Barruelo, existe un parque eólico con 30 turbinas dispuestas a lo largo de una divisoria de 7 km. A pesar de ser considerada generalmente como una industria "limpia", lo cierto es que el impacto ambiental producido desde su misma instalación es notorio: apertura de caminos y pistas, talado de árboles, roturación y asentamiento del terreno, construcción de estructuras y obra civil, movimiento de maquinaria, etcétera. A esto hay que añadir las consecuencias de su propio funcionamiento y mantenimiento: ruidos, generación de campos electromagnéticos, tráfico de personas y vehículos, y colisiones de las aspas con avifauna. A falta de estudios detallados sobre el daño biológico en otras especies, ya se sabe que las colisiones con aves de tanta importancia ecológica como los buitres y las águilas, o mamíferos como los murciélagos, son frecuentes y más numerosos de lo que se calcula en los informes de impacto ambiental. A todo lo anterior hay que añadir el impacto estético en zonas de gran valor paisajístico.[53][54]

Historia

 
Ilustración de la Crónica albeldense.
 
El Libro de la Montería del rey Alfonso X dice de esta sierra que es abundante en oso.

Los primeros pobladores de la zona debieron ser grupos nómadas que seguían a los grandes herbívoros. Se tiene conocimiento del paso del hombre por estas tierras desde tiempos remotos. Los restos más antiguos de su presencia han sido encontrados en Riaño de Campoo: picos, bifaces y raederas del Paleolítico inferior (120 000 años A.P.)[55]

Posteriores a esta época pudieran ser la pinturas rupestres de la cueva de los Burros, en Camasobres, pero aunque algunos aseguran su factura prehistórica, no se dispone de datos más precisos de su origen o datación.[56]

Pero quizá la herencia prehistórica más interesantes y abundante encontrada en esta sierra es el megalitismo Neolítico entre cuyas manifestaciones destacan el cromlechde la Población de Suso, los menhires en Valdeolea, y especialmente, el conjunto megalítico de Los Lagos. Este se compone hasta la fecha de tres cámaras funerarias, un cubículo, tres menhires, y otros objetos diversos. Se estima que estos restos arqueológicos datan de unos 6000 años A.P.[57]

Muy poco o nada se conoce de las tribus cántabras que posteriormente habitaron esta sierra antes de ser sometidas por los romanos. Quizá fuesen los vellicos, como mantiene el profesor José María Solana Sáinz[58]​ quienes — en opinión del citado, quien rechaza la existencia de una ciudad llamada Vellica por considerar a esta voz como un etnónimo) — tendrían un importante castro en esta sierra llamado Bergida. Se han encontrado restos de un castro en la vertiente sur de la sierra, cerca de Mata de Hoz, que González de Riancho identifica con la civitatem antiquam a la que alude la Carta Puebla, y la toponimia (Peña Castrillo y Peña Castillejo) de las alturas inmediatas a este punto parece sugerir que en efecto, existió aquí un antiguo poblado que buscó en las alturas la resistencia a la presión romana.[59]​ El citado lugar domina el paso estratégico de Somahoz y ofrece una excepcional vista del valle de Campoo y la meseta castellana al sur. Aún pueden apreciarse con facilidad los restos de una muralla cuadrangular con cubos defensivos, y aunque el estudio de sus restos sugiere una datación entre el final de la Edad Antigua y la alta Edad Media, hay indicios que podrían señalar una antigüedad mayor. Este castro, por su posición estratégica, ha sido utilizado como baluarte hasta la misma guerra civil española, aunque debió ser en torno al siglo x cuando tuvo mayor importancia, como defensa de las incursiones musulmanas.[60]

Los romanos dejaron aquí su huella en la strata via, o calzada que atravesaba el Collado de Somahoz y comunicaba Herrera de Pisuerga con San Vicente de la Barquera.[61]​ La villa romana excavada en Camesa Rebolledo, bien pudiera ser una mansio de esta calzada. Como se verá más adelante, en este paso de montaña se desarrolló un episodio fundamental de la historia de España. De la presencia visigoda, solo se han encontrado unos restos hallados en la cueva de Suano (un broche de cinturón, una cucharita de bronce, una cacilla de bronce, y una patena).[62]

El sometimiento de la antigua Cantabria fue llevado a cabo por Leovigildo, según refiere el padre Berganza citando la Crónica albeldense, donde señala a esta sierra como el nacimiento del Ebro y patria de los cántabros:[8]

Leovigildus Rex Cantabriam ingressus pro invasores interficit, Amayam occupat, opes eorum pervadit, et provinciam in suam revocat ditionem, Cantabria sita est in monte Iggero, iuxta fons Iberi.

Otros autores transcriben el monte como Iggeto, identificándolo con el Monte Hijedo, aunque esta zona se encuentra a más de 30 kilómetros de las fuentes del Ebro.[63]

No parece —o no se tiene constancia— de que llegase aquí la dominación musulmana, y los valles debieron quedar despoblados al buscar los cristianos el amparo del Escudo de Cabuérniga:

Entre los godos que no perecieron por la espada o de hambre, la mayoría se refugió en esta patria de los asturianos.

En esta época, los habitantes de la vertiente meridional de la cordillera cantábrica acosados por las aceifas moras, se vieron obligados a buscar protección detrás de la «la línea de fortalezas levantadas sobre el Ebro, comprendiendo hacia occidente los montes de Brañosera, Reinosa y Campóo».[64]​ Un ejemplo de estas fortalezas puede encontrarse en el anteriormente citado castro de Peña Castillejo, y más al sur, el poblado (desaparecido) y baluarte de Peñas Negras, cuya importancia estratégica para asegurar el acceso al Condado de Liébana le llevó a ser cabeza de alfoz. En cualquier caso, hay que hacer notar que estas aceifas o razias no eran campañas de conquista, sino de saqueo. Se llevaban a cabo durante los meses de verano, y aunque durante el reinado de Alfonso II el Casto disminuyeron en frecuencia e intensidad según avanzaba la Reconquista, se prolongaron hasta el siglo x.[65]

Lo que sí ha quedado constatado es que por el Collado de Somahoz pasaron los primeros repobladores de Castilla, los foramontanos, como queda referido en el Fuero de Brañosera, otorgado por Munio Núñez en el sigloix.[66]

Tras su llegada a España en 1517 procedente de Flandes, el emperador Carlos V atravesó esta sierra, y volvió a hacerlo en 1522, pernoctando en Brañosera cuando volvía de su viaje a Alemania e Inglaterra[67]

Mucho más tarde, y durante la Guerra Civil, en la sierra de Híjar se estableció el frente denominado sector alpino, fortificado con pequeños baluartes, casamatas y trincheras por el ejército republicano. En agosto de 1937 comienza la batalla de Santander, con la ofensiva de la 1.ª Brigada de Navarra, que rompe el frente por los portillos de Sel de la Fuente, Somahoz y Suano y embolsa a 6000 soldados republicanos.[68]

Economía

 
Pareja de vacas tudancas uncidas al carro. Estos animales han sido durante muchísimo tiempo, la principal fuente de ingresos para los campurrianos, pues de él obtenían fuerza motriz, carne y leche.
 
Estación invernal de Alto Campoo.
 
Trajes típicos campurrianos.

La principal actividad económica desarrollada en esta sierra tradicionalmente ha sido la explotación de sus pastos para la ganadería, y de sus bosques para la obtención de madera. El aprovechamiento de los ricos pastos ha sido motivo de disputa entre los vecinos de las diferentes localidades serranas. Hay documentación del siglo xiv en la que queda registrado este pleito en la vertiente S, entre los vecinos del Valle de los Redondos y Brañosera, y que es conocido como La Mojonera,[69]​ y que en la actualidad es rememorado con una popular romería. Los pastos han sido aprovechados mayoritariamente por ganado vacuno y caballar, sujeto a una trashumancia parcial. Estos montes han sido también lugar de destino tradicional para las borregas, o los rebaños de ovejas procedentes de Extremadura y otras regiones meridionales, que con la trashumancia venían a buscar los frescos pastos estivales.[70]

La vertiente sur ha sido explotada por la industria minera de extracción carbonífera desde que el párroco de Salcedillo encontró carbón cerca de Barruelo de Santullán en 1830. Fue esta zona de Barruelo, ya en el extremo sur de las estribaciones de Híjar, la que más rendimiento sacó, y la última en cerrar; el pozo hullero de Peragido, estuvo activo hasta 2005, y el pozo María del Carmen, cerca de Santa María de Redondo, estuvo extrayendo antracita hasta el año 2004. Las minas hulleras de Barruelo han sido consideradas como las más peligrosas de España,[71]​ circunstancia que unida a la dificultad y altos costes de extracción, explica el declive de este sector industrial. Hay que mencionar por último, el grave impacto ambiental que producen estas explotaciones al contaminar ríos y acuíferos.[52]

En las estribaciones palentinas de esta sierra se ha desarrollado desde finales del siglo xx una importante industria de obtención eléctrica mediante aerogeneradores. En el año 2010 ya había 30 molinos que generaban 20 megavatios. Pero estas instalaciones afectan gravemente la estética de una zona de incalculable valor paisajístico y con una biodiversidad tan sensible a la alteración del medio que producen estos artefactos.[72]

Las fiestas tradicionales de los pueblos congregan a una multitud de visitantes de toda España. Entre ellas, las más populares son la de los Campanos (Abiada, el primer domingo de septiembre, en la que se celebra la bajada del ganado desde los puertos de verano, y la de la Virgen de Labra, en Naveda, patrona de la Hermandad de Campoo de Suso.[73]

Desde mediados del siglo xx la industria turística y hotelera se ha desarrollado notablemente, con una considerable red de albergues rurales de las poblaciones serranas, y una estación invernal llamada Alto Campoo. Esta industria ha crecido junto al incremento de demanda de servicios para el ocio y el deporte, principalmente para el montañismo en todas sus modalidades.[74]

Accesos y distancias

El punto de internamiento en esta sierra más frecuentado está en Alto Campoo, a donde se puede llegar por la carretera CA-183 que sale de Reinosa, a 23 kilómetros de distancia. En la vertiente palentina, la mejor aproximación puede hacerse desde el Golobar, a donde se llega por una pista de 6 kilómetros que parte de la carretera CL-810 a 2 kilómetros de Brañosera. Brañosera está a 80 kilómetros por carretera de Santander, a 115 de Palencia, a 190 de Bilbao, a 362 de Madrid, a 735 de Barcelona, y a 780 de Sevilla. Reinosa está a 64 kilómetros por carretera de Santander, a 125 de Palencia, a 165 de Bilbao, a 380 de Madrid, a 753 de Barcelona, y a 760 de Sevilla. La estación de ferrocarril más cercana es la de Reinosa, y el aeropuerto, el de Santander.[75]

Referencias

  1. Hernández-Pacheco, 1944, p. 21.
  2. Hernández-Pacheco, 1944, p. 44.
  3. Instituto Geográfico Nacional de España (2008). . Archivado desde el original el 20 de julio de 2011. Consultado el 30 - 8-2012. 
  4. Instituto Geográfico Nacional de España. «visor Iberpix». Consultado el 7 de septiembre de 2012. 
  5. Alcalde Crespo et al., 1983, p. 15.
  6. Zubieta Irún, José Luis (2009). Geografía histórica de la Diócesis de Santander. Ed.Universidad de Cantabria. p. 43. ISBN 9788481025231. 
  7. Felices Crespo, Luis Francisco; Felices de la Fuente, José Luis (2006). Andando por el Cielo de Cantabria. Santander: Artemásdiseño. p. 52. ISBN 84-611-2768-4. 
  8. Berganza y Arce, 1721, p. 554.
  9. Aydillo San Martín, Julián (2006). Pueblos y Apellidos de España: Diccionario Etimológico. Alicante: Club Universitario. pp. 153, 348. ISBN 9788484544869. 
  10. Peralta Labrador, Eduardo (2003). Los cántabros antes de Roma. Real Academia de la Historia. p. 292. 
  11. Real Academia Española. . Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2015. Consultado el 7 de septiembre de 2012. 
  12. Somacarrera Molina, Mónica (2009). . Obra Social de la Caja de Madrid. Archivado desde el original el 5 de abril de 2010. Consultado el 7 de septiembre de 2012. 
  13. Hernández-Pacheco, 1944, p. 38.
  14. González Hurtado, J.L. Dialnet, ed. «Palencia y sus fuentes de energía».  p. 7
  15. Antonio Arribas Moreno. Consejo General de Castilla y León, ed. «Perfil económico de Castilla y León. Sector geológico-minero».  p. 13-14
  16. Hernández-Pacheco, 1944, pp. 134-158.
  17. Walker, Robin (2003). Walking in the Cordillera Cantábrica. Cicerone Press Lmited. p. 319. ISBN 978-1-85284-363-2. 
  18. Grupo de Espeleología de Geológicas. «Exploraciones del GEG.». Consultado el 23 de septiembre de 2012. 
  19. Hernández Pacheco, 1944, pp. 32 y 53.
  20. del Pozo Gómez, Miguel (2001). , Instituto Geológico y Minero de España, ed. Aguas subterráneas, paisaje y vida: acuíferos de España. pp. 70-84. ISBN 84-7840-429-5. 
  21. Aedo Pérez et al, 1990, p. 286.
  22. García Codrón, Juan Carlos; Bermejo Zubelzu, Olivia (1988). «Consecuencias climáticas de la creación de un embalse: estadística y percepción». Eria revista de geografía; Universidad de Oviedo: Departamento de Geografía (16). ISSN 0211-0563. 
  23. Aedo Pérez et al, 1990, p. 53.
  24. Villalva, Federico (2002). Crónica de la provincia de Palencia. Maxtor. pp. 12, 80. ISBN 9788497610070. 
  25. Andrés Bravo, M. S.; R. Celis Díaz, J. A. Fernández Cañadas López Peláez, G. Moreno Moral y J. J. Rodríguez Velasco. (26 de diciembre de 2001). «Francisco Hernández y su serie climatológica de Reinosa (1911-1975).». Cuadernos de Campoo (26). Consultado el 30 de septiembre de 2012. 
  26. Rivas-Martínez, Centro de Investigaciones Fitosociológicas. «Sistema de Clasificación Bioclimática Mundial, ES Reinosa». Consultado el 12 de septiembre de 2012. 
  27. Rivas-Martínez, Centro de Investigaciones Fitosociológicas. «Sistema de Clasificación Bioclimática Mundial. ES Cervera de Pisuerga». Consultado el 12 de septiembre de 2012. 
  28. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. «Red Natura 2000». Consultado el 7 de septiembre de 2012. 
  29. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. «Red Natura 2000, zonas LIC». Consultado el 7 de septiembre de 2012. 
  30. Fundación Oso Pardo. . Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2012. Consultado el 7 de septiembre de 2012. 
  31. Proyecto Life Urogallo. . Archivado desde el original el 19 de agosto de 2012. Consultado el 28 de agosto de 2012. 
  32. «Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España». Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 2010. Consultado el 7 de septiembre de 2012. 
  33. Cantabria (Comunidad Autónoma). Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (2000). El Diario Montañés, ed. Fauna y flora de Cantabria. ISBN 9788486420253. 
  34. JCyL - UL. Junta de Castilla y León, Universidad de León, ed. . Archivado desde el original el 19 de junio de 2013. 
  35. López González, Ginés (2004). Guía de los árboles y arbustos de la península ibérica y Baleares. Madrid: Paraninfo. ISBN 9788484762102. 
  36. Diéguez-Uribeondo, Javier. . Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 7 de septiembre de 2012. 
  37. Museo Nacional de Ciencias Naturales CSIC. «Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles». Consultado el 7 de septiembre de 2012. 
  38. Doadrio, Ignacio (2002). Dirección General de Conservación de la Naturaleza : Museo Nacional de Ciencias Naturales, ed. Atlas y libro rojo de los peces continentales de España. ISBN 9788480143134. 
  39. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. «Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles». 
  40. Proyecto Life urogallo cantábrico. . Archivado desde el original el 27 de junio de 2012. Consultado el 7 de septiembre de 2012. 
  41. del Moral, Juan Carlos (2009). «El águila real en España. Población reproductora en 2008 y método de censo». En del Moral, Juan Carlos, ed. Seguimiento de aves (SEO/Birdlife) (32): 187. ISBN 978-84-937351-5-9. Consultado el 2 de octubre de 2012. 
  42. del Moral, Juan Carlos; Blas Molina (2009). «El halcón peregrino en España. Población reproductora en 2008 y método de censo». Seguimiento de aves (SEO/Birdlife) (33): 217. Consultado el 2 de octubre de 2012. 
  43. Saiz Villoria, Jesús (1999). Aves de Cantabria: guía ilustrada. Creática. p. 310. ISBN 9788495210036. 
  44. Serdio, Ángel; Carlos García de Leániz, Sofía Consuegra, D. N. Carss (2006). . Locustella (1). Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2013. Consultado el 3 de octubre de 2012. 
  45. Museo Nacional de Ciencias Naturales CSIC. «Distribución del rebeco cantábrico». Consultado el 7 de septiembre de 2012. 
  46. Museo Nacional de Ciencias Naturales CSIC. «Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles». Consultado el 7 de septiembre de 2012. 
  47. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. «Inventarios Nacionales». Consultado el 3 de octubre de 2012. 
  48. Jesús Delgado (11 de febrero de 1994). «1200 ciervos de la reserva del Saja serán abatidos en cacerías hasta abril». Diario El País. Consultado el 20 de octubre de 2012. 
  49. Jesús Varas Cobo (14 de junio de 2012). «La cobertera vegetal de Alto Campoo». Página Alternativa de Reinosa y Campoo. Consultado el 3 de octubre de 2012. 
  50. Conserjería de medio ambiente, ordenación del territorio y urbanismo. «RESTAURACIÓN DE TALUD EN ALTO CAMPOO T.M. Hermandad de Campoo de Suso». Plan de Regeneración Ambiental de Espacios Degradados en Cantabria. Consultado el 3 de octubre de 2012. 
  51. Ecologistas en acción (2009). «Cañones de nieve en Campoo». Ecologista (63). ISSN 1575-2712. Consultado el 3 de octubre de 2012. 
  52. Ceñal, Mª Ángeles; Glaría, Germán; Blanco, Alfredo. Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León, ed. . Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2011. Consultado el 4 de octubre de 2012.  p. 30
  53. ABC.es (12 de enero de 2012). «Los parques eólicos matan hasta 18 millones de aves y murciélagos cada año.». Consultado el 4 de octubre de 2012. 
  54. SEO/Birdlife; Atienza, J.C., I. Martín Fierro, O. Infante, J. Valls y J. Domínguez (2011). Directrices para la evaluación del impacto de los parques eólicos en aves y murciélagos (versión 3.0). p. 117. D.L. M-1017-2012. Consultado el 4 de octubre de 2012. 
  55. Gutiérrez Morillo, Alonso (diciembre de 1995). . Cuadernos de Campoo n.º 2. Archivado desde el original el 29 de julio de 2012. Consultado el 7 de septiembre de 2012. 
  56. Bécares Pérez, Julián; María Soledad Corchón Rodríguez, Francisco Javier González-Tablas Sastre, María Rosario Lucas Pellicer (1988 2 1989). «El Arte Rupestre prehistórico en la región castellano-leonesa (España)». Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología (41-42): 7-18. Consultado el 7 de septiembre de 2012. 
  57. Gutiérrez Morillo, Alonso (septiembre de 1999). . Cuadernos de Campoo n.º 17. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2009. Consultado el 7 de septiembre de 2012. 
  58. Solana Sáinz, José María (1981). Los Cántabros y la ciudad de Julióbriga. Santander: Librería Estudio. p. 400. ISBN 978-84-85429-20-2. 
  59. González de Riancho, Francisco Javier. . Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2009. Consultado el 7 de septiembre de 2012. 
  60. Virgilio Fernández Acebo (2010). Mariano Luis Serna Gancedo (coord.), Antxoka Martínez Velasco (coord.), Virgilio Fernández Acebo (coord.), ed. Castros y castra en Cantabria, fortificaciones desde los orígenes de la Edad del Hierro a las guerras con Roma : catálogo, revisión y puesta al día - Estructura defensiva de Los Castillejos. Acanto. ISBN 978-84-613-6941-6. Consultado el 3 de noviembre de 2012. 
  61. Guerra de Viana, Daniel (septiembre de 1998). . Cuadernos de Campoo n.º 13. Archivado desde el original el 30 de junio de 2012. Consultado el 7 de septiembre de 2012. 
  62. Guerra de Viana, Daniel (septiembre de 1996). . Cuadernos de Campoo nº 5. Archivado desde el original el 30 de junio de 2012. Consultado el 7 de septiembre de 2012. 
  63. González Echegaray, Joaquín (2004). Los cántabros. Ediciones Estudio. p. 392. ISBN 84-87934-23-4. 
  64. Pérez de Urbel, Justo (1970). El Condado de Castilla: los 300 años en que se hizo Castilla. Siglo Ilustrado. OCLC 804462. 
  65. Vicente Basterra Adán, Miguel. «Las antiguas vías de comunicación de la montaña palentina.». Consultado el 3 de noviembre de 2012. 
  66. Martínez Díez, Gonzalo. . Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2009. Consultado el 8 de septiembre de 2012. 
  67. de Foronda y Aguilera, Manuel (1914). Estancias y viajes del emperador Carlos V, desde el día de su nacimiento hasta el de su muerte. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra. 
  68. Suárez Fernández, Luis; Ruiz Manjón Cabeza, Octavio (1981). La segunda República y la guerra, tomo XVII. Madrid: Rialp. 
  69. Diario Palentino.es (septiembre de 2009). «Seiscientos vecinos rememoran con "La Mojonera" el litigio de 1575». Consultado el 7 de septiembre de 2012. 
  70. Rodríguez Fernández, Agustín. . Archivado desde el original el 30 de junio de 2012. Consultado el 8 de septiembre de 2012. 
  71. Iglesias Gil, José Manuel (2004). Actas de los XIV cursos monográficos sobre el patrimonio histórico. Universidad de Cantabria. ISBN 978-84-810-2382-4.  p. 368
  72. Diario Palentino.es. «Tres nuevos parques eólicos podrían instalarse en Aguilar, Pomar y Berzosilla». Consultado el 7 de septiembre de 2012. 
  73. Rodríguez Cantón, Ramón. . Archivado desde el original el 30 de junio de 2012. Consultado el 8 de septiembre de 2012. 
  74. «Sociedad Regional Cántabra de Promoción Turística». 
  75. «servidor de aplicaciones de mapas en la web». 

Bibliografía

  • Aedo Pérez, Carlos (1990). El bosque en Cantabria. Santander: Universidad de Cantabria: Asamblea Regional de Cantabria. ISBN 8487412165. 
  • Alcalde Crespo et al., Gonzalo (1983). Estudio monográfico sobre el espacio natural del Valle de Redondos y la Cueva del Cobre, Palencia. Madrid: CSIC-Dpto. de Publicaciones. OCLC 18106988. 
  • Berganza y Arce, Francisco de (1719-1721). Antigüedades de España, propugnadas en las noticias de sus reyes, en la Crónica del Real Monasterio de San Pedro de Cardeña, en Historias, cronicones, y otros instrumentos manuscritos, que hasta ahora no han visto la luz pública. Madrid: Francisco del Hierro. OCLC 55281774. 
  • Felices Crespo, Luis Francisco; Felices de la Fuente, José Luis (2006). Andando por el Cielo de Cantabria. Santander: Artemásdiseño. p. 52. ISBN 84-611-2768-4. 
  • Hernández Pacheco, Francisco (1944). Fisiografía, geología y glaciarismo cuaternario de las montañas de Reinosa. Serie: Memorias de la Real Academia de Ciencias Exactas, Fïsicas y Naturales, 10. Madrid: Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. OCLC 807360644. 

Enlaces externos

  •   Datos: Q6127781
  •   Multimedia: Sierra de Híjar

sierra, híjar, sierra, híjar, pequeña, sierra, norte, españa, situada, entre, provincias, cantabria, palencia, parte, oriental, cordillera, cantábrica, cordal, tiene, longitud, kilómetros, sigue, dirección, desde, pico, tres, mares, hasta, hoyos, mayores, altu. La sierra de Hijar es una pequena sierra del norte de Espana situada entre las provincias de Cantabria y Palencia en la parte oriental de la cordillera Cantabrica Su cordal tiene una longitud de 24 kilometros y sigue una direccion ONO ESE desde el pico Tres Mares hasta Hoyos Sus mayores alturas se concentran en el primer sector de 18 kilometros hasta el Collado de Somahoz A partir de este punto la altura de la sierra va perdiendo cota hasta el Alto de Hoyos 1080 m s n m Desde el Tres Mares y como una estribacion de la sierra se extiende hacia poniente la Serrata de Pena Labra 1 que anade otros 2600 metros de longitud al total de la cuerda Tiene una anchura maxima de 5 20 km entre Penaguda y el Sel de la Fuente o de 9 00 km si se incluye el macizo de Valdecebollas Su maxima elevacion se encuentra en el pico Cuchillon Canchal de la Muela o Pena del Pando aunque su altitud exacta difiere segun autores 2174 m s n m segun la cartografia del Instituto Geografico Nacional de Espana o 2222 m segun Hernandez Pacheco 2 y otras publicaciones del mismo Instituto Geografico Nacional 3 Sierra de HijarLa sierra de Hijar desde Valdecebollas con la meseta de Penalabra y las puntas del Tres Mares y del Cuchillon Al fondo los Picos de Europa y en segundo termino los escarpes calizos de la pena de las Agujas y la cueva del Cobre Ubicacion geograficaContinenteEuropaPeninsulaIbericaCordilleraCantabricaCoordenadas43 01 40 N 4 23 22 O 43 027782 4 389437Ubicacion administrativaPaisEspana EspanaComunidadCantabria CantabriaCastilla y Leon Castilla y LeonProvinciaCantabria CantabriaPalencia PalenciaCaracteristicasSubsistemasValdecebollasOrientacionNNO ESEMaxima cotaCuchillon Cuchillon 2179 o 2222m s n m CumbresCuchillon Pico Tres Mares Pena LabraPiedemonte900 m s n m Longitud24 kmSuperficie16 000 haMapa de localizacionUbicacion entre Cantabria y Palencia editar datos en Wikidata Este sistema marca el limite entre la comarca cantabra de Campoo y la palentina de La Pernia en Castilla y Leon Es una de las estribaciones mas meridionales de la cordillera Cantabrica y ademas es la zona mas oriental de la misma en la que se superan los 2000 m de altitud no encontrando en el norte de Espana altitudes mas altas hasta los Pirineos 4 Indice 1 Principales alturas 2 Estribaciones 3 Toponimia 4 Etimologia 5 Geologia e hidrologia 6 Clima 7 Flora y fauna 7 1 Flora 7 2 Fauna 8 Conservacion y degradacion ambiental 9 Historia 10 Economia 11 Accesos y distancias 12 Referencias 13 Bibliografia 14 Enlaces externosPrincipales alturas Editar Vista aerea de la sierra de Hijar En el sector central entre el Tres Mares y Cueto Manin se concentran las cotas mas altas El sector occidental constituido por el largo lomo de la serrata de Pena Labra solo baja en toda su longitud de la cota 1970 en el Portillo de Juan Clara punto de acceso a la cumbre desde Polaciones El sector oriental se extiende desde el Sestil hasta el Alto de Hoyos es el mas bajo y recibe el nombre de Cinto de la Hermandad El sector de Valdecebollas parte hacia el S desde el Sestil El pico Tres Mares es una de las cumbres mas celebres de la cordillera Cantabrica Imagen de Pena Labra una de las principales prominencias del sistema y que ha propiciado que diversos cartografos hayan denominado a la sierra de Hijar como sierra de Pena Labra 5 Es el unico sistema dentro de la peninsula iberica en el que nacen rios que vierten sus aguas a mas de dos mares 6 Principales elevaciones de noroeste a sureste 4 Nombre Altitud m Coordenadas NotasPena Labra 2029 43 02 44 N 4 25 55 O 43 04556 4 43194 En su cumbre hay un vertice geodesico de primer orden Culmina con una caracteristica forma de meseta que se une al collado de la Fuente del Chivo mediante una larga divisoria de 2000 m Pico Tres Mares 2171 43 02 16 N 4 24 14 O 43 03778 4 40389 Forma con el pico y collado anteriores el vertice del angulo formado por las sierras de Hijar y Cordel En la cima hay un mirador de obra a modo de terraza Las Hoyas 2106 43 01 50 N 4 23 39 O 43 03056 4 39417 Pequena prominencia separada del Tres Mares por el collado de los Asnos Cuchillon 2174 2222 43 01 36 N 4 23 27 O 43 02667 4 39083 Es la maxima altura de la sierra recibe tambien los nombres de Canchal de la Muela o Pena del Pando por la forma llana de su cumbre Cotomaninos o Guzmerones 2144 43 00 35 N 4 22 42 O 43 00972 4 37833 Entre este y el anterior se forma la cuenca glaciar de Hoyo Sacro y Guzmerones Cueto Manin 2122 43 00 19 N 4 22 28 O 43 00528 4 37444 En su ladera sur se levanta la mole caliza de la Pena de las Agujas Valdecebollas 2143 42 58 00 N 4 21 54 O 42 96667 4 36500 Es una estribacion al sur de la linea principal de la sierra Sestil 2065 42 58 20 N 4 20 53 O 42 97222 4 34806 Entre este y Cueto Manin se extiende el gran collado del Sel de la Fuente Pena Rubia 1937 42 57 58 N 4 18 00 O 42 96611 4 30000 Forma con Penastia una prolongada cresteria que cierra por el norte el circo de Honcamesa nacimiento del Camesa Cuesta Labra 1951 42 58 00 N 4 16 55 O 42 96667 4 28194 En su ladera norte se encuentran las cuencas glaciares de Bucer y Vitor Se une al E con Pena Ensillada para llegar al collado de Somahoz 7 Estribaciones EditarDesde la altura aproximada del Sestil con direccion sur y separado de la sierra por el collado del Sel de la Fuente se extiende el contrafuerte del macizo de Valdecebollas o nudo orografico de La Cebollera La altura maxima de este macizo es el pico Valdecebollas 2143 m y entre el mismo y la sierra de Hijar se encuentra el complejo de cuencas glaciares de Valdecebollas Sel de la Fuente Covarres De este circo procede el agua que tras sumirse en el Sel y reaparecer en la cueva del Cobre forma el rio Pisuerga 4 Ademas de este macizo y segun se ha senalado en la introduccion la serrata de Pena Labra puede asimismo considerarse como una estribacion del cordal principal o de la convergente sierra del Cordel unida a la de Hijar por el collado de la Fuente del Chivo Dicha serrata se extiende hacia el O desde este mismo collado Toponimia Editar La sierra de Hijar izquierda desde Reinosa Destaca el Cuchillon como cumbre mas alta Tapando la union de las sierras de Hijar y Cordel derecha la Guariza mole caliza por donde se filtra el rio Hijar Segun aparece en las ultimas series cartograficas del Instituto Geografico Nacional de Espana y en otras obras se asigna con frecuencia a este sistema el nombre de sierra de Pena Labra 5 especialmente en su vertiente sur quiza porque desde esta perspectiva la cima de Pena Labra vertice del angulo formado entre la sierra de Hijar y la Sierra del Cordel al norte es la mas caracteristica del sistema aunque no sea la mas alta Sin embargo hay que senalar que en toda la cartografia existente anterior a la indicada incluyendo las primeras series del mismo IGN o las de Francisco Coello y Quesada y Pascual Madoz de 1860 se refiere a esta sierra como sierra de Hijar Ya en el siglo ix la Cronica albeldense se refiere a estas montanas como monte Iggero 8 Para Hernandez Pacheco gran conocedor y estudioso de esta tierra y que tuvo la oportunidad de conocer de primera mano la toponimia mas remota la sierra de Penalabra no seria mas que la alineacion secundaria que desde el Tres Mares parte hacia el Oeste para culminar en Pena Labra y en realidad la continuacion orografica natural de la sierra del Cordel 1 Etimologia Editar Vacas en las branas del Sestil La etimologia de hijar es incierta a pesar de que este toponimo aparece en otros lugares de Teruel Granada y Albacete a los que Julian Aydillo y Madoz atribuyen un etimo arabigo con significado de altura rocosa 9 Pero la escasa penetracion musulmana en estos valles hace poco probable esta explicacion Otros autores le dan a esta palabra un origen indoeuropeo arcaico una voz con la que referirse a las corrientes fluviales o a alguna de sus caracteristicas 10 pero no se halla esta raiz en ningun otro rio de la region salvo quiza el Izarilla Otra posibilidad senala a la palabra guijar o lugar donde abundan los guijos o piedras afiladas del latin petra aquilea piedra aguda derivado de aculĕus aguijon 11 Lo cierto es que en el transcurso del rio y en la sierra misma de la que baja hay gran abundancia de piedras agudas especialmente en su nacimiento al pie del Cuchillon el Canchal de la Muela y en su tramo superior hasta Riano pegado a los precipicios de Pena Aguda Existen ademas otros toponimos en la zona que parecen confirmar esta opcion como el Cueto Hijan pico de aspecto afilado o el cueto de la Aijada una aijada es una vara de avellano muy abundante en esta sierra con la punta terminada en un aguijon con la que se conduce a las vacas Parecido origen parece tener el nombre de Cabeza Lijar en la sierra de Guadarrama cabeza del hijar guijar 12 Geologia e hidrologia Editar Calizas de la cueva del Cobre desague del Sel de la Fuente Bloques erraticos de conglomerado de origen glaciar El Hijar resurge en Fontibre entre carniolas calizas del Triasico El Tres mares en la interseccion de las cuencas hidrograficas ibericas La vertiente septentrional presenta un buzamiento inclinacion menos abrupto que los precipicios que forman la falla inversa de la divisoria hacia el S El material mas abundante de esta sierra lo constituyen los conglomerados triasicos de las alturas y las margas abigarradas del grupo keuper de los valles Este material recubre las capas inferiores de areniscas pizarras y calizas del Carbonifero que afloran en puntos concretos en ocasiones abruptamente como las moles calcareas de la Pena de las Agujas los riscos del Sel de la Fuente o los cerros de caliza jurasica de la Guariza donde se sume la mayor parte del rio Hijar 13 En la vertiente meridional se encuentra una importante cuenca sedimentaria con yacimientos carboniferos que han sido objeto de explotacion hasta el ano 2005 Dicha cuenca esta partida en dos subsectores el oriental o de Barruelo de Santullan con unas reservas de hulla que podrian superar las 75 millones de toneladas dispuestas en 16 capas de una profundidad total de 600 metros 14 y el sector de Los Redondos en torno a Santa Maria donde predomina la antracita de origen continental 15 Uno de los fenomenos mas caracteristicos de este macizo es el desarrollo de un notable glaciarismo durante el periodo cuaternario En estas sierras hay mas de una decena de cuencas glaciares formadas entre los 70 000 y 18 000 anos A P Son glaciares de tipo alpino con el caracteristico circo de acumulacion y la lengua de transporte de los materiales arrancados por la erosion en alguno de ellos esta lengua de arrastre es inexistente La toponimia es bastante expresiva en este aspecto Cuenca Vitor Cuenca Bucer Cuenca de Aviones Cuenca Pepe Hoyo Sacro El circo del Gulatrapa en la vertiente N es una de las mas interesantes pues en el se concentran ademas de las mencionadas cuencas de Aviones y Cuencapepe la cuenca de Guarabedul y el Hoyo Bucer y Vitor son dos pequenos circos los ultimos de la Sierra hacia el E perfectamente identificables desde los pueblos que bana el rio Hijar mientras que las cuencas Penalrostro Hoyo Sacro y Pidruecos quedan al O ocultas de la parte baja del valle por la loma central de El Branizo Juan Fria Pena Aguda En la vertiente S y apoyado en el contrafuerte del Valdecebollas se halla un complejo glaciar de gran interes formado por las cuencas de Covarres Sel de la Fuente Valdecebollas Canalejas y Honcamesa entre otras de menor tamano 16 Esta sierra posee ademas un eminente interes hidrologico e hidrogeologico en las faldas y estribaciones del pico Tres Mares nacen tres corrientes fluviales y cada una desagua por una cuenca distinta de manera que sus cauces llegan a tres mares diferentes 17 De ahi el nombre de la montana Estos rios y a la vista de la cartografia del Instituto Geografico Nacional son El rio Nansa que desemboca en el mar Cantabrico El Pisuerga que es afluente del rio Duero el cual desemboca en el oceano Atlantico El rio Hijar hacia el sureste origen del rio Ebro que desemboca en el mar Mediterraneo 4 No menos interesante resulta el estudio de las fuentes de dos de estos rios dos de los rios mas importantes de Espana como ejemplos de fenomenos karsticos El Pisuerga tiene su origen en el circo glaciar del Sel de la Fuente y tras un breve recorrido se sume en una sima caliza para reaparecer algunos kilometros mas abajo en la cueva del Cobre Este sistema de cierta complejidad con abundancia de sifones torcas y simas ha sido ampliamente estudiado y explorado desde mediados del siglo xix aunque la conexion entre la cima del Sel y la cueva del Cobre no fue verificada espeleologicamente hasta el ano 2010 18 Por otra parte en el circo de Pidruecos y Calgosa nace el rio Hijar que al llegar a Paracuelles ve detenido su paso por las calizas de La Guariza por lo que su caudal se filtra por el terreno poroso para reaparecer en Fontibre con el nombre de Ebro 19 20 Clima Editar Branosera desde el macizo de Valdecebollas con la meseta castellana al fondo El Cuchillon desde Abiada Situacion de la sierra de Hijar y su funcion de barrera en las regiones biogeograficas ibericas La montana para el aire frio del N y retiene las nieblas en el valle Esta sierra marca la zona de transicion entre las regiones biogeograficas mediterranea y eurosiberiana Al norte queda la Espana Humeda mientras que en el S comienza el clima mesetario castellano La principal caracteristica de la region eurosiberiana en la que esta casi toda esta montana es la ausencia de periodos prolongados de sequia y el predominio de especies arboreas caducifolias como el haya o el roble En esta zona las precipitaciones son frecuentes y la influencia oceanica mitiga los contrastes de temperatura estacional extremos Los robles y las hayas han sido muy abundantes particularmente en la vertiente norte en la que se formaron grandes manchas forestales desde el pie de monte hasta superar los 1500 m s n m Sin embargo la deforestacion destinada a la obtencion de prados de diente y siega ha reducido considerablemente estos bosques principalmente en las llanadas del valle del Hijar En la vertiente meridional al abrigo de las masas de aire humedo proveniente del mar y de manera especial en el valle Valdeolea se perciben las primeras manifestaciones del clima mediterraneo como la presencia de la encina carrasca y de la sabina negral En este lado de la divisoria son mas abundantes las afloraciones calcicas que filtran el agua con lo que los estiajes se hacen mas acusados que en el norte Dentro de la region eurosiberiana las peculiares caracteristicas de altitud y composicion del suelo y la exposicion al influjo del clima oceanico y mediterraneo confiere a esta sierra peculiaridades propias de lo que se ha venido a llamar provincia orocantabrica 21 La temperatura media durante el verano en los valles de ambas vertientes apenas llega a los 18 C y la media invernal es de 3 C para los valles septentrionales y de 4 5 C para los meridionales Tiene un regimen pluviometrico elevado con casi 140 dias de precipitaciones al ano Asi mismo la media anual de dias de nieve se acerca a los 32 aunque esta cifra ha disminuido algo en las ultimas decadas del siglo xx Los temporales de nieve mas fuertes se producen entre febrero y marzo En la divisoria el clima es mucho mas riguroso y la nieve caida en el invierno permanece en neveros hasta muy entrada la primavera 22 23 24 La serie estadistica climatologica mas larga de la que se tienen registros es la elaborada por Juan Francisco Hernandez Gonzalez Orejon en el observatorio de Reinosa entre los anos 1911 y 1975 De sus observaciones y anotaciones se concluye que durante esos 65 anos el clima campurriano ha experimentado periodos calidos y frios Entre los primeros destaca el intervalo 1920 39 en el que se registro una notable elevacion de temperaturas medias con muchos dias estivales que sobrepasaron los 35º Los periodos frios se han caracterizado por intensos temporales de nieve que en las calles de Reinosa llegaron a acumular mas dos metros de este meteoro Entre ellos sobresalen las nevadas de marzo de 1917 y de los inviernos de 1953 1954 y 1956 correspondientes estos ultimos a la decada mas fria del siglo La media de dias de nieve para este periodo es de 36 aunque en 1917 se alcanzaron los 62 mientras que en 1959 y 1961 solo se registraron 16 dias de innivacion 25 Datos climaticos Pie de monte Reinosa 850 m 26 1931 1965 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic AnualMaxima C 13 8 15 4 18 8 21 4 25 0 28 9 31 6 31 8 28 5 23 1 16 9 13 2 22 4Minima C 10 4 10 3 5 5 2 6 0 8 3 0 3 9 4 2 2 1 1 4 5 0 7 9 2 6Media C 2 2 3 0 6 0 7 8 10 3 13 8 15 7 15 9 14 1 10 0 6 0 3 1 9 0Precip mm 134 115 78 76 73 62 35 32 65 88 99 124 981Datos climaticos Cervera de Pisuerga 1110 m 27 1962 1970 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic AnualMaxima C 12 9 13 7 18 3 23 3 28 4 32 9 34 7 34 1 31 2 25 4 18 6 12 1 23 8Minima C 10 3 10 8 9 4 6 3 2 1 1 0 1 8 2 1 0 6 2 9 8 8 13 1 5 0Media C 1 9 2 0 4 3 7 1 11 2 14 9 18 1 17 4 14 8 10 8 4 8 0 6 9 0Precip mm 95 95 84 59 62 47 18 30 57 83 140 76 846Flora y fauna EditarEsta sierra forma parte de las Zonas de Especial Proteccion para las Aves ES0000250 y ES4140011 28 y esta catalogada como Lugar de Importancia Comunitaria ES4140011 ES1300021 y ES1300014 29 La Sierra de Hijar acoge a especies en peligro critico de extincion como el oso pardo europeo Ursus arctos arctos con una exigua poblacion que marca el limite oriental de su distribucion peninsular 30 el urogallo Tetrao urogallus a pesar de que hace ya anos desde que no se publica ninguna cita 31 o la primula cantabrica Androsace cantabrica 32 endemismo de esta sierra del que quedan ya muy pocos individuos A continuacion se presenta una relacion no exhaustiva de algunas de las especies animales y vegetales que habitan estos montes Flora Editar Tipico tapiz de Calluna vulgaris Te de monte Hayedo Tojo o argoma Abedular Fruto del tejo Fruto del acebo La vegetacion corresponde en su mayor parte a la propia del piso montano cantabro 800 1900 m s n m en zona de transicion entre el clima oceanico bosque eurosiberiano y el continental En general las especies vegetales se asientan sobre estratos de arenisca acida del triasico aunque abundan los enclaves de sustrato calcareo Los canchales y terrenos sueltos son frecuentes especialmente en el sector central de la sierra donde las especies semilenosas acidofilas y psicroxerofilas adquieren una importancia fundamental en el asentamiento de la cubierta vegetal Por encima de los 1700 m s n m la vegetacion predominante es el pastizal y el matorral alpino Buena parte de este matorral ha sido arrancado para hacer sitio a los pastos de diente Hay que mencionar a las siguientes especies Festuca hierba perenne propia de pastizales psicroxerofilos aquellos en los que el frio y el hielo neutralizan la humedad Es una graminea endemica cantabrica ahora en declive por la presion de otro endemismo la lecherina Lecherina camefito endemico de la region cantabrica Su franca expansion puede ser debida a que el ganado vacuno y caballar rechaza esta planta mientras que el ganado ovino que si la consume ha desaparecido de las branas Te de monte Sus flores han sido consumidas tradicionalmente en infusion Muy apreciado y recolectado por los habitantes de los valles por lo que ha disminuido drasticamente su poblacion Helianto cantabrico otro endemismo de estas montanas Planta perenne que presenta unas pequenas flores de un amarillo muy llamativo y posee tallos semilenosos Brecina y brezo de montana cubren grandes extensiones a manera de tapiz mullido en el que se refugia una multitud de especies animales y vegetales Raspano o arandano normalmente entre brecinas y argomas Su fruto maduro es un arilo de color morado oscuro que constituye un autentico manjar para personas y otros animales entre los que destaca el oso Anabio arbusto sufruticoso con tejido lenoso en la base de las ramas con ramillas rematadas en espina punzante que crece sobre el substrato calizo propio de la cordillera cantabrica Enebro rastrero subespecie nana posee una baya muy fragante con el caracteristico aroma de la ginebra Son especialmente aromaticos los que se encuentran por encima de los 2000 metros y en el entorno de la Pena de las Agujas Tojo o argoma arbusto espinoso que se cubre en verano de una floracion amarillo intenso Desarrolla una importante funcion al fijar los suelos pedregosos y evitar la erosion del sustrato Escobon arbusto que llega a componer autenticos bosquetes casi impenetrables con ejemplares de un porte que supera los tres metros Esta leguminosa ha tenido una gran importancia en la economia rural como combustible para hogares especialmente para la coccion de pan y para la confeccion de herramientas como las escobas con las que se limpiaban las cuadras y viviendas Raramente supera la cota de los 1800 Genciana Su raiz ha sido arrancada desde tiempo inmemorial para elaborar aperitivos y farmacos aunque en 1990 fue prohibida esta practica para evitar su extincion En este piso se encuentra la citada Androsace cantabrica muy escasa y en regresion como consecuencia de la intensa erosion derivada de la actividad de la estacion invernal de Alto Campoo 33 Otro endemismo exclusivo y raro catalogado como vulnerable y protegida es la viborera azul de Piedrasluengas que ocupa lugares escarpados humedos y umbrios en prados y lindes y bosques aclarados reducido a los alredeores de Pena Labra 34 Por debajo de la cota 1700 empiezan a formarse grandes bosques caducifolios donde las especies dominantes son Haya dominante en las laderas norte y umbrias La disposicion de sus ramas y hojas proyecta grandes sombras a su alrededor por lo que el sustrato aparece cubierto de una densa cubierta de hojas en descomposicion donde solo prosperan otras especies vegetales que no necesitan la exposicion solar directa Cagiga y rebollo se desarrollan preferentemente en las laderas sur y ascienden menos que el haya Al ocupar los terrenos mas fertiles las grandes manchas de cagigales y rebollares han sido taladas y desplazadas por los terrenos de pasto y siega Tejo Este arbol de una longevidad proverbial y madera durisima se encuentra de forma aislada entre hayas y robles Todas las partes de la planta menos el fruto son muy toxicas Abedul Se asocia con frecuencia a robles serbales acebos y hayas Proporciona la madera mas apreciada para la confeccion de albarcas lo que ha provocado grandes talas y desmoches motivo por el que esta prohibida esta practica Acebo algunos pies alcanzan un porte muy notable que supera los 12 metros y a menudo se agrupan en rodales que proporcionan alimento y refugio a muchas especies animales Serbal normalmente asociado a otras caducifolias orocantabricas Su vigorosa raiz contribuye a asentar los terrenos sueltos y pedregosos y su fruto es consumido por multitud de aves y otros animales Mostajo su fruto recuerda al del serbal de cazadores Prefiere las laderas soleadas por lo que es mas abundante en la vertiente palentina Tilo mas frecuente en las hoces y cortados de La Pernia a menudo en las lindes de matas de hayas o robles Sus flores desecadas muy apreciadas se han recolectado y usado desde tiempos remotos en infusion como antiespasmodico y relajante Cerezo silvestre su fruto la cereza tiene una gran importancia en el mantenimiento de la dieta del oso cantabrico y otras especies por lo que se estan repoblando con este arbol diferentes areas estrategicas de la sierra tradicionalmente oseras En torno a los 1000 m s n m aparecen las primeras choperas y salcedas acompanadas del roble el fresno norteno el arce y el avellano Los pies de olmo montano aqui llamados olmas numerosos antes de la grafiosis alcanzaban portes monumentales aunque esta enfermedad transmitida por un escarabajo ha acabado con todos los ejemplares adultos Hay que resenar por ultimo la abundancia de comunidades y biotopos propios de los tremedales y turberas donde se hallan especies insectivoras tan interesantes como las droseras o atrapamoscas y con mayor frecuencia la grasilla Se trata de especies perennes debilmente radicadas que necesitan la exposicion solar directa y toleran el encharcamiento Se desarrollan en medios pobres de hidrogeno y otros nutrientes por lo que la captura de animales les permite obtener compuestos nitrogenados sin tener que sintetizarlos por si mismas Los habitantes de esta tierra han sabido aprovechar las caracteristicas de cada especie para sus propias necesidades y ser autosuficientes con las ramas de los sauces se confeccionaban espuertas cestas y serones de los robles y hayas se obtenia la madera para construir viviendas y el combustible con el que calentarlas de las olmas los ejes y ruedas para los carros de los fresnos los mangos para herramientas y el ramon para alimentar al ganado con los abedules confeccionaban el calzado mas apropiado al medio del avellano ademas de su copiosa cosecha de nutritivas avellanas aun se obtienen varales muy apreciados para hacer el palo pinto una sena de identidad entre los campurrianos Se trata de una aijada decorada al fuego con la que los habitantes de estas montanas conducian las yuntas y se ayudaban para moverse en el terreno quebrado 35 Fauna Editar Mariposa colibri Vibora cantabrica Triton alpino Lucion o enanago Alimoche Buitre leonado Desman iberico Oso pardo El rebeco cantabrico fue reintroducido en 1988 Armino Entre los invertebrados cabe destacar a la esfinge de la lecherina a la esfinge de la calavera estival a la mariposa colibri una polilla de habitos diurnos llamada asi por su aspecto y forma de vuelo al libar el nectar de las flores al ciervo volante un escarabajo dotado con unas mandibulas extraordinariamente desarrolladas al caracol de Quimper a las friganeas y efimeras a los escorpiones de agua y a otros insectos propios de aguas frias El cangrejo autoctono Austropotamobius pallipes antes frecuente en algunos arroyos ha desaparecido a causa de la peste del cangrejo afanomicosis introducida por la suelta de cangrejo americano Procambarus clarkii en la cuenca del Ebro a mediados del siglo XX 36 Entre el grupo de los peces y en los cursos fluviales que bajan de la sierra viven la trucha comun y el piscardo Hay que senalar que la introduccion en los anos 1970 de la trucha de arco iris en el rio Hijar supuso una drastica bajada de la poblacion de trucha comun al predar la arco iris sobre la segunda y bajar luego a tramos de aguas mas calidas en el pantano del Ebro Los reptiles y anfibios se extienden desde las riberas bajas hasta las cumbres y entre ellos se encuentran algunos endemismos orocantabricos e ibericos de gran interes biologico Lucion un lagarto desprovisto de patas que vive en los sustratos humedos y con abundante materia organica como el de los hayedos Lagarto verdinegro vive en el fondo de los valles y muestra predileccion por los bosques caducifolios y sotos fluviales Lagartija roquera en la peninsula solo se encuentra en la region cantabrica Pirineos y en los sistemas Central e Iberico Lagartija iberica es la lagartija mas extendida en la Peninsula y puede compartir habitat con la roquera Culebra de collar o culebrilla de agua A pesar de su fiero aspecto es inofensiva para el ser humano Vive cerca de cursos fluviales incluso en los mas altos Vibora cantabrica no suele subir por encima de los 1500 m s n m y prefiere las lindes de bosques y sotos de vegetacion abundante pero bien soleados Es un endemismo iberico la mordedura de la subespecie cantabrica es la mas toxica y aunque tratada convenientemente no ponga en riesgo la vida de una persona sana requiere de atencion medica inmediata Triton alpino comun en charcas y arroyos alpinos donde la presencia de peces es escasa o nula Las turberas y tremedales de Hoyo Sacro y Guzmerones tienen una poblacion relativamente abundante de esta especie catalogada como rara que practicamente ha desaparecido de las zonas bajas del valle a consecuencia del sobrepastoreo y alteracion de su habitat Triton palmeado prefiere la zona baja en el valle Su poblacion se ve amenazada por la presencia del cangrejo americano Triton jaspeado es el mayor de los tritones y al igual que el palmeado es muy sensible a la presencia de cangrejos y peces en la zona de cria Salamandra comun es el urodelo mas comun Sus manchas amarillas sobre fondo negro le hacen inconfundible Sapo comun es el mayor de los anfibios ibericos y junto a la rana comun el mas conocido y el de mas amplia distribucion Es beneficioso e inofensivo para el ser humano al contrario de lo que su mala fama sin duda debida a su aspecto poco agraciado proclama 37 38 39 Entre las aves aparte del citado urogallo cantabrico en peligro critico de extincion o ya extinguido 40 destacan particularmente Aguila real la mayor y mas poderosa de las rapaces ibericas predadoras En la sierra de Hijar se estima una poblacion aproximada de 5 parejas reproductoras la mayor parte en la vertiente palentina Esta poblacion se considera estabilizada 41 Halcon peregrino su poblacion estimada es de 4 parejas reproductoras localizadas en las zonas donde hay mas cortados y acantilados 42 Azor esta rapaz dotada de una gran capacidad de maniobra gracias a su cola larga y alas recortadas encuentra en las masas forestales su cazadero favorito Ratonero muy frecuente en el valle del Hijar asociado a cagigales y otras masas forestales Su vuelo recuerda al del aguila real aunque este es mucho mas pequeno Alimoche su poblacion concentrada en la zona meridional se ha visto muy afectada por el cierre de muladares y el uso de venenos para control de plagas Buitre leonado es facil encontrarlo en los cortados del circo de Tres Mares y en Covarres y Penastia Al igual que con el alimoche el cierre de muladares ha perjudicado gravemente la conservacion de este carronero Buho real la mayor de las rapaces nocturnas Citado en estas montanas a pesar de su rareza en la cornisa cantabrica Carabo comun en fresnedas y las manchas de haya y roble se acerca a las construcciones humanas y no es raro encontrarlo cerca de las viviendas donde en ocasiones llega a introducirse en cuadras y pajares Autillo la mas pequena de las rapaces nocturnas Cria y pasa el verano en esta montana pero durante la epoca fria emigra al Africa Subsahariana Mirlo acuatico se encuentra en los arroyos de aguas rapidas y bien oxigenadas donde se alimenta principalmente de larvas de invertebrados Puede sumergirse completamente durante varios segundos mientras da la vuelta a los guijarros donde se fijan las larvas y ninfas de artropodos Martin pescador construye su nido al final de un tunel en las orillas de los rios Caza pequenos peces zambullendose en el agua 43 En el grupo de los mamiferos hay que senalar entre otros Desman iberico micromamifero insectivoro que vive en cavidades de los margenes fluviales Se alimenta de larvas de friganeas que se encuentran adheridas en las piedras sumergidas Musgano de Cabrera musarana parecida al desman aunque de dieta mas variada y hocico mas corto que aquel Sus habitos son preferentemente nocturnos Musgano patiblanco la mayor de las musaranas acuaticas aunque no esta tan fuertemente ligada a los arroyos como las anteriores Su actividad es diurna y nocturna Murcielago rabudo habita en cortados y acantilados y se alimenta de insectos sobrevolando los nucleos urbanos a veces elevandose hasta 300 m Murcielago ribereno prefiere la cercania de aguas remansadas y forma colonias de hasta 100 individuos con 15 o 20 hembras reproductoras Consumen una gran cantidad de polillas mosquitos y otros insectos Nutria este gran mustelido se halla en las cuencas del Hijar del Pisuerga y del Camesa y se alimenta preferentemente de truchas barbos y cangrejos 44 Marta muy parecida a la garduna aunque la mancha clara pectoral en forma de babero es mucho mas pequena en la marta Vive en bosques bien formados y puede llegar a gran altura por estar preparada para soportar temperaturas muy bajas Comadreja es el mas pequeno de los mustelidos Podria confundirse con un armino con librea estival pero su cola es mas corta y sin mancha negra Al igual que el armino y la marta su piel esta perfectamente preparada para protegerse del frio y como estas presenta pelos entre los dedos para poder caminar mejor en la nieve Mustela erminea algo mas grande que la comadreja En invierno presenta un pelaje completamente blanco librea menos el de la punta de la cola que es negra En verano luce una librea ocre con mancha ventral clara Los valles de la sierra de Hijar marcan el limite de levante del nucleo oriental de la distribucion del ya mencionado oso pardo La poblacion de este nucleo es la mas precaria de Europa mientras que el nucleo occidental manifiesta muy leves senales de crecimiento la poblacion de levante parece estancada El lobo iberico abundante en esta sierra hasta la mitad del siglo xxi tiene una poblacion flotante escasisima debido a la persecucion implacable de los ganaderos A pesar de ello el mas importante de los depredadores ibericos esta catalogado por la administracion espanola como especie cinegetica que puede ser cazada mediante autorizacion al norte del Duero Son abundantes los corzos y la poblacion de rebeco cantabrico Rupicapra pyrenaica parva reintroducido en la ultima decada del siglo xx parece estabilizada 45 Los ciervos Cervus elaphus son ahora muy abundantes aunque eran practicamente inexistentes a principio del siglo xx La erradicacion en este monte del lobo su unico depredador ha supuesto una superpoblacion de este rumiante 46 47 48 Conservacion y degradacion ambiental Editar Laderas de la sierra del Cordel las menos afectadas por la destruccion de la cubierta vegetal a consecuencia de la actividad de la estacion de Alto Campoo La sierra de Hijar esta afectada por un cambio ambiental antropogenico particular Hay que senalar en primer lugar a la existencia de la estacion invernal de Alto Campoo y a todas las consecuencias derivadas de su actividad Para la construccion de pistas carreteras y caminos de acceso aparcamientos alojamientos y de todo tipo de estructuras se ha destruido la cubierta vegetal en la mayor parte del circo de Tres Mares y en las laderas de los picos que lo forman ver fotografia en el margen derecho en una zona en la que es especialmente dificil la recuperacion al tratarse de un suelo siliceo donde las abundantes piedras quedan expuestas a la erosion Se han llevado a cabo varios intentos de recuperacion pero ninguno con exito Ademas el continuo paso de maquinaria esquiadores y excursionistas agrava esta situacion Como consecuencia mas inmediata desaparecen especies vegetales necesarias para el mantenimiento del ecosistema se producen derrumbamientos y aluviones de sedimentos sobre el rio Hijar al tiempo que se captura parte de su caudal para servicios y canones de nieve con lo que ve afectada notablemente su estructura y composicion lo que repercute a su vez sobre toda la fauna y flora aguas abajo Hay que anadir ademas la gran cantidad de desechos no biodegradables que quedan sin recoger en el monte lo que supone una amenaza directa para muchas especies 49 50 Para la publicacion Ecologista 51 Alto Campoo es ejemplo de como degradar y triturar el paisaje sin ningun miramiento de sostenibilidad es un proyecto insostenible ambientalmente y ruinoso economicamente Por otro lado en la vertiente palentina empezo a desarrollarse desde 1846 una industria minera destinada a la extraccion de hulla Para ello se explotaron minas a cielo abierto y de pozo especialmente en el area de Barruelo y de San Cebrian de Muda pero tambien el localidades tan proximas a la sierra como Santa Maria de Redondo Aunque la ultima explotacion fue cerrada en 2004 perduran los efectos contaminantes de los vertidos de los lavaderos y las escorrentias procedentes de las escombreras ademas de la destruccion de la cubierta vegetal 52 Otra actividad industrial que genera una importante alteracion ecologica es la de generacion electrica mediante turbinas eolicas En el alto Pical entre Branosera y Barruelo existe un parque eolico con 30 turbinas dispuestas a lo largo de una divisoria de 7 km A pesar de ser considerada generalmente como una industria limpia lo cierto es que el impacto ambiental producido desde su misma instalacion es notorio apertura de caminos y pistas talado de arboles roturacion y asentamiento del terreno construccion de estructuras y obra civil movimiento de maquinaria etcetera A esto hay que anadir las consecuencias de su propio funcionamiento y mantenimiento ruidos generacion de campos electromagneticos trafico de personas y vehiculos y colisiones de las aspas con avifauna A falta de estudios detallados sobre el dano biologico en otras especies ya se sabe que las colisiones con aves de tanta importancia ecologica como los buitres y las aguilas o mamiferos como los murcielagos son frecuentes y mas numerosos de lo que se calcula en los informes de impacto ambiental A todo lo anterior hay que anadir el impacto estetico en zonas de gran valor paisajistico 53 54 Historia Editar Ilustracion de la Cronica albeldense El Libro de la Monteria del rey Alfonso X dice de esta sierra que es abundante en oso Los primeros pobladores de la zona debieron ser grupos nomadas que seguian a los grandes herbivoros Se tiene conocimiento del paso del hombre por estas tierras desde tiempos remotos Los restos mas antiguos de su presencia han sido encontrados en Riano de Campoo picos bifaces y raederas del Paleolitico inferior 120 000 anos A P 55 Posteriores a esta epoca pudieran ser la pinturas rupestres de la cueva de los Burros en Camasobres pero aunque algunos aseguran su factura prehistorica no se dispone de datos mas precisos de su origen o datacion 56 Pero quiza la herencia prehistorica mas interesantes y abundante encontrada en esta sierra es el megalitismo Neolitico entre cuyas manifestaciones destacan el cromlechde la Poblacion de Suso los menhires en Valdeolea y especialmente el conjunto megalitico de Los Lagos Este se compone hasta la fecha de tres camaras funerarias un cubiculo tres menhires y otros objetos diversos Se estima que estos restos arqueologicos datan de unos 6000 anos A P 57 Muy poco o nada se conoce de las tribus cantabras que posteriormente habitaron esta sierra antes de ser sometidas por los romanos Quiza fuesen los vellicos como mantiene el profesor Jose Maria Solana Sainz 58 quienes en opinion del citado quien rechaza la existencia de una ciudad llamada Vellica por considerar a esta voz como un etnonimo tendrian un importante castro en esta sierra llamado Bergida Se han encontrado restos de un castro en la vertiente sur de la sierra cerca de Mata de Hoz que Gonzalez de Riancho identifica con la civitatem antiquam a la que alude la Carta Puebla y la toponimia Pena Castrillo y Pena Castillejo de las alturas inmediatas a este punto parece sugerir que en efecto existio aqui un antiguo poblado que busco en las alturas la resistencia a la presion romana 59 El citado lugar domina el paso estrategico de Somahoz y ofrece una excepcional vista del valle de Campoo y la meseta castellana al sur Aun pueden apreciarse con facilidad los restos de una muralla cuadrangular con cubos defensivos y aunque el estudio de sus restos sugiere una datacion entre el final de la Edad Antigua y la alta Edad Media hay indicios que podrian senalar una antiguedad mayor Este castro por su posicion estrategica ha sido utilizado como baluarte hasta la misma guerra civil espanola aunque debio ser en torno al siglox cuando tuvo mayor importancia como defensa de las incursiones musulmanas 60 Los romanos dejaron aqui su huella en la strata via o calzada que atravesaba el Collado de Somahoz y comunicaba Herrera de Pisuerga con San Vicente de la Barquera 61 La villa romana excavada en Camesa Rebolledo bien pudiera ser una mansio de esta calzada Como se vera mas adelante en este paso de montana se desarrollo un episodio fundamental de la historia de Espana De la presencia visigoda solo se han encontrado unos restos hallados en la cueva de Suano un broche de cinturon una cucharita de bronce una cacilla de bronce y una patena 62 El sometimiento de la antigua Cantabria fue llevado a cabo por Leovigildo segun refiere el padre Berganza citando la Cronica albeldense donde senala a esta sierra como el nacimiento del Ebro y patria de los cantabros 8 Leovigildus Rex Cantabriam ingressus pro invasores interficit Amayam occupat opes eorum pervadit et provinciam in suam revocat ditionem Cantabria sita est in monte Iggero iuxta fons Iberi Otros autores transcriben el monte como Iggeto identificandolo con el Monte Hijedo aunque esta zona se encuentra a mas de 30 kilometros de las fuentes del Ebro 63 No parece o no se tiene constancia de que llegase aqui la dominacion musulmana y los valles debieron quedar despoblados al buscar los cristianos el amparo del Escudo de Cabuerniga Entre los godos que no perecieron por la espada o de hambre la mayoria se refugio en esta patria de los asturianos Cronica de Alfonso IIIEn esta epoca los habitantes de la vertiente meridional de la cordillera cantabrica acosados por las aceifas moras se vieron obligados a buscar proteccion detras de la la linea de fortalezas levantadas sobre el Ebro comprendiendo hacia occidente los montes de Branosera Reinosa y Campoo 64 Un ejemplo de estas fortalezas puede encontrarse en el anteriormente citado castro de Pena Castillejo y mas al sur el poblado desaparecido y baluarte de Penas Negras cuya importancia estrategica para asegurar el acceso al Condado de Liebana le llevo a ser cabeza de alfoz En cualquier caso hay que hacer notar que estas aceifas o razias no eran campanas de conquista sino de saqueo Se llevaban a cabo durante los meses de verano y aunque durante el reinado de Alfonso II el Casto disminuyeron en frecuencia e intensidad segun avanzaba la Reconquista se prolongaron hasta el siglox 65 Lo que si ha quedado constatado es que por el Collado de Somahoz pasaron los primeros repobladores de Castilla los foramontanos como queda referido en el Fuero de Branosera otorgado por Munio Nunez en el sigloix 66 Tras su llegada a Espana en 1517 procedente de Flandes el emperador Carlos V atraveso esta sierra y volvio a hacerlo en 1522 pernoctando en Branosera cuando volvia de su viaje a Alemania e Inglaterra 67 Mucho mas tarde y durante la Guerra Civil en la sierra de Hijar se establecio el frente denominado sector alpino fortificado con pequenos baluartes casamatas y trincheras por el ejercito republicano En agosto de 1937 comienza la batalla de Santander con la ofensiva de la 1 ª Brigada de Navarra que rompe el frente por los portillos de Sel de la Fuente Somahoz y Suano y embolsa a 6000 soldados republicanos 68 Economia Editar Pareja de vacas tudancas uncidas al carro Estos animales han sido durante muchisimo tiempo la principal fuente de ingresos para los campurrianos pues de el obtenian fuerza motriz carne y leche Estacion invernal de Alto Campoo Trajes tipicos campurrianos La principal actividad economica desarrollada en esta sierra tradicionalmente ha sido la explotacion de sus pastos para la ganaderia y de sus bosques para la obtencion de madera El aprovechamiento de los ricos pastos ha sido motivo de disputa entre los vecinos de las diferentes localidades serranas Hay documentacion del siglo xiv en la que queda registrado este pleito en la vertiente S entre los vecinos del Valle de los Redondos y Branosera y que es conocido como La Mojonera 69 y que en la actualidad es rememorado con una popular romeria Los pastos han sido aprovechados mayoritariamente por ganado vacuno y caballar sujeto a una trashumancia parcial Estos montes han sido tambien lugar de destino tradicional para las borregas o los rebanos de ovejas procedentes de Extremadura y otras regiones meridionales que con la trashumancia venian a buscar los frescos pastos estivales 70 La vertiente sur ha sido explotada por la industria minera de extraccion carbonifera desde que el parroco de Salcedillo encontro carbon cerca de Barruelo de Santullan en 1830 Fue esta zona de Barruelo ya en el extremo sur de las estribaciones de Hijar la que mas rendimiento saco y la ultima en cerrar el pozo hullero de Peragido estuvo activo hasta 2005 y el pozo Maria del Carmen cerca de Santa Maria de Redondo estuvo extrayendo antracita hasta el ano 2004 Las minas hulleras de Barruelo han sido consideradas como las mas peligrosas de Espana 71 circunstancia que unida a la dificultad y altos costes de extraccion explica el declive de este sector industrial Hay que mencionar por ultimo el grave impacto ambiental que producen estas explotaciones al contaminar rios y acuiferos 52 En las estribaciones palentinas de esta sierra se ha desarrollado desde finales del siglo xx una importante industria de obtencion electrica mediante aerogeneradores En el ano 2010 ya habia 30 molinos que generaban 20 megavatios Pero estas instalaciones afectan gravemente la estetica de una zona de incalculable valor paisajistico y con una biodiversidad tan sensible a la alteracion del medio que producen estos artefactos 72 Las fiestas tradicionales de los pueblos congregan a una multitud de visitantes de toda Espana Entre ellas las mas populares son la de los Campanos Abiada el primer domingo de septiembre en la que se celebra la bajada del ganado desde los puertos de verano y la de la Virgen de Labra en Naveda patrona de la Hermandad de Campoo de Suso 73 Desde mediados del siglo xx la industria turistica y hotelera se ha desarrollado notablemente con una considerable red de albergues rurales de las poblaciones serranas y una estacion invernal llamada Alto Campoo Esta industria ha crecido junto al incremento de demanda de servicios para el ocio y el deporte principalmente para el montanismo en todas sus modalidades 74 Accesos y distancias EditarEl punto de internamiento en esta sierra mas frecuentado esta en Alto Campoo a donde se puede llegar por la carretera CA 183 que sale de Reinosa a 23 kilometros de distancia En la vertiente palentina la mejor aproximacion puede hacerse desde el Golobar a donde se llega por una pista de 6 kilometros que parte de la carretera CL 810 a 2 kilometros de Branosera Branosera esta a 80 kilometros por carretera de Santander a 115 de Palencia a 190 de Bilbao a 362 de Madrid a 735 de Barcelona y a 780 de Sevilla Reinosa esta a 64 kilometros por carretera de Santander a 125 de Palencia a 165 de Bilbao a 380 de Madrid a 753 de Barcelona y a 760 de Sevilla La estacion de ferrocarril mas cercana es la de Reinosa y el aeropuerto el de Santander 75 Referencias Editar a b Hernandez Pacheco 1944 p 21 Hernandez Pacheco 1944 p 44 Instituto Geografico Nacional de Espana 2008 Temario basico y bibliografia recomendada para la preparacion de la Oposicion al Cuerpo de Ingenieros Geografos Conocimientos avanzados en Geografia y Cartografia Archivado desde el original el 20 de julio de 2011 Consultado el 30 8 2012 a b c d Instituto Geografico Nacional de Espana visor Iberpix Consultado el 7 de septiembre de 2012 a b Alcalde Crespo et al 1983 p 15 Zubieta Irun Jose Luis 2009 Geografia historica de la Diocesis de Santander Ed Universidad de Cantabria p 43 ISBN 9788481025231 Felices Crespo Luis Francisco Felices de la Fuente Jose Luis 2006 Andando por el Cielo de Cantabria Santander Artemasdiseno p 52 ISBN 84 611 2768 4 a b Berganza y Arce 1721 p 554 Aydillo San Martin Julian 2006 Pueblos y Apellidos de Espana Diccionario Etimologico Alicante Club Universitario pp 153 348 ISBN 9788484544869 Peralta Labrador Eduardo 2003 Los cantabros antes de Roma Real Academia de la Historia p 292 Real Academia Espanola Diccionario de la lengua espanola Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2015 Consultado el 7 de septiembre de 2012 Somacarrera Molina Monica 2009 Sierra Guadarrama Alto Manzanares humana y natural Obra Social de la Caja de Madrid Archivado desde el original el 5 de abril de 2010 Consultado el 7 de septiembre de 2012 Hernandez Pacheco 1944 p 38 Gonzalez Hurtado J L Dialnet ed Palencia y sus fuentes de energia p 7 Antonio Arribas Moreno Consejo General de Castilla y Leon ed Perfil economico de Castilla y Leon Sector geologico minero p 13 14 Hernandez Pacheco 1944 pp 134 158 Walker Robin 2003 Walking in the Cordillera Cantabrica Cicerone Press Lmited p 319 ISBN 978 1 85284 363 2 Grupo de Espeleologia de Geologicas Exploraciones del GEG Consultado el 23 de septiembre de 2012 Hernandez Pacheco 1944 pp 32 y 53 del Pozo Gomez Miguel 2001 Instituto Geologico y Minero de Espana ed Aguas subterraneas paisaje y vida acuiferos de Espana pp 70 84 ISBN 84 7840 429 5 Aedo Perez et al 1990 p 286 Garcia Codron Juan Carlos Bermejo Zubelzu Olivia 1988 Consecuencias climaticas de la creacion de un embalse estadistica y percepcion Eria revista de geografia Universidad de Oviedo Departamento de Geografia 16 ISSN 0211 0563 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Aedo Perez et al 1990 p 53 Villalva Federico 2002 Cronica de la provincia de Palencia Maxtor pp 12 80 ISBN 9788497610070 Andres Bravo M S R Celis Diaz J A Fernandez Canadas Lopez Pelaez G Moreno Moral y J J Rodriguez Velasco 26 de diciembre de 2001 Francisco Hernandez y su serie climatologica de Reinosa 1911 1975 Cuadernos de Campoo 26 Consultado el 30 de septiembre de 2012 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Rivas Martinez Centro de Investigaciones Fitosociologicas Sistema de Clasificacion Bioclimatica Mundial ES Reinosa Consultado el 12 de septiembre de 2012 Rivas Martinez Centro de Investigaciones Fitosociologicas Sistema de Clasificacion Bioclimatica Mundial ES Cervera de Pisuerga Consultado el 12 de septiembre de 2012 Ministerio de Agricultura Alimentacion y Medio Ambiente Red Natura 2000 Consultado el 7 de septiembre de 2012 Ministerio de Agricultura Alimentacion y Medio Ambiente Red Natura 2000 zonas LIC Consultado el 7 de septiembre de 2012 Fundacion Oso Pardo Cuantos osos hay y donde viven Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2012 Consultado el 7 de septiembre de 2012 Proyecto Life Urogallo Distribucion del urogallo cantabrico Archivado desde el original el 19 de agosto de 2012 Consultado el 28 de agosto de 2012 Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de Espana Ministerio de Agricultura Alimentacion y Medio Ambiente 2010 Consultado el 7 de septiembre de 2012 Cantabria Comunidad Autonoma Consejeria de Medio Ambiente y Ordenacion del Territorio 2000 El Diario Montanes ed Fauna y flora de Cantabria ISBN 9788486420253 JCyL UL Junta de Castilla y Leon Universidad de Leon ed Echium cantabricum Archivado desde el original el 19 de junio de 2013 Lopez Gonzalez Gines 2004 Guia de los arboles y arbustos de la peninsula iberica y Baleares Madrid Paraninfo ISBN 9788484762102 Dieguez Uribeondo Javier El Cangrejo de Rio Distribucion Patologia Inmunologia y Ecologia Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 Consultado el 7 de septiembre de 2012 Museo Nacional de Ciencias Naturales CSIC Enciclopedia virtual de los vertebrados espanoles Consultado el 7 de septiembre de 2012 Doadrio Ignacio 2002 Direccion General de Conservacion de la Naturaleza Museo Nacional de Ciencias Naturales ed Atlas y libro rojo de los peces continentales de Espana ISBN 9788480143134 Ministerio de Agricultura Alimentacion y Medio Ambiente Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles Proyecto Life urogallo cantabrico Presencia del urogallo en las sierras del Cordel Archivado desde el original el 27 de junio de 2012 Consultado el 7 de septiembre de 2012 del Moral Juan Carlos 2009 El aguila real en Espana Poblacion reproductora en 2008 y metodo de censo En del Moral Juan Carlos ed Seguimiento de aves SEO Birdlife 32 187 ISBN 978 84 937351 5 9 Consultado el 2 de octubre de 2012 del Moral Juan Carlos Blas Molina 2009 El halcon peregrino en Espana Poblacion reproductora en 2008 y metodo de censo Seguimiento de aves SEO Birdlife 33 217 Consultado el 2 de octubre de 2012 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Saiz Villoria Jesus 1999 Aves de Cantabria guia ilustrada Creatica p 310 ISBN 9788495210036 Serdio Angel Carlos Garcia de Leaniz Sofia Consuegra D N Carss 2006 Distribucion actual y dieta de la nutria en Cantabria Locustella 1 Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2013 Consultado el 3 de octubre de 2012 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Museo Nacional de Ciencias Naturales CSIC Distribucion del rebeco cantabrico Consultado el 7 de septiembre de 2012 Museo Nacional de Ciencias Naturales CSIC Enciclopedia virtual de los vertebrados espanoles Consultado el 7 de septiembre de 2012 Ministerio de Agricultura Alimentacion y Medio Ambiente Inventarios Nacionales Consultado el 3 de octubre de 2012 Jesus Delgado 11 de febrero de 1994 1200 ciervos de la reserva del Saja seran abatidos en cacerias hasta abril Diario El Pais Consultado el 20 de octubre de 2012 Jesus Varas Cobo 14 de junio de 2012 La cobertera vegetal de Alto Campoo Pagina Alternativa de Reinosa y Campoo Consultado el 3 de octubre de 2012 Conserjeria de medio ambiente ordenacion del territorio y urbanismo RESTAURACIoN DE TALUD EN ALTO CAMPOO T M Hermandad de Campoo de Suso Plan de Regeneracion Ambiental de Espacios Degradados en Cantabria Consultado el 3 de octubre de 2012 Ecologistas en accion 2009 Canones de nieve en Campoo Ecologista 63 ISSN 1575 2712 Consultado el 3 de octubre de 2012 a b Cenal Mª Angeles Glaria German Blanco Alfredo Consejeria de Fomento de la Junta de Castilla y Leon ed Analisis del medio fisico de Palencia Delimitacion de unidades y estructura territorial Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2011 Consultado el 4 de octubre de 2012 p 30 ABC es 12 de enero de 2012 Los parques eolicos matan hasta 18 millones de aves y murcielagos cada ano Consultado el 4 de octubre de 2012 SEO Birdlife Atienza J C I Martin Fierro O Infante J Valls y J Dominguez 2011 Directrices para la evaluacion del impacto de los parques eolicos en aves y murcielagos version 3 0 p 117 D L M 1017 2012 Consultado el 4 de octubre de 2012 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Gutierrez Morillo Alonso diciembre de 1995 La arqueologia prehistorica en el valle de Campoo Cuadernos de Campoo n º 2 Archivado desde el original el 29 de julio de 2012 Consultado el 7 de septiembre de 2012 Becares Perez Julian Maria Soledad Corchon Rodriguez Francisco Javier Gonzalez Tablas Sastre Maria Rosario Lucas Pellicer 1988 2 1989 El Arte Rupestre prehistorico en la region castellano leonesa Espana Zephyrus Revista de prehistoria y arqueologia 41 42 7 18 Consultado el 7 de septiembre de 2012 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Gutierrez Morillo Alonso septiembre de 1999 El conjunto megalitico de Los Lagos primeros agricultores ganaderos en el valle de Campoo de Suso Cantabria Cuadernos de Campoo n º 17 Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2009 Consultado el 7 de septiembre de 2012 Solana Sainz Jose Maria 1981 Los Cantabros y la ciudad de Juliobriga Santander Libreria Estudio p 400 ISBN 978 84 85429 20 2 Gonzalez de Riancho Francisco Javier Illam civitatem antiquam del Fuero de Branosera Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2009 Consultado el 7 de septiembre de 2012 Virgilio Fernandez Acebo 2010 Mariano Luis Serna Gancedo coord Antxoka Martinez Velasco coord Virgilio Fernandez Acebo coord ed Castros y castra en Cantabria fortificaciones desde los origenes de la Edad del Hierro a las guerras con Roma catalogo revision y puesta al dia Estructura defensiva de Los Castillejos Acanto ISBN 978 84 613 6941 6 Consultado el 3 de noviembre de 2012 Guerra de Viana Daniel septiembre de 1998 La Red Viaria Romana en el Sur de Cantabria Cuadernos de Campoo n º 13 Archivado desde el original el 30 de junio de 2012 Consultado el 7 de septiembre de 2012 Guerra de Viana Daniel septiembre de 1996 Huellas Visigodas en el Sur de Cantabria Cuadernos de Campoo nº 5 Archivado desde el original el 30 de junio de 2012 Consultado el 7 de septiembre de 2012 Gonzalez Echegaray Joaquin 2004 Los cantabros Ediciones Estudio p 392 ISBN 84 87934 23 4 Perez de Urbel Justo 1970 El Condado de Castilla los 300 anos en que se hizo Castilla Siglo Ilustrado OCLC 804462 Vicente Basterra Adan Miguel Las antiguas vias de comunicacion de la montana palentina Consultado el 3 de noviembre de 2012 Martinez Diez Gonzalo Estudio sobre El Fuero Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2009 Consultado el 8 de septiembre de 2012 de Foronda y Aguilera Manuel 1914 Estancias y viajes del emperador Carlos V desde el dia de su nacimiento hasta el de su muerte Madrid Sucesores de Rivadeneyra Suarez Fernandez Luis Ruiz Manjon Cabeza Octavio 1981 La segunda Republica y la guerra tomo XVII Madrid Rialp Diario Palentino es septiembre de 2009 Seiscientos vecinos rememoran con La Mojonera el litigio de 1575 Consultado el 7 de septiembre de 2012 Rodriguez Fernandez Agustin Pastoreo y trashumancia en Campoo de Suso Archivado desde el original el 30 de junio de 2012 Consultado el 8 de septiembre de 2012 Iglesias Gil Jose Manuel 2004 Actas de los XIV cursos monograficos sobre el patrimonio historico Universidad de Cantabria ISBN 978 84 810 2382 4 p 368 Diario Palentino es Tres nuevos parques eolicos podrian instalarse en Aguilar Pomar y Berzosilla Consultado el 7 de septiembre de 2012 Rodriguez Canton Ramon Fiestas de Campoo Archivado desde el original el 30 de junio de 2012 Consultado el 8 de septiembre de 2012 Sociedad Regional Cantabra de Promocion Turistica servidor de aplicaciones de mapas en la web Bibliografia EditarAedo Perez Carlos 1990 El bosque en Cantabria Santander Universidad de Cantabria Asamblea Regional de Cantabria ISBN 8487412165 Alcalde Crespo et al Gonzalo 1983 Estudio monografico sobre el espacio natural del Valle de Redondos y la Cueva del Cobre Palencia Madrid CSIC Dpto de Publicaciones OCLC 18106988 Berganza y Arce Francisco de 1719 1721 Antiguedades de Espana propugnadas en las noticias de sus reyes en la Cronica del Real Monasterio de San Pedro de Cardena en Historias cronicones y otros instrumentos manuscritos que hasta ahora no han visto la luz publica Madrid Francisco del Hierro OCLC 55281774 Felices Crespo Luis Francisco Felices de la Fuente Jose Luis 2006 Andando por el Cielo de Cantabria Santander Artemasdiseno p 52 ISBN 84 611 2768 4 Hernandez Pacheco Francisco 1944 Fisiografia geologia y glaciarismo cuaternario de las montanas de Reinosa Serie Memorias de la Real Academia de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales 10 Madrid Real Academia de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales OCLC 807360644 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Sierra de Hijar Datos Q6127781 Multimedia Sierra de Hijar Obtenido de https es wikipedia org w index php title Sierra de Hijar amp oldid 133330376, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos