fbpx
Wikipedia

Sector eléctrico en la República Dominicana

El sector eléctrico en la República Dominicana es el encargado de la generación, transmisión, distribución y regulación de energía eléctrica en el país. Una prolongada crisis eléctrica e ineficaces medidas correctivas han llevado a un círculo vicioso de apagones habituales, altos costos operativos de las compañías de distribución, grandes pérdidas (incluyendo robo de electricidad a través de conexiones ilegales), elevadas tarifas minoristas para cubrir estas ineficiencias, bajas tasas de cobro de facturas, una significativa carga fiscal para el gobierno a través de subsidios directos e indirectos, y costos muy altos para los consumidores, ya que muchos dependen de una electricidad alternativa autogenerada muy costosa.[1]​ Según el Banco Mundial, la revitalización de la economía dominicana depende en gran medida de una importante reforma del sector.[2]

Sector eléctrico en la República Dominicana
Datos
Cobertura eléctrica (2006) 88%(total), 40%(rural); (promedio total en (ALyC en 2007: 92%)
Capacidad instalada (2006, servicios públicos) 3.394 MW
Porcentaje de energía fósil 86%
Porcentaje de energía renovable 14% (hidroeléctrica)
Emisiones de GEI de la generación eléctrica (2003) 7,63 millones de Tm de CO2
como usarlas (2003) 1.349 kWh per cápita
Pérdidas en distribución (2005) 42.5%
Pérdidas en transmisión (2006) n/d
Consumo residencial (% del total, 2001) 44%
Consumo industrial (% del total, 2001) 30%
Consumo comercial (% del total, 2001) 10%
Tarifa residencial media (US$/kWh, 2005) 0.140; (promedio en ALyC en 2005: 0.115)
Tarifa industrial media (US$/kWh, 2005) 0.146; (promedio en ALyC en 2005: 0.107)
Tarifa comercial media (US$/kWh, junio de 2005) 0.231
Inversión anual en electricidad n/d
Instituciones
Sector desagregado
Porcentaje del sector privado en la generación 86%
Suministro competitivo a grandes usuarios
Suministro competitivo a usuarios residenciales No
Cantidad de proveedores del servicio 10 principales (generación), 1 (transmisión), 3 (distribución)
Regulador nacional de la electricidad Sí (SIE: Superintendencia de Electricidad)
Responsable de la fijación de políticas CNE: Comisión Nacional de Energía
Responsable de energía renovable CNE: Comisión Nacional de Energía
Responsable de medio ambiente Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Ley del sector eléctrico (2001, enmendada en 2007)
Ley de energía renovable (2007)
Operaciones MDL relativas al sector eléctrico 1 proyecto MDL registrado; reducción anual de emisiones de CO2e de 123.916 Tm

Capacidad instalada

La generación de electricidad en la República Dominicana está dominada por plantas térmicas que mayoritariamente funcionan con combustible o gas (o gas natural líquido) importado.[2]​ A finales de 2006, la capacidad instalada total de los servicios públicos era de 3.394 MW, de los cuales el 86% eran de origen térmico y el 14% hidroeléctrico. La participación detallada de las diferentes fuentes es la siguiente:[3]

Fuente Capacidad instalada (MW) Participación (%)
Turbinas de vapor 606.2 17.9%
Turbinas de gas 572.7 16.9%
Ciclo combinado 804 23.7%
Motores de fuel oil 912 26.9%
Motores diésel 30 0.9%
Hidroelectricidad 469.3 13.8%

Source: Estadísticas de la Superintendencia de Electricidad, 2006

La electricidad total generada en 2006 fue de 10.7 TWh.[3]​ La generación experimentó un incremento anual del 7,7% entre 1996 y 2005. Sin embargo, entre 2005 y 2006 se registró una disminución anual media de aproximadamente el 10% en el total de electricidad generada.,[4][3]

Expansión planificada

En la actualidad existen planes en el sector privado para la construcción de dos plantas de carbón de 600 MW: Montecristi y Ázua. También se espera que, para el año 2012, se sumen al sistema de generación unos 186 MW adicionales de capacidad hidroeléctrica correspondientes a los siguientes proyectos en construcción:

  • Palomino, con 99 MW, en la confluencia de los ríos Yaque del Sur y Blanco, y
  • Las Placetas, con 87 MW, que implica una transferencia entre cuencas desde el río Bao hasta el río Jaguá.

El proyecto hidroeléctrico Pinalito, con 50 MW de capacidad instalada y localizado en los ríos Tireo y Blanco, está en servicio desde noviembre del 2009.[5]

Fuentes alternativas para autogeneración

En respuesta a la crisis de suministro eléctrico (véase La crisis más abajo), muchos consumidores optaron por unidades de autogeneración alternativas como pequeños generadores diésel, sistemas de alimentación ininterrumpida, queroseno o grandes generadores de electricidad (para grandes consumidores industriales).[2]​ Se estima que la capacidad instalada total en 2006 fue de 5.518 MW, lo que significa que la autogeneración representó 2.214 MW, equivalente al 63% de los 3.394 MW de capacidad instalada total de los servicios públicos y al 38% de la capacidad instalada total.[6]​ Los costos asociados a esta capacidad de autogeneración son muy elevados ya que incluyen la compra del equipo, su mantenimiento y el combustible. Esto afecta a los sectores residencial, comercial e industrial. En este último, cerca del 60% de su consumo eléctrico es autogenerado.[2]

Demanda

La demanda de electricidad en la República Dominicana ha crecido considerablemente desde inicios de los 90, con un aumento medio anual del 10% entre 1992 y 2003. El consumo está muy cerca de la media regional con un consumo anual per cápita de 1.349 kWh en 2003. El total de electricidad vendida en 2005 fue de 3,72 TWh.[2]​ La electricidad total generada en 2005 fue de 3.72 TWh.[7]​ La demanda tiene un suministro limitado (véase La crisis más abajo), lo que a su vez está limitado por los subsidios (véase subsidios más abajo).

En 2001, la participación de cada sector en la electricidad vendida por las tres compañías de distribución (EdeNorte, EdeSur y EdeEste) fue la siguiente:[8]

  • Residencial: 44%
  • Comercial: 10%
  • Industrial: 30%
  • Público: 16%

Proyección de demanda

Se ha estimado un incremento en la demanda anual de aproximadamente el 6% en los próximos años.[9]

Acceso a la electricidad

La red de distribución cubre al 88% de la población; se sospecha que el 8% de las conexiones son ilegales. Los planes del gobierno tienen como objetivo llegar a una cobertura del 95% en 2016.[2]

Calidad del servicio

La calidad del servicio en la República Dominicana ha sufrido un deterioro constante desde la década de los 80. Apagones frecuentes y prolongados producidos principalmente por razones financieras (es decir, altas pérdidas del sistema y bajo cobro de boletas) que además se agravan por factores técnicos (es decir, inversiones inadecuadas en transmisión y distribución). La baja calidad del servicio también se caracteriza por grandes y frecuentes fluctuaciones de voltaje.[2]

Frecuencia y duración de las interrupciones

El sistema de transmisión en la República Dominicana es frágil, está sobrecargado (aunque al 2010 la construcción de la primera etapa del sistema de transmisión a 345 kV está en 60%), no puede suministrar energía confiable y ocasiona apagones en todo el sistema. Es necesario reforzar las líneas de transmisión este-oeste y norte-sur para poder suministrar electricidad a la capital y a las regiones del norte, y para transportar la energía desde las nuevas plantas generadoras de la región oriental.[2]

Pérdidas en distribución

La distribución es el elemento que peor funciona en el sistema energético del país.[2]​ Las pérdidas en distribución en la República Dominicana han sido históricamente elevadas y se han incrementado aún más en los últimos años. En 2005, el porcentaje de pérdidas fue del 42.5%, por encima del 28.5% de 2002. Estas cifras se encuentran muy por encima del promedio de 13.5% para ALyC.[7]​ Una baja calidad del servicio constante y unos precios relativamente altos han inducido al robo a través de conexiones ilegales y al impago de las boletas de electricidad. Datos recientes de 2007 demuestran que solo cerca del 59% de la electricidad comprada por las compañías distribuidoras es finalmente abonada por los consumidores[10]​ (el 88% sería el porcentaje mínimo aceptable para una compañía de distribución correctamente administrada)[2]​). Aunque todavía es muy bajo, este porcentaje ha mostrado una mejoría con respecto al 52% aproximado de 2005.[10]

Responsabilidades en el sector eléctrico

Política y regulación

La Comisión Nacional de Energía (CNE) es el organismo a cargo de las políticas energéticas; una de sus mayores responsabilidades es la elaboración del Plan Nacional de Energía. La CNE presentó en 2004 el Plan Nacional de Energía para el período 2004-2015, así como el para el período 2006-2020.

La Superintendencia de Electricidad (SIE) es el ente regulador, mientras que el Organismo Coordinador (OC) fue creado para coordinar el despacho de electricidad.

La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) es un conglomerado de empresas que reúne a todas las compañías de generación, transmisión y distribución que pertenecen al gobierno y los programas oficiales asociados del país. Está compuesta por:

  • Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana, EGEHID;
  • Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana, ETED;
  • Unidad de Electrificación Rural y Suburbana, UERS;
  • Programa de Reducción de Apagones, PRA;
  • 50% de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte, EdeNorte;
  • 50% de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur, EdeSur; y
  • 50% de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este, EdeEste.

EdeNorte, EdeSur y EdeEste pertenecen completamente al gobierno; el 50% de acciones restante es propiedad del Fondo Patrimonial de las Empresas (FONPER), también controlado por el gobierno. [11]

Generación

El 86% de la capacidad de generación se encuentra en manos privadas (excluyendo la autogeneración) y el 14% es de propiedad pública. La capacidad de generación está compartida por diferentes empresas de la siguiente manera:

Empresa Capacidad de generación (MW) Participación (%) Áreas geográficas (Norte, Sur, Este)
Haina (privada) 663,3 19,5% N, S, E
Itabo (privada) 630.5 18,6% N, S, E
Hidroelectricidad (pública) 469,3 13,8% N, S
Productores de energía independientes (IPP) (privada) 515 15,2% N, S, E
Unión FenosaUnión Fenosa (privada) 194,5 5,7% N
CEPP (privada) 76,8 2,3% N
Trans Capital Corporation (privada) 116,3 3,4% S
Monte Río (privada) 100 2,9% S
AES (privada) 555 16,4% E
Metaldom (privada) 42 1,2% S
Laesa (privada) 31,4 0.9% N
TOTAL 3.394,1

Fuente: Estadísticas de la Superintendencia de Electricidad

Transmisión

El sistema de transmisión, que se encuentra bajo total responsabilidad de la compañía pública ETED (Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana),[12]​ consta de 940 km de líneas de circuito simple de 138 kV que parten radialmente desde Santo Domingo hacia el norte, el este y el oeste.

Distribución

En la República Dominicana hay tres empresas de distribución. El gobierno es propietario de dos de ellas, EdeNorte y EdeSur, a través de la CDEEE (50%) y del Fondo Patrimonial de las Empresas (FONPER). También controla el 50% de la tercera, EdeEste (el otro 50% pertenece a Trust Company of the West (TCW), operada por AES Corporation, su comprador original). Las tres empresas prestan servicio a una cuota de mercado similar.[12]

Energía renovable

La mayor parte de la generación de electricidad en la República Dominicana proviene de fuentes térmicas. Solo el 14% de la capacidad instalada es hidroeléctrica y, si se toma en cuenta toda la autogeneración térmica, este porcentaje desciende al 9%. La explotación de otros recursos renovables (es decir, solar y eólica) es muy limitada. Sin embargo, se espera que esta situación se modifique tras la promulgación en mayo de 2007 de la Law of Incentives to Renewable Energy and Special Regimes (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). (ley n.º 57-07). Entre otros incentivos, esta ley establece la financiación, a tasas de interés ventajosas, del 75% del costo del equipamiento en hogares que instalen tecnologías renovables para autogeneración y en comunidades que desarrollen proyectos a pequeña escala (menos de 500 kW). Los frutos de esta ley se empiezan a ver por todas las zonas del país que cada vez más y más usuarios optan por la energía solar ya que trae un beneficio de independencia eléctrica y se reducen los gastos al no tener que constantemente utilizar la energía ofrecida por los proveedores.

Otras fuentes de generación eléctrica aparecieron en la década de 2010. Para 2020, la energía renovable representaba el 13.7% de la generación nacional, ascendiendo a 14.98% en 2021[13]​.

Generación de energías renovables a nivel nacional
Año Total nacional Hidráulica Eólica Solar Total renovable
gW/h % gW/h % gW/h % gW/h %
2010 12,271.7 1,434.6 11.7 1,434.6 11.7
2012 13,848.5 1,784.5 12.9 67.9 0.5 1,852.4 13.4
2014 14,341.9 1,323.3 9.2 246.9 1.7 1,570.2 10.9
2016 15,891.6 1,500.3 9.4 312.6 2 23.4 0.15 1,836.3 11.55
2018 17,734.7 2,090.3 11.8 492.5 2.8 74.5 0.4 2,657.3 14.99
2020 19,548.3 1,285.4 6.6 1,101.4 5.6 296.1 1.5 2,682.9 13.7
2021 21,455.3 1,496.5 7 1,231 5.7 486 2.3 3,213.5 14.98

Hidroelectricidad

El plan de expansión de EGEHID contempla el incremento de 762 MW de capacidad hidroeléctrica durante el período 2006-2012. Según la CDEEE, la primera de la nueva serie de represas y plantas hidroeléctricas (Pinalito) es un "modelo de administración del medio ambiente", ya que solo 12 familias fueron reubicadas y se ha realizado una amplia reforestación.[14]

Eólico

Un estudio realizado en 2001 estimó que la República Dominicana tiene un potencial de generación eólica de 68.300 GWh por año, lo que equivale a más de seis veces la producción de energía actual.[8]

El primer parque eólico fue el de Los Cocos que se inauguró en octubre de 2011 y está ubicado en la provincia de Pedernales.

Según datos del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), en 2021 la energía eólica generó 1,231 gW/h, el equivalente al 5.7% nacional.

Solar

La generación eléctrica por fuentes solares en República Dominicana comenzó en 2016. Para diciembre de 2022, cuenta con parques solares en Monte Cristi, San Pedro de Macorís y San Cristóbal. El más reciente es el Parque Solar Girasol, el mayor en el país, inaugurado en junio de 2021[15]​.

Según datos del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), en 2021 la energía solar generó 486 gW/h, el equivalente al 2.3% nacional.

Historia del sector eléctrico

La situación previa a las reformas

Antes de la reforma de los 90, el sector energético dominicano se encontraba en manos de la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE), propiedad del estado y verticalmente integrada. Las operaciones de la empresa se caracterizaron por grandes pérdidas de energía, bajo cobro de boletas y funcionamiento y mantenimiento deficientes. Durante los 90, el rápido crecimiento del sector energético reflejó en el gran crecimiento económico que experimentó el país. La demanda total de electricidad se elevó a una tasa anual del 7,5% en el período 1992-2001, mientras que el crecimiento del PIB fue del 5,9%. La capacidad de generación no era suficiente para cubrir la demanda en los picos, lo que derivó en constantes restricciones del suministro y apagones masivos de hasta 20 horas. A mediados de los 90, para solucionar la escasez en la capacidad de generación, el gobierno animó a varios productores de energía independientes (IPP, por sus siglas en inglés) a firmar contratos de compra de energía (PPA, por sus siglas en inglés) con la CDE. Estos contratos, a menudo interesados y poco transparentes, dieron lugar a unos altos precios para la electricidad.[2]

Reformas del sector: 1997-2002

Desagregación y privatización del sector

El gobierno, con el objetivo de resolver los continuos problemas de falta de capacidad instalada y de apagones constantes, promulgó la Ley General de Reforma de la Empresa Pública, la cual proporcionó el marco para la privatización y reestructuración del sector energético.[2]​ En el período 1998-1999, bajo el primer gobierno de Leonel Fernández, el sector se desagregó y el monopolio público verticalmente integrado de la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE) fue disuelto en una serie de compañías de generación. Empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE Haina) y EGE Itabo, que operaban las plantas térmicas, fueron privatizadas; también se crearon y privatizaron tres compañías de distribución: EdeNorte (Empresa Distribuidora de Electricidad), EdeSur y EdeEste.[2]

En 1997 se hizo un intento de mejorar el funcionamiento del sector a través del fortalecimiento de su regulación con la designación de un nuevo regulador; éste formaba parte del Ministerio de Comercio e Industria, por lo que solo gozaba de una autonomía limitada.

Ley de Electricidad de 2001

No se promulgó un marco regulador integral hasta julio de 2001, cuando se aprobó la Ley de Electricidad (ley n.º 125-01) bajo el gobierno de Hipólito Mejía. Bajo esta ley, la presencia operativa del gobierno en el sector se haría a través de tres entidades:

  • la corporación de servicios públicos antiguamente integrada CDE, que mantuvo los contratos con los productores de energía independientes (IPP),
  • una empresa de transmisión, Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), y
  • una empresa de generación hidroeléctrica, Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID).

Se estableció un nuevo conglomerado de empresas, la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas (CDEE), para que asumiera la propiedad de ETED y EGEHID, y para que finalmente sustituyera a la CDE. Inicialmente, el gobierno pensó en transferir sus activos para administrar las empresas como una inversión bajo un fondo en fideicomiso independiente de las entidades reguladoras del sector, en lugar de usar su titularidad como instrumento potencial para las políticas del sector. Sin embargo, este cambio no se realizó.

La Ley de 2001 y sus normas complementarias de 2002 incluyeron la creación de una agencia reguladora autónoma, la Superintendencia de Electricidad (SIE). También se creó la Comisión Nacional de Energía (CNE) y un mercado mayorista bajo la responsabilidad de un Organismo Coordinador.[2]

Desarrollo desde el año 2000

La crisis y renacionalización de las compañías de distribución

La reforma favoreció la instalación de nuevas plantas generadoras, construidas y financiadas por el sector privado, y la inversión en distribución a cargo de las empresas privatizadas. Gracias a las nuevas inversiones, entre fines de 2000 y mediados de 2003, la capacidad efectiva experimentó un aumento del 43%; también se registraron mejoras en la red de distribución. Esto condujo a la reducción provisional de los apagones y las pérdidas en distribución, y a un incremento en la eficacia operativa; una combinación que se tradujo en mejoras en la calidad del servicio. El suministro de energía no atendido disminuyó al 11% de la demanda potencial en 2002, por debajo del 40% de 1991. En el mismo período, se estima que el déficit de capacidad para afrontar abiertamente la demanda cayó del 30% al 16%. Sin embargo, el aumento en el precio del petróleo, la aparición de subsidios generalizados y las interferencias políticas afectaron negativamente a la salud financiera del sector. En 2003, estas condiciones desfavorables y una fuerte presión política llevaron al gobierno a volver a adquirir las acciones de Unión Fenosa en las empresas de distribución privatizadas EdeNorte y EdeSur. Desde su renacionalización, estas empresas han experimentado un deterioro en su eficacia operativa.,[2]

El sector eléctrico ha permanecido en una crisis sostenida desde 2002, caracterizada por pérdidas muy elevadas (tanto técnicas como comerciales) y apagones frecuentes de larga duración. Esta situación derivó en costos económicos y sociales muy elevados: costos fiscales elevados para el gobierno, altos costos de producción e incertidumbre para los consumidores industriales como resultado de las interrupciones en el servicio, altos costos para los consumidores industriales y residenciales por la generación pública y privada de energía, y creciente inestabilidad social, incluyendo el incremento en la tasa de delitos como consecuencia de los frecuentes apagones y los cortes en los servicios públicos básicos (por ejemplo, hospitales, clínicas y escuelas). Además, se desalentó la inversión doméstica e internacional, especialmente en sectores que dependen de un suministro confiable para sus actividades, aunque muchas instalaciones (como los complejos turísticos) cuentan con fuentes de energía propias.[2]

Programa de Reducción de Apagones

El Programa de Reducción de Apagones (PRA) fue establecido por el gobierno en 2001. Inicialmente diseñado para que durara dos años, se ha ido ampliando para suplir la ausencia de una alternativa para resolver los temas tratados por este programa. Este programa tiene como objetivo la asignación de subsidios a los pobres según la distribución geográfica y la realización de apagones rotativos de forma más organizada. Los barrios más pobres de las ciudades tendrían un suministro de electricidad de aproximadamente 20 horas por día a un precio altamente subsidiado por el gobierno y por la empresa de servicios públicos. Al principio, el PRA fue considerado un éxito. Sin embargo, la crisis macroeconómica del país, los incentivos perversos que incorpora el PRA y la deficiente asignación del esquema de subsidios han puesto en riesgo la continuidad del programa a mediano plazo. La ausencia de una administración de la demanda, la falta de sistemas de medición del consumo. las pérdidas constantes, una cultura de impago y la ausencia de incentivos para que las empresas de distribución solucionen los problemas técnicos hacen que sea urgente diseñar un nuevo sistema de subsidios y racionamiento como parte de un enfoque más amplio para solucionar los problemas del sector energético.[2]

Medidas contra el fraude: modificación de la Ley de Electricidad

En el 2002 el gobierno creó el Programa Nacional de Apoyo a la Eliminación del Fraude Eléctrico (PAEF) (decreto n.º 748-02), cuyo principal objetivo es ayudar a las empresas de distribución en su esfuerzo por eliminar el fraude.[16]​ Sin embargo, los resultados del PAEF hasta el momento han sido modestos.[17]​ El avance más serio para combatir el fraude se realizó en 2007 con la modificación de la Ley de Electricidad. La ley n.º 186-07, que modifica a la ley n.º 125-01, convierte en delito el fraude eléctrico (es decir; conexiones ilegales, impago, etc.), penalizando con multas y/o condenas de prisión a quienes no la cumplan.

Plan Integral del Sector Eléctrico

En 2006, a petición del Presidente Leonel Fernández, la CDEEE, la CNE y la SIE diseñaron un Plan Integral del Sector Eléctrico para el período 2006-2012. Este plan tiene como objetivo alcanzar la autosuficiencia del sector eléctrico en la República Dominicana. Los principales objetivos del plan son: lograr que el sector sea financieramente sostenible, reducir los precios de la electricidad para los consumidores finales y promover el uso eficiente de la energía. Para el mediano plazo recomienda la renegociación de los contratos con los generadores, la construcción de plantas a carbón, el desarrollo de planes de transmisión, el aumento de la capacidad hidroeléctrica, la promoción de fuentes de energía renovable, una revisión de los subsidios cruzados y el fortalecimiento de la Superintendencia de Electricidad (SIE).[18]

Tarifas y subsidios

Tarifas

Las tarifas de electricidad en la República Dominicana se encuentran entre las más altas de la región de América Latina y el Caribe. Esto se debe a diversos factores: dependencia del combustible importado, frágil ambiente institucional, dificultades para demandar a grandes deudores morosos, altos precios negociados inicialmente en contratos de compra de energía con los generadores, elevados riesgos comerciales a los que hacen frente los generadores, como el impago o pago atrasado de las empresas de distribución y/o del gobierno, bajo índice de recuperación de efectivo (CRI, por sus siglas en inglés) y altos costos operativos en las empresas de distribución.[2]

La política del país de subsidiar de forma cruzada las tarifas residenciales, con aumentos desproporcionados en las tarifas comerciales e industriales, se traduce en precios más altos para estos consumidores en comparación con los residenciales.[2]​ En 2007, la tarifa residencial media fue de 0.160 US$ por kWh (el promedio ponderado de ALyC fue de 0.115 US$ en 2005), mientras que la tarifa industrial media fue de 0.230 US$ (el promedio ponderado de ALyC fue de 0.107 US$ por kWh en 2005)[19]​ y la tarifa comercial media llegó a 0.290 US$ por kWh.[20]

Subsidios

Se estima que los subsidios superaron los 1000 millones US$ en 2008, lo que corresponde a un sorprendente 3% del PIB.[21]​ La necesidad de subsidios ha crecido porque han aumentado los precios del combustible mientras que las tarifas eléctricas se han mantenido constantes. Los subsidios se canalizan a través de dos mecanismos principales: el Programa de Reducción de Apagones y el Fondo de Estabilización de la Tarifa.

El Programa de Reducción de Apagones (PRA) está destinado a las áreas pobres. Debido a los bajos índices de cobro, estos consumidores han estado recibiendo electricidad prácticamente gratis desde que se inició el programa.

A los consumidores residenciales que habitan fuera de las áreas del PRA, y que probablemente no se encuentren entre los más pobres, se les cobra la electricidad por debajo del costo para consumos inferiores a 700 kWh mensuales, un límite muy elevado de acuerdo con los estándares internacionales. Cerca del 80% de los usuarios residenciales de áreas externas al PRA entran en esta categoría. Este subsidio proviene del Fondo de Estabilización de la Tarifa (FET), que fue diseñado para reducir el impacto de los altos precios del combustible. La carga financiera se transfiere en este caso a las empresas de distribución, que se han visto imposibilitadas de cubrir sus propios costos en un escenario con precios del combustible en aumento, una baja eficiencia y una base limitada de clientes a los que se les puede cobrar para financiar el subsidio cruzado. Esta situación ha forzado al gobierno a proporcionar al sector más subsidios que los previstos, lo que a su vez se ha traducido en una menor capacidad para financiar inversiones en otros sectores clave como la salud y la educación. El gobierno ha comenzado a reducir gradualmente los subsidios cruzados con el objetivo final de limitarlos a hogares con un consumo mensual inferior a 200 kWh, lo que se encuentra más cerca de los límites de electricidad residencial subsidiada de otros países.[2]

Inversión y financiamiento

El sector eléctrico atrajo una importante cantidad de inversión directa extranjera (FDI, por sus siglas en inglés) luego de la privatización de las principales plantas generadoras y empresas de distribución de 1999 y la subsiguiente expansión de la capacidad de generación. En el período 1996-2000, el sector captó más del 28% de la FDI, llegando al 37% en 2001.[2]

Generación

Como se indicó anteriormente, la causa principal de la precaria situación del sector eléctrico en la República Dominicana no es la limitada capacidad de generación. Aunque una reducción de pérdidas podría conducir a una solución más económica de la crisis, hay planes para nuevas inversiones significativas en capacidad de generación, especialmente hidroeléctrica.

Las empresas privadas de generación recaudan capital en el mercado. Por ejemplo, en abril de 2007, EGE Haina recaudó 175 millones US$ de capital a través de bonos a 10 años que tuvieron un nivel de suscripción 10 veces superior al disponible.[22]

En cuanto a la energía hidroeléctrica, EGEHID ha identificado en su plan de expansión 2006-2012 nuevos proyectos por un valor estimado de 1.442 millones US$.[23]​ La construcción de las primeras tres represas (Pinalito, Palomino y Las Placetas) y de las plantas hidroeléctricas asociadas será financiada parcialmente a través de un fondo condicionado a la exportación del Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social (BNDES) de Brasil aprobado en noviembre de 2006. Los préstamos para los proyectos de Palomino y Las Placetas suman 152,5 millones US$, mientras que el total de las plantas se estima en 512,5 millones US$. Ya había sido aprobado anteriormente un préstamo para el proyecto de Pinalito. La financiación adicional la proporcionarán bancos comerciales como ABN y BNP Paribas.[24]

Transmisión

En el sistema de transmisión existen cuellos de botella que requieren una solución. El propietario del sistema, la CDE (Corporación Dominicana de Electricidad), no cuenta con los recursos financieros necesarios para mejorar la red y la legislación vigente no ha permitido otros mecanismos para movilizar recursos del sector privado para la transmisión.[2]

La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) ha trazado un plan de expansión para la red de transmisión que se ejecutará en el período 2006-2012.[14]​ Ya se ha obtenido financiación por 284 millones US$ para el período 2006-2008 y se están negociando otros 80.75 millones US$ adicionales. Además, se necesitarán 222,5 millones US$ para financiar los proyectos contemplados en el plan de expansión para el período 2008-2012.[25]

Electrificación rural

El gobierno dominicano afirma tener planes para invertir, a través de la Unidad de Electrificación Rural y Suburbana (UERS), aproximadamente 1.500 millones RD$ (50 millones US$) en una gran cantidad de proyectos diversos.[14]

Resumen de la participación privada en el sector eléctrico

Actividad Participación privada (%)
Generación 86,1% de la capacidad instalada
Transmisión 0%
Distribución 50% de una de las tres empresas de distribución

Electricidad y medio ambiente

Responsable de medio ambiente

La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales es la institución que tiene a cargo la conservación, protección y regulación del uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente en la República Dominicana.

Emisiones de gases de efecto invernadero

OLADE (Organización Latinoamericana de Energía) estimó que las emisiones de CO2 por la producción de electricidad en 2003 fueron de 7,63 millones de toneladas de CO2, lo que representa el 46% del total de las emisiones del sector energético.[26]​ Esta elevada contribución de emisiones de la generación de electricidad, en comparación con otros países de la región, se debe al alto porcentaje de generación térmica.

Proyectos MDL en electricidad

En la actualidad (diciembre de 2007) hay solo un proyecto MDL registrado para el sector eléctrico en la República Dominicana, Parque eólico El Guanillo con una reducción de emisiones estimada en 123.916 Tm de CO2e por año.[27]

Asistencia externa

Banco Mundial

El Banco Mundial está financiando actualmente un proyecto de asistencia técnica para el sector eléctrico. El proyecto de 10 millones US$ recibirá fondos por 7,3 millones US$ del Banco Mundial en el período 2004-2009. Este proyecto tiene como objetivo: (i) fortalecer la actuación del gobierno como regulador y la protección del consumidor, (ii) mejorar la formulación e implementación de políticas, (iii) diseñar la red de transmisión y el mercado eléctrico mayorista, (iv) aumentar la calidad y cantidad de electricidad para los pobres y (v) proteger el medio ambiente.

El Banco Mundial también está financiando las reformas de segunda generación del programa para el sector eléctrico de la República Dominicana a través de un fondo de 150 millones US$ en el período 2005-2008. Este programa, que consta de dos préstamos basados en políticas y de un préstamo de inversión para la transmisión y la expansión de servicios, busca apoyar la estrategia del gobierno para la recuperación del sector eléctrico. Está dirigido fundamentalmente a: mejorar la calidad del servicio, especialmente mediante la reducción de los apagones masivos de los últimos años, establecer condiciones que permitan el sostenimiento financiero de todas las empresas del sector administradas de forma eficiente y aumentar el porcentaje de población con acceso a la electricidad.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) respaldó las reformas del sector eléctrico de fines de los 90, la creación del Consejo Nacional de Energía y la administración de la demanda para reducir el consumo de electricidad a través de diversos proyectos de asistencia técnica aprobados entre 1996 y 2001. El brazo privado del BID también otorgó préstamos a las empresas privadas de distribución de electricidad EdeSur y EdeNorte en 1999.[28]

Véase también

Fuentes

  • Comisión Nacional de Energía, 2004. Plan Energético Nacional 2004-2015.
  • Comisión Nacional de Energía, 2005. Plan Indicativo de Generación del Sector Eléctrico Dominicano (PIG) 2006-2018.
  • CNE, CDEEE, SIE 2006. Plan Integral del Sector Eléctrico de República Dominicana 2006-2012.
  • Olade, 2006. Informe de Estadísticas Energéticas 2005.
  • Banco Mundial, 2006. Dominican Republic: Country Economic Memorandum. The Foundations of Growth and Competitiveness
  • Banco Mundial 2007.Closing the Electricity Supply-Demand Gap. Case Study: The Dominican Republic.

Notas

  1. Banco Mundial 2006
  2. Banco Mundial 2007
  3. Olade 2006
  4. CDEEE-Imagen Energética No.7 el 15 de mayo de 2008 en Wayback Machine. y BNDES el 14 de mayo de 2008 en Wayback Machine.
  5. Estimado a partir de datos en Olade, 2006
  6. Comisión Nacional de Energía 2004
  7. Plan de expansión de EGEHID 2006-2012 (presentación en PowerPoint)
  8. . Archivado desde el original el 2 de mayo de 2008. Consultado el 3 de julio de 2008. 
  9. Historia de EdeESTE (CDEEE)
  10. Comisión Nacional de Energía 2005
  11. «Energía - Oficina Nacional de Estadística». 
  12. . Archivado desde el original el 15 de mayo de 2008. Consultado el 3 de julio de 2008. 
  13. «Inauguran el mayor parque solar de República Dominicana». 11 de junio de 2021. 
  14. Banco Mundial 2007
  15. CNE, CDEEE, SIE 2006
  16. Benchmarking data of the electricity distribution sector in Latin America and Caribbean Region 1995-2005 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  17. Banco Mundial
  18. The Economist: "Two Cheers for Fernández", May 10th 2008, p. 48
  19. Dominican today el 30 de abril de 2008 en Wayback Machine.
  20. Plan de expansión de EGEHID 2006-2012 (presentación en PowerPoint)]
  21. Goliath Business Knowledge el 15 de mayo de 2008 en Wayback Machine. y BNDES el 14 de mayo de 2008 en Wayback Machine.
  22. . Archivado desde el original el 2 de mayo de 2008. Consultado el 3 de julio de 2008. 
  23. UNFCCC
  24. . Archivado desde el original el 30 de abril de 2008. Consultado el 3 de julio de 2008. 

Enlaces externos

  • (Regulador nacional de la electricidad)
  • (Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales)
  • Superintendencia de Electricidad (Estadísticas de la Superintendencia de Electricidad)
  • EGEHID (Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana, EGEHID)
  • (Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte)
  • EdeSur (Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur)
  • (Empresa Distribuidora de Electricidad del Este)
  • Proyectos del Banco Mundial en la República Dominicana
  •   Datos: Q5357870

sector, eléctrico, república, dominicana, sector, eléctrico, república, dominicana, encargado, generación, transmisión, distribución, regulación, energía, eléctrica, país, prolongada, crisis, eléctrica, ineficaces, medidas, correctivas, llevado, círculo, vicio. El sector electrico en la Republica Dominicana es el encargado de la generacion transmision distribucion y regulacion de energia electrica en el pais Una prolongada crisis electrica e ineficaces medidas correctivas han llevado a un circulo vicioso de apagones habituales altos costos operativos de las companias de distribucion grandes perdidas incluyendo robo de electricidad a traves de conexiones ilegales elevadas tarifas minoristas para cubrir estas ineficiencias bajas tasas de cobro de facturas una significativa carga fiscal para el gobierno a traves de subsidios directos e indirectos y costos muy altos para los consumidores ya que muchos dependen de una electricidad alternativa autogenerada muy costosa 1 Segun el Banco Mundial la revitalizacion de la economia dominicana depende en gran medida de una importante reforma del sector 2 Sector electrico en la Republica DominicanaDatosCobertura electrica 2006 88 total 40 rural promedio total en ALyC en 2007 92 Capacidad instalada 2006 servicios publicos 3 394 MWPorcentaje de energia fosil 86 Porcentaje de energia renovable 14 hidroelectrica Emisiones de GEI de la generacion electrica 2003 7 63 millones de Tm de CO2como usarlas 2003 1 349 kWh per capitaPerdidas en distribucion 2005 42 5 Perdidas en transmision 2006 n dConsumo residencial del total 2001 44 Consumo industrial del total 2001 30 Consumo comercial del total 2001 10 Tarifa residencial media US kWh 2005 0 140 promedio en ALyC en 2005 0 115 Tarifa industrial media US kWh 2005 0 146 promedio en ALyC en 2005 0 107 Tarifa comercial media US kWh junio de 2005 0 231Inversion anual en electricidad n dInstitucionesSector desagregado SiPorcentaje del sector privado en la generacion 86 Suministro competitivo a grandes usuarios SiSuministro competitivo a usuarios residenciales NoCantidad de proveedores del servicio 10 principales generacion 1 transmision 3 distribucion Regulador nacional de la electricidad Si SIE Superintendencia de Electricidad Responsable de la fijacion de politicas CNE Comision Nacional de EnergiaResponsable de energia renovable CNE Comision Nacional de EnergiaResponsable de medio ambiente Ministerio de Medio Ambiente y Recursos NaturalesLey del sector electrico 2001 enmendada en 2007 Ley de energia renovable 2007 Operaciones MDL relativas al sector electrico 1 proyecto MDL registrado reduccion anual de emisiones de CO2e de 123 916 Tm Indice 1 Capacidad instalada 1 1 Expansion planificada 1 2 Fuentes alternativas para autogeneracion 1 3 Demanda 1 4 Proyeccion de demanda 2 Acceso a la electricidad 3 Calidad del servicio 3 1 Frecuencia y duracion de las interrupciones 3 2 Perdidas en distribucion 4 Responsabilidades en el sector electrico 4 1 Politica y regulacion 4 2 Generacion 4 3 Transmision 4 4 Distribucion 5 Energia renovable 5 1 Hidroelectricidad 5 2 Eolico 5 3 Solar 6 Historia del sector electrico 6 1 La situacion previa a las reformas 6 2 Reformas del sector 1997 2002 6 2 1 Desagregacion y privatizacion del sector 6 2 2 Ley de Electricidad de 2001 6 3 Desarrollo desde el ano 2000 6 3 1 La crisis y renacionalizacion de las companias de distribucion 6 3 2 Programa de Reduccion de Apagones 6 3 3 Medidas contra el fraude modificacion de la Ley de Electricidad 6 3 4 Plan Integral del Sector Electrico 7 Tarifas y subsidios 7 1 Tarifas 7 2 Subsidios 8 Inversion y financiamiento 8 1 Generacion 8 2 Transmision 8 3 Electrificacion rural 9 Resumen de la participacion privada en el sector electrico 10 Electricidad y medio ambiente 10 1 Responsable de medio ambiente 10 2 Emisiones de gases de efecto invernadero 10 3 Proyectos MDL en electricidad 11 Asistencia externa 11 1 Banco Mundial 11 2 Banco Interamericano de Desarrollo BID 12 Vease tambien 13 Fuentes 14 Notas 15 Enlaces externosCapacidad instalada EditarLa generacion de electricidad en la Republica Dominicana esta dominada por plantas termicas que mayoritariamente funcionan con combustible o gas o gas natural liquido importado 2 A finales de 2006 la capacidad instalada total de los servicios publicos era de 3 394 MW de los cuales el 86 eran de origen termico y el 14 hidroelectrico La participacion detallada de las diferentes fuentes es la siguiente 3 Fuente Capacidad instalada MW Participacion Turbinas de vapor 606 2 17 9 Turbinas de gas 572 7 16 9 Ciclo combinado 804 23 7 Motores de fuel oil 912 26 9 Motores diesel 30 0 9 Hidroelectricidad 469 3 13 8 Source Estadisticas de la Superintendencia de Electricidad 2006La electricidad total generada en 2006 fue de 10 7 TWh 3 La generacion experimento un incremento anual del 7 7 entre 1996 y 2005 Sin embargo entre 2005 y 2006 se registro una disminucion anual media de aproximadamente el 10 en el total de electricidad generada 4 3 Expansion planificada Editar En la actualidad existen planes en el sector privado para la construccion de dos plantas de carbon de 600 MW Montecristi y Azua Tambien se espera que para el ano 2012 se sumen al sistema de generacion unos 186 MW adicionales de capacidad hidroelectrica correspondientes a los siguientes proyectos en construccion Palomino con 99 MW en la confluencia de los rios Yaque del Sur y Blanco y Las Placetas con 87 MW que implica una transferencia entre cuencas desde el rio Bao hasta el rio Jagua El proyecto hidroelectrico Pinalito con 50 MW de capacidad instalada y localizado en los rios Tireo y Blanco esta en servicio desde noviembre del 2009 5 Fuentes alternativas para autogeneracion Editar En respuesta a la crisis de suministro electrico vease La crisis mas abajo muchos consumidores optaron por unidades de autogeneracion alternativas como pequenos generadores diesel sistemas de alimentacion ininterrumpida queroseno o grandes generadores de electricidad para grandes consumidores industriales 2 Se estima que la capacidad instalada total en 2006 fue de 5 518 MW lo que significa que la autogeneracion represento 2 214 MW equivalente al 63 de los 3 394 MW de capacidad instalada total de los servicios publicos y al 38 de la capacidad instalada total 6 Los costos asociados a esta capacidad de autogeneracion son muy elevados ya que incluyen la compra del equipo su mantenimiento y el combustible Esto afecta a los sectores residencial comercial e industrial En este ultimo cerca del 60 de su consumo electrico es autogenerado 2 Demanda Editar La demanda de electricidad en la Republica Dominicana ha crecido considerablemente desde inicios de los 90 con un aumento medio anual del 10 entre 1992 y 2003 El consumo esta muy cerca de la media regional con un consumo anual per capita de 1 349 kWh en 2003 El total de electricidad vendida en 2005 fue de 3 72 TWh 2 La electricidad total generada en 2005 fue de 3 72 TWh 7 La demanda tiene un suministro limitado vease La crisis mas abajo lo que a su vez esta limitado por los subsidios vease subsidios mas abajo En 2001 la participacion de cada sector en la electricidad vendida por las tres companias de distribucion EdeNorte EdeSur y EdeEste fue la siguiente 8 Residencial 44 Comercial 10 Industrial 30 Publico 16 Proyeccion de demanda Editar Se ha estimado un incremento en la demanda anual de aproximadamente el 6 en los proximos anos 9 Acceso a la electricidad EditarLa red de distribucion cubre al 88 de la poblacion se sospecha que el 8 de las conexiones son ilegales Los planes del gobierno tienen como objetivo llegar a una cobertura del 95 en 2016 2 Calidad del servicio EditarLa calidad del servicio en la Republica Dominicana ha sufrido un deterioro constante desde la decada de los 80 Apagones frecuentes y prolongados producidos principalmente por razones financieras es decir altas perdidas del sistema y bajo cobro de boletas que ademas se agravan por factores tecnicos es decir inversiones inadecuadas en transmision y distribucion La baja calidad del servicio tambien se caracteriza por grandes y frecuentes fluctuaciones de voltaje 2 Frecuencia y duracion de las interrupciones Editar El sistema de transmision en la Republica Dominicana es fragil esta sobrecargado aunque al 2010 la construccion de la primera etapa del sistema de transmision a 345 kV esta en 60 no puede suministrar energia confiable y ocasiona apagones en todo el sistema Es necesario reforzar las lineas de transmision este oeste y norte sur para poder suministrar electricidad a la capital y a las regiones del norte y para transportar la energia desde las nuevas plantas generadoras de la region oriental 2 Perdidas en distribucion Editar La distribucion es el elemento que peor funciona en el sistema energetico del pais 2 Las perdidas en distribucion en la Republica Dominicana han sido historicamente elevadas y se han incrementado aun mas en los ultimos anos En 2005 el porcentaje de perdidas fue del 42 5 por encima del 28 5 de 2002 Estas cifras se encuentran muy por encima del promedio de 13 5 para ALyC 7 Una baja calidad del servicio constante y unos precios relativamente altos han inducido al robo a traves de conexiones ilegales y al impago de las boletas de electricidad Datos recientes de 2007 demuestran que solo cerca del 59 de la electricidad comprada por las companias distribuidoras es finalmente abonada por los consumidores 10 el 88 seria el porcentaje minimo aceptable para una compania de distribucion correctamente administrada 2 Aunque todavia es muy bajo este porcentaje ha mostrado una mejoria con respecto al 52 aproximado de 2005 10 Responsabilidades en el sector electrico EditarPolitica y regulacion Editar La Comision Nacional de Energia CNE es el organismo a cargo de las politicas energeticas una de sus mayores responsabilidades es la elaboracion del Plan Nacional de Energia La CNE presento en 2004 el Plan Nacional de Energia para el periodo 2004 2015 asi como el Indicative Plan of Electricity Generation PIEGE para el periodo 2006 2020 La Superintendencia de Electricidad SIE es el ente regulador mientras que el Organismo Coordinador OC fue creado para coordinar el despacho de electricidad La Corporacion Dominicana de Empresas Electricas Estatales CDEEE es un conglomerado de empresas que reune a todas las companias de generacion transmision y distribucion que pertenecen al gobierno y los programas oficiales asociados del pais Esta compuesta por Empresa de Generacion Hidroelectrica Dominicana EGEHID Empresa de Transmision Electrica Dominicana ETED Unidad de Electrificacion Rural y Suburbana UERS Programa de Reduccion de Apagones PRA 50 de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte EdeNorte 50 de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur EdeSur y 50 de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este EdeEste EdeNorte EdeSur y EdeEste pertenecen completamente al gobierno el 50 de acciones restante es propiedad del Fondo Patrimonial de las Empresas FONPER tambien controlado por el gobierno 11 Generacion Editar El 86 de la capacidad de generacion se encuentra en manos privadas excluyendo la autogeneracion y el 14 es de propiedad publica La capacidad de generacion esta compartida por diferentes empresas de la siguiente manera Empresa Capacidad de generacion MW Participacion Areas geograficas Norte Sur Este Haina privada 663 3 19 5 N S EItabo privada 630 5 18 6 N S EHidroelectricidad publica 469 3 13 8 N SProductores de energia independientes IPP privada 515 15 2 N S EUnion FenosaUnion Fenosa privada 194 5 5 7 NCEPP privada 76 8 2 3 NTrans Capital Corporation privada 116 3 3 4 SMonte Rio privada 100 2 9 SAES privada 555 16 4 EMetaldom privada 42 1 2 SLaesa privada 31 4 0 9 NTOTAL 3 394 1Fuente Estadisticas de la Superintendencia de Electricidad Transmision Editar El sistema de transmision que se encuentra bajo total responsabilidad de la compania publica ETED Empresa de Transmision Electrica Dominicana 12 consta de 940 km de lineas de circuito simple de 138 kV que parten radialmente desde Santo Domingo hacia el norte el este y el oeste Distribucion Editar En la Republica Dominicana hay tres empresas de distribucion El gobierno es propietario de dos de ellas EdeNorte y EdeSur a traves de la CDEEE 50 y del Fondo Patrimonial de las Empresas FONPER Tambien controla el 50 de la tercera EdeEste el otro 50 pertenece a Trust Company of the West TCW operada por AES Corporation su comprador original Las tres empresas prestan servicio a una cuota de mercado similar 12 Energia renovable EditarLa mayor parte de la generacion de electricidad en la Republica Dominicana proviene de fuentes termicas Solo el 14 de la capacidad instalada es hidroelectrica y si se toma en cuenta toda la autogeneracion termica este porcentaje desciende al 9 La explotacion de otros recursos renovables es decir solar y eolica es muy limitada Sin embargo se espera que esta situacion se modifique tras la promulgacion en mayo de 2007 de la Law of Incentives to Renewable Energy and Special Regimes enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima ley n º 57 07 Entre otros incentivos esta ley establece la financiacion a tasas de interes ventajosas del 75 del costo del equipamiento en hogares que instalen tecnologias renovables para autogeneracion y en comunidades que desarrollen proyectos a pequena escala menos de 500 kW Los frutos de esta ley se empiezan a ver por todas las zonas del pais que cada vez mas y mas usuarios optan por la energia solar ya que trae un beneficio de independencia electrica y se reducen los gastos al no tener que constantemente utilizar la energia ofrecida por los proveedores Otras fuentes de generacion electrica aparecieron en la decada de 2010 Para 2020 la energia renovable representaba el 13 7 de la generacion nacional ascendiendo a 14 98 en 2021 13 Generacion de energias renovables a nivel nacional Ano Total nacional Hidraulica Eolica Solar Total renovablegW h gW h gW h gW h 2010 12 271 7 1 434 6 11 7 1 434 6 11 72012 13 848 5 1 784 5 12 9 67 9 0 5 1 852 4 13 42014 14 341 9 1 323 3 9 2 246 9 1 7 1 570 2 10 92016 15 891 6 1 500 3 9 4 312 6 2 23 4 0 15 1 836 3 11 552018 17 734 7 2 090 3 11 8 492 5 2 8 74 5 0 4 2 657 3 14 992020 19 548 3 1 285 4 6 6 1 101 4 5 6 296 1 1 5 2 682 9 13 72021 21 455 3 1 496 5 7 1 231 5 7 486 2 3 3 213 5 14 98Hidroelectricidad Editar El plan de expansion de EGEHID contempla el incremento de 762 MW de capacidad hidroelectrica durante el periodo 2006 2012 Segun la CDEEE la primera de la nueva serie de represas y plantas hidroelectricas Pinalito es un modelo de administracion del medio ambiente ya que solo 12 familias fueron reubicadas y se ha realizado una amplia reforestacion 14 Eolico Editar Un estudio realizado en 2001 estimo que la Republica Dominicana tiene un potencial de generacion eolica de 68 300 GWh por ano lo que equivale a mas de seis veces la produccion de energia actual 8 El primer parque eolico fue el de Los Cocos que se inauguro en octubre de 2011 y esta ubicado en la provincia de Pedernales Segun datos del Sistema Electrico Nacional Interconectado SENI en 2021 la energia eolica genero 1 231 gW h el equivalente al 5 7 nacional Solar Editar La generacion electrica por fuentes solares en Republica Dominicana comenzo en 2016 Para diciembre de 2022 cuenta con parques solares en Monte Cristi San Pedro de Macoris y San Cristobal El mas reciente es el Parque Solar Girasol el mayor en el pais inaugurado en junio de 2021 15 Segun datos del Sistema Electrico Nacional Interconectado SENI en 2021 la energia solar genero 486 gW h el equivalente al 2 3 nacional Historia del sector electrico EditarLa situacion previa a las reformas Editar Antes de la reforma de los 90 el sector energetico dominicano se encontraba en manos de la Corporacion Dominicana de Electricidad CDE propiedad del estado y verticalmente integrada Las operaciones de la empresa se caracterizaron por grandes perdidas de energia bajo cobro de boletas y funcionamiento y mantenimiento deficientes Durante los 90 el rapido crecimiento del sector energetico reflejo en el gran crecimiento economico que experimento el pais La demanda total de electricidad se elevo a una tasa anual del 7 5 en el periodo 1992 2001 mientras que el crecimiento del PIB fue del 5 9 La capacidad de generacion no era suficiente para cubrir la demanda en los picos lo que derivo en constantes restricciones del suministro y apagones masivos de hasta 20 horas A mediados de los 90 para solucionar la escasez en la capacidad de generacion el gobierno animo a varios productores de energia independientes IPP por sus siglas en ingles a firmar contratos de compra de energia PPA por sus siglas en ingles con la CDE Estos contratos a menudo interesados y poco transparentes dieron lugar a unos altos precios para la electricidad 2 Reformas del sector 1997 2002 Editar Desagregacion y privatizacion del sector Editar El gobierno con el objetivo de resolver los continuos problemas de falta de capacidad instalada y de apagones constantes promulgo la Ley General de Reforma de la Empresa Publica la cual proporciono el marco para la privatizacion y reestructuracion del sector energetico 2 En el periodo 1998 1999 bajo el primer gobierno de Leonel Fernandez el sector se desagrego y el monopolio publico verticalmente integrado de la Corporacion Dominicana de Electricidad CDE fue disuelto en una serie de companias de generacion Empresa Generadora de Electricidad Haina EGE Haina y EGE Itabo que operaban las plantas termicas fueron privatizadas tambien se crearon y privatizaron tres companias de distribucion EdeNorte Empresa Distribuidora de Electricidad EdeSur y EdeEste 2 En 1997 se hizo un intento de mejorar el funcionamiento del sector a traves del fortalecimiento de su regulacion con la designacion de un nuevo regulador este formaba parte del Ministerio de Comercio e Industria por lo que solo gozaba de una autonomia limitada Ley de Electricidad de 2001 Editar No se promulgo un marco regulador integral hasta julio de 2001 cuando se aprobo la Ley de Electricidad ley n º 125 01 bajo el gobierno de Hipolito Mejia Bajo esta ley la presencia operativa del gobierno en el sector se haria a traves de tres entidades la corporacion de servicios publicos antiguamente integrada CDE que mantuvo los contratos con los productores de energia independientes IPP una empresa de transmision Empresa de Transmision Electrica Dominicana ETED y una empresa de generacion hidroelectrica Empresa de Generacion Hidroelectrica Dominicana EGEHID Se establecio un nuevo conglomerado de empresas la Corporacion Dominicana de Empresas Electricas CDEE para que asumiera la propiedad de ETED y EGEHID y para que finalmente sustituyera a la CDE Inicialmente el gobierno penso en transferir sus activos para administrar las empresas como una inversion bajo un fondo en fideicomiso independiente de las entidades reguladoras del sector en lugar de usar su titularidad como instrumento potencial para las politicas del sector Sin embargo este cambio no se realizo La Ley de 2001 y sus normas complementarias de 2002 incluyeron la creacion de una agencia reguladora autonoma la Superintendencia de Electricidad SIE Tambien se creo la Comision Nacional de Energia CNE y un mercado mayorista bajo la responsabilidad de un Organismo Coordinador 2 Desarrollo desde el ano 2000 Editar La crisis y renacionalizacion de las companias de distribucion Editar La reforma favorecio la instalacion de nuevas plantas generadoras construidas y financiadas por el sector privado y la inversion en distribucion a cargo de las empresas privatizadas Gracias a las nuevas inversiones entre fines de 2000 y mediados de 2003 la capacidad efectiva experimento un aumento del 43 tambien se registraron mejoras en la red de distribucion Esto condujo a la reduccion provisional de los apagones y las perdidas en distribucion y a un incremento en la eficacia operativa una combinacion que se tradujo en mejoras en la calidad del servicio El suministro de energia no atendido disminuyo al 11 de la demanda potencial en 2002 por debajo del 40 de 1991 En el mismo periodo se estima que el deficit de capacidad para afrontar abiertamente la demanda cayo del 30 al 16 Sin embargo el aumento en el precio del petroleo la aparicion de subsidios generalizados y las interferencias politicas afectaron negativamente a la salud financiera del sector En 2003 estas condiciones desfavorables y una fuerte presion politica llevaron al gobierno a volver a adquirir las acciones de Union Fenosa en las empresas de distribucion privatizadas EdeNorte y EdeSur Desde su renacionalizacion estas empresas han experimentado un deterioro en su eficacia operativa 2 El sector electrico ha permanecido en una crisis sostenida desde 2002 caracterizada por perdidas muy elevadas tanto tecnicas como comerciales y apagones frecuentes de larga duracion Esta situacion derivo en costos economicos y sociales muy elevados costos fiscales elevados para el gobierno altos costos de produccion e incertidumbre para los consumidores industriales como resultado de las interrupciones en el servicio altos costos para los consumidores industriales y residenciales por la generacion publica y privada de energia y creciente inestabilidad social incluyendo el incremento en la tasa de delitos como consecuencia de los frecuentes apagones y los cortes en los servicios publicos basicos por ejemplo hospitales clinicas y escuelas Ademas se desalento la inversion domestica e internacional especialmente en sectores que dependen de un suministro confiable para sus actividades aunque muchas instalaciones como los complejos turisticos cuentan con fuentes de energia propias 2 Programa de Reduccion de Apagones Editar El Programa de Reduccion de Apagones PRA fue establecido por el gobierno en 2001 Inicialmente disenado para que durara dos anos se ha ido ampliando para suplir la ausencia de una alternativa para resolver los temas tratados por este programa Este programa tiene como objetivo la asignacion de subsidios a los pobres segun la distribucion geografica y la realizacion de apagones rotativos de forma mas organizada Los barrios mas pobres de las ciudades tendrian un suministro de electricidad de aproximadamente 20 horas por dia a un precio altamente subsidiado por el gobierno y por la empresa de servicios publicos Al principio el PRA fue considerado un exito Sin embargo la crisis macroeconomica del pais los incentivos perversos que incorpora el PRA y la deficiente asignacion del esquema de subsidios han puesto en riesgo la continuidad del programa a mediano plazo La ausencia de una administracion de la demanda la falta de sistemas de medicion del consumo las perdidas constantes una cultura de impago y la ausencia de incentivos para que las empresas de distribucion solucionen los problemas tecnicos hacen que sea urgente disenar un nuevo sistema de subsidios y racionamiento como parte de un enfoque mas amplio para solucionar los problemas del sector energetico 2 Medidas contra el fraude modificacion de la Ley de Electricidad Editar En el 2002 el gobierno creo el Programa Nacional de Apoyo a la Eliminacion del Fraude Electrico PAEF decreto n º 748 02 cuyo principal objetivo es ayudar a las empresas de distribucion en su esfuerzo por eliminar el fraude 16 Sin embargo los resultados del PAEF hasta el momento han sido modestos 17 El avance mas serio para combatir el fraude se realizo en 2007 con la modificacion de la Ley de Electricidad La ley n º 186 07 que modifica a la ley n º 125 01 convierte en delito el fraude electrico es decir conexiones ilegales impago etc penalizando con multas y o condenas de prision a quienes no la cumplan Plan Integral del Sector Electrico Editar En 2006 a peticion del Presidente Leonel Fernandez la CDEEE la CNE y la SIE disenaron un Plan Integral del Sector Electrico para el periodo 2006 2012 Este plan tiene como objetivo alcanzar la autosuficiencia del sector electrico en la Republica Dominicana Los principales objetivos del plan son lograr que el sector sea financieramente sostenible reducir los precios de la electricidad para los consumidores finales y promover el uso eficiente de la energia Para el mediano plazo recomienda la renegociacion de los contratos con los generadores la construccion de plantas a carbon el desarrollo de planes de transmision el aumento de la capacidad hidroelectrica la promocion de fuentes de energia renovable una revision de los subsidios cruzados y el fortalecimiento de la Superintendencia de Electricidad SIE 18 Tarifas y subsidios EditarTarifas Editar Las tarifas de electricidad en la Republica Dominicana se encuentran entre las mas altas de la region de America Latina y el Caribe Esto se debe a diversos factores dependencia del combustible importado fragil ambiente institucional dificultades para demandar a grandes deudores morosos altos precios negociados inicialmente en contratos de compra de energia con los generadores elevados riesgos comerciales a los que hacen frente los generadores como el impago o pago atrasado de las empresas de distribucion y o del gobierno bajo indice de recuperacion de efectivo CRI por sus siglas en ingles y altos costos operativos en las empresas de distribucion 2 La politica del pais de subsidiar de forma cruzada las tarifas residenciales con aumentos desproporcionados en las tarifas comerciales e industriales se traduce en precios mas altos para estos consumidores en comparacion con los residenciales 2 En 2007 la tarifa residencial media fue de 0 160 US por kWh el promedio ponderado de ALyC fue de 0 115 US en 2005 mientras que la tarifa industrial media fue de 0 230 US el promedio ponderado de ALyC fue de 0 107 US por kWh en 2005 19 y la tarifa comercial media llego a 0 290 US por kWh 20 Subsidios Editar Se estima que los subsidios superaron los 1000 millones US en 2008 lo que corresponde a un sorprendente 3 del PIB 21 La necesidad de subsidios ha crecido porque han aumentado los precios del combustible mientras que las tarifas electricas se han mantenido constantes Los subsidios se canalizan a traves de dos mecanismos principales el Programa de Reduccion de Apagones y el Fondo de Estabilizacion de la Tarifa El Programa de Reduccion de Apagones PRA esta destinado a las areas pobres Debido a los bajos indices de cobro estos consumidores han estado recibiendo electricidad practicamente gratis desde que se inicio el programa A los consumidores residenciales que habitan fuera de las areas del PRA y que probablemente no se encuentren entre los mas pobres se les cobra la electricidad por debajo del costo para consumos inferiores a 700 kWh mensuales un limite muy elevado de acuerdo con los estandares internacionales Cerca del 80 de los usuarios residenciales de areas externas al PRA entran en esta categoria Este subsidio proviene del Fondo de Estabilizacion de la Tarifa FET que fue disenado para reducir el impacto de los altos precios del combustible La carga financiera se transfiere en este caso a las empresas de distribucion que se han visto imposibilitadas de cubrir sus propios costos en un escenario con precios del combustible en aumento una baja eficiencia y una base limitada de clientes a los que se les puede cobrar para financiar el subsidio cruzado Esta situacion ha forzado al gobierno a proporcionar al sector mas subsidios que los previstos lo que a su vez se ha traducido en una menor capacidad para financiar inversiones en otros sectores clave como la salud y la educacion El gobierno ha comenzado a reducir gradualmente los subsidios cruzados con el objetivo final de limitarlos a hogares con un consumo mensual inferior a 200 kWh lo que se encuentra mas cerca de los limites de electricidad residencial subsidiada de otros paises 2 Inversion y financiamiento EditarEl sector electrico atrajo una importante cantidad de inversion directa extranjera FDI por sus siglas en ingles luego de la privatizacion de las principales plantas generadoras y empresas de distribucion de 1999 y la subsiguiente expansion de la capacidad de generacion En el periodo 1996 2000 el sector capto mas del 28 de la FDI llegando al 37 en 2001 2 Generacion Editar Como se indico anteriormente la causa principal de la precaria situacion del sector electrico en la Republica Dominicana no es la limitada capacidad de generacion Aunque una reduccion de perdidas podria conducir a una solucion mas economica de la crisis hay planes para nuevas inversiones significativas en capacidad de generacion especialmente hidroelectrica Las empresas privadas de generacion recaudan capital en el mercado Por ejemplo en abril de 2007 EGE Haina recaudo 175 millones US de capital a traves de bonos a 10 anos que tuvieron un nivel de suscripcion 10 veces superior al disponible 22 En cuanto a la energia hidroelectrica EGEHID ha identificado en su plan de expansion 2006 2012 nuevos proyectos por un valor estimado de 1 442 millones US 23 La construccion de las primeras tres represas Pinalito Palomino y Las Placetas y de las plantas hidroelectricas asociadas sera financiada parcialmente a traves de un fondo condicionado a la exportacion del Banco Nacional de Desenvolvimiento Economico y Social BNDES de Brasil aprobado en noviembre de 2006 Los prestamos para los proyectos de Palomino y Las Placetas suman 152 5 millones US mientras que el total de las plantas se estima en 512 5 millones US Ya habia sido aprobado anteriormente un prestamo para el proyecto de Pinalito La financiacion adicional la proporcionaran bancos comerciales como ABN y BNP Paribas 24 Transmision Editar En el sistema de transmision existen cuellos de botella que requieren una solucion El propietario del sistema la CDE Corporacion Dominicana de Electricidad no cuenta con los recursos financieros necesarios para mejorar la red y la legislacion vigente no ha permitido otros mecanismos para movilizar recursos del sector privado para la transmision 2 La Empresa de Transmision Electrica Dominicana ETED ha trazado un plan de expansion para la red de transmision que se ejecutara en el periodo 2006 2012 14 Ya se ha obtenido financiacion por 284 millones US para el periodo 2006 2008 y se estan negociando otros 80 75 millones US adicionales Ademas se necesitaran 222 5 millones US para financiar los proyectos contemplados en el plan de expansion para el periodo 2008 2012 25 Electrificacion rural Editar El gobierno dominicano afirma tener planes para invertir a traves de la Unidad de Electrificacion Rural y Suburbana UERS aproximadamente 1 500 millones RD 50 millones US en una gran cantidad de proyectos diversos 14 Resumen de la participacion privada en el sector electrico EditarActividad Participacion privada Generacion 86 1 de la capacidad instaladaTransmision 0 Distribucion 50 de una de las tres empresas de distribucionElectricidad y medio ambiente EditarResponsable de medio ambiente Editar La Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales es la institucion que tiene a cargo la conservacion proteccion y regulacion del uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente en la Republica Dominicana Emisiones de gases de efecto invernadero Editar OLADE Organizacion Latinoamericana de Energia estimo que las emisiones de CO2 por la produccion de electricidad en 2003 fueron de 7 63 millones de toneladas de CO2 lo que representa el 46 del total de las emisiones del sector energetico 26 Esta elevada contribucion de emisiones de la generacion de electricidad en comparacion con otros paises de la region se debe al alto porcentaje de generacion termica Proyectos MDL en electricidad Editar En la actualidad diciembre de 2007 hay solo un proyecto MDL registrado para el sector electrico en la Republica Dominicana Parque eolico El Guanillo con una reduccion de emisiones estimada en 123 916 Tm de CO2e por ano 27 Asistencia externa EditarBanco Mundial Editar El Banco Mundial esta financiando actualmente un proyecto de asistencia tecnica para el sector electrico El proyecto de 10 millones US recibira fondos por 7 3 millones US del Banco Mundial en el periodo 2004 2009 Este proyecto tiene como objetivo i fortalecer la actuacion del gobierno como regulador y la proteccion del consumidor ii mejorar la formulacion e implementacion de politicas iii disenar la red de transmision y el mercado electrico mayorista iv aumentar la calidad y cantidad de electricidad para los pobres y v proteger el medio ambiente El Banco Mundial tambien esta financiando las reformas de segunda generacion del programa para el sector electrico de la Republica Dominicana a traves de un fondo de 150 millones US en el periodo 2005 2008 Este programa que consta de dos prestamos basados en politicas y de un prestamo de inversion para la transmision y la expansion de servicios busca apoyar la estrategia del gobierno para la recuperacion del sector electrico Esta dirigido fundamentalmente a mejorar la calidad del servicio especialmente mediante la reduccion de los apagones masivos de los ultimos anos establecer condiciones que permitan el sostenimiento financiero de todas las empresas del sector administradas de forma eficiente y aumentar el porcentaje de poblacion con acceso a la electricidad Banco Interamericano de Desarrollo BID Editar El Banco Interamericano de Desarrollo BID respaldo las reformas del sector electrico de fines de los 90 la creacion del Consejo Nacional de Energia y la administracion de la demanda para reducir el consumo de electricidad a traves de diversos proyectos de asistencia tecnica aprobados entre 1996 y 2001 El brazo privado del BID tambien otorgo prestamos a las empresas privadas de distribucion de electricidad EdeSur y EdeNorte en 1999 28 Vease tambien EditarRepublica Dominicana Economia de la Republica Dominicana Agua potable y saneamiento en Republica Dominicana Historia de la Republica DominicanaFuentes EditarComision Nacional de Energia 2004 Plan Energetico Nacional 2004 2015 Comision Nacional de Energia 2005 Plan Indicativo de Generacion del Sector Electrico Dominicano PIG 2006 2018 CNE CDEEE SIE 2006 Plan Integral del Sector Electrico de Republica Dominicana 2006 2012 Olade 2006 Informe de Estadisticas Energeticas 2005 Banco Mundial 2006 Dominican Republic Country Economic Memorandum The Foundations of Growth and Competitiveness Banco Mundial 2007 Closing the Electricity Supply Demand Gap Case Study The Dominican Republic Notas Editar Banco Mundial 2006 a b c d e f g h i j k l m n n o p q r s t u Banco Mundial 2007 a b c Electricity Superintendence Statistics 2006 Olade 2006 CDEEE Imagen Energetica No 7 Archivado el 15 de mayo de 2008 en Wayback Machine y BNDES Archivado el 14 de mayo de 2008 en Wayback Machine Estimado a partir de datos en Olade 2006 a b Benchmarking data of the electricity distribution sector in Latin America and Caribbean Region 1995 2005 a b Comision Nacional de Energia 2004 Plan de expansion de EGEHID 2006 2012 presentacion en PowerPoint a b CDEEE Indicadores de gestion de las empresas distribuidoras October 2007 Archivado desde el original el 2 de mayo de 2008 Consultado el 3 de julio de 2008 Historia de EdeESTE CDEEE a b Comision Nacional de Energia 2005 Energia Oficina Nacional de Estadistica a b c CDEEE Imagen Energetica No 7 Archivado desde el original el 15 de mayo de 2008 Consultado el 3 de julio de 2008 Inauguran el mayor parque solar de Republica Dominicana 11 de junio de 2021 PAEF report Banco Mundial 2007 CNE CDEEE SIE 2006 Benchmarking data of the electricity distribution sector in Latin America and Caribbean Region 1995 2005 enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Banco Mundial The Economist Two Cheers for Fernandez May 10th 2008 p 48 Dominican today Archivado el 30 de abril de 2008 en Wayback Machine Plan de expansion de EGEHID 2006 2012 presentacion en PowerPoint Goliath Business Knowledge Archivado el 15 de mayo de 2008 en Wayback Machine y BNDES Archivado el 14 de mayo de 2008 en Wayback Machine ETED Expansion Plan 2006 2012 Archivado desde el original el 2 de mayo de 2008 Consultado el 3 de julio de 2008 OLADE UNFCCC IDB DR search for projects in the category energy Archivado desde el original el 30 de abril de 2008 Consultado el 3 de julio de 2008 Enlaces externos EditarComision Nacional de la Electricidad CNE Regulador nacional de la electricidad Corporacion Dominicana de Empresas Electricas Estatales CDEEE Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales Superintendencia de Electricidad Estadisticas de la Superintendencia de Electricidad EGEHID Empresa de Generacion Hidroelectrica Dominicana EGEHID EdeNorte Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte EdeSur Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur EdEste Empresa Distribuidora de Electricidad del Este Proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo en la Republica Dominicana Proyectos del Banco Mundial en la Republica Dominicana Datos Q5357870 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Sector electrico en la Republica Dominicana amp oldid 148551086, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos