fbpx
Wikipedia

Cultura chinchorro

Cultura Chinchorro es el nombre dado a un grupo de pescadores que habitaron la costa del desierto de Atacama entre el 7020 y el 1500 a. C., desde Ilo (Perú) por el norte hasta Antofagasta (Chile) por el sur,[1]​ y que establecieron su núcleo en la actual ciudad de Arica y en los valles de Azapa, Camarones y Lluta.[2][3]

Cultura Chinchorro

Localización geográfica aproximada
Datos
Cronología 7020-1500 a. C.
Localización Chile Chile
Perú Perú

Este grupo destaca entre otros cazadores recolectores tempranos por sus ritos funerarios: c. 5050 a. C.[4]​ fueron los primeros a nivel mundial en momificar artificialmente a sus muertos.[3][5]

Las momias de la cultura Chinchorro, así como los asentamientos Faldeo Norte del Morro de Arica, Colón 10 (ambos en Arica) y la desembocadura de Camarones, unos 100 km al sur, fueron declaradas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad el 27 de julio de 2021,[6]​ tras cerca de 23 años de postulación en la lista indicativa del país ante dicha institución.[3][7]

Etimología

La Cultura Chinchorro se llama así debido a la playa Chinchorro, donde se descubrieron las primeras momias.[8]

Antecedentes

Hay diversas teorías que intentan explicar el origen de la cultura chinchorro. Una de ellas señala que se habría originado a partir de desplazamientos a lo largo de la costa de norte a sur; en tanto, otras manifiestan que habría surgido debido a movimientos nómadas desde el Amazonas o la cordillera de los Andes.[3]​ La población se asentó en la desembocadura de los valles de Azapa, Camarones y Lluta, entre otros, donde han sido encontradas momias que anteceden en dos mil años a las momias egipcias.[3][9]

Descripción

Los Chinchorro eran pescadores expertos. Desarrollaron variadas herramientas para pescar, como anzuelos hechos de conchas y cactus, y pesos de piedra para redes. Se convirtieron en hábiles tejedores de canastas y esterillas.[10]

Aunque la mayor parte de los sitios Chinchorro están en la costa, también hay otros tierra adentro y cercanos a las montañas. Su estilo de vida se sustentaba principalmente gracias al pescado, los mariscos y algunos mamíferos marinos. Se han excavado grandes concheros en la costa. El análisis del pelo y los huesos humanos de las momias indica que alrededor del 90% de su dieta consistía en comida marina, y el 10% restante eran animales terrestres y plantas.[11]

El sitio tipo Chinchorro está en Arica, Chile. Fue descubierto por el arqueólogo alemán Max Uhle a comienzos del siglo XX.[1]

Varios sitios arqueológicos tempranos se han descubierto en esta costa. En Perú se han estudiado las quebradas Tacahuay y Jaguay. Más al sur, está la Quebrada Los Burros. Estos sitios datan del Pleistoceno tardío y el Holoceno temprano (11 000 - 9000 a. C.). Tierra adentro, se encuentran también los sitios de Achas y Las Conchas, en Chile.[12]

Quebrada Jaguay es el sitio más al norte de todos estos y también el más antiguo (11 000 a. C.). Algunos investigadores señalan que la cultura Chinchorro se desarrolló a partir de estos asentamientos tempranos, aunque los detalles aún están siendo investigados. El sitio de Acha es donde se encontró la momia Chinchorro más antigua. [12]

Momias chinchorro

Asentamiento y momificación artificial de la cultura Chinchorro en la región de Arica y Parinacota
   
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
 
Localización
País Chile  Chile
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios (iii), (v)
Identificación 1634
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2021 (? sesión)
Extensión 364,05 ha
Extensiones 672,31 ha

Las momias chinchorro datan desde el 7000 a. C. Son mucho más antiguas que las de los egipcios. Su cultura duró varios miles de años, evolucionando y adaptándose durante este período. Se estima que el final de la cultura Chinchorro fue hace 3,500 años.[8]

Muchas culturas en el mundo se enfocaban en preservar los cuerpos de personas importantes, sin embargo, las momias de los Chinchorro parecen ser independientes de la edad o del estatus social del fallecido. Las altas concentraciones de arsénico en el Valle de Camarones generaron una alta mortalidad infantil y abortos espontáneos, lo que habría causado el desarrollo de la momificación como procesamiento emocional y social. Las técnicas de momificación variaron en el tiempo: en particular, cambió el color de las momias, desde un negro brillante al rojo.

Cronología

El 29% de las momias Chinchorro conocidas fueron momificadas naturalmente, La más antigua, el hombre de Acha, es del 7020 a. C. [13]

Las momias artificiales de los Chinchorro aparecieron por primera vez cerca del 5000 a. C., y su auge fue alrededor del 3000 a. C. Generalmente, las momias Chinchorro se elaboraban removiendo los órganos internos y reemplazándolos por fibras vegetales o pelo de animales. En algunos casos, un embalsamador removía la piel y el tejido muscular del cadáver y los reemplazaba con arcilla. La datación por radiocarbono revela que la momia Chinchorro modificada antropogénicamente más antigua es la de un niño de un sitio en el Valle de Camarones, del 5050 a. C. Se hicieron más momias hasta el 1800 a. C.

Investigación

Desde 1914, cuando Max Uhle comenzó su trabajo en Arica, se han encontrado aproximadamente 282 momias.[14]​ En el sitio Morro-I, en la base del Morro de Arica, se encontraron 96 cuerpos en la arena. Eran 54 adultos: 27 mujeres, 20 hombres y 7 de sexo indeterminado; y 42 niños: 7 mujeres, 12 hombres, 23 indeterminados.[15]​ Esta muestra sugiere que los Chinchorro no privilegiaban momificar un sexo sobre otro.

Las momias podrían haber servido como un medio para ayudar al alma a sobrevivir, y de prevenir que los muertos asustaran a los vivos.[16]​ Otra teoría más aceptada es que había algún tipo de culto a los ancestros[17]​, ya que hay evidencia de que los grupos viajaban con las momias y que las situaban en posiciones de honor durante rituales importantes.[18]​ Asimismo, los cuerpos se decoraban y pintaban, y se piensa que se reforzaban para ser acarreados y luego exhibidos[19]​. Sin embargo, al ser una cultura precerámica y nómade, es difícil determinar a través de los registros arqueológicos las razones por las que los Chinchorro momificaban a sus muertos.

El doctor Bernardo Arriaza es un antropólogo chileno que contribuyó enormemente al conocimiento actual de los Chinchorro. En 1984, publicó un estudio en la revista Chungara, su primer trabajo en la cultura Chinchorro. Más tarde, en 1994, publicó una clasificación de las momias Chinchorro, cuya tipología al día de hoy se utiliza ampliamente por la comunidad científica y general.[20]​ En 1995, escribió un artículo para la revista National Geographic sobre las momias Chinchorro[21]​, que luego se tradujo a varios idiomas para promover el conocimiento de estas momias a nivel internacional.

Los restos arqueológicos son custodiados y estudiados por la Universidad de Tarapacá. Asimismo, esta misma entidad sostiene el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa, donde se puede observar una muestra de la evolución del poblamiento de la región donde se desarrolló la cultura Arica. Otras importantes colecciones de la cultura Chinchorro forman parte del Museo Nacional de Historia Natural de Chile, colección que fue puesta en valor con la exposición temporal «Chinchorro, trascender a la muerte».[22]

Pese a que se ignora el número exacto de momias, hay unas 180 repartidas entre el Museo de Azapa y el Sitio de Colón 10; un número menor se halla en los museos de historia natural de Santiago y de Valparaíso.[23]

Preparación de las momias

Aunque la manera en que los Chinchorro momificaban a sus muertos cambió a través de los años, varias características se mantuvieron constantes a lo largo de su historia. En las momias excavadas, los arqueólogos descubrieron que la piel y todos los tejidos blandos y órganos, incluyendo el cerebro, eran removidos. Luego de que se removían los tejidos blandos, se insertaban palos para reforzar los huesos y se rellenaba la piel con materia vegetal antes de reensamblar el cadáver. La momia recibía una máscara de arcilla, incluso si ya estaba completamente cubierta en arcilla seca. En este proceso, el cuerpo se envolvía en cañas que se secaban previamente por 30 a 40 días.

Técnicas

 
Representación de una momificación chinchorro en el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa.

Uhle separó los tipos de momificación que vio en tres categorías: tratamiento simple, tratamiento complejo y momias bañadas en barro. Él creía que estos tipos ocurrieron cronológicamente, con la momificación complejizándose a medida que el tiempo pasaba.[14]​ Desde entonces, arqueólogos han expandido esta explicación y han consensuado los siguientes tipos de momia; natural, negra, roja, bañada en barro y vendada.[14][24]​ De acuerdo a arqueólogos andinos, la momificación también se puede describir como momias preparadas externamente, momias preparadas internamente y momias reconstruidas (que serían las Chinchorro).[17]​ Interesantemente, los tipos de momias se solapan unos con otros, y momias de diferentes tipos se han encontrado en las mismas tumbas.[19]

Momificación natural

En el norte de Chile, las condiciones ambientales favorecen la momificación natural. El suelo es rico en nitratos que, cuando se combinan con otros factores como la aridez del desierto de Atacama, preservan la materia orgánica. Las sales detienen el crecimiento bacteriano, y las condiciones áridas y calientes facilitan la desecación. Los tejidos blandos, como resultado, se secan antes de pudrirse, y queda una momia natural.[17]​Estas momias naturales eran enterradas envueltas en cañas y con utensilios en las tumbas.[14]

Momias negras

 
Momia de un infante, tipo negra

Estas momias se desarrollaron del 5050[4]​ al 3000 a. C.[3]​, e implicaban descuartizar el cuerpo del fallecido, tratarlo y luego reensamblarlo. Se removía la cabeza, los brazos y las piernas, y muchas veces también la piel. El cuerpo se secaba con calor, y los músculos y tejidos se removían completamente con herramientas de piedra. Existe evidencia de que los huesos se secaban con cenizas calientes o carbón. Luego se reensamblaba, y, posterior a eso, el cuerpo se cubría con una pasta blanca de ceniza, llenando los espacios con pasto, ceniza, tierra y pelo animal, entre otros. También se utilizaba esta pasta para llenar los rasgos faciales naturales de la persona. La piel (incluyendo la piel de la cara, en conjunto con una peluca de pelo humano negro y corto) se reaplicaba al cuerpo, a veces en piezas pequeñas, a veces en una pieza casi completa. En ocasiones se usaba también piel de lobo marino. Luego, la capa de piel (o, en el caso de los niños, que muchas veces carecían de ésta) se pintaba con óxido de manganeso, lo que les daba su color característico.[14]

Momias rojas

 
Momia de infante, tipo roja

Estas momias se desarrollaron del 2500 al 2000 a. C.[3]​ En vez de descuartizar el cuerpo, se hacían incisiones en el estómago, hombro, ingle y tobillos para poder extraer los órganos y la musculatura. Se cortaba la cabeza para remover el cerebro, después de lo cual la piel se volvía a pegar y se cubría con una máscara de arcilla. Inmediatamente, se secaban las cavidades y se procedía a introducirles maderos longitudinales para reforzar el cuerpo. Las cavidades eran rellenadas con tierra, plumas y arcilla para darles una dimensión más normal, y se cosían las incisiones con hilo de caña. La cabeza se reubicaba en el cuerpo, adornada con una peluca larga (de hasta 60 cm) y negra que era sujetada por un casquete de óxido de manganeso. Finalmente, pintaban todo el cuerpo, a excepción de la cara y la peluca, con óxido férrico, quedando con un llamativo cuerpo rojo.[14]

Momias bañadas en barro

El estilo final de la momificación Chinchorro era el baño de barro (3000 a 1300 a. C.). Ecológicamente hablando, durante el tiempo de la cultura Chinchorro la región era relativamente estable. Se ha sugerido que la increíble preservación de estas momias fue influenciada por la creación pedogénica de arcillas y yeso, que actúan como agentes cimentadores, y, particularmente el yeso, como desecante natural. La arcilla moldeable le permitió a los embalsamadores moldear y crear las apariencias coloridas de las momias, con el beneficio añadido de que el olor fuerte del cadáver secándose era cubierto.[24]​ Ya no se removían los órganos de los muertos. En vez de eso, se cubría el cuerpo con una gruesa capa de barro, arena y un ligante como huevo o cola de pescado. Una vez completas, las momias se cimentaban en sus tumbas. El cambio en el estilo de momificación puede haber tenido que ver con la exposición de los Chinchorro a otras culturas, o con la asociación de enfermedades y cuerpos en descomposición.

Momias vendadas

Este tipo de momificación (2620 - 2000 a. C.; pero sin datación por radiocarbono) solo se ha encontrado en tres niños. La técnica es una mezcla entre las momias negras y rojas: el cuerpo se descuartizaba y se reforzaba como en las momias negras, pero la cabeza se trataba del mismo modo que en las momias rojas. Se usaba piel humana y animal para envolver el cuerpo en vez de arcilla. Los cuerpos se pintaban de rojo mientras que las cabezas eran pintadas con manganeso negro.[14]

Deterioro

Cerca de 120 momias chinchorro están en la colección de la Universidad de Tarapacá, en el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa (Chile).[4]​ En el último tiempo, han estado degradándose, convirtiéndose en cieno negro.[4][9]​ Expertos como Ralph Mitchell, profesor de la Universidad de Harvard, han utilizado sus conocimientos para determinar las causas de este deterioro: se hizo evidente para Mitchell que la degradación era microbiana,[25]​ debido al aumento en el nivel de humedad —que podría estar relacionado con el cambio climático— de la zona en que se encuentran.[26]

Se concluyó que el rango de humedad ideal es de entre 40 y 60 % (niveles superiores de humedad conducirían a la degradación y niveles inferiores crearían ácidos perjudiciales). El análisis ha ayudado al personal del museo a ajustar la humedad para preservar las momias.[25]

Tatuajes

Los restos de un hombre con una línea punteada tatuada sobre su labio superior datan del 1880 (± 100) a. C. Se piensa que estos restos representan la evidencia directa más antigua de tatuajes en América, y la cuarta más antigua en el mundo. [27]

Desarrollo tardío

La fase Azapa del desarrollo cultural local (2000 a. C. - 500 d. C.) fue un período transicional entre el fin de la fase Chinchorro y el comienzo de la fase Alto Ramírez. Este desarrollo tuvo lugar en el Valle de Azapa, cerca de la costa. Cerca del 2000 a. C., la gente del Valle de Azapa experimentó algunos cambios culturales traídos por inmigrantes del Altiplano. Estas influencias llevaron a la adopción de la agricultura (c. 1000 a. C.), así como a la introducción de la cerámica. Estos grupos tardíos ya no momificaban a sus muertos.[28]

La influencia de las culturas andinas tempranas en el norte de Chile se ha estudiado ampliamente. Particularmente, la influencia de la cultura Wankarani y la cultura Pucará del Lago Titicaca pueden ser relevantes aquí. Durante una fase transicional, los Chinchorro coexistieron un una tradición andina emergente en la costa.[29]

Véase también

Referencias

  1. Arriaza, Bernardo, y Vicki Cassman (11 de enero de 2006). (HTM). www.uta.cl. Archivado desde el original el 18 de agosto de 2018. Consultado el 10 de mayo de 2015. 
  2. Arriaza T., B. (2003). «La Cultura Chinchorro». Cultura Chinchorro: Las Momias más antiguas del Mundo. Editorial Universitaria. 
  3. EFE (23 de octubre de 2016). «Momias chilenas más antiguas del mundo buscan ser Patrimonio de la Humanidad» (HTML). www.emol.com. Consultado el 23 de octubre de 2016. 
  4. Karoff, Paul (9 de marzo de 2015). «Case of the rotting mummies». Harvard Gazette (en inglés) (Universidad de Harvard). Consultado el 23 de octubre de 2016. 
  5. Bittman, B., y J. Munizaga (1976). «The erliest artificial mummification in the world? A study of the Chinchorro Complex in northern Chile». Folk. 
  6. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (27 de julio de 2021). «El Comité del Patrimonio Mundial inscribe sitios culturales de África, América Latina, Asia, Europa y la región árabe en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO». whc.unesco.org (en inglés). Consultado el 27 de julio de 2021. 
  7. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (12 de abril de 2011). «Tentative Lists - Chile». whc.unesco.org (en inglés). Consultado el 10 de mayo de 2015. 
  8. Arriaza, Bernardo (marzo de 1995). . ngm.nationalgeographic.com (en inglés). Archivado desde el original el 25 de julio de 2016. Consultado el 10 de mayo de 2015. 
  9. «Las momias de Chinchorro, de 7.000 años de antigüedad, deshechas por el cambio climático». www.20minutos.es. 10 de marzo de 2015. Consultado el 23 de octubre de 2016. 
  10. «Making the Dead Beautiful: Mummies as Art - Archaeology Magazine Archive». archive.archaeology.org. Consultado el 22 de agosto de 2022. 
  11. «The History and Definition of Chinchorro Culture». ThoughtCo (en inglés). Consultado el 22 de agosto de 2022. 
  12. Arriaza, Bernardo T.; Standen, Vivien G.; Cassman, Vicki; Santoro, Calogero M. (2008). Silverman, Helaine, ed. Chinchorro Culture: Pioneers of the Coast of the Atacama Desert (en inglés). Springer. pp. 45-58. ISBN 978-0-387-74907-5. doi:10.1007/978-0-387-74907-5_3. Consultado el 22 de agosto de 2022. 
  13. Aufderheide, Arthur C. (2003). The Scientific Study of Mummies (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-81826-1. Consultado el 22 de agosto de 2022. 
  14. T., Arriaza, Bernardo (1995). Beyond death : the Chinchorro mummies of ancient Chile. Smithsonian Institution Press. ISBN 1-56098-512-7. OCLC 31609801. Consultado el 22 de agosto de 2022. 
  15. D., Dillehay, Tom (2011). Tombs for the living : Andean mortuary practices : a symposium at Dumbarton Oaks 12th and 13th October 1991. Dumbarton Oaks Research Library and Collection. ISBN 978-0-88402-374-6. OCLC 767959928. Consultado el 22 de agosto de 2022. 
  16. «The Chinchorro Mummies; Interview with Bernardo Arriaza». 
  17. Guillén, S.E. (2005). "Mummies, Cults and Ancestors: The Chinchorro Mummies of the South Central Andes." Interacting with the Dead: Perspectives on Mortuary Archaelogy for the New Millennium. Gainesville: University of Florida. 
  18. Earle, Timothy; Moseley, Michael E. (1993-09). «The Incas and Their Ancestors: The Archaeology of Peru.». Man 28 (3): 602. ISSN 0025-1496. doi:10.2307/2804246. Consultado el 22 de agosto de 2022. 
  19. Wise, Karen (2003). «Chinchorro Mummies». Bones: How Human Remains Unlock the Secrets of the Dead. Toronto: Firefly. pp. 166-170. 
  20. «Tipología de las Momias Chinchorro y evolución de las prácticas de momificación». 
  21. «Chile's Chinchorro Mummies - Pictures, More From National Geographic Magazine». 
  22. «Chinchorro, Trascender a la muerte». www.exposicionesmnhn.cl. Consultado el 14 de enero de 2019. 
  23. González Isla, Carlos (3 de mayo de 2015). (SHTML). www.latercera.com. Archivado desde el original el 20 de julio de 2015. Consultado el 3 de mayo de 2015. 
  24. J., Van Hoesen,. Characterizing the micromorphology of sediments associated with Chinchorro mummification in Arica, Chile using SEM and EDS.. OCLC 761020609. Consultado el 22 de agosto de 2022. 
  25. Karoff, Paul (9 de marzo de 2015). «Saving Chilean mummies from climate change». www.seas.harvard.edu (en inglés). Consultado el 23 de octubre de 2016. 
  26. EFE (11 de marzo de 2015). «Cambio climático podría ser la causa de la degradación de las momias del Chinchorro» (HTML). www.emol.com. Consultado el 11 de marzo de 2015. 
  27. Deter-Wolf, Aaron; Robitaille, Benoît; Krutak, Lars; Galliot, Sébastien (2016-02). «The world's oldest tattoos». Journal of Archaeological Science: Reports 5: 19-24. ISSN 2352-409X. doi:10.1016/j.jasrep.2015.11.007. Consultado el 22 de agosto de 2022. 
  28. Bianca Petruzzelli (2012). Stable Carbon and Nitrogen Isotopic Analysis of Skeletal Remains from Azapa 71 and Pica-8, Northern Chile: An Assessment of Human Diet and Landscape Use in the Late Holocene. M.A. Thesis, flinders.edu.au
  29. Baied, Carlos A. (2007-06). «Historias del Desierto: Arqueología del Norte de Chile». Chungará (Arica) 39 (1): 135-136. ISSN 0717-7356. doi:10.4067/S0717-73562007000100009. Consultado el 22 de agosto de 2022. 

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cultura chinchorro.
  • (en inglés)
  •   Datos: Q775089

cultura, chinchorro, cultura, chinchorro, nombre, dado, grupo, pescadores, habitaron, costa, desierto, atacama, entre, 7020, 1500, desde, perú, norte, hasta, antofagasta, chile, establecieron, núcleo, actual, ciudad, arica, valles, azapa, camarones, lluta, cul. Cultura Chinchorro es el nombre dado a un grupo de pescadores que habitaron la costa del desierto de Atacama entre el 7020 y el 1500 a C desde Ilo Peru por el norte hasta Antofagasta Chile por el sur 1 y que establecieron su nucleo en la actual ciudad de Arica y en los valles de Azapa Camarones y Lluta 2 3 Cultura ChinchorroLocalizacion geografica aproximadaDatosCronologia7020 1500 a C LocalizacionChile Chile Peru Peru editar datos en Wikidata Este grupo destaca entre otros cazadores recolectores tempranos por sus ritos funerarios c 5050 a C 4 fueron los primeros a nivel mundial en momificar artificialmente a sus muertos 3 5 Las momias de la cultura Chinchorro asi como los asentamientos Faldeo Norte del Morro de Arica Colon 10 ambos en Arica y la desembocadura de Camarones unos 100 km al sur fueron declaradas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad el 27 de julio de 2021 6 tras cerca de 23 anos de postulacion en la lista indicativa del pais ante dicha institucion 3 7 Indice 1 Etimologia 2 Antecedentes 3 Descripcion 4 Momias chinchorro 4 1 Cronologia 4 2 Investigacion 4 3 Preparacion de las momias 4 4 Tecnicas 4 4 1 Momificacion natural 4 4 2 Momias negras 4 4 3 Momias rojas 4 4 4 Momias banadas en barro 4 4 5 Momias vendadas 4 5 Deterioro 5 Tatuajes 6 Desarrollo tardio 7 Vease tambien 8 Referencias 9 Enlaces externosEtimologia EditarLa Cultura Chinchorro se llama asi debido a la playa Chinchorro donde se descubrieron las primeras momias 8 Antecedentes EditarHay diversas teorias que intentan explicar el origen de la cultura chinchorro Una de ellas senala que se habria originado a partir de desplazamientos a lo largo de la costa de norte a sur en tanto otras manifiestan que habria surgido debido a movimientos nomadas desde el Amazonas o la cordillera de los Andes 3 La poblacion se asento en la desembocadura de los valles de Azapa Camarones y Lluta entre otros donde han sido encontradas momias que anteceden en dos mil anos a las momias egipcias 3 9 Descripcion EditarLos Chinchorro eran pescadores expertos Desarrollaron variadas herramientas para pescar como anzuelos hechos de conchas y cactus y pesos de piedra para redes Se convirtieron en habiles tejedores de canastas y esterillas 10 Aunque la mayor parte de los sitios Chinchorro estan en la costa tambien hay otros tierra adentro y cercanos a las montanas Su estilo de vida se sustentaba principalmente gracias al pescado los mariscos y algunos mamiferos marinos Se han excavado grandes concheros en la costa El analisis del pelo y los huesos humanos de las momias indica que alrededor del 90 de su dieta consistia en comida marina y el 10 restante eran animales terrestres y plantas 11 El sitio tipo Chinchorro esta en Arica Chile Fue descubierto por el arqueologo aleman Max Uhle a comienzos del siglo XX 1 Varios sitios arqueologicos tempranos se han descubierto en esta costa En Peru se han estudiado las quebradas Tacahuay y Jaguay Mas al sur esta la Quebrada Los Burros Estos sitios datan del Pleistoceno tardio y el Holoceno temprano 11 000 9000 a C Tierra adentro se encuentran tambien los sitios de Achas y Las Conchas en Chile 12 Quebrada Jaguay es el sitio mas al norte de todos estos y tambien el mas antiguo 11 000 a C Algunos investigadores senalan que la cultura Chinchorro se desarrollo a partir de estos asentamientos tempranos aunque los detalles aun estan siendo investigados El sitio de Acha es donde se encontro la momia Chinchorro mas antigua 12 Momias chinchorro EditarAsentamiento y momificacion artificial de la cultura Chinchorro en la region de Arica y Parinacota Patrimonio de la Humanidad de la Unesco LocalizacionPaisChile ChileDatos generalesTipoCulturalCriterios iii v Identificacion1634RegionAmerica Latina y el CaribeInscripcion2021 sesion Extension364 05 haExtensiones672 31 ha editar datos en Wikidata Las momias chinchorro datan desde el 7000 a C Son mucho mas antiguas que las de los egipcios Su cultura duro varios miles de anos evolucionando y adaptandose durante este periodo Se estima que el final de la cultura Chinchorro fue hace 3 500 anos 8 Muchas culturas en el mundo se enfocaban en preservar los cuerpos de personas importantes sin embargo las momias de los Chinchorro parecen ser independientes de la edad o del estatus social del fallecido Las altas concentraciones de arsenico en el Valle de Camarones generaron una alta mortalidad infantil y abortos espontaneos lo que habria causado el desarrollo de la momificacion como procesamiento emocional y social Las tecnicas de momificacion variaron en el tiempo en particular cambio el color de las momias desde un negro brillante al rojo Cronologia Editar El 29 de las momias Chinchorro conocidas fueron momificadas naturalmente La mas antigua el hombre de Acha es del 7020 a C 13 Las momias artificiales de los Chinchorro aparecieron por primera vez cerca del 5000 a C y su auge fue alrededor del 3000 a C Generalmente las momias Chinchorro se elaboraban removiendo los organos internos y reemplazandolos por fibras vegetales o pelo de animales En algunos casos un embalsamador removia la piel y el tejido muscular del cadaver y los reemplazaba con arcilla La datacion por radiocarbono revela que la momia Chinchorro modificada antropogenicamente mas antigua es la de un nino de un sitio en el Valle de Camarones del 5050 a C Se hicieron mas momias hasta el 1800 a C Investigacion Editar Desde 1914 cuando Max Uhle comenzo su trabajo en Arica se han encontrado aproximadamente 282 momias 14 En el sitio Morro I en la base del Morro de Arica se encontraron 96 cuerpos en la arena Eran 54 adultos 27 mujeres 20 hombres y 7 de sexo indeterminado y 42 ninos 7 mujeres 12 hombres 23 indeterminados 15 Esta muestra sugiere que los Chinchorro no privilegiaban momificar un sexo sobre otro Las momias podrian haber servido como un medio para ayudar al alma a sobrevivir y de prevenir que los muertos asustaran a los vivos 16 Otra teoria mas aceptada es que habia algun tipo de culto a los ancestros 17 ya que hay evidencia de que los grupos viajaban con las momias y que las situaban en posiciones de honor durante rituales importantes 18 Asimismo los cuerpos se decoraban y pintaban y se piensa que se reforzaban para ser acarreados y luego exhibidos 19 Sin embargo al ser una cultura preceramica y nomade es dificil determinar a traves de los registros arqueologicos las razones por las que los Chinchorro momificaban a sus muertos El doctor Bernardo Arriaza es un antropologo chileno que contribuyo enormemente al conocimiento actual de los Chinchorro En 1984 publico un estudio en la revista Chungara su primer trabajo en la cultura Chinchorro Mas tarde en 1994 publico una clasificacion de las momias Chinchorro cuya tipologia al dia de hoy se utiliza ampliamente por la comunidad cientifica y general 20 En 1995 escribio un articulo para la revista National Geographic sobre las momias Chinchorro 21 que luego se tradujo a varios idiomas para promover el conocimiento de estas momias a nivel internacional Los restos arqueologicos son custodiados y estudiados por la Universidad de Tarapaca Asimismo esta misma entidad sostiene el Museo Arqueologico San Miguel de Azapa donde se puede observar una muestra de la evolucion del poblamiento de la region donde se desarrollo la cultura Arica Otras importantes colecciones de la cultura Chinchorro forman parte del Museo Nacional de Historia Natural de Chile coleccion que fue puesta en valor con la exposicion temporal Chinchorro trascender a la muerte 22 Pese a que se ignora el numero exacto de momias hay unas 180 repartidas entre el Museo de Azapa y el Sitio de Colon 10 un numero menor se halla en los museos de historia natural de Santiago y de Valparaiso 23 Preparacion de las momias Editar Aunque la manera en que los Chinchorro momificaban a sus muertos cambio a traves de los anos varias caracteristicas se mantuvieron constantes a lo largo de su historia En las momias excavadas los arqueologos descubrieron que la piel y todos los tejidos blandos y organos incluyendo el cerebro eran removidos Luego de que se removian los tejidos blandos se insertaban palos para reforzar los huesos y se rellenaba la piel con materia vegetal antes de reensamblar el cadaver La momia recibia una mascara de arcilla incluso si ya estaba completamente cubierta en arcilla seca En este proceso el cuerpo se envolvia en canas que se secaban previamente por 30 a 40 dias Tecnicas Editar Representacion de una momificacion chinchorro en el Museo Arqueologico San Miguel de Azapa Uhle separo los tipos de momificacion que vio en tres categorias tratamiento simple tratamiento complejo y momias banadas en barro El creia que estos tipos ocurrieron cronologicamente con la momificacion complejizandose a medida que el tiempo pasaba 14 Desde entonces arqueologos han expandido esta explicacion y han consensuado los siguientes tipos de momia natural negra roja banada en barro y vendada 14 24 De acuerdo a arqueologos andinos la momificacion tambien se puede describir como momias preparadas externamente momias preparadas internamente y momias reconstruidas que serian las Chinchorro 17 Interesantemente los tipos de momias se solapan unos con otros y momias de diferentes tipos se han encontrado en las mismas tumbas 19 Momificacion natural Editar En el norte de Chile las condiciones ambientales favorecen la momificacion natural El suelo es rico en nitratos que cuando se combinan con otros factores como la aridez del desierto de Atacama preservan la materia organica Las sales detienen el crecimiento bacteriano y las condiciones aridas y calientes facilitan la desecacion Los tejidos blandos como resultado se secan antes de pudrirse y queda una momia natural 17 Estas momias naturales eran enterradas envueltas en canas y con utensilios en las tumbas 14 Momias negras Editar Momia de un infante tipo negra Estas momias se desarrollaron del 5050 4 al 3000 a C 3 e implicaban descuartizar el cuerpo del fallecido tratarlo y luego reensamblarlo Se removia la cabeza los brazos y las piernas y muchas veces tambien la piel El cuerpo se secaba con calor y los musculos y tejidos se removian completamente con herramientas de piedra Existe evidencia de que los huesos se secaban con cenizas calientes o carbon Luego se reensamblaba y posterior a eso el cuerpo se cubria con una pasta blanca de ceniza llenando los espacios con pasto ceniza tierra y pelo animal entre otros Tambien se utilizaba esta pasta para llenar los rasgos faciales naturales de la persona La piel incluyendo la piel de la cara en conjunto con una peluca de pelo humano negro y corto se reaplicaba al cuerpo a veces en piezas pequenas a veces en una pieza casi completa En ocasiones se usaba tambien piel de lobo marino Luego la capa de piel o en el caso de los ninos que muchas veces carecian de esta se pintaba con oxido de manganeso lo que les daba su color caracteristico 14 Momias rojas Editar Momia de infante tipo roja Estas momias se desarrollaron del 2500 al 2000 a C 3 En vez de descuartizar el cuerpo se hacian incisiones en el estomago hombro ingle y tobillos para poder extraer los organos y la musculatura Se cortaba la cabeza para remover el cerebro despues de lo cual la piel se volvia a pegar y se cubria con una mascara de arcilla Inmediatamente se secaban las cavidades y se procedia a introducirles maderos longitudinales para reforzar el cuerpo Las cavidades eran rellenadas con tierra plumas y arcilla para darles una dimension mas normal y se cosian las incisiones con hilo de cana La cabeza se reubicaba en el cuerpo adornada con una peluca larga de hasta 60 cm y negra que era sujetada por un casquete de oxido de manganeso Finalmente pintaban todo el cuerpo a excepcion de la cara y la peluca con oxido ferrico quedando con un llamativo cuerpo rojo 14 Momias banadas en barro Editar El estilo final de la momificacion Chinchorro era el bano de barro 3000 a 1300 a C Ecologicamente hablando durante el tiempo de la cultura Chinchorro la region era relativamente estable Se ha sugerido que la increible preservacion de estas momias fue influenciada por la creacion pedogenica de arcillas y yeso que actuan como agentes cimentadores y particularmente el yeso como desecante natural La arcilla moldeable le permitio a los embalsamadores moldear y crear las apariencias coloridas de las momias con el beneficio anadido de que el olor fuerte del cadaver secandose era cubierto 24 Ya no se removian los organos de los muertos En vez de eso se cubria el cuerpo con una gruesa capa de barro arena y un ligante como huevo o cola de pescado Una vez completas las momias se cimentaban en sus tumbas El cambio en el estilo de momificacion puede haber tenido que ver con la exposicion de los Chinchorro a otras culturas o con la asociacion de enfermedades y cuerpos en descomposicion Momias vendadas Editar Este tipo de momificacion 2620 2000 a C pero sin datacion por radiocarbono solo se ha encontrado en tres ninos La tecnica es una mezcla entre las momias negras y rojas el cuerpo se descuartizaba y se reforzaba como en las momias negras pero la cabeza se trataba del mismo modo que en las momias rojas Se usaba piel humana y animal para envolver el cuerpo en vez de arcilla Los cuerpos se pintaban de rojo mientras que las cabezas eran pintadas con manganeso negro 14 Deterioro Editar Cerca de 120 momias chinchorro estan en la coleccion de la Universidad de Tarapaca en el Museo Arqueologico San Miguel de Azapa Chile 4 En el ultimo tiempo han estado degradandose convirtiendose en cieno negro 4 9 Expertos como Ralph Mitchell profesor de la Universidad de Harvard han utilizado sus conocimientos para determinar las causas de este deterioro se hizo evidente para Mitchell que la degradacion era microbiana 25 debido al aumento en el nivel de humedad que podria estar relacionado con el cambio climatico de la zona en que se encuentran 26 Se concluyo que el rango de humedad ideal es de entre 40 y 60 niveles superiores de humedad conducirian a la degradacion y niveles inferiores crearian acidos perjudiciales El analisis ha ayudado al personal del museo a ajustar la humedad para preservar las momias 25 Tatuajes EditarLos restos de un hombre con una linea punteada tatuada sobre su labio superior datan del 1880 100 a C Se piensa que estos restos representan la evidencia directa mas antigua de tatuajes en America y la cuarta mas antigua en el mundo 27 Desarrollo tardio EditarLa fase Azapa del desarrollo cultural local 2000 a C 500 d C fue un periodo transicional entre el fin de la fase Chinchorro y el comienzo de la fase Alto Ramirez Este desarrollo tuvo lugar en el Valle de Azapa cerca de la costa Cerca del 2000 a C la gente del Valle de Azapa experimento algunos cambios culturales traidos por inmigrantes del Altiplano Estas influencias llevaron a la adopcion de la agricultura c 1000 a C asi como a la introduccion de la ceramica Estos grupos tardios ya no momificaban a sus muertos 28 La influencia de las culturas andinas tempranas en el norte de Chile se ha estudiado ampliamente Particularmente la influencia de la cultura Wankarani y la cultura Pucara del Lago Titicaca pueden ser relevantes aqui Durante una fase transicional los Chinchorro coexistieron un una tradicion andina emergente en la costa 29 Vease tambien EditarEmbalsamamiento Momia de Cerro El Plomo Momia de Manchester Momias guanches Momia inca Anexo Patrimonio de la Humanidad en Chile ChangosReferencias Editar a b Arriaza Bernardo y Vicki Cassman 11 de enero de 2006 La cultura Chinchorro HTM www uta cl Archivado desde el original el 18 de agosto de 2018 Consultado el 10 de mayo de 2015 Arriaza T B 2003 La Cultura Chinchorro Cultura Chinchorro Las Momias mas antiguas del Mundo Editorial Universitaria a b c d e f g EFE 23 de octubre de 2016 Momias chilenas mas antiguas del mundo buscan ser Patrimonio de la Humanidad HTML www emol com Consultado el 23 de octubre de 2016 a b c d Karoff Paul 9 de marzo de 2015 Case of the rotting mummies Harvard Gazette en ingles Universidad de Harvard Consultado el 23 de octubre de 2016 Bittman B y J Munizaga 1976 The erliest artificial mummification in the world A study of the Chinchorro Complex in northern Chile Folk Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion la Ciencia y la Cultura UNESCO 27 de julio de 2021 El Comite del Patrimonio Mundial inscribe sitios culturales de Africa America Latina Asia Europa y la region arabe en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO whc unesco org en ingles Consultado el 27 de julio de 2021 Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion la Ciencia y la Cultura UNESCO 12 de abril de 2011 Tentative Lists Chile whc unesco org en ingles Consultado el 10 de mayo de 2015 a b Arriaza Bernardo marzo de 1995 Chile s Chinchorro Mummies ngm nationalgeographic com en ingles Archivado desde el original el 25 de julio de 2016 Consultado el 10 de mayo de 2015 a b Las momias de Chinchorro de 7 000 anos de antiguedad deshechas por el cambio climatico www 20minutos es 10 de marzo de 2015 Consultado el 23 de octubre de 2016 Making the Dead Beautiful Mummies as Art Archaeology Magazine Archive archive archaeology org Consultado el 22 de agosto de 2022 The History and Definition of Chinchorro Culture ThoughtCo en ingles Consultado el 22 de agosto de 2022 a b Arriaza Bernardo T Standen Vivien G Cassman Vicki Santoro Calogero M 2008 Silverman Helaine ed Chinchorro Culture Pioneers of the Coast of the Atacama Desert en ingles Springer pp 45 58 ISBN 978 0 387 74907 5 doi 10 1007 978 0 387 74907 5 3 Consultado el 22 de agosto de 2022 Aufderheide Arthur C 2003 The Scientific Study of Mummies en ingles Cambridge University Press ISBN 978 0 521 81826 1 Consultado el 22 de agosto de 2022 a b c d e f g T Arriaza Bernardo 1995 Beyond death the Chinchorro mummies of ancient Chile Smithsonian Institution Press ISBN 1 56098 512 7 OCLC 31609801 Consultado el 22 de agosto de 2022 D Dillehay Tom 2011 Tombs for the living Andean mortuary practices a symposium at Dumbarton Oaks 12th and 13th October 1991 Dumbarton Oaks Research Library and Collection ISBN 978 0 88402 374 6 OCLC 767959928 Consultado el 22 de agosto de 2022 The Chinchorro Mummies Interview with Bernardo Arriaza a b c Guillen S E 2005 Mummies Cults and Ancestors The Chinchorro Mummies of the South Central Andes Interacting with the Dead Perspectives on Mortuary Archaelogy for the New Millennium Gainesville University of Florida Earle Timothy Moseley Michael E 1993 09 The Incas and Their Ancestors The Archaeology of Peru Man 28 3 602 ISSN 0025 1496 doi 10 2307 2804246 Consultado el 22 de agosto de 2022 a b Wise Karen 2003 Chinchorro Mummies Bones How Human Remains Unlock the Secrets of the Dead Toronto Firefly pp 166 170 Tipologia de las Momias Chinchorro y evolucion de las practicas de momificacion Chile s Chinchorro Mummies Pictures More From National Geographic Magazine Chinchorro Trascender a la muerte www exposicionesmnhn cl Consultado el 14 de enero de 2019 Gonzalez Isla Carlos 3 de mayo de 2015 Inician campana para que momias de Chinchorro sean patrimonio mundial SHTML www latercera com Archivado desde el original el 20 de julio de 2015 Consultado el 3 de mayo de 2015 a b J Van Hoesen Characterizing the micromorphology of sediments associated with Chinchorro mummification in Arica Chile using SEM and EDS OCLC 761020609 Consultado el 22 de agosto de 2022 a b Karoff Paul 9 de marzo de 2015 Saving Chilean mummies from climate change www seas harvard edu en ingles Consultado el 23 de octubre de 2016 EFE 11 de marzo de 2015 Cambio climatico podria ser la causa de la degradacion de las momias del Chinchorro HTML www emol com Consultado el 11 de marzo de 2015 Deter Wolf Aaron Robitaille Benoit Krutak Lars Galliot Sebastien 2016 02 The world s oldest tattoos Journal of Archaeological Science Reports 5 19 24 ISSN 2352 409X doi 10 1016 j jasrep 2015 11 007 Consultado el 22 de agosto de 2022 Bianca Petruzzelli 2012 Stable Carbon and Nitrogen Isotopic Analysis of Skeletal Remains from Azapa 71 and Pica 8 Northern Chile An Assessment of Human Diet and Landscape Use in the Late Holocene M A Thesis flinders edu au Baied Carlos A 2007 06 Historias del Desierto Arqueologia del Norte de Chile Chungara Arica 39 1 135 136 ISSN 0717 7356 doi 10 4067 S0717 73562007000100009 Consultado el 22 de agosto de 2022 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Cultura chinchorro Pagina oficial Momias Chinchorro Bernardo Arriaza Momias de Chinchorro Chile s Chinchorro Mummies en ingles Datos Q775089 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Cultura chinchorro amp oldid 147413628, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos