fbpx
Wikipedia

Cultura chinchorro

Cultura chinchorro es el nombre dado a un grupo de pescadores que habitaron la costa del desierto de Atacama entre el 7020 y el 1500 a. C., desde Ilo (Perú) por el norte hasta Antofagasta (Chile) por el sur,[1]​ y que establecieron su núcleo en la actual ciudad de Arica y en los valles de Azapa, Camarones y Lluta.[2][3]

Cultura chinchorro

Localización geográfica aproximada
Datos
Cronología entre el 7020 y el 1500 a. C.
Localización Chile Chile
Perú Perú

Este grupo destaca entre otros cazadores recolectores tempranos por sus ritos funerarios: c. 5050 a. C.[4]​ fueron los primeros a nivel mundial en momificar artificialmente a sus muertos.[3][5]

Las momias de la cultura chinchorro, cuyo nombre se debe a la playa Chinchorro, donde se han hallado grupos momificados,[6]​ así como los asentamientos Faldeo Norte del Morro de Arica, Colón 10 (ambos en Arica) y la desembocadura de Camarones, unos 100 km al sur, fueron declaradas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad el 27 de julio de 2021,[7]​ tras cerca de 23 años de postulación en la lista indicativa del país ante dicha institución.[3][8]

Antecedentes

Hay diversas teorías que intentan explicar el origen de la cultura chinchorro. Una de ellas señala que se habría originado a partir de desplazamientos a lo largo de la costa de norte a sur; en tanto, otras manifiestan que habría surgido debido a movimientos nómadas desde el Amazonas o la cordillera de los Andes.[3]​ La población se asentó en la desembocadura de los valles de Azapa, Camarones y Lluta, entre otros, donde han sido encontradas momias, que anteceden en dos mil años a las momias egipcias.[3][9]

Las momias y sus materiales

Asentamiento y momificación artificial de la cultura Chinchorro en la región de Arica y Parinacota
   
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
 
Localización
País Chile  Chile
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios (iii), (v)
Identificación 1634
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2021 (? sesión)
Extensión 364,05 ha
Extensiones 672,31 ha

Los motivos que se argumentan para explicar este tipo de prácticas son variados; sin embargo, según diversos investigadores, respondería a un sentido utilitario de los pueblos nómadas, que necesitarían objetos portables para su transhumancia. No obstante lo anterior, estudios recientes señalan que el arsenicismo endémico en el valle de Camarones, que supera por cien veces la norma recomendada por la OMS, gatilló una alta tasa de abortos espontáneos y una alta mortalidad perinatal, entre otros factores, lo que conllevó a una respuesta emocional de empatía de los familiares para preservar de mejor manera los restos de sus hijos muertos sin explicación en una alta tasa.[10]

A grandes rasgos, el sistema utilizado era muy simple: el cuerpo era desprovisto de la piel, los tejidos musculares y los órganos internos, incluido el cerebro. Luego, era modelado en barro y cubierto con piel, teniendo especial cuidado en llenar las partes faltantes de piel perdidas en el proceso de desollamiento con trozos de piel animal. La parafernalia incluía una máscara, que mantenía cuidadosamente el orificio bucal y las fosas nasales, además de modelar los órganos sexuales. La momia terminada incluía una peluca confeccionada con cabello humano.

Fueron descubiertas a principios del siglo XX, mientras se llevaban a cabo excavaciones en la playa Chinchorro.[3]​ De los grupos arqueológicos encontrados en Arica —en sitios como Quiani o Morro, o los nuevos que se han encontrado en el Hotel Savona, en calle Yungay y al comienzo de calle Colón—, ninguno de ellos incluye ajuar funerario. Este hecho, junto con la posición en la que los cuerpos fueron encontrados, hace presumir que no tenían creencias relacionadas con la vida después de la muerte.

Los primeros vestigios de esta cultura fueron recopilados y catalogados por el arqueólogo alemán Max Uhle.[3]​ Los restos arqueológicos son custodiados y estudiados por la Universidad de Tarapacá. Asimismo, esta misma entidad sostiene el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa, donde se puede observar una muestra de la evolución del poblamiento de la región donde se desarrolló la cultura Arica. Otras importantes colecciones de la cultura Chinchorro forman parte del Museo Nacional de Historia Natural de Chile, colección que fue puesta en valor con la exposición temporal «Chinchorro, trascender a la muerte».[11]

Pese a que se ignora el número exacto de momias, hay unas 180 repartidas entre el Museo de Azapa y el Sitio de Colón 10; un número menor se halla en los museos de historia natural de Santiago y de Valparaíso.[12]

Tipos de momificación

 
Representación de una momificación chinchorro en el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa.

La sociedad chinchorro demostró un amplio conocimiento de la anatomía humana, un complejo ritual y una delicada representación artística del cuerpo humano. A diferencia de cualquier otro grupo de pescadores y cazadores contemporáneos en todo el mundo, estos grupos tenían un peculiar tratamiento de sus muertos: ya fueran miembros de la élite o gente común, hombres, mujeres y niños, incluso fetos,[4]​ eran cuidadosamente tratados con el fin de que sus cuerpos mantuvieran su aspecto de vida después de la muerte.

Con el correr de los años, y tras una larga tradición de prácticas mortuorias, los preparadores fúnebres crearon diferentes tipo de momificación. La tipología más empleada hoy en día es la planteada por Arriaza, quien destaca tres tipos de momias: negras, rojas y vendadas.[13]​ El color de la pasta con que fueron cubiertas las momias señala las distintas épocas de momificación: el negro hecho de óxido de manganeso se utilizó en el periodo más antiguo, el rojo ocre fue empleado en los ejemplos posteriores y el lodo marrón se aplicó a los hallazgos más recientes.[4]

Momias negras

 
Momia de un infante, tipo negra

Estas momias se desarrollaron del 5050[4]​ al 3000 a. C.[3]​ Los preparadores fúnebres removían el cerebro y los órganos del difunto, reconstruían el cuerpo con arcilla gris y fibra, llenaban el cráneo con paja o ceniza, y usaban cañas para coser y unir nuevamente la piel que conecta la mandíbula al cráneo. Mantenían la columna recta y unida a la cabeza mediante un palo. Posteriormente, restauraban la piel, a veces usaban la del lobo marino u otro animal, y cubrían finalmente el cuerpo con una pátina de óxido de manganeso, lo que le daba un color brillante y negro-azulado.[4]​ La cabeza era adornada con una máscara facial y una peluca de pelo humano corto y negro.

Momias rojas

 
Momia de infante, tipo roja

Estas momias se desarrollaron del 2500 al 2000 a. C.[3]​ Se hacían incisiones en el estómago, hombro, ingle y tobillos para poder extraer los órganos y la musculatura. Inmediatamente, se secaban las cavidades y se procedía a introducirles maderos longitudinales para reforzar el cuerpo. Las cavidades eran rellenadas con tierra, plumas y arcilla. La cabeza era adornada con una peluca larga y negra que era sujetada por un casquete de óxido de manganeso. Finalmente, pintaban todo el cuerpo, a excepción de la cara, con óxido férrico, quedando con un llamativo cuerpo rojo y su cara negra.

Momias vendadas

Este tipo de momias, desarrolladas a partir del 2000 a. C.,[3]​ era una variante de las momias rojas, la diferencia estaba en que los preparadores fúnebres disponían la piel en forma de vendajes. En algunas ocasiones, se utilizaban embarrilados de fibra vegetal en todo el cuerpo del difunto.

Deterioro

Cerca de 120 momias chinchorro están en la colección de la Universidad de Tarapacá, en el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa (Chile).[4]​ En el último tiempo, han estado degradándose, convirtiéndose en cieno negro.[4][9]​ Expertos como Ralph Mitchell, profesor de la Universidad de Harvard, han utilizado sus conocimientos para determinar las causas de este deterioro: se hizo evidente para Mitchell que la degradación era microbiana,[14]​ debido al aumento en el nivel de humedad —que podría estar relacionado con el cambio climático— de la zona en que se encuentran.[15]

Se concluyó que el rango de humedad ideal es de entre 40 y 60 % (niveles superiores de humedad conducirían a la degradación y niveles inferiores crearían ácidos perjudiciales). El análisis ha ayudado al personal del museo a ajustar la humedad para preservar las momias.[14]

Véase también

Referencias

  1. Arriaza, Bernardo, y Vicki Cassman (11 de enero de 2006). (HTM). www.uta.cl. Archivado desde el original el 18 de agosto de 2018. Consultado el 10 de mayo de 2015. 
  2. Arriaza T., B. (2003). «La Cultura Chinchorro». Cultura Chinchorro: Las Momias más antiguas del Mundo. Editorial Universitaria. 
  3. EFE (23 de octubre de 2016). «Momias chilenas más antiguas del mundo buscan ser Patrimonio de la Humanidad» (HTML). www.emol.com. Consultado el 23 de octubre de 2016. 
  4. Karoff, Paul (9 de marzo de 2015). «Case of the rotting mummies». Harvard Gazette (en inglés) (Universidad de Harvard). Consultado el 23 de octubre de 2016. 
  5. Bittman, B., y J. Munizaga (1976). «The erliest artificial mummification in the world? A study of the Chinchorro Complex in northern Chile». Folk. 
  6. Arriaza, Bernardo (marzo de 1995). . ngm.nationalgeographic.com (en inglés). Archivado desde el original el 25 de julio de 2016. Consultado el 10 de mayo de 2015. 
  7. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (27 de julio de 2021). «El Comité del Patrimonio Mundial inscribe sitios culturales de África, América Latina, Asia, Europa y la región árabe en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO». whc.unesco.org (en inglés). Consultado el 27 de julio de 2021. 
  8. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (12 de abril de 2011). «Tentative Lists - Chile». whc.unesco.org (en inglés). Consultado el 10 de mayo de 2015. 
  9. «Las momias de Chinchorro, de 7.000 años de antigüedad, deshechas por el cambio climático». www.20minutos.es. 10 de marzo de 2015. Consultado el 23 de octubre de 2016. 
  10. Arriaza Torres, Bernardo (2005). «Arseniasis as an environmental hypothetical explanation for the origin of the oldest artificial mummification practice in the world». Chungará, Revista de Antropología Chilena (en inglés). 
  11. «Chinchorro, Trascender a la muerte». www.exposicionesmnhn.cl. Consultado el 14 de enero de 2019. 
  12. González Isla, Carlos (3 de mayo de 2015). «Inician campaña para que momias de Chinchorro sean patrimonio mundial» (SHTML). www.latercera.com. Consultado el 3 de mayo de 2015. 
  13. Arriaza, Bernardo (1995). Beyond Death: The Chinchorro Mummies of Ancient Chile (en inglés). Washington D.C.: Smithsonian Instution Press. ISBN 1-56098-512-7. 
  14. Karoff, Paul (9 de marzo de 2015). «Saving Chilean mummies from climate change». www.seas.harvard.edu (en inglés). Consultado el 23 de octubre de 2016. 
  15. EFE (11 de marzo de 2015). «Cambio climático podría ser la causa de la degradación de las momias del Chinchorro» (HTML). www.emol.com. Consultado el 11 de marzo de 2015. 

Enlaces externos

  •   Datos: Q775089

cultura, chinchorro, nombre, dado, grupo, pescadores, habitaron, costa, desierto, atacama, entre, 7020, 1500, desde, perú, norte, hasta, antofagasta, chile, establecieron, núcleo, actual, ciudad, arica, valles, azapa, camarones, lluta, localización, geográfica. Cultura chinchorro es el nombre dado a un grupo de pescadores que habitaron la costa del desierto de Atacama entre el 7020 y el 1500 a C desde Ilo Peru por el norte hasta Antofagasta Chile por el sur 1 y que establecieron su nucleo en la actual ciudad de Arica y en los valles de Azapa Camarones y Lluta 2 3 Cultura chinchorroLocalizacion geografica aproximadaDatosCronologiaentre el 7020 y el 1500 a C LocalizacionChile Chile Peru Peru editar datos en Wikidata Este grupo destaca entre otros cazadores recolectores tempranos por sus ritos funerarios c 5050 a C 4 fueron los primeros a nivel mundial en momificar artificialmente a sus muertos 3 5 Las momias de la cultura chinchorro cuyo nombre se debe a la playa Chinchorro donde se han hallado grupos momificados 6 asi como los asentamientos Faldeo Norte del Morro de Arica Colon 10 ambos en Arica y la desembocadura de Camarones unos 100 km al sur fueron declaradas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad el 27 de julio de 2021 7 tras cerca de 23 anos de postulacion en la lista indicativa del pais ante dicha institucion 3 8 Indice 1 Antecedentes 2 Las momias y sus materiales 2 1 Tipos de momificacion 2 1 1 Momias negras 2 1 2 Momias rojas 2 1 3 Momias vendadas 2 2 Deterioro 3 Vease tambien 4 Referencias 5 Enlaces externosAntecedentes EditarHay diversas teorias que intentan explicar el origen de la cultura chinchorro Una de ellas senala que se habria originado a partir de desplazamientos a lo largo de la costa de norte a sur en tanto otras manifiestan que habria surgido debido a movimientos nomadas desde el Amazonas o la cordillera de los Andes 3 La poblacion se asento en la desembocadura de los valles de Azapa Camarones y Lluta entre otros donde han sido encontradas momias que anteceden en dos mil anos a las momias egipcias 3 9 Las momias y sus materiales EditarAsentamiento y momificacion artificial de la cultura Chinchorro en la region de Arica y Parinacota Patrimonio de la Humanidad de la Unesco LocalizacionPaisChile ChileDatos generalesTipoCulturalCriterios iii v Identificacion1634RegionAmerica Latina y el CaribeInscripcion2021 sesion Extension364 05 haExtensiones672 31 ha editar datos en Wikidata Los motivos que se argumentan para explicar este tipo de practicas son variados sin embargo segun diversos investigadores responderia a un sentido utilitario de los pueblos nomadas que necesitarian objetos portables para su transhumancia No obstante lo anterior estudios recientes senalan que el arsenicismo endemico en el valle de Camarones que supera por cien veces la norma recomendada por la OMS gatillo una alta tasa de abortos espontaneos y una alta mortalidad perinatal entre otros factores lo que conllevo a una respuesta emocional de empatia de los familiares para preservar de mejor manera los restos de sus hijos muertos sin explicacion en una alta tasa 10 A grandes rasgos el sistema utilizado era muy simple el cuerpo era desprovisto de la piel los tejidos musculares y los organos internos incluido el cerebro Luego era modelado en barro y cubierto con piel teniendo especial cuidado en llenar las partes faltantes de piel perdidas en el proceso de desollamiento con trozos de piel animal La parafernalia incluia una mascara que mantenia cuidadosamente el orificio bucal y las fosas nasales ademas de modelar los organos sexuales La momia terminada incluia una peluca confeccionada con cabello humano Fueron descubiertas a principios del siglo XX mientras se llevaban a cabo excavaciones en la playa Chinchorro 3 De los grupos arqueologicos encontrados en Arica en sitios como Quiani o Morro o los nuevos que se han encontrado en el Hotel Savona en calle Yungay y al comienzo de calle Colon ninguno de ellos incluye ajuar funerario Este hecho junto con la posicion en la que los cuerpos fueron encontrados hace presumir que no tenian creencias relacionadas con la vida despues de la muerte Los primeros vestigios de esta cultura fueron recopilados y catalogados por el arqueologo aleman Max Uhle 3 Los restos arqueologicos son custodiados y estudiados por la Universidad de Tarapaca Asimismo esta misma entidad sostiene el Museo Arqueologico San Miguel de Azapa donde se puede observar una muestra de la evolucion del poblamiento de la region donde se desarrollo la cultura Arica Otras importantes colecciones de la cultura Chinchorro forman parte del Museo Nacional de Historia Natural de Chile coleccion que fue puesta en valor con la exposicion temporal Chinchorro trascender a la muerte 11 Pese a que se ignora el numero exacto de momias hay unas 180 repartidas entre el Museo de Azapa y el Sitio de Colon 10 un numero menor se halla en los museos de historia natural de Santiago y de Valparaiso 12 Tipos de momificacion Editar Representacion de una momificacion chinchorro en el Museo Arqueologico San Miguel de Azapa La sociedad chinchorro demostro un amplio conocimiento de la anatomia humana un complejo ritual y una delicada representacion artistica del cuerpo humano A diferencia de cualquier otro grupo de pescadores y cazadores contemporaneos en todo el mundo estos grupos tenian un peculiar tratamiento de sus muertos ya fueran miembros de la elite o gente comun hombres mujeres y ninos incluso fetos 4 eran cuidadosamente tratados con el fin de que sus cuerpos mantuvieran su aspecto de vida despues de la muerte Con el correr de los anos y tras una larga tradicion de practicas mortuorias los preparadores funebres crearon diferentes tipo de momificacion La tipologia mas empleada hoy en dia es la planteada por Arriaza quien destaca tres tipos de momias negras rojas y vendadas 13 El color de la pasta con que fueron cubiertas las momias senala las distintas epocas de momificacion el negro hecho de oxido de manganeso se utilizo en el periodo mas antiguo el rojo ocre fue empleado en los ejemplos posteriores y el lodo marron se aplico a los hallazgos mas recientes 4 Momias negras Editar Momia de un infante tipo negra Estas momias se desarrollaron del 5050 4 al 3000 a C 3 Los preparadores funebres removian el cerebro y los organos del difunto reconstruian el cuerpo con arcilla gris y fibra llenaban el craneo con paja o ceniza y usaban canas para coser y unir nuevamente la piel que conecta la mandibula al craneo Mantenian la columna recta y unida a la cabeza mediante un palo Posteriormente restauraban la piel a veces usaban la del lobo marino u otro animal y cubrian finalmente el cuerpo con una patina de oxido de manganeso lo que le daba un color brillante y negro azulado 4 La cabeza era adornada con una mascara facial y una peluca de pelo humano corto y negro Momias rojas Editar Momia de infante tipo roja Estas momias se desarrollaron del 2500 al 2000 a C 3 Se hacian incisiones en el estomago hombro ingle y tobillos para poder extraer los organos y la musculatura Inmediatamente se secaban las cavidades y se procedia a introducirles maderos longitudinales para reforzar el cuerpo Las cavidades eran rellenadas con tierra plumas y arcilla La cabeza era adornada con una peluca larga y negra que era sujetada por un casquete de oxido de manganeso Finalmente pintaban todo el cuerpo a excepcion de la cara con oxido ferrico quedando con un llamativo cuerpo rojo y su cara negra Momias vendadas Editar Este tipo de momias desarrolladas a partir del 2000 a C 3 era una variante de las momias rojas la diferencia estaba en que los preparadores funebres disponian la piel en forma de vendajes En algunas ocasiones se utilizaban embarrilados de fibra vegetal en todo el cuerpo del difunto Deterioro Editar Cerca de 120 momias chinchorro estan en la coleccion de la Universidad de Tarapaca en el Museo Arqueologico San Miguel de Azapa Chile 4 En el ultimo tiempo han estado degradandose convirtiendose en cieno negro 4 9 Expertos como Ralph Mitchell profesor de la Universidad de Harvard han utilizado sus conocimientos para determinar las causas de este deterioro se hizo evidente para Mitchell que la degradacion era microbiana 14 debido al aumento en el nivel de humedad que podria estar relacionado con el cambio climatico de la zona en que se encuentran 15 Se concluyo que el rango de humedad ideal es de entre 40 y 60 niveles superiores de humedad conducirian a la degradacion y niveles inferiores crearian acidos perjudiciales El analisis ha ayudado al personal del museo a ajustar la humedad para preservar las momias 14 Vease tambien EditarEmbalsamamiento Momia de Cerro El Plomo Momia de Manchester Momias guanches Momia inca Anexo Patrimonio de la Humanidad en ChileReferencias Editar Arriaza Bernardo y Vicki Cassman 11 de enero de 2006 La cultura Chinchorro HTM www uta cl Archivado desde el original el 18 de agosto de 2018 Consultado el 10 de mayo de 2015 Arriaza T B 2003 La Cultura Chinchorro Cultura Chinchorro Las Momias mas antiguas del Mundo Editorial Universitaria a b c d e f g h i j EFE 23 de octubre de 2016 Momias chilenas mas antiguas del mundo buscan ser Patrimonio de la Humanidad HTML www emol com Consultado el 23 de octubre de 2016 a b c d e f g Karoff Paul 9 de marzo de 2015 Case of the rotting mummies Harvard Gazette en ingles Universidad de Harvard Consultado el 23 de octubre de 2016 Bittman B y J Munizaga 1976 The erliest artificial mummification in the world A study of the Chinchorro Complex in northern Chile Folk Arriaza Bernardo marzo de 1995 Chile s Chinchorro Mummies ngm nationalgeographic com en ingles Archivado desde el original el 25 de julio de 2016 Consultado el 10 de mayo de 2015 Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion la Ciencia y la Cultura UNESCO 27 de julio de 2021 El Comite del Patrimonio Mundial inscribe sitios culturales de Africa America Latina Asia Europa y la region arabe en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO whc unesco org en ingles Consultado el 27 de julio de 2021 Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion la Ciencia y la Cultura UNESCO 12 de abril de 2011 Tentative Lists Chile whc unesco org en ingles Consultado el 10 de mayo de 2015 a b Las momias de Chinchorro de 7 000 anos de antiguedad deshechas por el cambio climatico www 20minutos es 10 de marzo de 2015 Consultado el 23 de octubre de 2016 Arriaza Torres Bernardo 2005 Arseniasis as an environmental hypothetical explanation for the origin of the oldest artificial mummification practice in the world Chungara Revista de Antropologia Chilena en ingles Chinchorro Trascender a la muerte www exposicionesmnhn cl Consultado el 14 de enero de 2019 Gonzalez Isla Carlos 3 de mayo de 2015 Inician campana para que momias de Chinchorro sean patrimonio mundial SHTML www latercera com Consultado el 3 de mayo de 2015 Arriaza Bernardo 1995 Beyond Death The Chinchorro Mummies of Ancient Chile en ingles Washington D C Smithsonian Instution Press ISBN 1 56098 512 7 a b Karoff Paul 9 de marzo de 2015 Saving Chilean mummies from climate change www seas harvard edu en ingles Consultado el 23 de octubre de 2016 EFE 11 de marzo de 2015 Cambio climatico podria ser la causa de la degradacion de las momias del Chinchorro HTML www emol com Consultado el 11 de marzo de 2015 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Cultura chinchorro Pagina oficial Momias Chinchorro Bernardo Arriaza Momias de Chinchorro Chile s Chinchorro Mummies Datos Q775089 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Cultura chinchorro amp oldid 141373344, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos