fbpx
Wikipedia

Máquinahamlet

Máquinahamlet (Die Hamletmaschine) es un texto teatral del dramaturgo y escritor alemán Heiner Müller, escrito en 1977 y estrenado en Saint Denis (Francia) en 1979, y posteriormente reestrenada en Alemania, en 1988. La obra surge a raíz de la obsesión que Müller sentía por la obra de William Shakespeare y como un intento de dinamitar ese complejo dramático, de reducirlo a su esqueleto. El autor Alemán retoma el personaje de Hamlet y lo presenta inmerso en un problemática contemporánea, a través de una forma que busca la subversión de los límites del drama, que ya no funciona como principio arquitectónico del arte escénico.

Adaptación de "Maquinahamlet" a cargo del director Bore Angelovski, con la Macedonian Theatre.

Planteos principales de la obra

A mediados de los sesenta Heiner Müller inicia un proceso de descomposición de la forma dramática en sus obras, planteando la necesidad de otra forma de escritura escénica. La función del drama es restauradora y busca “contener a la sociedad en sus límites”. Para Müller, es necesaria la búsqueda de una forma que muestre la subversión de los límites, y que dinamite esa arquitectura dramática que ya no puede seguir funcionando.[1]

Su obsesión por la obra “Hamlet” de William Shakespeare, le lleva en 1977 a escribir “Máquinahamlet”, una “reducción al esqueleto” de la obra, “un desgarramiento de carne y superficies” y una forma de dispositivo detonador que desarticulase las convenciones dramáticas y culturales. Así, esta obra nos aparece como un avanzado trabajo de desarticulación de un texto clásico.

Müller recupera al personaje de Hamlet, concebido por Shakespeare en el siglo XVII, y lo enfrenta a una problemática contemporánea, donde se dan cita las circunstancias sociales, históricas, políticas e incluso personales del propio Müller.[2]​ Junto a esa “puesta en crisis” de la estructura dramática, se nos presenta una dramaturgia sobre la desesperación y el horror, en la que Dinamarca se erige como reducto del crimen, de la putrefacción y el encierro.[3]​ Y no solo ya Dinamarca, sino toda Europa, reducida a los escombros y las ruinas, presentada como un mundo sin posibilidades de reconstrucción.

Análisis formal

Máquinahamlet está dividida en cinco actos, determinados fundamentalmente por los cambios discursivos entre Hamlet, el actor y Ofelia, rompiendo así con la división tradicional:

  1. Álbum familiar
  2. La Europa de la mujer
  3. Scherzo
  4. Peste en Buda batalla por Groenlandia
  5. Feroz espera / En la terrible armadura / Milenios

La estructura de la obra, presentada en estos cinco actos, es sumamente compleja, como nos describe José A. Sánchez. En el primer acto es posible distinguir tres secuencias en dos niveles. El primero de ellos presenta la “distorsión de la acción y de los personajes del drama en tres situaciones espacio-temporales”. El segundo viene marcado, en un “presente absoluto”, por el descubrimiento por parte de Hamlet del actor que lo interpreta. Sucede, por tanto, una escisión en los personajes. El segundo acto se sitúa en un tiempo indeterminado. En el tercero, denominado Scherzo, Hamlet “se traviste como Ofelia y baila con el Ángel de la Historia”. En el cuarto acto nos situamos en el propio teatro, donde sucede una “transformación de las máscaras del personaje-actor-autor”. El quinto y último acto, Ofelia es envuelta en vendas por dos hombres en las profundidades del océano. El conflicto no queda resuelto.[4]

 
Heiner Müller.

La escritura de Müller, en ese acto de destrucción de las convenciones dramáticas, se presenta irracional y violenta, en un cuestionamiento de la razón y el progreso, ya que, como indicara el propio autor: “No creo en una historia que tenga pies y cabeza”.

El texto se sirve de la polifonía, a través del monólogo de los distintos personajes que nunca se comunican entre sí y dinamita el conflicto dramático tradicional a través de la fragmentación. Es notable la falta de conectores a lo largo del discurso, conformado por oraciones breves y simples, en una forma de escritura construida como un collage, donde los discursos poéticos y metafóricos y los discursos sociales de la televisión y la propaganda política rompen la linealidad y desintegran el discurso, provocando el caos. Como denomina Juan Villoro, citado por Prado Zavala: “un collage de escenas sin fábula”.[5]

Los factores de espacio y tiempo vienen marcados por el anatopismo y el anacronismo. La figura del propio Hamlet nos remite a Dinamarca, pero el espacio se torna de pronto impreciso, como sucede con el tiempo, que nos sitúa, por mediación de la obra Shakesperiana y a través de sus figuras principales, en el contexto histórico de la obra original, y que pronto nos desorienta con la aparición de elementos anacrónicos.

Por último, cabe destacar que dentro de esa construcción de collage, de esa ruptura de la linealidad y el discurso, el texto de los personajes y el didascálico (correspondiente a la voz del autor en el texto teatral) se vuelven indistinguibles, fusionados en uno solo. Escasean al mismo tiempo, y como es habitual en las obras de Müller, las acotaciones para el director.

Análisis conceptual

La obra se inicia con la negación, por parte de Hamlet, de su existencia:

Yo fui Hamlet. De pie ante la costa conversaba con el oleaje, BLABLA, detrás de mí yacían las ruinas de Europa. Las campanas anunciaron el funeral estatal, asesino y viuda una pareja. Los cortesanos en paso de ganso tras el ataúd de la importantísima carroña, llorando su ira mal pagada ¿QUIÉN ES EL CADÁVER EN LA CARROZA? / ¿POR QUIÉN TANTA AFLICCIÓN Y TANTO LLANTO? / ES EL CADÁVER DE ALGUIEN MUY GRANDE / UN HOMBRE GENEROSO EN LIMOSNAS el pueblo fielmente alineado, obra del arte político AQUÍ YACE UN HOMBRE QUE SE LLEVÓ TODO DE TODOS.[6]

Müller recupera al personaje de Shakespeare proclamando su no-existencia, como un fantasma que reconoce haber sido Hamlet, pero que ya no lo es. Se produce así una pérdida de identidad, la de una identidad que representa toda una voz dentro de la historia del teatro. Esta idea de auto-negación o auto-aniquilamiento se extiende a toda la obra, como del mismo modo la idea de las ruinas y de la decadencia impregnan el texto. Esa imagen de las ruinas de Europa viene a mostrarnos posteriormente la ruina de los propios sistemas político-sociales. El horror apocalíptico y la desesperación laten bajo los discursos de la obra. Ante este paisaje de destrucción, los propios personajes se ven imbuidos en una necesidad de auto-negación como sistema de supervivencia, de defensa.[3]

Aquí llega el fantasma que me fabricó, aún trae el hacha enterrada en el cráneo. Déjate el sombrero, ya sé que te sobran agujeros. Cómo hubiera deseado que mi madre tuviese uno de menos, cuando todavía residías en un cuerpo: Me habría evitado a mí mismo. Las mujeres deberían ser zurcidas, un mundo sin madres. Podríamos destrozarnos los unos a los otros en paz y en silencio, y con cierta confianza, cuando la vida se hiciera demasiado larga o la garganta demasiado estrecha para nuestros gritos.

Siguiendo la idea de negación de la identidad, encontramos aquí el deseo de no haber nacido (“Me habría evitado a mí mismo”) expresada por Hamlet y el anhelo, por parte del mismo, de un mundo sin madres, en un intento de evitar más nacimientos a un mundo en ruinas, un universo plagado de violencia y criminalidad. El propio nacimiento es un acto de esperanza, de visión de futuro, de nuevas generaciones, que Hamlet ya no ve posible, ya que si el hombre está abocado a la destrucción, al aniquilamiento (“Podríamos destrozarnos los unos a los otros en paz y en silencio”) mejor hacerlo sin la llegada de nuevos hombres y mujeres que continúen con ese destino apocalíptico.

La entrada de Horacio viene marcada por un primer dislocamiento, por la escisión entre personaje y actor:

Sabía que eras un actor. Yo también lo soy, interpreto a Hamlet. Dinamarca es una prisión, entre nosotros crece un muro. Mira lo que crece del muro.

Más tarde, en el cuarto acto, la fragmentación del personaje de Hamlet es aún mayor, y es el propio actor quien toma las riendas y abandona la obra para enfrentarse a su propia realidad, que resulta igualmente desesperanzadora, en la que se muestran el malestar social, los disturbios, los discursos políticos y los discursos televisivos, y la transformación del hombre en máquina.

Yo no soy Hamlet. No represento a nadie. Mis palabras no dicen nada. Mis pensamientos lamen la sangre de las imágenes. Mi obra ya no se representa. El escenario detrás de mí fue construido por gente a quien no le importa mi drama, para gente a quien no le interesa. A mí tampoco me importa. No voy a actuar ya.

(…)

Soy el soldado en el nido de la metralleta, mi cabeza debajo del casco está vacía, no escucho el grito sofocado bajo las orugas del tanque. Yo soy la máquina de escribir. Cuando los cabecillas son ahorcados les cierro el nudo, pateo el taburete de sus pies, me quiebro el cuello. Yo soy mi propio prisionero. Voluntariamente alimento con mis datos a las computadoras.

La aparición de Ofelia en el segundo acto pone el foco sobre la mujer, víctima de ese sistema en ruinas, que expone su condena, su violento destino para, de inmediato, romper con el mismo y liberarse de las ataduras: “Ayer por fin dejé de suicidarme. Ahora estoy sola con mis pechos mis muslos mi útero. Destrozo el instrumental de mi cautiverio, la silla la mesa la cama”. Ofelia rompe las cadenas que la condenaban a la muerte en el drama de Hamlet, para emanciparse y demoler su prisión. Una declaración de intenciones, de libertad y de voz propia que contrasta con la idea de pérdida de identidad que invadía a Hamlet. De esta manera, se presenta afirmando que ella es “Ofelia”, siendo consciente, no solo de esa identidad, sino también de su cuerpo y de la situación a la que ha estado sometida (“Ahora estoy sola con mis pechos mis muslos mi útero”).

Prado Zavala explica que para Müller el “sentido profundo, universal” y “atemporal” del teatro es el de “luchar contra el olvido”, ya que existe una marcada tendencia en nuestro tiempo de “olvidar todo lo más rápidamente posible". De esta manera, Prado Zavala interpreta Máquinahamlet como una “interpretación dramatúrgica del diálogo que Shakespeare mantiene con la historia universal, y demuestra que la duda existencial sí supera contextos socio-culturales inmediatos.[5]​”

Las obras de Müller caminan siempre por el terreno del individuo y la Historia, “atrapado en las redes de la utopía y de su realidad en la confrontación de los grandes mitos de la humanidad”.[7]​ La huella de la historia de Alemania está presente en sus textos. En Máquinahamlet, Müller se propone desarticular los códigos engañosos de la Historia, a través de un minimalismo que sirva, a su vez, de exorcismo y de ejercicio de conciencia.

En dicho ejercicio advertimos una concepción pesimista del mundo, a través del horror apocalíptico de un fantasma que sobrevuela la obra, y que es el de la guerra, el que trae la desesperación, tanto por los hechos histórico-sociales, como por los sucesos de la vida personal del autor.

Un ejemplo de adaptación: Robert Wilson

A la hora de abordar la puesta en escena de Maquinahamlet, comprendemos que debido a las características del texto expuestas anteriormente, resulta imposible elaborar una puesta en escena convencional de la obra. Como indica José A. Sánchez, “sólo puede ser abordada desde su consideración como un material textual autónomo para ser utilizado en un proceso de composición escénica"[8].

Bajo estas mismas premisas trabaja el director escénico y artista plástico Robert Wilson, que ha llevado varias obras de Müller a escena. En 1986 se decanta por Maquinahamlet y comienza a trabajar sin el texto. Los primeros pasos implican la composición a través de la coreografía y el movimiento y el sonido de unos tacos de madera japoneses. En una fase posterior Wilson introduce el texto, creando así, como define José A. Sánchez, “una banda independiente al movimiento”.

“La coreografía”, explica Sánchez, “se repetía cuatro veces y se ofrecía al espectador en cada ocasión desde un lateral distinto” Por su parte, el “Scherzo” recurría a la imagen fílmica, proyectando así el texto a gran velocidad.

El texto de Müller, por lo tanto, se refleja a través de cinco variaciones, cuatro de ellas sobre el escenario y una proyectada sobre una pantalla. El espectador asiste a una “repetición, variación y recombinación” de esos “fragmentos sintéticos müllerianos”,[9]​ debido a que el espacio escénico gira noventa grados, transformando así, como ya hemos indicado, el punto de vista del público.

El planteamiento sonoro adquiría también el mismo tratamiento de independencia. Wilson intercala las voces masculinas y las femeninas a través de la mezcla de amplificación electrónica y voz en directo, y utiliza a su vez, ruidos y sonidos de animales. Estos ruidos y sonidos predominan en la introducción de la obra para, posteriormente, dejar paso a las voces masculinas. En la segunda parte, las voces femeninas toman el relevo. Como hemos indicado, el “Scherzo” introduce el texto de forma fílmica, a través de la proyección, mientras en el ámbito sonoro se escucha “El enano” de Schubert. Tras ésta ruptura, las voces femeninas y masculinas vuelven a tomar el ámbito sonoro, pero esta vez entremezcladas, en una articulación imperfecta. La parte final viene marcada por el uso de la voz femenina junto con el sonido de un coro y de gritos.[10]

En el caso de Wilson, sus colaboraciones con Müller le han ofrecido la posibilidad de ahondar en el texto escénico y, de hecho, el interés por el texto del director aumentó en dichas colaboraciones. De esta forma, encontramos dos procesos que van de la mano: por un lado, la escritura de Müller, una forma diferente de escritura; y por otro, la lectura que de ello hace Wilson, que también es una forma diferente de lectura.

Como explica Pedro Valiente, el texto visual de Wilson supone “un paralelo de las obsesiones de la Europa Central reflejadas por Müller con una clara asociación con la cultura norteamericana.[11]​ Para Wilson, la puesta en escena de “Máquinahamlet”, fue como unir una película muda y una obra radiofónica, y esto mismo produce una forma diferente de espacio.

Véase también

Heiner Müller

Berliner Ensemble

Robert Wilson

William Shakespeare

Hamlet

Referencias

  1. Sánchez, José A. "Dramaturgias de la imagen", pag. 156
  2. Prado Zavala, J. Jorge. "La máquina Müller: el drama como puesta en crisis de la historia".
  3. Arpes, Marcela. "Mirando la contemporaneidad desde el teatro: Sobre la Máquina Hamlet de Heiner Müller y la puesta en escena de El periférico de objetos”
  4. Análisis de la estructura de la obra, In Sánchez, José A. "Dramaturgias de la imagen", pags. 156-157
  5. In, "La máquina Müller: el drama como puesta en crisis de la historia"
  6. Traducción del texto de Müller por Sergio Santiago Madariaga
  7. Valiente, Pedro. "Robert Wilson, arte escénico planetario", pag.161.
  8. In, "Dramaturgias de la imagen", pag. 157
  9. Valiente, Pedro. "Robert Wilson, Arte escénico planetario", pag.160.
  10. Tratamiento escénico explicado por José A. Sánchez. In, "Dramaturgias de la imagen", pag. 165.
  11. In, "Robert Wilson, Arte escénico planetario", pag.160.

Bibliografía

  • ARPES, Marcela: Mirando la contemporaneidad desde el teatro: Sobre la Máquina Hamlet de Heiner Müller y la puesta en escena de “El periférico de objetos”
  • MÜLLER, Heiner: Máquinahamlet. Traducción de Sergio Santiago Madariaga
  • PRADO ZAVALA, J. Jorge: La máquina Müller: el drama como puesta en crisis de la historia. In Acta Poética, 2003
  • SANCHEZ, José A.: Dramaturgias de la imagen. Cuenca. Edit. Universidad de Castilla-La Mancha. 2002. ISBN 84-88255-48-9
  • VALIENTE, Pedro: Robert Wilson, Arte Escénico planetario. Ciudad real. Edit. Ñaque. 2005. ISBN 84-89987-74-2

Enlaces externos

  • Entrevista de Carlos A. Aguilera..
  • Web oficial de Robert Wilson
  • Traducción al inglés de "Máquinahamlet" el 3 de septiembre de 2001 en Wayback Machine.
  • Un análisis detallado de Máquinahamlet a la luz del Hamlet de Shakespeare
  •   Datos: Q938067

máquinahamlet, hamletmaschine, texto, teatral, dramaturgo, escritor, alemán, heiner, müller, escrito, 1977, estrenado, saint, denis, francia, 1979, posteriormente, reestrenada, alemania, 1988, obra, surge, raíz, obsesión, müller, sentía, obra, william, shakesp. Maquinahamlet Die Hamletmaschine es un texto teatral del dramaturgo y escritor aleman Heiner Muller escrito en 1977 y estrenado en Saint Denis Francia en 1979 y posteriormente reestrenada en Alemania en 1988 La obra surge a raiz de la obsesion que Muller sentia por la obra de William Shakespeare y como un intento de dinamitar ese complejo dramatico de reducirlo a su esqueleto El autor Aleman retoma el personaje de Hamlet y lo presenta inmerso en un problematica contemporanea a traves de una forma que busca la subversion de los limites del drama que ya no funciona como principio arquitectonico del arte escenico Adaptacion de Maquinahamlet a cargo del director Bore Angelovski con la Macedonian Theatre Indice 1 Planteos principales de la obra 2 Analisis formal 3 Analisis conceptual 4 Un ejemplo de adaptacion Robert Wilson 5 Vease tambien 6 Referencias 7 Bibliografia 8 Enlaces externosPlanteos principales de la obra EditarA mediados de los sesenta Heiner Muller inicia un proceso de descomposicion de la forma dramatica en sus obras planteando la necesidad de otra forma de escritura escenica La funcion del drama es restauradora y busca contener a la sociedad en sus limites Para Muller es necesaria la busqueda de una forma que muestre la subversion de los limites y que dinamite esa arquitectura dramatica que ya no puede seguir funcionando 1 Su obsesion por la obra Hamlet de William Shakespeare le lleva en 1977 a escribir Maquinahamlet una reduccion al esqueleto de la obra un desgarramiento de carne y superficies y una forma de dispositivo detonador que desarticulase las convenciones dramaticas y culturales Asi esta obra nos aparece como un avanzado trabajo de desarticulacion de un texto clasico Muller recupera al personaje de Hamlet concebido por Shakespeare en el siglo XVII y lo enfrenta a una problematica contemporanea donde se dan cita las circunstancias sociales historicas politicas e incluso personales del propio Muller 2 Junto a esa puesta en crisis de la estructura dramatica se nos presenta una dramaturgia sobre la desesperacion y el horror en la que Dinamarca se erige como reducto del crimen de la putrefaccion y el encierro 3 Y no solo ya Dinamarca sino toda Europa reducida a los escombros y las ruinas presentada como un mundo sin posibilidades de reconstruccion Analisis formal EditarMaquinahamlet esta dividida en cinco actos determinados fundamentalmente por los cambios discursivos entre Hamlet el actor y Ofelia rompiendo asi con la division tradicional Album familiar La Europa de la mujer Scherzo Peste en Buda batalla por Groenlandia Feroz espera En la terrible armadura MileniosLa estructura de la obra presentada en estos cinco actos es sumamente compleja como nos describe Jose A Sanchez En el primer acto es posible distinguir tres secuencias en dos niveles El primero de ellos presenta la distorsion de la accion y de los personajes del drama en tres situaciones espacio temporales El segundo viene marcado en un presente absoluto por el descubrimiento por parte de Hamlet del actor que lo interpreta Sucede por tanto una escision en los personajes El segundo acto se situa en un tiempo indeterminado En el tercero denominado Scherzo Hamlet se traviste como Ofelia y baila con el Angel de la Historia En el cuarto acto nos situamos en el propio teatro donde sucede una transformacion de las mascaras del personaje actor autor El quinto y ultimo acto Ofelia es envuelta en vendas por dos hombres en las profundidades del oceano El conflicto no queda resuelto 4 Heiner Muller La escritura de Muller en ese acto de destruccion de las convenciones dramaticas se presenta irracional y violenta en un cuestionamiento de la razon y el progreso ya que como indicara el propio autor No creo en una historia que tenga pies y cabeza El texto se sirve de la polifonia a traves del monologo de los distintos personajes que nunca se comunican entre si y dinamita el conflicto dramatico tradicional a traves de la fragmentacion Es notable la falta de conectores a lo largo del discurso conformado por oraciones breves y simples en una forma de escritura construida como un collage donde los discursos poeticos y metaforicos y los discursos sociales de la television y la propaganda politica rompen la linealidad y desintegran el discurso provocando el caos Como denomina Juan Villoro citado por Prado Zavala un collage de escenas sin fabula 5 Los factores de espacio y tiempo vienen marcados por el anatopismo y el anacronismo La figura del propio Hamlet nos remite a Dinamarca pero el espacio se torna de pronto impreciso como sucede con el tiempo que nos situa por mediacion de la obra Shakesperiana y a traves de sus figuras principales en el contexto historico de la obra original y que pronto nos desorienta con la aparicion de elementos anacronicos Por ultimo cabe destacar que dentro de esa construccion de collage de esa ruptura de la linealidad y el discurso el texto de los personajes y el didascalico correspondiente a la voz del autor en el texto teatral se vuelven indistinguibles fusionados en uno solo Escasean al mismo tiempo y como es habitual en las obras de Muller las acotaciones para el director Analisis conceptual EditarLa obra se inicia con la negacion por parte de Hamlet de su existencia Yo fui Hamlet De pie ante la costa conversaba con el oleaje BLABLA detras de mi yacian las ruinas de Europa Las campanas anunciaron el funeral estatal asesino y viuda una pareja Los cortesanos en paso de ganso tras el ataud de la importantisima carrona llorando su ira mal pagada QUIEN ES EL CADAVER EN LA CARROZA POR QUIEN TANTA AFLICCIoN Y TANTO LLANTO ES EL CADAVER DE ALGUIEN MUY GRANDE UN HOMBRE GENEROSO EN LIMOSNAS el pueblo fielmente alineado obra del arte politico AQUI YACE UN HOMBRE QUE SE LLEVo TODO DE TODOS 6 Muller recupera al personaje de Shakespeare proclamando su no existencia como un fantasma que reconoce haber sido Hamlet pero que ya no lo es Se produce asi una perdida de identidad la de una identidad que representa toda una voz dentro de la historia del teatro Esta idea de auto negacion o auto aniquilamiento se extiende a toda la obra como del mismo modo la idea de las ruinas y de la decadencia impregnan el texto Esa imagen de las ruinas de Europa viene a mostrarnos posteriormente la ruina de los propios sistemas politico sociales El horror apocaliptico y la desesperacion laten bajo los discursos de la obra Ante este paisaje de destruccion los propios personajes se ven imbuidos en una necesidad de auto negacion como sistema de supervivencia de defensa 3 Aqui llega el fantasma que me fabrico aun trae el hacha enterrada en el craneo Dejate el sombrero ya se que te sobran agujeros Como hubiera deseado que mi madre tuviese uno de menos cuando todavia residias en un cuerpo Me habria evitado a mi mismo Las mujeres deberian ser zurcidas un mundo sin madres Podriamos destrozarnos los unos a los otros en paz y en silencio y con cierta confianza cuando la vida se hiciera demasiado larga o la garganta demasiado estrecha para nuestros gritos Siguiendo la idea de negacion de la identidad encontramos aqui el deseo de no haber nacido Me habria evitado a mi mismo expresada por Hamlet y el anhelo por parte del mismo de un mundo sin madres en un intento de evitar mas nacimientos a un mundo en ruinas un universo plagado de violencia y criminalidad El propio nacimiento es un acto de esperanza de vision de futuro de nuevas generaciones que Hamlet ya no ve posible ya que si el hombre esta abocado a la destruccion al aniquilamiento Podriamos destrozarnos los unos a los otros en paz y en silencio mejor hacerlo sin la llegada de nuevos hombres y mujeres que continuen con ese destino apocaliptico La entrada de Horacio viene marcada por un primer dislocamiento por la escision entre personaje y actor Sabia que eras un actor Yo tambien lo soy interpreto a Hamlet Dinamarca es una prision entre nosotros crece un muro Mira lo que crece del muro Mas tarde en el cuarto acto la fragmentacion del personaje de Hamlet es aun mayor y es el propio actor quien toma las riendas y abandona la obra para enfrentarse a su propia realidad que resulta igualmente desesperanzadora en la que se muestran el malestar social los disturbios los discursos politicos y los discursos televisivos y la transformacion del hombre en maquina Yo no soy Hamlet No represento a nadie Mis palabras no dicen nada Mis pensamientos lamen la sangre de las imagenes Mi obra ya no se representa El escenario detras de mi fue construido por gente a quien no le importa mi drama para gente a quien no le interesa A mi tampoco me importa No voy a actuar ya Soy el soldado en el nido de la metralleta mi cabeza debajo del casco esta vacia no escucho el grito sofocado bajo las orugas del tanque Yo soy la maquina de escribir Cuando los cabecillas son ahorcados les cierro el nudo pateo el taburete de sus pies me quiebro el cuello Yo soy mi propio prisionero Voluntariamente alimento con mis datos a las computadoras La aparicion de Ofelia en el segundo acto pone el foco sobre la mujer victima de ese sistema en ruinas que expone su condena su violento destino para de inmediato romper con el mismo y liberarse de las ataduras Ayer por fin deje de suicidarme Ahora estoy sola con mis pechos mis muslos mi utero Destrozo el instrumental de mi cautiverio la silla la mesa la cama Ofelia rompe las cadenas que la condenaban a la muerte en el drama de Hamlet para emanciparse y demoler su prision Una declaracion de intenciones de libertad y de voz propia que contrasta con la idea de perdida de identidad que invadia a Hamlet De esta manera se presenta afirmando que ella es Ofelia siendo consciente no solo de esa identidad sino tambien de su cuerpo y de la situacion a la que ha estado sometida Ahora estoy sola con mis pechos mis muslos mi utero Prado Zavala explica que para Muller el sentido profundo universal y atemporal del teatro es el de luchar contra el olvido ya que existe una marcada tendencia en nuestro tiempo de olvidar todo lo mas rapidamente posible De esta manera Prado Zavala interpreta Maquinahamlet como una interpretacion dramaturgica del dialogo que Shakespeare mantiene con la historia universal y demuestra que la duda existencial si supera contextos socio culturales inmediatos 5 Las obras de Muller caminan siempre por el terreno del individuo y la Historia atrapado en las redes de la utopia y de su realidad en la confrontacion de los grandes mitos de la humanidad 7 La huella de la historia de Alemania esta presente en sus textos En Maquinahamlet Muller se propone desarticular los codigos enganosos de la Historia a traves de un minimalismo que sirva a su vez de exorcismo y de ejercicio de conciencia En dicho ejercicio advertimos una concepcion pesimista del mundo a traves del horror apocaliptico de un fantasma que sobrevuela la obra y que es el de la guerra el que trae la desesperacion tanto por los hechos historico sociales como por los sucesos de la vida personal del autor Un ejemplo de adaptacion Robert Wilson EditarA la hora de abordar la puesta en escena de Maquinahamlet comprendemos que debido a las caracteristicas del texto expuestas anteriormente resulta imposible elaborar una puesta en escena convencional de la obra Como indica Jose A Sanchez solo puede ser abordada desde su consideracion como un material textual autonomo para ser utilizado en un proceso de composicion escenica 8 Bajo estas mismas premisas trabaja el director escenico y artista plastico Robert Wilson que ha llevado varias obras de Muller a escena En 1986 se decanta por Maquinahamlet y comienza a trabajar sin el texto Los primeros pasos implican la composicion a traves de la coreografia y el movimiento y el sonido de unos tacos de madera japoneses En una fase posterior Wilson introduce el texto creando asi como define Jose A Sanchez una banda independiente al movimiento La coreografia explica Sanchez se repetia cuatro veces y se ofrecia al espectador en cada ocasion desde un lateral distinto Por su parte el Scherzo recurria a la imagen filmica proyectando asi el texto a gran velocidad El texto de Muller por lo tanto se refleja a traves de cinco variaciones cuatro de ellas sobre el escenario y una proyectada sobre una pantalla El espectador asiste a una repeticion variacion y recombinacion de esos fragmentos sinteticos mullerianos 9 debido a que el espacio escenico gira noventa grados transformando asi como ya hemos indicado el punto de vista del publico El planteamiento sonoro adquiria tambien el mismo tratamiento de independencia Wilson intercala las voces masculinas y las femeninas a traves de la mezcla de amplificacion electronica y voz en directo y utiliza a su vez ruidos y sonidos de animales Estos ruidos y sonidos predominan en la introduccion de la obra para posteriormente dejar paso a las voces masculinas En la segunda parte las voces femeninas toman el relevo Como hemos indicado el Scherzo introduce el texto de forma filmica a traves de la proyeccion mientras en el ambito sonoro se escucha El enano de Schubert Tras esta ruptura las voces femeninas y masculinas vuelven a tomar el ambito sonoro pero esta vez entremezcladas en una articulacion imperfecta La parte final viene marcada por el uso de la voz femenina junto con el sonido de un coro y de gritos 10 En el caso de Wilson sus colaboraciones con Muller le han ofrecido la posibilidad de ahondar en el texto escenico y de hecho el interes por el texto del director aumento en dichas colaboraciones De esta forma encontramos dos procesos que van de la mano por un lado la escritura de Muller una forma diferente de escritura y por otro la lectura que de ello hace Wilson que tambien es una forma diferente de lectura Como explica Pedro Valiente el texto visual de Wilson supone un paralelo de las obsesiones de la Europa Central reflejadas por Muller con una clara asociacion con la cultura norteamericana 11 Para Wilson la puesta en escena de Maquinahamlet fue como unir una pelicula muda y una obra radiofonica y esto mismo produce una forma diferente de espacio Vease tambien EditarHeiner MullerBerliner EnsembleRobert WilsonWilliam ShakespeareHamletReferencias Editar Sanchez Jose A Dramaturgias de la imagen pag 156 Prado Zavala J Jorge La maquina Muller el drama como puesta en crisis de la historia a b Arpes Marcela Mirando la contemporaneidad desde el teatro Sobre la Maquina Hamlet de Heiner Muller y la puesta en escena de El periferico de objetos Analisis de la estructura de la obra In Sanchez Jose A Dramaturgias de la imagen pags 156 157 a b In La maquina Muller el drama como puesta en crisis de la historia Traduccion del texto de Muller por Sergio Santiago Madariaga Valiente Pedro Robert Wilson arte escenico planetario pag 161 In Dramaturgias de la imagen pag 157 Valiente Pedro Robert Wilson Arte escenico planetario pag 160 Tratamiento escenico explicado por Jose A Sanchez In Dramaturgias de la imagen pag 165 In Robert Wilson Arte escenico planetario pag 160 Bibliografia EditarARPES Marcela Mirando la contemporaneidad desde el teatro Sobre la Maquina Hamlet de Heiner Muller y la puesta en escena de El periferico de objetos MULLER Heiner Maquinahamlet Traduccion de Sergio Santiago MadariagaPRADO ZAVALA J Jorge La maquina Muller el drama como puesta en crisis de la historia In Acta Poetica 2003SANCHEZ Jose A Dramaturgias de la imagen Cuenca Edit Universidad de Castilla La Mancha 2002 ISBN 84 88255 48 9VALIENTE Pedro Robert Wilson Arte Escenico planetario Ciudad real Edit Naque 2005 ISBN 84 89987 74 2Enlaces externos EditarWeb oficial de Heiner Muller Archivado el 14 de enero de 2018 en Wayback Machine Entrevista de Carlos A Aguilera Conversacion con Heiner Muller Web oficial de Robert WilsonTraduccion al ingles de Maquinahamlet Archivado el 3 de septiembre de 2001 en Wayback Machine Un analisis detallado de Maquinahamlet a la luz del Hamlet de Shakespeare Datos Q938067 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Maquinahamlet amp oldid 141808452, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos