fbpx
Wikipedia

Ley 13.010 de sufragio femenino

La ley 13 010 de sufragio femenino, también conocida como ley Evita, fue sancionada en Argentina el 9 de septiembre de 1947 y promulgada el 23 de septiembre, estableciendo este último como el Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer, fecha en la que se reconoció la igualdad de derechos políticos entre mujeres y hombres, entre ellos, el derecho de las mujeres a elegir y ser elegidas para todos los cargos políticos nacionales, y estableció en ese país el sufragio universal. En la Cámara de Diputados hubo un gran trabajo de Eva Duarte y del diputado Alcides Montiel. Fue aprobada[1]​ durante el gobierno de Juan Domingo Perón y se puso en vigencia por primera vez en las elecciones presidenciales de 1951.


Ley 13.010 de sufragio femenino

Manifestación de mujeres frente al Congreso Nacional reclamando la sanción de la ley de voto femenino, 3 de septiembre de 1947.
Tipo Ley
Promulgación 23 de septiembre de 1947

Antecedentes

 
El movimiento de mujeres sufragistas (sufragettes) se extendió por el mundo y logró a lo largo del siglo XX el Perón fue reconocimiento universal del derecho de las mujeres a votar y ser votadas.

En los regímenes republicanos y parlamentarios modernos, la regla hasta el siglo XX, fue la exclusión total o parcial de las mujeres. La discriminación política a la que estaban sometidas las mujeres, originó desde fines del siglo XIX, un amplio movimiento feminista a favor del voto femenino (votar y ser votadas), que confluyó con la lucha por el sufragio universal y la democracia. Una tras otra las naciones del mundo fueron reconociendo los derechos políticos de las mujeres.

Entre los países iberoamericanos, el sufragio femenino comenzó a ser reconocido con ambigüedades desde la Constitución uruguaya de 1918, a lo largo de las décadas de 1920 y 1930, por un grupo integrado por Uruguay, Ecuador, España, Chile, Brasil y Bolivia.

En Argentina en 1907 se creó el “Comité Pro-Sufragio femenino”, fundado por las feministas Alicia Moreau, Sara Justo, Julieta Lanteri y Elvira Rawson de Dellepiane.[2]​ El primer proyecto de ley nacional fue presentado por el diputado radical por Santa Fe Rogelio Araya en 1919, seguido luego de muchos otros que ni siquiera fueron tratados por las cámaras del Congreso Nacional,[3]​ con excepción de 1932, durante el gobierno fraudulento de Agustín P. Justo, cuando la Cámara de Diputados llegó a dar media sanción al voto femenino, pero el proyecto se cayó al no ser tratado por el Senado.[3]

En 1945 Juan Domingo Perón creó la Comisión Pro-Sufragio Femenino en la Secretaría de Trabajo y Previsión, quedando a cargo de la misma la escritora y educadora riojana Rosa Bazán de Cámara y Lucila de Gregorio Lavié.[4]

En el ámbito provincial, dos provincias reconocieron los derechos políticos de las mujeres antes de que fueran reconocidos nacionalmente:

Contexto histórico

 
El movimiento peronista se había conformado entre 1943 y 1945, con base en una alianza entre las principales corrientes sindicales (socialista y sindicalista revolucionaria) con un sector del Ejército, que permitió que Juan Domingo Perón ganara las elecciones presidenciales de 1946.

La ley 13.010 se sancionó en los primeros años del peronismo, un movimiento político originado entre 1943 y 1945, principalmente desde las corrientes sindicales socialista y sindicalista revolucionaria, que se caracterizó por ampliar los derechos políticos y sociales de sectores postergados o discriminados, como los trabajadores, las personas llamadas despectivamente "cabecitas negras", las poblaciones de los "territorios nacionales" (que carecían de derechos políticos), la ancianidad,[5]​ y la niñez.[6]

En 1945 Juan Domingo Perón pero principalmente Eva Duarte impulsaron el voto femenino y corrieron la versión de que el mismo sería habilitado por decreto, pero la iniciativa fue rechazada por varios grupos y finalmente no sucedió. Si bien algunos partidos y grupos antiperonistas estaban ideológicamente a favor del voto femenino, algunos de ellos tomarían en esos años una postura contraria a la sanción de la ley, argumentando que debido al encarnizamiento de la lucha entre peronistas y antiperonistas, el momento no era oportuno para reconocer los derechos políticos de las mujeres.[7]

Durante la campaña para las elecciones de 1946 tanto la alianza peronista como la alianza antiperonista incluyeron en sus plataformas el reconocimiento del sufragio femenino.[7]​ En un hecho inédito en la historia argentina, Perón fue acompañado durante la campaña electoral por su esposa, Eva Duarte de Perón, quien incluso llegó a hablar en uno de los actos de cierre de la campaña, realizado en el Luna Park, en la que se reunieron las mujeres que simpatizaban con el peronismo, aun cuando tenían en ese momento prohibido el voto. Evita, como sería popularmente conocida, había fundado el año anterior el sindicato de los trabajadores de radio, siendo elegida secretaria general, constituyéndose en una de las pocas mujeres sindicalistas que lograron acceder a la conducción de un sindicato. En la segunda mitad de la década de 1940 se convertiría en una figura política central, tanto en relación a los "desposeídos" y la "clase obrera", como en relación a las mujeres, organizando a las mujeres simpatizantes del peronismo en un partido político autónomo exclusivamente integrado por mujeres.

Al inaugurar las sesiones del Congreso Nacional en 1946, el presidente Perón anunció que enviaría un proyecto de ley reconociendo el sufragio femenino y sus derechos políticos y sociales.[7]

Tratamiento y sanción

En el Senado

El autor del proyecto original fue el senador por Mendoza Lorenzo Soler, miembro de la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, partido integrante de la coalición peronista, invocando en apoyo del proyecto el mensaje del presidente Perón al inaugurar las sesiones.[3][7]

El proyecto fue intensamente discutido en la Comisión de Negocios Constitucionales. El texto de Soler reconocía una igualdad completa de derechos y obligaciones para mujeres y varones en todos los campos de la vida, política, cultural, educativa y social. Soler sostenía que las cuestiones entre hombres y mujeres debían entenderse a partir del concepto de "diferencia" -adelantándose dos décadas al feminismo de la diferencia-, que no era incompatible con el reclamo de igualdad entre personas de diferentes sexos. En el debate de comisión, recurrió a sus conocimientos como médico para rechazar los argumentos biologicistas de la época que presentaban a las mujeres como más débiles e incluso inferiores que los hombres en algunos aspectos. Sostuvo que las desigualdades entre hombres y mujeres, como las salariales, tenían causas sociales que debían ser removidas. Y afirmaba que la situación en que se encontraban las mujeres se acercaba a la esclavitud. Otros senadores participaron del debate apoyando la postura de Soler, como Alberto Durand, que dio ejemplos que evidenciaban la igualdad sustancial entre ambos sexos y desmintió con datos precisos las afirmaciones “menos científicas” sostenidas en el debate, y Felipe Gómez del Junco, que refutó declaraciones supuestamente basadas en la biología, que intentaban presentar a las mujeres como personas con capacidad intelectual disminuida, asimiladas a los menores de edad.[8]

Para Soler un régimen que marginaba a las mujeres, no era un régimen democrático:

¿Cómo podemos decir que somos profundamente democráticos si estamos negando a la mitad del pueblo, traducida en el sector femenino, la facultad y el derecho de participar en la vida integral de la democracia? Jamás podrá haber un pueblo democrático si no se incorpora a la otra mitad del género humano a la expresión de su libre voluntad.
Lorenzo Soler[9]

La postura más opuesta a la de Soler fue expuesta por Armando Antille, senador por Santa Fe y paradójicamente miembro del mismo partido.[8]​ Antille rechazó frontalmente la idea de que hombres y mujeres pudieran ser considerados iguales, y sostuvo que la naturaleza había asignado a las mujeres el rol de procrear y cuidar a la prole, razón por la cual debían permanecer preferentemente en el hogar y mantenerse apartadas de la vida "social general":

Yo no creo en absoluto que la mujer sea igual al hombre. (...) La mujer, por esa función que la naturaleza le ha dado, no ha venido a participar como el hombre en una vida de carácter social general. Tiene una situación específica en el mundo y en el hogar. La mujer procrea, cuida su prole, vive entregada al hogar; por eso todas las madres antiguas, y entre ellas las madres españolas, no salían nunca del hogar, porque su función vital era cuidar el hogar y los hijos.
Armando Antille[8]

Antille aceptaba con reticencias que las mujeres tuvieran el derecho a votar, pero rechazaba que el derecho se extendiera a ser votadas como candidatas. Argumentó que la Constitución prohibía que las mujeres ocuparan la Presidencia, debido a que exigía que el cargo fuera desempeñado por un "ciudadano", palabra de género masculino que según él excluía a las mujeres.[8]

Una posición intermedia fue sostenida desde el pensamiento católico por el constitucionalista Pablo Ramella. Ramella apoyó el derecho femenino a ser candidatas y refutó a Antille explicando detalladamente por qué la Constitución no prohibía que las mujeres fueran candidatas a la Presidencia y Vicepresidencia de la Nación, aunque sostuvo también que se trataba de una posibilidad "muy remota". Ramella presentó una visión complementaria entre las personas de diferentes sexos, considerando que la maternidad era la función primordial de las mujeres, pero sostuvo que los derechos políticos por parte de las mujeres no podían afectar esa complementariedad ni el ejercicio de la maternidad.[8]

La postura católica del senador Ramella, favorable al voto femenino, apoyada por monseñor Gustavo Franceschi, expresaba a los sectores de la Iglesia Católica que buscaban dejar atrás las posturas integristas apoyadas en el Índice de los Errores de Pío IX (1864) y las encíclicas Arcanum divinae sapientiae de León XIII (1880) y Casti connubii de Pío XI (1930), que condenaban la idea de "emancipación femenina" y defendían la jerarquía familiar patriarcal.[8]

En la Comisión de Negocios Constitucionales el proyecto de Soler fue reformado y limitado a reconocer los derechos políticos de las mujeres, en igualdad con los hombres.

El Senado trató el proyecto y lo aprobó al tercer mes de iniciar su período de sesiones, el 21 de agosto de 1946, pasando a la Cámara de Diputados.[10]

En Diputados

 
"Libreta Cívica" de Eva Perón. Fue la primera en ser emitida y llevaba el número 0000001.

Al llegar el proyecto a la Cámara de Diputados quedó en evidencia que el mismo no constituía una prioridad, quedando fuera de la agenda política y mediática. La situación cambió con la aparición en la escena política de Eva Perón, reclamando la sanción de la ley, a partir de febrero de 1947. Entre el 27 de enero hasta el 19 de marzo, Evita pronunció seis discursos por radio exigiendo la sanción de la ley del voto femenino,[11]​ que con la excepción del diario Clarín, fueron silenciados por los principales periódicos de entonces, como La Prensa y La Nación, ambos de tendencia antiperonista.[12]​ Evita y el gobierno peronista en general, asociaron simbólicamente la Ley del voto femenino, con la Ley Sáenz Peña de 1910, que había establecido el sufragio secreto y obligatorio para varones, luego de un acuerdo entre el presidente Roque Sáenz Peña y el líder de la oposición radical Hipólito Yrigoyen, que puso fin a la postura revolucionaria de la Unión Cívica Radical y abrió camino para su triunfo en las elecciones presidenciales de 1916. Inspirada precisamente en Sáenz Peña, Eva Perón elaboró como eslogan de su campaña la frase "La mujer puede y debe votar".[13][14]

En la Cámara de Diputados las posturas políticas tenían mayor diversidad que en el Senado. El diputado Alcides Montiel era una de las voces a favor del proyecto. La principal voz contra el proyecto provino del sector conservador representado por Reynaldo Pastor, del Partido Demócrata Nacional, que sostenía que el voto femenino debía ser optativo, debido a que incompatible era incompatible con el rol de madres.[15]​ Pero aún más regresivo fue el proyecto unipersonal del diputado laborista Miguel Petruzzi, que no solo proponía la no obligatoriedad del voto femenino, sino también la calificación del mismo para mujeres que acreditaran haber finalizado la escuela primaria.[16]​ El diario La Nación también expresó su postura a favor del voto femenino facultativo, en una editorial publicada al día siguiente de la sanción de la ley sosteniendo que "la obligatoriedad no contempla las condiciones de la realidad argentina".[17]

La preocupación del principal bloque opositor, correspondiente a la Unión Cívica Radical, conocido como Bloque de los 44 y presidido por Ricardo Balbín, era evitar que el voto femenino se aplicara en las elecciones legislativas de 1948, cuestión que fue salvada con el compromiso del ministro del Interior Ángel Borlenghi de no aplicar la ley hasta que el padrón femenino estuviera correctamente confeccionado.[18]

El tratamiento del proyecto se demoró por desinterés de algunos diputados, tanto peronistas como antiperonistas, hasta el punto de amenazar con su frustración, ya que si antes del 1 de octubre de 1947 no resultaba aprobado, el mismo perdería estado parlamentario debido a la Ley Olmedo de 1890, que establecía la caducidad de un proyecto con media sanción, si no era tratado por la otra cámara antes de la finalización del siguiente período de sesiones.[12]

El 3 de septiembre los diputados fueron convocados para tratar los proyectos "sobre tablas". Eva Perón por su parte, que venía organizando centros cívicos femeninos peronistas, convocó a una marcha de mujeres frente al Congreso para reclamar la sanción de la ley, que resultó multitudinaria. Sin embargo la sesión fracasó por no reunir el cuórum necesario.[19]

Finalmente el proyecto pudo ser tratado en el recinto el 9 de septiembre de 1947, apenas tres semanas antes de su caducidad, resultando aprobado ese mismo día, en medio de acusaciones cruzadas entre peronistas y antiperonistas, con la presencia de Eva Perón en uno de los palcos.[20]

Texto

El texto de la ley es breve y está integrado por siete artículos. El primer artículo establece la igualdad de derechos políticos entre mujeres y varones de nacionalidad argentina. El segundo artículo establece la misma regla de igualdad para mujeres y varones de nacionalidad extranjera. El tercer artículo dispone que la Ley Electoral debe ser la misma para mujeres y varones, estableciendo la obligación del Estado de entregarle a las mujeres una "libreta cívica" que obre como documento de identidad. El artículo cuarto estableció un plazo de 18 meses, prorrogable por otros seis meses, para que el Poder Ejecutivo Nacional procediera a empadronar a las mujeres e imprimir el padrón. El artículo quinto aclara que las mujeres no adquirían la obligación de cumplir con el servicio militar (Ley 11.386) y estableció las sanciones para los casos de incumplimiento del enrolamiento femenino. Los artículos sexto y séptimo son de forma, referidos a los gastos y publicación de la ley.

Consecuencias

 
Mujeres votando por primera vez en 1951, en Santa Rosa, capital de la recién creada provincia Eva Perón, cuyos habitantes nunca habían tenido derechos políticos.
 
Porcentaje de mujeres diputadas (1951-2011).
 
Porcentaje de mujeres senadoras (1951-2011).

Creación del Registro Nacional de las Personas

Para aplicar la Ley 13.010, el Estado argentino debió crear un nuevo sistema de registro y documentación de la identidad de las personas, a fin de elaborar los padrones electorales. Hasta ese momento se utilizaba la Libreta de Enrolamiento (LE), un documento de identidad que solo poseían los varones nativos o nacionalizados, que había sido creado en 1911 para implementar la Ley Sáenz Peña de voto secreto y obligatorio para varones, utilizando los registros militares de enrolamiento en el servicio militar obligatorio, que había sido establecido en 1904 solo para varones.[21][22]​ Las mujeres por lo tanto carecían de documento de identidad.

Un año después de sancionada la Ley del Voto Femenino, el Congreso de la Nación sancionó la Ley Nº 13.482 -aún vigente en la actualidad- creando el Registro Nacional de las Personas (ReNaPer) y un documento de identidad especial para las mujeres denominado "Libreta Cívica" (LC), debido a que acreditaba la reciente condición de ciudadanas conquistada por las mujeres, equivalente a la Libreta de Enrolamiento de los varones.[23]

Las mujeres en los partidos políticos

Las mujeres peronistas se organizaron autónomamente creando el Partido Peronista Femenino, que tenía derecho a un tercio de las bancas en cada elección. En las elecciones de 1951 el PPF logró la elección de 23 diputadas nacionales y 6 senadoras nacionales, la totalidad de las mujeres que ocuparon por primera vez una banca legislativa en Argentina.[24]

La Unión Cívica Radical modificó en 1948 sus estatutos para permitir que las mujeres pudieran afiliarse al partido. En 1951 no presentó candidatas a diputadas o senadoras.

El Partido Socialista principalmente, y el Partido Comunista en menor medida, tenían desde varios años atrás estructuras femeninas internas, con importantes dirigentes femeninas, como la histórica dirigente socialista Alicia Moreau de Justo.

Elecciones de 1951

La Ley 13.010 tuvo un primer alto impacto político cuando en agosto de 1951 la Confederación General del Trabajo propuso la candidatura a vicepresidenta de la Nación de Eva Perón. En esa época se trataba de un acto extremadamente revulsivo, que se acentuaba por el hecho del apoyo sindical y el duro enfrentamiento que mantenían Evita y las clases altas de Argentina. La presión de los factores de poder y el cáncer terminal que ya la aquejaba, llevaron a que finalmente renunciara a la candidatura.

Las elecciones de 1951 contaron con un padrón de 8.613.998 personas, cuando las elecciones realizadas seis años antes contaron con un padrón de 3.405.173 ciudadanos, menos de la mitad. Las mujeres asistieron masivamente a votar, con una participación superior al 90%. En la Cámara de Diputados resultaron elegidas 23 diputadas (15,4% del total), mientras que 6 senadoras fueron elegidas para ocupar una banca en la cámara alta (20%). En las elecciones legislativas de 1954, la representación femenina en ambas cámaras aumentó, con 34 diputadas (21,7%) y 8 senadoras (22,2 %).[25][26]

Reducción de legisladoras luego del golpe de 1955

Luego del golpe de Estado de 1955 que derrocó al gobierno peronista, hubo un notable cambio cultural referido a la actuación política de las mujeres, que produjo una reducción sustancial de legisladoras, llegando a ser nula en la Cámara de Senadores durante las presidencias de Arturo Frondizi (UCRI) y Arturo Illia (UCRP).[27]

Si bien la presencia de mujeres en los órganos legislativos aumentó levemente en los gobiernos constitucionales de Cámpora-Perón-Martínez de Perón (1973-1976) y Alfonsín (1983-1989), la cultura de marginación de las mujeres de los órganos legislativos continuó. Esta situación llevó a que en 1991 se sancionara la Ley de cupo femenino, reemplazada en 2017 por la Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política.

Véase también

Fuentes

Referencias

  1. «Hace 74 años el Senado Nacional aprobó el voto femenino en la Argentina». Página12 (Ciudad de Bs. As). 21 de agosto de 2020. Consultado el 26 de septiembre de 2020. 
  2. Corradi de Beltrán, Ana M. (2009). «Proyecto de Declaración Conmemorando el reconocimiento de los Derechos Políticos de la Mujer en la República Argentina». Senado de la Nación Argentina. 
  3. «Dictamen de la Comisión Banca de la Mujer adhiriendo al Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer». Senado de la Nación Argentina. 4 de noviembre de 2016. 
  4. Valobra, 2009, p. 46.
  5. . Cba 24. 31 de agosto de 2013. Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2017. Consultado el 23 de diciembre de 2017. 
  6. Carli, Sandra (11 de julio de 2002). «El niño peronista». Página 12. 
  7. Valobra, 2009, p. 47.
  8. Valobra, 2009, pp. 48-50.
  9. Toppi, 2016, p. 94.
  10. Corradi de Beltrán, Ana M. (2009). «S-1974/09». Senado de la Nación Argentina. 
  11. Dos Santos, Estela (1983). Las mujeres peronistas. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. p. 12. 
  12. Valobra, 2009, p. 53.
  13. Valobra, 2009, p. 60.
  14. Referencia vacía (ayuda) 
  15. Valobra, 2009, p. 57.
  16. Valobra, 2009, p. 58.
  17. «Editorial». La Nación. 10 de septiembre de 1947. 
  18. Toppi, 2016, p. 98.
  19. Valobra, 2009, pp. 54-55.
  20. Valobra, 2009, p. 56.
  21. Ley Nº 8129 de 1911 - Ley de enrolamiento general Argentina Histórica
  22. El DNI libreta ya es historia Página/12 - 21 de abril de 2012
  23. La historia de los documentos argentinos Clarín - 1/10/2014
  24. Evita y la participación de la mujer, Pablo Vazquez, Rebanadas de Realidad, 23 de mayo de 2006 el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine.
  25. Toppi, 2016, p. 102.
  26. Marx, Borner y Caminotti; 2007
  27. Toppi, 2016, pp. 102.103.

Referencias generales

  • Toppi, Hernán Pablo (2016). «Políticas públicas y derechos políticos: Del voto femenino a las cuotas de género como respuestas a los problemas de representación política de las mujeres en la Argentina». Revista Perspectivas de Políticas Públicas (Enero-Junio 2016) 7 (10): 87-120. ISSN 1853-9254. 
  • Valobra, Adriana (2009). «"...Del hogar a las urnas..." Consideraciones sobre la ciudadanía política femenina, 1946-1947». e-l@tina 7 (27): 45-65. 

Fuentes primarias

  • Congreso Nacional (9 de septiembre de 1947). «Ley Nº 13.010». Infoleg. 
  • Congreso Nacional (5 de marzo de 1997). «Ley Nº 24.785. Establécese el día 23 de septiembre de cada año como "Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer"». Infoleg. 
  •   Datos: Q48781985

sufragio, femenino, sufragio, femenino, también, conocida, como, evita, sancionada, argentina, septiembre, 1947, promulgada, septiembre, estableciendo, este, último, como, día, nacional, derechos, políticos, mujer, fecha, reconoció, igualdad, derechos, polític. La ley 13 010 de sufragio femenino tambien conocida como ley Evita fue sancionada en Argentina el 9 de septiembre de 1947 y promulgada el 23 de septiembre estableciendo este ultimo como el Dia Nacional de los Derechos Politicos de la Mujer fecha en la que se reconocio la igualdad de derechos politicos entre mujeres y hombres entre ellos el derecho de las mujeres a elegir y ser elegidas para todos los cargos politicos nacionales y establecio en ese pais el sufragio universal En la Camara de Diputados hubo un gran trabajo de Eva Duarte y del diputado Alcides Montiel Fue aprobada 1 durante el gobierno de Juan Domingo Peron y se puso en vigencia por primera vez en las elecciones presidenciales de 1951 Ley 13 010 de sufragio femeninoManifestacion de mujeres frente al Congreso Nacional reclamando la sancion de la ley de voto femenino 3 de septiembre de 1947 TipoLeyPromulgacion23 de septiembre de 1947 editar datos en Wikidata Indice 1 Antecedentes 2 Contexto historico 3 Tratamiento y sancion 3 1 En el Senado 3 2 En Diputados 4 Texto 5 Consecuencias 5 1 Creacion del Registro Nacional de las Personas 5 2 Las mujeres en los partidos politicos 5 3 Elecciones de 1951 6 Reduccion de legisladoras luego del golpe de 1955 7 Vease tambien 8 Fuentes 8 1 Referencias 8 2 Referencias generales 8 3 Fuentes primariasAntecedentes Editar El movimiento de mujeres sufragistas sufragettes se extendio por el mundo y logro a lo largo del siglo XX el Peron fue reconocimiento universal del derecho de las mujeres a votar y ser votadas En los regimenes republicanos y parlamentarios modernos la regla hasta el siglo XX fue la exclusion total o parcial de las mujeres La discriminacion politica a la que estaban sometidas las mujeres origino desde fines del siglo XIX un amplio movimiento feminista a favor del voto femenino votar y ser votadas que confluyo con la lucha por el sufragio universal y la democracia Una tras otra las naciones del mundo fueron reconociendo los derechos politicos de las mujeres Entre los paises iberoamericanos el sufragio femenino comenzo a ser reconocido con ambiguedades desde la Constitucion uruguaya de 1918 a lo largo de las decadas de 1920 y 1930 por un grupo integrado por Uruguay Ecuador Espana Chile Brasil y Bolivia En Argentina en 1907 se creo el Comite Pro Sufragio femenino fundado por las feministas Alicia Moreau Sara Justo Julieta Lanteri y Elvira Rawson de Dellepiane 2 El primer proyecto de ley nacional fue presentado por el diputado radical por Santa Fe Rogelio Araya en 1919 seguido luego de muchos otros que ni siquiera fueron tratados por las camaras del Congreso Nacional 3 con excepcion de 1932 durante el gobierno fraudulento de Agustin P Justo cuando la Camara de Diputados llego a dar media sancion al voto femenino pero el proyecto se cayo al no ser tratado por el Senado 3 En 1945 Juan Domingo Peron creo la Comision Pro Sufragio Femenino en la Secretaria de Trabajo y Prevision quedando a cargo de la misma la escritora y educadora riojana Rosa Bazan de Camara y Lucila de Gregorio Lavie 4 En el ambito provincial dos provincias reconocieron los derechos politicos de las mujeres antes de que fueran reconocidos nacionalmente San Juan Durante el gobierno de Aldo Cantoni de la Union Civica Radical Bloquista se reformo la Constitucion en 1927 reconociendo entre otros los derechos politicos de las mujeres en las elecciones municipales y provinciales Se aplico a partir de 1928 Santa Fe En 1921 se realizo una reforma constitucional que reconocio los derechos politicos de las mujeres aunque limitados al ambito municipal La nueva constitucion fue vetada de inmediato por el gobernador Enrique Mosca de la Union Civica Radical Unificada pero en 1932 fue reconocida legalmente por el gobierno de Luciano Molinas del Partido Democrata Progresista rigiendo hasta 1935 Contexto historico Editar El movimiento peronista se habia conformado entre 1943 y 1945 con base en una alianza entre las principales corrientes sindicales socialista y sindicalista revolucionaria con un sector del Ejercito que permitio que Juan Domingo Peron ganara las elecciones presidenciales de 1946 La ley 13 010 se sanciono en los primeros anos del peronismo un movimiento politico originado entre 1943 y 1945 principalmente desde las corrientes sindicales socialista y sindicalista revolucionaria que se caracterizo por ampliar los derechos politicos y sociales de sectores postergados o discriminados como los trabajadores las personas llamadas despectivamente cabecitas negras las poblaciones de los territorios nacionales que carecian de derechos politicos la ancianidad 5 y la ninez 6 En 1945 Juan Domingo Peron pero principalmente Eva Duarte impulsaron el voto femenino y corrieron la version de que el mismo seria habilitado por decreto pero la iniciativa fue rechazada por varios grupos y finalmente no sucedio Si bien algunos partidos y grupos antiperonistas estaban ideologicamente a favor del voto femenino algunos de ellos tomarian en esos anos una postura contraria a la sancion de la ley argumentando que debido al encarnizamiento de la lucha entre peronistas y antiperonistas el momento no era oportuno para reconocer los derechos politicos de las mujeres 7 Durante la campana para las elecciones de 1946 tanto la alianza peronista como la alianza antiperonista incluyeron en sus plataformas el reconocimiento del sufragio femenino 7 En un hecho inedito en la historia argentina Peron fue acompanado durante la campana electoral por su esposa Eva Duarte de Peron quien incluso llego a hablar en uno de los actos de cierre de la campana realizado en el Luna Park en la que se reunieron las mujeres que simpatizaban con el peronismo aun cuando tenian en ese momento prohibido el voto Evita como seria popularmente conocida habia fundado el ano anterior el sindicato de los trabajadores de radio siendo elegida secretaria general constituyendose en una de las pocas mujeres sindicalistas que lograron acceder a la conduccion de un sindicato En la segunda mitad de la decada de 1940 se convertiria en una figura politica central tanto en relacion a los desposeidos y la clase obrera como en relacion a las mujeres organizando a las mujeres simpatizantes del peronismo en un partido politico autonomo exclusivamente integrado por mujeres Al inaugurar las sesiones del Congreso Nacional en 1946 el presidente Peron anuncio que enviaria un proyecto de ley reconociendo el sufragio femenino y sus derechos politicos y sociales 7 Tratamiento y sancion EditarEn el Senado Editar El autor del proyecto original fue el senador por Mendoza Lorenzo Soler miembro de la Union Civica Radical Junta Renovadora partido integrante de la coalicion peronista invocando en apoyo del proyecto el mensaje del presidente Peron al inaugurar las sesiones 3 7 El proyecto fue intensamente discutido en la Comision de Negocios Constitucionales El texto de Soler reconocia una igualdad completa de derechos y obligaciones para mujeres y varones en todos los campos de la vida politica cultural educativa y social Soler sostenia que las cuestiones entre hombres y mujeres debian entenderse a partir del concepto de diferencia adelantandose dos decadas al feminismo de la diferencia que no era incompatible con el reclamo de igualdad entre personas de diferentes sexos En el debate de comision recurrio a sus conocimientos como medico para rechazar los argumentos biologicistas de la epoca que presentaban a las mujeres como mas debiles e incluso inferiores que los hombres en algunos aspectos Sostuvo que las desigualdades entre hombres y mujeres como las salariales tenian causas sociales que debian ser removidas Y afirmaba que la situacion en que se encontraban las mujeres se acercaba a la esclavitud Otros senadores participaron del debate apoyando la postura de Soler como Alberto Durand que dio ejemplos que evidenciaban la igualdad sustancial entre ambos sexos y desmintio con datos precisos las afirmaciones menos cientificas sostenidas en el debate y Felipe Gomez del Junco que refuto declaraciones supuestamente basadas en la biologia que intentaban presentar a las mujeres como personas con capacidad intelectual disminuida asimiladas a los menores de edad 8 Para Soler un regimen que marginaba a las mujeres no era un regimen democratico Como podemos decir que somos profundamente democraticos si estamos negando a la mitad del pueblo traducida en el sector femenino la facultad y el derecho de participar en la vida integral de la democracia Jamas podra haber un pueblo democratico si no se incorpora a la otra mitad del genero humano a la expresion de su libre voluntad Lorenzo Soler 9 La postura mas opuesta a la de Soler fue expuesta por Armando Antille senador por Santa Fe y paradojicamente miembro del mismo partido 8 Antille rechazo frontalmente la idea de que hombres y mujeres pudieran ser considerados iguales y sostuvo que la naturaleza habia asignado a las mujeres el rol de procrear y cuidar a la prole razon por la cual debian permanecer preferentemente en el hogar y mantenerse apartadas de la vida social general Yo no creo en absoluto que la mujer sea igual al hombre La mujer por esa funcion que la naturaleza le ha dado no ha venido a participar como el hombre en una vida de caracter social general Tiene una situacion especifica en el mundo y en el hogar La mujer procrea cuida su prole vive entregada al hogar por eso todas las madres antiguas y entre ellas las madres espanolas no salian nunca del hogar porque su funcion vital era cuidar el hogar y los hijos Armando Antille 8 Antille aceptaba con reticencias que las mujeres tuvieran el derecho a votar pero rechazaba que el derecho se extendiera a ser votadas como candidatas Argumento que la Constitucion prohibia que las mujeres ocuparan la Presidencia debido a que exigia que el cargo fuera desempenado por un ciudadano palabra de genero masculino que segun el excluia a las mujeres 8 Una posicion intermedia fue sostenida desde el pensamiento catolico por el constitucionalista Pablo Ramella Ramella apoyo el derecho femenino a ser candidatas y refuto a Antille explicando detalladamente por que la Constitucion no prohibia que las mujeres fueran candidatas a la Presidencia y Vicepresidencia de la Nacion aunque sostuvo tambien que se trataba de una posibilidad muy remota Ramella presento una vision complementaria entre las personas de diferentes sexos considerando que la maternidad era la funcion primordial de las mujeres pero sostuvo que los derechos politicos por parte de las mujeres no podian afectar esa complementariedad ni el ejercicio de la maternidad 8 La postura catolica del senador Ramella favorable al voto femenino apoyada por monsenor Gustavo Franceschi expresaba a los sectores de la Iglesia Catolica que buscaban dejar atras las posturas integristas apoyadas en el Indice de los Errores de Pio IX 1864 y las enciclicas Arcanum divinae sapientiae de Leon XIII 1880 y Casti connubii de Pio XI 1930 que condenaban la idea de emancipacion femenina y defendian la jerarquia familiar patriarcal 8 En la Comision de Negocios Constitucionales el proyecto de Soler fue reformado y limitado a reconocer los derechos politicos de las mujeres en igualdad con los hombres El Senado trato el proyecto y lo aprobo al tercer mes de iniciar su periodo de sesiones el 21 de agosto de 1946 pasando a la Camara de Diputados 10 En Diputados Editar Libreta Civica de Eva Peron Fue la primera en ser emitida y llevaba el numero 0000001 Al llegar el proyecto a la Camara de Diputados quedo en evidencia que el mismo no constituia una prioridad quedando fuera de la agenda politica y mediatica La situacion cambio con la aparicion en la escena politica de Eva Peron reclamando la sancion de la ley a partir de febrero de 1947 Entre el 27 de enero hasta el 19 de marzo Evita pronuncio seis discursos por radio exigiendo la sancion de la ley del voto femenino 11 que con la excepcion del diario Clarin fueron silenciados por los principales periodicos de entonces como La Prensa y La Nacion ambos de tendencia antiperonista 12 Evita y el gobierno peronista en general asociaron simbolicamente la Ley del voto femenino con la Ley Saenz Pena de 1910 que habia establecido el sufragio secreto y obligatorio para varones luego de un acuerdo entre el presidente Roque Saenz Pena y el lider de la oposicion radical Hipolito Yrigoyen que puso fin a la postura revolucionaria de la Union Civica Radical y abrio camino para su triunfo en las elecciones presidenciales de 1916 Inspirada precisamente en Saenz Pena Eva Peron elaboro como eslogan de su campana la frase La mujer puede y debe votar 13 14 En la Camara de Diputados las posturas politicas tenian mayor diversidad que en el Senado El diputado Alcides Montiel era una de las voces a favor del proyecto La principal voz contra el proyecto provino del sector conservador representado por Reynaldo Pastor del Partido Democrata Nacional que sostenia que el voto femenino debia ser optativo debido a que incompatible era incompatible con el rol de madres 15 Pero aun mas regresivo fue el proyecto unipersonal del diputado laborista Miguel Petruzzi que no solo proponia la no obligatoriedad del voto femenino sino tambien la calificacion del mismo para mujeres que acreditaran haber finalizado la escuela primaria 16 El diario La Nacion tambien expreso su postura a favor del voto femenino facultativo en una editorial publicada al dia siguiente de la sancion de la ley sosteniendo que la obligatoriedad no contempla las condiciones de la realidad argentina 17 La preocupacion del principal bloque opositor correspondiente a la Union Civica Radical conocido como Bloque de los 44 y presidido por Ricardo Balbin era evitar que el voto femenino se aplicara en las elecciones legislativas de 1948 cuestion que fue salvada con el compromiso del ministro del Interior Angel Borlenghi de no aplicar la ley hasta que el padron femenino estuviera correctamente confeccionado 18 El tratamiento del proyecto se demoro por desinteres de algunos diputados tanto peronistas como antiperonistas hasta el punto de amenazar con su frustracion ya que si antes del 1 de octubre de 1947 no resultaba aprobado el mismo perderia estado parlamentario debido a la Ley Olmedo de 1890 que establecia la caducidad de un proyecto con media sancion si no era tratado por la otra camara antes de la finalizacion del siguiente periodo de sesiones 12 El 3 de septiembre los diputados fueron convocados para tratar los proyectos sobre tablas Eva Peron por su parte que venia organizando centros civicos femeninos peronistas convoco a una marcha de mujeres frente al Congreso para reclamar la sancion de la ley que resulto multitudinaria Sin embargo la sesion fracaso por no reunir el cuorum necesario 19 Finalmente el proyecto pudo ser tratado en el recinto el 9 de septiembre de 1947 apenas tres semanas antes de su caducidad resultando aprobado ese mismo dia en medio de acusaciones cruzadas entre peronistas y antiperonistas con la presencia de Eva Peron en uno de los palcos 20 Texto EditarEl texto de la ley es breve y esta integrado por siete articulos El primer articulo establece la igualdad de derechos politicos entre mujeres y varones de nacionalidad argentina El segundo articulo establece la misma regla de igualdad para mujeres y varones de nacionalidad extranjera El tercer articulo dispone que la Ley Electoral debe ser la misma para mujeres y varones estableciendo la obligacion del Estado de entregarle a las mujeres una libreta civica que obre como documento de identidad El articulo cuarto establecio un plazo de 18 meses prorrogable por otros seis meses para que el Poder Ejecutivo Nacional procediera a empadronar a las mujeres e imprimir el padron El articulo quinto aclara que las mujeres no adquirian la obligacion de cumplir con el servicio militar Ley 11 386 y establecio las sanciones para los casos de incumplimiento del enrolamiento femenino Los articulos sexto y septimo son de forma referidos a los gastos y publicacion de la ley Consecuencias Editar Mujeres votando por primera vez en 1951 en Santa Rosa capital de la recien creada provincia Eva Peron cuyos habitantes nunca habian tenido derechos politicos Porcentaje de mujeres diputadas 1951 2011 Porcentaje de mujeres senadoras 1951 2011 Creacion del Registro Nacional de las Personas Editar Para aplicar la Ley 13 010 el Estado argentino debio crear un nuevo sistema de registro y documentacion de la identidad de las personas a fin de elaborar los padrones electorales Hasta ese momento se utilizaba la Libreta de Enrolamiento LE un documento de identidad que solo poseian los varones nativos o nacionalizados que habia sido creado en 1911 para implementar la Ley Saenz Pena de voto secreto y obligatorio para varones utilizando los registros militares de enrolamiento en el servicio militar obligatorio que habia sido establecido en 1904 solo para varones 21 22 Las mujeres por lo tanto carecian de documento de identidad Un ano despues de sancionada la Ley del Voto Femenino el Congreso de la Nacion sanciono la Ley Nº 13 482 aun vigente en la actualidad creando el Registro Nacional de las Personas ReNaPer y un documento de identidad especial para las mujeres denominado Libreta Civica LC debido a que acreditaba la reciente condicion de ciudadanas conquistada por las mujeres equivalente a la Libreta de Enrolamiento de los varones 23 Las mujeres en los partidos politicos Editar Las mujeres peronistas se organizaron autonomamente creando el Partido Peronista Femenino que tenia derecho a un tercio de las bancas en cada eleccion En las elecciones de 1951 el PPF logro la eleccion de 23 diputadas nacionales y 6 senadoras nacionales la totalidad de las mujeres que ocuparon por primera vez una banca legislativa en Argentina 24 La Union Civica Radical modifico en 1948 sus estatutos para permitir que las mujeres pudieran afiliarse al partido En 1951 no presento candidatas a diputadas o senadoras El Partido Socialista principalmente y el Partido Comunista en menor medida tenian desde varios anos atras estructuras femeninas internas con importantes dirigentes femeninas como la historica dirigente socialista Alicia Moreau de Justo Elecciones de 1951 Editar La Ley 13 010 tuvo un primer alto impacto politico cuando en agosto de 1951 la Confederacion General del Trabajo propuso la candidatura a vicepresidenta de la Nacion de Eva Peron En esa epoca se trataba de un acto extremadamente revulsivo que se acentuaba por el hecho del apoyo sindical y el duro enfrentamiento que mantenian Evita y las clases altas de Argentina La presion de los factores de poder y el cancer terminal que ya la aquejaba llevaron a que finalmente renunciara a la candidatura Las elecciones de 1951 contaron con un padron de 8 613 998 personas cuando las elecciones realizadas seis anos antes contaron con un padron de 3 405 173 ciudadanos menos de la mitad Las mujeres asistieron masivamente a votar con una participacion superior al 90 En la Camara de Diputados resultaron elegidas 23 diputadas 15 4 del total mientras que 6 senadoras fueron elegidas para ocupar una banca en la camara alta 20 En las elecciones legislativas de 1954 la representacion femenina en ambas camaras aumento con 34 diputadas 21 7 y 8 senadoras 22 2 25 26 Reduccion de legisladoras luego del golpe de 1955 EditarLuego del golpe de Estado de 1955 que derroco al gobierno peronista hubo un notable cambio cultural referido a la actuacion politica de las mujeres que produjo una reduccion sustancial de legisladoras llegando a ser nula en la Camara de Senadores durante las presidencias de Arturo Frondizi UCRI y Arturo Illia UCRP 27 Si bien la presencia de mujeres en los organos legislativos aumento levemente en los gobiernos constitucionales de Campora Peron Martinez de Peron 1973 1976 y Alfonsin 1983 1989 la cultura de marginacion de las mujeres de los organos legislativos continuo Esta situacion llevo a que en 1991 se sancionara la Ley de cupo femenino reemplazada en 2017 por la Ley de Paridad de Genero en Ambitos de Representacion Politica Vease tambien EditarLey Saenz Pena Sufragio universal Feminismo Sufragio femeninoFuentes EditarReferencias Editar Hace 74 anos el Senado Nacional aprobo el voto femenino en la Argentina Pagina12 Ciudad de Bs As 21 de agosto de 2020 Consultado el 26 de septiembre de 2020 Corradi de Beltran Ana M 2009 Proyecto de Declaracion Conmemorando el reconocimiento de los Derechos Politicos de la Mujer en la Republica Argentina Senado de la Nacion Argentina a b c Dictamen de la Comision Banca de la Mujer adhiriendo al Dia Nacional de los Derechos Politicos de la Mujer Senado de la Nacion Argentina 4 de noviembre de 2016 Valobra 2009 p 46 A 65 anos de la declaracion de los Derechos de la Ancianidad Cba 24 31 de agosto de 2013 Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2017 Consultado el 23 de diciembre de 2017 Carli Sandra 11 de julio de 2002 El nino peronista Pagina 12 a b c d Valobra 2009 p 47 a b c d e f Valobra 2009 pp 48 50 Toppi 2016 p 94 Corradi de Beltran Ana M 2009 S 1974 09 Senado de la Nacion Argentina Dos Santos Estela 1983 Las mujeres peronistas Buenos Aires Centro Editor de America Latina p 12 a b Valobra 2009 p 53 Valobra 2009 p 60 Referencia vacia ayuda Valobra 2009 p 57 Valobra 2009 p 58 Editorial La Nacion 10 de septiembre de 1947 Toppi 2016 p 98 Valobra 2009 pp 54 55 Valobra 2009 p 56 Ley Nº 8129 de 1911 Ley de enrolamiento general Argentina Historica El DNI libreta ya es historia Pagina 12 21 de abril de 2012 La historia de los documentos argentinos Clarin 1 10 2014 Evita y la participacion de la mujer Pablo Vazquez Rebanadas de Realidad 23 de mayo de 2006 Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine Toppi 2016 p 102 Marx Borner y Caminotti 2007 Toppi 2016 pp 102 103 Referencias generales Editar Toppi Hernan Pablo 2016 Politicas publicas y derechos politicos Del voto femenino a las cuotas de genero como respuestas a los problemas de representacion politica de las mujeres en la Argentina Revista Perspectivas de Politicas Publicas Enero Junio 2016 7 10 87 120 ISSN 1853 9254 Valobra Adriana 2009 Del hogar a las urnas Consideraciones sobre la ciudadania politica femenina 1946 1947 e l tina 7 27 45 65 Fuentes primarias Editar Congreso Nacional 9 de septiembre de 1947 Ley Nº 13 010 Infoleg Congreso Nacional 5 de marzo de 1997 Ley Nº 24 785 Establecese el dia 23 de septiembre de cada ano como Dia Nacional de los Derechos Politicos de la Mujer Infoleg Datos Q48781985 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Ley 13 010 de sufragio femenino amp oldid 138391148, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos