fbpx
Wikipedia

Kivevé

El quibebé (en guaraní: kiveve) es una herencia de la cocina desarrollada en las reducciones franciscanas[1]​ y en las misiones jesuíticas guaraníes, y es tradicional de la gastronomía del Paraguay y del Noreste argentino.[2][3][4]​ Se trata de una crema pastosa y consistente que tiene como base a un tipo de zapallo o calabaza tradicional llamado “andaí” (voz guaraní). Hasta pasada la primera mitad de siglo XIX, en Buenos Aires y su zona de influencia era común el quibebé.[5][6]

Platos con Kivevé

Toponimia

El nombre “kivevé” parte del hecho de que ese término guaraní designa al color rojizo. Como el “andaí”, base del postre, tiene el color que en el Paraguay y partes de Argentina se denomina popularmente “anaranjado”, se dio el nombre de “kivevé” (rojizo) al plato.

De hecho, el vocablo “kivevé” designa, en la jerga popular y familiarmente a las personas pelirrojas.

Historia y origen

Los primeros antecedentes del sincretismo guaraní-español tuvieron lugar en las reducciones franciscanas. Posteriormente, se considera que fue en la región de las misiones jesuíticas guaraníes donde se continuó el desarrollo de la cultura y gastronomía de lo que actualmente se conoce como «área guaranítica», zona geográfica sudamericana que hoy en día conserva parte de la cultura guaraní. Dichas misiones se ubicaban en una región de la antiguamente (desde fines del siglo XVI hasta finales del XVIII) llamada «Provincia Paraguaria».[7]​ Esta región o provincia, entonces dependiente del Virreinato del Perú, abarcaba regiones de los actuales: Paraguay, Argentina, Uruguay y partes de Bolivia, Brasil y Chile (entre 1604 y 1617). Desde 1617, la Provincia Paraguaria fue desmembrada a la Gobernación del Río de la Plata y la Gobernación del Paraguay, quedando las misiones jesuíticas bajo la jurisdicción de esta última.[8]​ Posteriormente esta región pasó a pertenecer al Virreinato del Río de la Plata. La cultura desarrollada en las mencionadas misiones fue muy fuerte. Los guaraníes fueron usados por los conquistadores y los jesuitas (evangelizadores del catolicismo) como intermediarios con otros pueblos amerindios. Fue por estos motivos que la cultura de los guaraníes que poblaban la zona de los ríos Paraguay, Paraná (en su curso superior) y Uruguay (en su curso superior) se conservó fuerte en esta zona, y a su vez se extendió (parcialmente) hacia zonas que no estaban pobladas por los propios guaraníes. Así que el área guaranítica actual es más extensa que el territorio poblado por los guaraníes a la llegada de los conquistadores.

En los registros históricos de la época de la colonia y de los jesuitas aparece en varios párrafos que los guaraníes preparaban tortas y panes de mandioca o de maíz.[9]​ Durante la época de las misiones jesuíticas-guaraníes, la alimentación guaraní fue complementada con otros alimentos (e ideas sobre estos) que aportaron consigo los jesuitas desde el viejo continente. Esto se debió a la introducción del ganado en el área de dichas misiones,[10]​ y a partir de éstos se obtenían «nuevos» alimentos (para la mencionada zona), tales como: carne de res y oveja, leche, huevos, quesos, etc. De esta manera, las comidas con ingredientes de la base gastronómica guaraní (maíz, mandioca, zapallo, batata, etc.) se entremezclaron con ingredientes traídos por los conquistadores y especialmente los jesuitas (carne, leche, quesos, huevos, etc.). Dicha unión dio lugar a comidas que se han consumido desde esa Época Colonial hasta la actualidad. Se considera probable que haya sido en este contexto y en esa zona de las misiones donde se originó la receta base del chipá o «chipa almidón», el mbeyú, el chipá avatí, la sopa paraguaya, la sopa correntina, el dulce de mamón, la chipa so'o, el kivevé, el vorí vorí, el chipa guazú o pastel de choclo, el mbaipy, chipa asador y otros platos similares que tienen como base ingredientes a base de los siguientes productos: mandioca, maíz, queso, leche y algo de carne. Cabe recordar que las Misiones jesuíticas guaraníes, cuya provincia jesuítica se circunscribía a la Gobernación del Paraguay, se hallan en los territorios que actualmente están divididos en la zona fronteriza de 3 países: Argentina, Brasil, y Paraguay.

El plato

Para el “kiveve” tradicional se utilizan los ingredientes siguientes: calabaza o “andaí”, agua, leche, azúcar, harina de maíz y queso. El “kivevé” se prepara hirviendo la calabaza, previamente pelada, en un recipiente con agua. Luego se mezclan la calabaza pasada por licuadora o tamiz, con la leche, el azúcar y la harina de maíz, cernida en forma de lluvia. Cuando la harina de maíz esté cocinada se le agrega el queso desmenuzado. Se puede servir solo o con leche, generalmente a modo de postre.

Referencias

  1. «La chipa, un símbolo de la identidad paraguaya». Última Hora. Consultado el 1 de septiembre de 2020. 
  2. Ministerio de Desarrollo Social (Presidencia de la Nación Argentina): "Sabores con sapucay", Rescatando lo autóctono desde la historia familiar.
  3. Elichondo, Margarita: La comida criolla: Memoria y recetas. Biblioteca de Cultura Popular, Ediciones de EL SOL, 2003 (ISBN 950-9413-76-3) (Restricted online copy, p. 117, en Google Libros)
  4. "Guardianas del Iberá: desde la cocina de sus casas mantienen viva la cultura de un pueblo" - Clarín Docs. Diario Clarín (24/11/2018). Consultado el 29 de noviembre de 2018.
  5. [Libro "Mis Memorias" (1904) de Lucio V. Mansilla]
  6. Pág. 80 en el libro "Historias del comer y del beber en Buenos Aires" de Daniel Schálvezon. Editorial Aguilar, año 2000
  7. . Archivado desde el original el 25 de agosto de 2017. Consultado el 5 de agosto de 2017. 
  8. «Historia y datos interesantes sobre la yerba mate». Locos x el mate - Comunidad matera. Consultado el 29 de septiembre de 2019. 
  9. (Miró Ibars, 2001: 84)
  10. Gobierno de la Provincia de Misiones, , archivado desde el original el 28 de diciembre de 2012 .

Bibliografía

  • Asunción 1537: Madre de la gastronomía del Río de la Plata y de Matto Grosso do Sul. Vidal Domínguez Díaz (2017).
  • Poytáva: Origen y Evolución de la Gastronomía Paraguaya. Graciela Martínez (2017).
  • Tembi’u Paraguay. Josefina Velilla de Aquino. 22° Edición (2014)
  • Karurekó: Antropología culinaria paraguaya. Margarita Miró Ibars (2004).
  •   Datos: Q956379

kivevé, quibebé, guaraní, kiveve, herencia, cocina, desarrollada, reducciones, franciscanas, misiones, jesuíticas, guaraníes, tradicional, gastronomía, paraguay, noreste, argentino, trata, crema, pastosa, consistente, tiene, como, base, tipo, zapallo, calabaza. El quibebe en guarani kiveve es una herencia de la cocina desarrollada en las reducciones franciscanas 1 y en las misiones jesuiticas guaranies y es tradicional de la gastronomia del Paraguay y del Noreste argentino 2 3 4 Se trata de una crema pastosa y consistente que tiene como base a un tipo de zapallo o calabaza tradicional llamado andai voz guarani Hasta pasada la primera mitad de siglo XIX en Buenos Aires y su zona de influencia era comun el quibebe 5 6 Platos con Kiveve Indice 1 Toponimia 2 Historia y origen 3 El plato 4 Referencias 5 BibliografiaToponimia EditarEl nombre kiveve parte del hecho de que ese termino guarani designa al color rojizo Como el andai base del postre tiene el color que en el Paraguay y partes de Argentina se denomina popularmente anaranjado se dio el nombre de kiveve rojizo al plato De hecho el vocablo kiveve designa en la jerga popular y familiarmente a las personas pelirrojas Historia y origen EditarLos primeros antecedentes del sincretismo guarani espanol tuvieron lugar en las reducciones franciscanas Posteriormente se considera que fue en la region de las misiones jesuiticas guaranies donde se continuo el desarrollo de la cultura y gastronomia de lo que actualmente se conoce como area guaranitica zona geografica sudamericana que hoy en dia conserva parte de la cultura guarani Dichas misiones se ubicaban en una region de la antiguamente desde fines del siglo XVI hasta finales del XVIII llamada Provincia Paraguaria 7 Esta region o provincia entonces dependiente del Virreinato del Peru abarcaba regiones de los actuales Paraguay Argentina Uruguay y partes de Bolivia Brasil y Chile entre 1604 y 1617 Desde 1617 la Provincia Paraguaria fue desmembrada a la Gobernacion del Rio de la Plata y la Gobernacion del Paraguay quedando las misiones jesuiticas bajo la jurisdiccion de esta ultima 8 Posteriormente esta region paso a pertenecer al Virreinato del Rio de la Plata La cultura desarrollada en las mencionadas misiones fue muy fuerte Los guaranies fueron usados por los conquistadores y los jesuitas evangelizadores del catolicismo como intermediarios con otros pueblos amerindios Fue por estos motivos que la cultura de los guaranies que poblaban la zona de los rios Paraguay Parana en su curso superior y Uruguay en su curso superior se conservo fuerte en esta zona y a su vez se extendio parcialmente hacia zonas que no estaban pobladas por los propios guaranies Asi que el area guaranitica actual es mas extensa que el territorio poblado por los guaranies a la llegada de los conquistadores En los registros historicos de la epoca de la colonia y de los jesuitas aparece en varios parrafos que los guaranies preparaban tortas y panes de mandioca o de maiz 9 Durante la epoca de las misiones jesuiticas guaranies la alimentacion guarani fue complementada con otros alimentos e ideas sobre estos que aportaron consigo los jesuitas desde el viejo continente Esto se debio a la introduccion del ganado en el area de dichas misiones 10 y a partir de estos se obtenian nuevos alimentos para la mencionada zona tales como carne de res y oveja leche huevos quesos etc De esta manera las comidas con ingredientes de la base gastronomica guarani maiz mandioca zapallo batata etc se entremezclaron con ingredientes traidos por los conquistadores y especialmente los jesuitas carne leche quesos huevos etc Dicha union dio lugar a comidas que se han consumido desde esa Epoca Colonial hasta la actualidad Se considera probable que haya sido en este contexto y en esa zona de las misiones donde se origino la receta base del chipa o chipa almidon el mbeyu el chipa avati la sopa paraguaya la sopa correntina el dulce de mamon la chipa so o el kiveve el vori vori el chipa guazu o pastel de choclo el mbaipy chipa asador y otros platos similares que tienen como base ingredientes a base de los siguientes productos mandioca maiz queso leche y algo de carne Cabe recordar que las Misiones jesuiticas guaranies cuya provincia jesuitica se circunscribia a la Gobernacion del Paraguay se hallan en los territorios que actualmente estan divididos en la zona fronteriza de 3 paises Argentina Brasil y Paraguay El plato EditarPara el kiveve tradicional se utilizan los ingredientes siguientes calabaza o andai agua leche azucar harina de maiz y queso El kiveve se prepara hirviendo la calabaza previamente pelada en un recipiente con agua Luego se mezclan la calabaza pasada por licuadora o tamiz con la leche el azucar y la harina de maiz cernida en forma de lluvia Cuando la harina de maiz este cocinada se le agrega el queso desmenuzado Se puede servir solo o con leche generalmente a modo de postre Referencias Editar La chipa un simbolo de la identidad paraguaya Ultima Hora Consultado el 1 de septiembre de 2020 Ministerio de Desarrollo Social Presidencia de la Nacion Argentina Sabores con sapucay Rescatando lo autoctono desde la historia familiar Elichondo Margarita La comida criolla Memoria y recetas Biblioteca de Cultura Popular Ediciones de EL SOL 2003 ISBN 950 9413 76 3 Restricted online copy p 117 en Google Libros Guardianas del Ibera desde la cocina de sus casas mantienen viva la cultura de un pueblo Clarin Docs Diario Clarin 24 11 2018 Consultado el 29 de noviembre de 2018 Libro Mis Memorias 1904 de Lucio V Mansilla Pag 80 en el libro Historias del comer y del beber en Buenos Aires de Daniel Schalvezon Editorial Aguilar ano 2000 REINOS PERDIDOS MERCOSUR JESUITICO PROVINCIA PARAGUARIA DE LA COMPANIA DE JESUS 1600 1767 Texto Arq Carlos Moreno en Diario del Viajero del 19 10 2011 p 3 Archivado desde el original el 25 de agosto de 2017 Consultado el 5 de agosto de 2017 Historia y datos interesantes sobre la yerba mate Locos x el mate Comunidad matera Consultado el 29 de septiembre de 2019 Miro Ibars 2001 84 Gobierno de la Provincia de Misiones Patrimonio jesuitico Reduccion jesuitica de San Ignacio Mini archivado desde el original el 28 de diciembre de 2012 Bibliografia EditarAsuncion 1537 Madre de la gastronomia del Rio de la Plata y de Matto Grosso do Sul Vidal Dominguez Diaz 2017 Poytava Origen y Evolucion de la Gastronomia Paraguaya Graciela Martinez 2017 Tembi u Paraguay Josefina Velilla de Aquino 22 Edicion 2014 Karureko Antropologia culinaria paraguaya Margarita Miro Ibars 2004 Datos Q956379Obtenido de https es wikipedia org w index php title Kiveve amp oldid 134477083, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos