fbpx
Wikipedia

Iglesia de la Viña

La Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria de la Viña es un templo católico ubicado en la ciudad de Salta, Argentina. Fue construido desde 1873 hasta 1886 principalmente para alojar a la Virgen de la Candelaria, que posteriormente sería llamada Virgen de la Candelaria de la Viña, y a ello se debe el nombre de la Iglesia.[1]​ La torre de la iglesia, que posee 44 m de altura, se destaca junto a la torre de la Iglesia San Francisco, por ser una de las torres eclesiásticas de mayor altura de Argentina.

Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria de la Viña
Monumento Histórico Nacional

Iluminación del lado lateral en la noche.
Localización
País Argentina
División Salta
Dirección Ciudad de Salta, Argentina
Coordenadas 24°47′45″S 65°24′41″O / -24.795888888889, -65.411305555556Coordenadas: 24°47′45″S 65°24′41″O / -24.795888888889, -65.411305555556
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Arquidiócesis de Salta
Advocación Virgen de la Candelaria
Historia del edificio
Construcción 1873 - 1886 (original)
fines del siglo IX - 1908 (torre y fachada actual)
Arquitecto Josep Heinrich Theodor Rauch (edificio original)
Francesco Righetti (torre y fachada actual)
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Barroco - Italianizante
Año de inscripción 18 de julio de 1982

Historia

En 1630, la familia Fernandez Pedroso, propietaria de la hacienda de La Viña, mandó a edificar una capilla para albergar una imagen de Nuestra Señora de la Candelaria, que había sido traída años antes desde la ciudad portuguesa de Coímbra. Alrededor de 1735, la imagen fue llevada a la ermita dedicada a los Nazarenos, en la ciudad de Salta; y a fines de ese mismo siglo, el santuario estaba casi en ruinas.En 1873, se le encargo a la firma Macchi Hnos la construcción de una nueva iglesia y se pagó con donaciones provenientes de Perú y Bolivia. Para estimular las limosnas entre los fieles, se sacaba a caballo la réplica de la imagen, por lo que se ganó el apodo de "La sentadita". El templo fue finalizado a comienzos de 1886 y el 25 de marzo de ese mismo año fue bendecido por el arzobispo de Salta.[2][3]

La torre, que se encuentra separada del cuerpo de la iglesia, fue un proyecto del ingeniero civil y ferroviario alemán Josep Heinrich Theodor Rauch, también conocido por su nombre en español, José Enrique Teodoro Rauch, cuya ejecución se inició bajo su dirección, pero fue interrumpida por falta de fondos y luego reanudada en 1907 por el suizo Francesco Righetti, que terminó en 1908 la torre y la nueva fachada de estilo italianizante.[1]

Reivindicando la verdadera Historia de la Nueva Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria de la Viña de Salta - 1873/1884

Asociación de Matronas de Salta - Arquitecto Noé Macchi conde di Cellere. Realizada sobre diseño del maestro Noé Macchi …. En el frontis se lee: «... Arquitecto Noé Macchi 1884). (Estudios de Arte Argentino, La Ciudad de Salta y su Región, Academia Nacional de Bellas Artes, Graciela Viñuales, 1983). El actual se hizo sobre diseños del arquitecto Noé Macchi (Patrimonio Artístico Nacional, Academia de Bellas Artes, Bs. Aires, Académico de número Prof. Héctor Schenone, 1988).

Este templo, símbolo de la religión católica, está emplazado en el siglo XIX, en un extenso y populoso vecindario, actualmente parte integrante del casco histórico, situada en el ejido municipal de sur a norte en un dilatado territorio denominado «Barrio La Banda», «Barrio de Abajo», la que en función a su accidente topográfico solo era vadeable por sus diversos puentes existentes en esa época. Posteriormente, fue bautizado como «Barrio La Candelaria», comprendida entre la actual Av. San Martín, antiguamente conocida con el nombre de Tagarete del Sur, calle de los Puentes o Corrientes hasta el rio Arias, y desde el Cerro San Bernardo a la actual Av. Jujuy (Paso del Carrillo).

Como colindancia en el propio predio de esta iglesia, se situó entre una antigua iglesia existente antes de la edificación del nuevo templo, luego demolida en la esquina de las calles Alberdi y San Juan (véase: «Tradiciones Históricas», Bernardo Frías, La Salta Vieja, pág. 558: «…. la Viña fue levantada sobre el costado de la iglesia vieja…); véase también: «Virutas Históricas» Francisco Centeno 1810-1928, Tomo III: «...se alza al costado del veterano galpón...», edificio religioso primigenio calificado en su época como «miserable barraca denominada casa de Dios ...». (Diario La Reforma, de fecha 04 Set. 1883); y los cimientos ya existentes de un templo proyectado nunca construido, siendo el único templo construido desde los cimientos según un plan nuevo. Para la actual ubicación del templo, debió superarse diferencias que llegaron a un estado de controversia pública. Una fuente de referencia hemerográfica, Diario La Actualidad, publica el 27 Jun. 1866 lo siguiente: «... la construcción de un nuevo templo en la actualidad es una necesidad largo tiempo sentida y que se hace sentir más imperiosamente cada día. Gran parte de la población se halla sin templo, sin un paraje adecuado donde se pueda reunirse a ejercer el culto divino. Hace más de medio siglo que se hizo sentir este mal, y se trató de ponerle remedio, iniciándose el trabajo de un Templo en el Curato de La Viña, donde aquel era más apremiante; desde entonces acá el mal ha triplicado por el triple aumento de la población, y sin embargo, la obra iniciada no ha pasado de los cimientos. Mil tentativas para llevarlo a cabo han sido completamente estériles. Todos los esfuerzos hechos a este respecto solo han dado por resultado el gastar ingentes sumas en construir hoy para que al día siguiente se destruya todo quedando la obra reducida siempre a cimientos. Hoy se trata de una nueva tentativa, y, según hemos visto en el proyecto del contrato, la obra se construirá en el nuevo paraje y sobre los mismos cimientos y paredes de ahora medio siglo, demoliéndose la parte de éstas que esté mal hecha, o fuera de plomo. No podemos menos que aplaudir y aceptar con entusiasmo esta nueva tentativa, pero no estamos conformes en que el nuevo templo se construya en el mismo paraje y sobre las mismas paredes del que se inició ahora cincuenta años.... Medio siglo de tentativas inútiles nos hace creer, o que los cimientos echados en aquella época son malos o que el terreno no ofrece la solidez y consistencia necesaria, y en uno u otro caso es indispensable huir de ese paraje, que parece maldito, y trasladar la construcción del templo a otro más adecuado.... Un templo no solo sirve para el ejercicio del culto, sirve también de uno de los más bellos ornatos de la ciudad, y es necesario, por consiguiente, que a las condiciones de solidez y consistencia reúna, en cuanto posible sea, la de hermosear la población donde se la edifica. Ni una ni otra cosa se consigue a estar a las bases, que se indican en el proyecto de contrato. No lo primero, porque la experiencia de medio siglo, según hemos visto, nos demuestra que ni el terreno, ni los cimientos ofrecen la garantía bastante de solidez; fuera de que sean cuales fueran los remiendos que se echen a las paredes viejas, bien pronto se resentirán estos de no ser más que remiendos. No lo segundo: porque construido el templo en el paraje mencionado, uno de sus costados vendría a caer necesariamente hacia la calle y lejos de servir a ésta de adorno, sólo serviría para hacerla triste y lóbrega en extremo. Un ejemplo palpitante de esto tenemos en los templos de San Francisco y de la Merced. No hay barrios más tristes, ni más solitarios, que los que se hallan a los costados de estos templos. Además de esto, el plan mismo que se indica en el contrato está demostrando por sí solo que la obra nada tendría de bello, lo cual no es extraño, desde que solo se trate de continuar el plan concebido ahora más de cincuenta años atrás. Pero felizmente, todos estos males son muy fáciles de remediarse. Entre la iglesia de la Viña y el lugar que ocupan los cimientos del templo proyectado, hay un magnífico paraje donde se pudiera este continuarse con todas las condiciones requeridas. Constrúyase pues allí; pero constrúyase desde los cimientos y según un plan nuevo, que reúna las condiciones de solidez y duración, los de belleza y elegancia, y se habrá con seguido despertar mayor interés en el público, y hacer que la cooperación de esta sea eficaz y decidida, pues no existirá ya la aprehensión muy fundada tal vez, de que ahora como siempre no podrá llevarse a cabo sobre los cimientos antiguos y en el local que éstos ocupan esta obra, tantas veces proyectadas. Todo esto demandará tal vez algo más de costo, pero esto que importa, si se consigue el objeto que se desea. Demasiados gastos se han hecho hasta hoy para no conseguirlo. Y, sobre todo, ya que se emprende un trabajo que éste se haga en debida forma, y tanto más cuanto sería muy poca la diferencia de gastos que en el cambio de local y en la adopción de un plan nuevo y con solo este cambio se habrá conseguido la ventaja de convertir en entusiasmo general el desaliento que hoy se nota. Existen actualmente en la ciudad arquitectos muy competentes a quienes puede consultarse. Consúltesele, pues, y adóptese de ellos el plan que más se adapte a una arquitectura moderna y a los recursos del país».

En síntesis: se siguió en cuanto a su nueva ubicación espacial sacralizada, el criterio enunciado en el mencionado periódico.

El obispo de la diócesis, Dr. fray Buenaventura Rizzo Patrón, bendijo la colocación de la primera piedra angular el día 24 Ag.1873, con esta actividad nace en el predio, la relación entre lo divino y lo humano. La construcción es encomendada a la «Sociedad de Arquitectos Macchi Hnos.». Tiempo después, antes del 01 My. 1877, esta razón social se extingue (véase Diario La Reforma, balance del 01 Feb. 1879), continuando esta obra exclusivamente, como «Empresa de Construcciones Arquitecto Noé Macchi». Este templo, es el único en nuestra provincia que:

  • ostenta en el frontispicio coincidiendo su ubicación en el friso del primer nivel de la nave central, una importante placa de mármol de carrara, reseñando en una leyenda el nombre y apellido de su autor: Arquitecto Noé Macchi, y el año 1884 (excluyendo la torre exenta, ejecutada años después del fallecimiento del arquitecto Noé Macchi);
  • no tuvo la intervención de otro profesional durante la ejecución de las labores arquitectónicas en el período 1873 a 1884, contando con un proceso de continuidad de transferencia de criterio y gusto, desde su comienzo y conclusión, en un proceso de continuidad ininterrumpido y homogéneo, como autor, director, y ejecutor de la obra como empresario de la construcción, a diferencia de la Catedral y la Basílica Menor San Francisco, ambas de nuestra Ciudad;
  • funda su reconocimiento por Decreto Nº 85 de fecha 18 Jul.82, como Monumento Histórico Nacional en la idoneidad compositiva: su concepción arquitectónica, templo que por su diseño y sus proporciones es uno de los más importantes de la ciudad, de los más notables ejemplos de la arquitectura neobarroca italiana y neobizantina en Argentina, con un sentido de masa, de volumen fuerte expresado a diferencia de otros templos de nuestra ciudad en todas las fachadas laterales, cuya fuerza de expresión radica en la solución de cúpula central, circundado por un conjunto de ábsides laterales únicos en Sudamérica, con semibóvedas de crucero, con un pequeño y bello ábside a un costado del ingreso colindante con la nave izquierda dotado de un copulín azulejado coronado con una simple cruz latina de hierro forjado. De planta basilical en cruz latina de tres naves con cabeceras cruciformes, cuyos brazos finalizan en ábsides menores semicirculares azulejados, que se mimetizan con el cielo generando entrañables efectos decorativos. Con naves laterales más bajas que la bóveda de cañón corrido de la nave central para permitir su iluminación natural. El prebisterio que precede al ábside central incluye al altar mayor. La cúpula tambor también guarnecida con finos azulejos con figuras geométricas, se encuentra circundada por agrupaciones de tres ventanas pareadas de medio punto, separadas por finas pilastras de sostén escenográfico sosteniendo un fino entablanamiento, coincidiendo cada una de ellas con el nacimiento de nervaduras ascendentes hasta una linterna perforada de aberturas con arcuaciones pequeñas de arcos de medio punto para permitir el ingreso de la luz divina. Circunda su base moldurada, una baranda de plancha de hierro con disposición geométrica romboidal, rematada con un copulín también azulejado con motivos mudéjares, rodeada por un perímetro circular enrejado. Ascendiendo al cielo, una esbelta cruz latina en hierro forjado, resaltado en su forma con colores propios y brillos intensos del revestimiento de azulejos que reflejan la luz del sol, generando un espacio que preanuncia el destino de un baptisterio conteniendo la pila bautismal con destino a la purificación del creyente para entrar en la religión.

Su ingreso está precedido por un extenso espacio libre, cuyo atrio como explanada exterior del templo, antecámara de la casa de Dios, aparta el edificio de ruidos y actos profanos, prepara a los fieles para el encuentro con Dios, cuyo piso de lajas cuadradas labradas en disposición de damero de dos colores, representativo de la iluminación y oscuridad, conforman un pórtico que anuncia el advenimiento de una fachada tras la misma.

El frontis, como envolvente externo, cuya función principal es la de atraer a los fieles para que ingresen al templo, detenta órdenes clásicos superpuestos que modulan cuatro calles con tres niveles (originalmente cuatro niveles) más el coronamiento del ático, cuya arquitectura neobarroca, quebranta el principio general de la superposición de los órdenes basado en la regla donde el más firme, orden dórico, soporta al más débil: jónico y corintio. El ingreso está enmarcado con el más estético, exuberante y bello orden corintio por la ornamentación, esbeltez y hojas de acanto que lo conforma, reflejado en columnas y pilastras corintias, cuyo uso en arquitectura religiosa, está destinado a aquellas iglesias dedicadas al culto de la Virgen María, enunciado compatible con este templo, destinado a magnificar el culto a la Virgen bajo la advocación de La Candelaria de la Viña.

El frente del edificio está construido por varios niveles, donde la composición de los distintos cuerpos, representa un reto estético en cuanto proporciones, solidez, esbeltez y simetría, aspectos importantes para el cálculo de altura y uso de los órdenes, precedido por un pórtico enmarcado por dos pares de columnas a cada lado, siendo el que con mayor énfasis simbólico expresa su estética, por ser la puerta principal que simboliza a Cristo como el intermediario para entrar a la casa de la Virgen, habilita el sostenimiento de un balcón con rico entablamiento. Tras el mismo, columnas corintias pareadas con pilastras en juego formal compositivo, flanquean cada arco, conteniendo tres accesos de penetración en igual altura, con arcadas marcada la clave por medio de ménsulas. Este conjunto, de columnas, pilastras y entablamientos, dan cuerpo a la fachada, y simbolizan la jerarquía y exuberancia de la morada de la Virgen, siendo este elemento compositivo el que atrae al creyente a ingresar en el edificio. Continúa con el vestíbulo o atrio cubierto y separado de las naves, amplia logia con tres accesos de arcos porticados rebajados de menor altura que los arcos de medio punto del ingreso, rematados con tímpanos triangulares conteniendo..., habilitando el ingreso a las respectivas naves.

El segundo nivel, con igual composición de pilastras y columnas, incluyen en juego compositivo también columnas y pilastras que resaltan las esquinas a modo de guarda cantón, contando con un entablamiento que sufre un quiebre, presentando en ambos extremos excepto el central, ventanas ciegas pintadas que la simulan enmarcadas con ornamentación de roleos vegetales a imitación de la naturaleza que acentúa la obra; tras del mismo y en su costado, un gran arco situado bajo un contrafuerte alado preanuncia la comunicación con una futura torre no adosada sino separada, vinculada al templo por un pasarela de acceso al coro.

El tercer nivel, exterioriza en la base un entablamiento con balaustrada y diez pináculos antorchas de perfil movido, alivianando la construcción por esta verticalidad, más que una aportación decorativa a su estética ornamental que otorga ritmo, claroscuro y efectos de perspectiva, simboliza: el ascenso de la construcción con sus fieles hacia el hacedor, y la iluminación divina canalizada por intermedio del templo a la feligresía. Estos pináculos, ordenados simétricamente en su parte central y en cada extremo, habilitan en dicho espacio el desarrollo de un ático con hornacina adornada internamente con una concha rematada con grandes guirnaldas y una cabeza alada de querubín; superpuesto a la misma y en el mismo nivel, separado por una pequeña cornisa, se inscribe un triángulo conteniendo un tercer ojo «que todo lo ve», concorde con las muy antiguas tradiciones metafísicas ancestrales, resulta flanqueado en ambos costados por dos grandes volutas decoradas con fino entramado a modo de custodio, la posterior, de gran desarrollo y a modo de refuerzo asemejan alas de un gran ángel. En su nivel máximo como cuerpo superior flanqueado por ocho pináculos ascendentes, un tímpano curvo quebrado facilita el ingreso de la energía universal. La cubierta o azotea del techo revestida en cerámicos, permitiría ser habilitada para recorrerse peatonalmente, a diferencias de otros templos en nuestra provincia.

Cabe resaltar que en la primera década del año 1900, habiendo fallecido en el año 1887 el arquitecto Noé Macchi, sobrevino un terremoto que dañó el cuarto nivel constituido originalmente además del tímpano curvo que hoy aún subsiste, un tercer ojo que todo lo ve, habiendo existido tras el mismo, una elevación que culminaba en un tímpano triangular quebrado, flanqueado por un par de columnas corintias, rematado por un par de pináculos conteniendo a modo de custodio, una cruz de hierro forjado. Este tímpano triangular recientemente descrito, nunca fue reconstruido, y la refacción posterior y no reconstrucción de este cuarto nivel al margen del diseño primigenio, solo consistió en el agregado de un pequeño remate conservando la cruz original de hierro forjado, precedido por un ojo que todo lo ve, presente en el diseño originario en el remate del elevado tímpano triangular de esta iglesia.

Poco se sabe que esta obra no fue el producto de la iniciativa del gobierno, municipio o diócesis, sino exclusivamente de una Comisión de virtuosas y piadosas damas de la sociedad local, integrada por señoras, quienes constituyen una asociación civil de naturaleza religiosa para la erección de un edificio con advocación específica: Virgen La Candelaria de la Viña, destacándose entre ellas, la Sra. Andrea Oliva de Boedo, y su principal financista: el arquitecto Noé Macchi. Da cuenta de ello, una importante placa de mármol de carrara ubicada sobre el portal de ingreso principal de la fachada, con el objeto de reflejar de una forma material un acto destacable y merecedor de ser celebrado en el tiempo para todas aquellas personas que visiten el lugar a lo largo del tiempo, claro reconocimiento de victoria ante una labor excepcional emanada de un difícil trabajo, en cuyo ámbito su cincelado, nos reconduce sintéticamente al recuerdo a sus propiciadoras y el origen de los fondos: « Construido por la Asociación de Matronas con el óbolo de los fieles católicos argentinos », y con letras más destacables, la memoria al autor del proyecto, ejecutor de esta obra y donante principal: «... Arquitecto Noé Macchi 1884». Un periódico de la época, Diario La Reforma, da cuenta que: «...nos referimos a la construcción del templo la Candelaria, abandonado exclusivamente a la iniciativa piadosa de una Comisión de virtuosas damas... 10 My. 1882»; «…tengamos siquiera la vigésima parte de la fe, y de la constancia que tienen encendido el pecho de la Sra. Oliva de Boedo y de don Noé Maqui (apellido escrito alternativamente como Maqui o Macchi por el propio arquitecto Noé Macchi, a fin de facilitar su pronunciación), verdaderos levitas, más que los bíblicos, aman el templo de la Candelaria y se desvelan por el ... (11 Nov. 1882)»; «… a pesar de todos los inconvenientes, no se dejan de colocar menos de 500 ladrillos por día en la construcción de aquel templo. La obra va despacio pero adelante. Llegará vez (sic) en que se hará el último esfuerzo, y se coronará a sus piadosos sostenedores con gajitos de palma. En esta coronación le corresponde la primera palma a doña Andrea Oliva y la segunda a don Noé Maqui... (26 Nov. 1882)».

En las publicaciones bienales o casi trienales de balances, obligación de publicidad en la transparencia del manejo de los fondos emanada del acta constitutiva de la Sociedad Colectora de Fondos para el Templo Nuestra Señora de la Candelaria, la Caja de Tesorería da publicidad el estado de percepción de limosnas, detallando a las personas anónimas, si bien en la generalidad de casos, los contribuyentes se hallan individualizados con su nombre y apellido; áreas de recepción: dentro de la iglesia, en la puerta de la misma, en el día de la ceremonia por la colocación de la cruz; por el Secretario del Obispo, recogida en la calle por la silla por la Sentadita ( sobrenombre de la Virgen ) o efigie de la Virgen; en el mercado; en calles Córdoba, Caseros, Entre Ríos, Victoria, La Florida, Buenos Aires, Alvarado, Libertad y 20 de Febrero; por la Comisión de Señoras y compañía dramática de jóvenes aficionados; subvención municipal y nacional; pensión municipal; remitidos por el Juez de Paz del Partido Las Costas y La Caldera; por albacea; recaudado en la feria de Sumalao; por alquileres del cuarto perteneciente a la obra; por arriendo de la finca de hornos adquirida a la extinguida Sociedad de los hermanos Macchi; producido por venta en bazar, por rifas de anillo, cadena de oro, paño de manos, costurero, cuna de paja, relojera de paja; cruz, sopera y fuente de plata, candelabro, por pañuelo de espumilla; producido por los productos de bazar; por los abastecedores, valor del ganado traído del Chaco, por un caballo, valor el valor de 10 cajoncitos donde vinieron los azulejos, etc. Informándose también al pie del balance en los ítems «Debe y Data», las importantes sumas financiadas entre balance y balance por el arquitecto Noé Macchi, devolución nunca exigida por éste o sus herederos, al considerarlas no una limosna, si una donación.

  • a. A título ejemplificativo: en el resumen de los cuadros de balances, el trianual del período 01 My. 1877 al 31 Oct. 1879, publicado en Diario La Reforma los días 18 En., 29 En. y 01 Feb.1879, surgen ingresos por la suma de $ 13.018,52, y gastos instrumentados por recibos abonados y no reintegrados al arquitecto Noé Macchi de $ 7.156,43 (véase Balance 1879)
  • b. En el resumen del cuadro de balance bianual publicado también en Diario La Reforma los días 03, 14 y 21Set.1881, surgen ingresos de Caja de Tesorería por la suma total de $ 16.834, no registrándose la deuda abonada de su peculio por el arquitecto Noé Macchi en el ejercicio anterior al haber sido donada por éste. Mas aún, en la contabilidad del año 1881 el arquitecto Noé Macchi, abona de su patrimonio sin reintegro, la suma de $ 9.687,00, evento que acredita nuevamente el importante aporte dinerario del arquitecto en ciernes.
  • c. Tan solo del análisis de estos dos cuadros económicos comprendidos en el período quinquenal 01 My. 1878 al 01 Ag. 1881, el movimiento de dinero de la Caja de Tesorería del Templo consigna ingresos para el abono total de deudas una suma insuficiente total de $ 14.973,13; gastos varios de obra de $ 29.852,52 de los cuales el arquitecto Noé Macchi contribuyó de su dinero, el importe de $ 16.834,52, el equivalente en su época a cinco casas céntricas recién construidas con su respectivo terreno, de fino estilo italiano, con trece habitaciones y tres patios, ubicadas en la actual calle Mitre al 400 ( véase Diario La Reforma de fecha 22My.1878, para conocer el valor de una casa de este tipo ). (véase Balance 1881)

En este análisis argumental, de cinco años sobre once años que conlleva la construcción de la iglesia excluyendo torre con el 45 % de la obra ejecutada, el arquitecto Noé Macchi fue el contribuyente principal, donando de su patrimonio el cincuenta por ciento y fracción del costo de construcción, excluyendo sus eventuales honorarios como proyectista y empresario.

  • d. Como conclusión: en esta exposición objetiva, desinteresada, serena, cual corresponde al verdadero investigador, de subido valor para la enseñanza en este revisionismo histórico, reivindico lo que se calla o se dice mal, subestimando cuanto han hecho ciertos benefactores, permitiendo al lector formar juicio propio con los elementos presentados ante su vista, sin verse obligado a aceptar opiniones sin juicio.

Sin perjuicios de ninguna especie, con espíritu crítico, los antecedentes citados dan claridad por indocumentada e inexacta, la leyenda que la obra se costeó con limosnas recolectadas en Bolivia y Perú por parte de una Comisión de piadosas y entusiastas señoras, que también se responsabilizaron del pago de la construcción y materiales; así también del peregrinaje de la Virgen de Nuestra Señora de La Candelaria por recónditos lares durante la ejecución de este nuevo templo. Los balances solo registran lo recaudado por limosnas «por las calles con la efijie de la Virgen o procesión de la Virgen», concorde con el contenido de la placa de mármol existente en el frontispicio desde el año 1884, cuyo cincelado confirma lo expresado: «Construido... con el óbolo de los fieles católicos argentinos ...». La tradición también recuerda que, para estimular limosnas entre los fieles, sacaban a caballo la réplica de la Virgen La Candelaria, manifestación un tanto excesiva por cuanto de los balances del quinquenio en análisis, dicho estímulo produjo la escasa recaudación de $ 588,78, quizás debido que el anhelado milagro no se produjo por ser una dúplica de la Santísima imagen.

Estados Contables

Los estados contables acreditan que el actual templo de Nuestra Señora de la Candelaria de La Viña, no fue financiada por giras limosneras de Bolivia y Perú, sino exclusivamente por el óvolo de los fieles católicos argentinos, siendo su principal contribuyente, el arquitecto Noé Macchi conde di Cellere.

Estados Contables de 1877 a 1881

...
Archivo:1879 b.jpg
[2da parte]

Continuación

Galería

Referencias

  1. Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria de la Viña José de Guardia de Ponte, Portal Informativo de Salta. Consultado el 6 de febrero de 2013.
  2. Referencias de Interes - Historia de la Parroquia Página oficial de la parroquia. Consultado el 7 de febrero de 2013.
  3. La Viña recuperó sus formas y colores originales El Tribuno, Karina Vadamar, 20 de enero de 2013. Consultado el 7 de febrero de 2013.
  •   Datos: Q5561211
  •   Multimedia: Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria de la Viña

iglesia, viña, este, artículo, sección, necesita, wikificado, favor, edítalo, para, cumpla, convenciones, estilo, puedes, avisar, redactor, principal, pegando, siguiente, página, discusión, sust, aviso, wikificar, esta, plantilla, wikificar, sust, currenttimes. Este articulo o seccion necesita ser wikificado por favor editalo para que cumpla con las convenciones de estilo Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su pagina de discusion sust Aviso wikificar Iglesia de la Vina Uso de esta plantilla Wikificar t sust CURRENTTIMESTAMP La Iglesia Nuestra Senora de la Candelaria de la Vina es un templo catolico ubicado en la ciudad de Salta Argentina Fue construido desde 1873 hasta 1886 principalmente para alojar a la Virgen de la Candelaria que posteriormente seria llamada Virgen de la Candelaria de la Vina y a ello se debe el nombre de la Iglesia 1 La torre de la iglesia que posee 44 m de altura se destaca junto a la torre de la Iglesia San Francisco por ser una de las torres eclesiasticas de mayor altura de Argentina Iglesia Nuestra Senora de la Candelaria de la VinaMonumento Historico NacionalIluminacion del lado lateral en la noche LocalizacionPaisArgentinaDivisionSaltaDireccionCiudad de Salta ArgentinaCoordenadas24 47 45 S 65 24 41 O 24 795888888889 65 411305555556 Coordenadas 24 47 45 S 65 24 41 O 24 795888888889 65 411305555556Informacion religiosaCultoIglesia catolicaDiocesisArquidiocesis de SaltaAdvocacionVirgen de la CandelariaHistoria del edificioConstruccion1873 1886 original fines del siglo IX 1908 torre y fachada actual ArquitectoJosep Heinrich Theodor Rauch edificio original Francesco Righetti torre y fachada actual Datos arquitectonicosTipoIglesiaEstiloBarroco ItalianizanteAno de inscripcion18 de julio de 1982 editar datos en Wikidata Indice 1 Historia 2 Reivindicando la verdadera Historia de la Nueva Iglesia Nuestra Senora de la Candelaria de la Vina de Salta 1873 1884 3 Estados Contables 4 Estados Contables de 1877 a 1881 5 Continuacion 6 Galeria 7 ReferenciasHistoria EditarEn 1630 la familia Fernandez Pedroso propietaria de la hacienda de La Vina mando a edificar una capilla para albergar una imagen de Nuestra Senora de la Candelaria que habia sido traida anos antes desde la ciudad portuguesa de Coimbra Alrededor de 1735 la imagen fue llevada a la ermita dedicada a los Nazarenos en la ciudad de Salta y a fines de ese mismo siglo el santuario estaba casi en ruinas En 1873 se le encargo a la firma Macchi Hnos la construccion de una nueva iglesia y se pago con donaciones provenientes de Peru y Bolivia Para estimular las limosnas entre los fieles se sacaba a caballo la replica de la imagen por lo que se gano el apodo de La sentadita El templo fue finalizado a comienzos de 1886 y el 25 de marzo de ese mismo ano fue bendecido por el arzobispo de Salta 2 3 La torre que se encuentra separada del cuerpo de la iglesia fue un proyecto del ingeniero civil y ferroviario aleman Josep Heinrich Theodor Rauch tambien conocido por su nombre en espanol Jose Enrique Teodoro Rauch cuya ejecucion se inicio bajo su direccion pero fue interrumpida por falta de fondos y luego reanudada en 1907 por el suizo Francesco Righetti que termino en 1908 la torre y la nueva fachada de estilo italianizante 1 Reivindicando la verdadera Historia de la Nueva Iglesia Nuestra Senora de la Candelaria de la Vina de Salta 1873 1884 EditarAsociacion de Matronas de Salta Arquitecto Noe Macchi conde di Cellere Realizada sobre diseno del maestro Noe Macchi En el frontis se lee Arquitecto Noe Macchi 1884 Estudios de Arte Argentino La Ciudad de Salta y su Region Academia Nacional de Bellas Artes Graciela Vinuales 1983 El actual se hizo sobre disenos del arquitecto Noe Macchi Patrimonio Artistico Nacional Academia de Bellas Artes Bs Aires Academico de numero Prof Hector Schenone 1988 Este templo simbolo de la religion catolica esta emplazado en el siglo XIX en un extenso y populoso vecindario actualmente parte integrante del casco historico situada en el ejido municipal de sur a norte en un dilatado territorio denominado Barrio La Banda Barrio de Abajo la que en funcion a su accidente topografico solo era vadeable por sus diversos puentes existentes en esa epoca Posteriormente fue bautizado como Barrio La Candelaria comprendida entre la actual Av San Martin antiguamente conocida con el nombre de Tagarete del Sur calle de los Puentes o Corrientes hasta el rio Arias y desde el Cerro San Bernardo a la actual Av Jujuy Paso del Carrillo Como colindancia en el propio predio de esta iglesia se situo entre una antigua iglesia existente antes de la edificacion del nuevo templo luego demolida en la esquina de las calles Alberdi y San Juan vease Tradiciones Historicas Bernardo Frias La Salta Vieja pag 558 la Vina fue levantada sobre el costado de la iglesia vieja vease tambien Virutas Historicas Francisco Centeno 1810 1928 Tomo III se alza al costado del veterano galpon edificio religioso primigenio calificado en su epoca como miserable barraca denominada casa de Dios Diario La Reforma de fecha 04 Set 1883 y los cimientos ya existentes de un templo proyectado nunca construido siendo el unico templo construido desde los cimientos segun un plan nuevo Para la actual ubicacion del templo debio superarse diferencias que llegaron a un estado de controversia publica Una fuente de referencia hemerografica Diario La Actualidad publica el 27 Jun 1866 lo siguiente la construccion de un nuevo templo en la actualidad es una necesidad largo tiempo sentida y que se hace sentir mas imperiosamente cada dia Gran parte de la poblacion se halla sin templo sin un paraje adecuado donde se pueda reunirse a ejercer el culto divino Hace mas de medio siglo que se hizo sentir este mal y se trato de ponerle remedio iniciandose el trabajo de un Templo en el Curato de La Vina donde aquel era mas apremiante desde entonces aca el mal ha triplicado por el triple aumento de la poblacion y sin embargo la obra iniciada no ha pasado de los cimientos Mil tentativas para llevarlo a cabo han sido completamente esteriles Todos los esfuerzos hechos a este respecto solo han dado por resultado el gastar ingentes sumas en construir hoy para que al dia siguiente se destruya todo quedando la obra reducida siempre a cimientos Hoy se trata de una nueva tentativa y segun hemos visto en el proyecto del contrato la obra se construira en el nuevo paraje y sobre los mismos cimientos y paredes de ahora medio siglo demoliendose la parte de estas que este mal hecha o fuera de plomo No podemos menos que aplaudir y aceptar con entusiasmo esta nueva tentativa pero no estamos conformes en que el nuevo templo se construya en el mismo paraje y sobre las mismas paredes del que se inicio ahora cincuenta anos Medio siglo de tentativas inutiles nos hace creer o que los cimientos echados en aquella epoca son malos o que el terreno no ofrece la solidez y consistencia necesaria y en uno u otro caso es indispensable huir de ese paraje que parece maldito y trasladar la construccion del templo a otro mas adecuado Un templo no solo sirve para el ejercicio del culto sirve tambien de uno de los mas bellos ornatos de la ciudad y es necesario por consiguiente que a las condiciones de solidez y consistencia reuna en cuanto posible sea la de hermosear la poblacion donde se la edifica Ni una ni otra cosa se consigue a estar a las bases que se indican en el proyecto de contrato No lo primero porque la experiencia de medio siglo segun hemos visto nos demuestra que ni el terreno ni los cimientos ofrecen la garantia bastante de solidez fuera de que sean cuales fueran los remiendos que se echen a las paredes viejas bien pronto se resentiran estos de no ser mas que remiendos No lo segundo porque construido el templo en el paraje mencionado uno de sus costados vendria a caer necesariamente hacia la calle y lejos de servir a esta de adorno solo serviria para hacerla triste y lobrega en extremo Un ejemplo palpitante de esto tenemos en los templos de San Francisco y de la Merced No hay barrios mas tristes ni mas solitarios que los que se hallan a los costados de estos templos Ademas de esto el plan mismo que se indica en el contrato esta demostrando por si solo que la obra nada tendria de bello lo cual no es extrano desde que solo se trate de continuar el plan concebido ahora mas de cincuenta anos atras Pero felizmente todos estos males son muy faciles de remediarse Entre la iglesia de la Vina y el lugar que ocupan los cimientos del templo proyectado hay un magnifico paraje donde se pudiera este continuarse con todas las condiciones requeridas Construyase pues alli pero construyase desde los cimientos y segun un plan nuevo que reuna las condiciones de solidez y duracion los de belleza y elegancia y se habra con seguido despertar mayor interes en el publico y hacer que la cooperacion de esta sea eficaz y decidida pues no existira ya la aprehension muy fundada tal vez de que ahora como siempre no podra llevarse a cabo sobre los cimientos antiguos y en el local que estos ocupan esta obra tantas veces proyectadas Todo esto demandara tal vez algo mas de costo pero esto que importa si se consigue el objeto que se desea Demasiados gastos se han hecho hasta hoy para no conseguirlo Y sobre todo ya que se emprende un trabajo que este se haga en debida forma y tanto mas cuanto seria muy poca la diferencia de gastos que en el cambio de local y en la adopcion de un plan nuevo y con solo este cambio se habra conseguido la ventaja de convertir en entusiasmo general el desaliento que hoy se nota Existen actualmente en la ciudad arquitectos muy competentes a quienes puede consultarse Consultesele pues y adoptese de ellos el plan que mas se adapte a una arquitectura moderna y a los recursos del pais En sintesis se siguio en cuanto a su nueva ubicacion espacial sacralizada el criterio enunciado en el mencionado periodico El obispo de la diocesis Dr fray Buenaventura Rizzo Patron bendijo la colocacion de la primera piedra angular el dia 24 Ag 1873 con esta actividad nace en el predio la relacion entre lo divino y lo humano La construccion es encomendada a la Sociedad de Arquitectos Macchi Hnos Tiempo despues antes del 01 My 1877 esta razon social se extingue vease Diario La Reforma balance del 01 Feb 1879 continuando esta obra exclusivamente como Empresa de Construcciones Arquitecto Noe Macchi Este templo es el unico en nuestra provincia que ostenta en el frontispicio coincidiendo su ubicacion en el friso del primer nivel de la nave central una importante placa de marmol de carrara resenando en una leyenda el nombre y apellido de su autor Arquitecto Noe Macchi y el ano 1884 excluyendo la torre exenta ejecutada anos despues del fallecimiento del arquitecto Noe Macchi no tuvo la intervencion de otro profesional durante la ejecucion de las labores arquitectonicas en el periodo 1873 a 1884 contando con un proceso de continuidad de transferencia de criterio y gusto desde su comienzo y conclusion en un proceso de continuidad ininterrumpido y homogeneo como autor director y ejecutor de la obra como empresario de la construccion a diferencia de la Catedral y la Basilica Menor San Francisco ambas de nuestra Ciudad funda su reconocimiento por Decreto Nº 85 de fecha 18 Jul 82 como Monumento Historico Nacional en la idoneidad compositiva su concepcion arquitectonica templo que por su diseno y sus proporciones es uno de los mas importantes de la ciudad de los mas notables ejemplos de la arquitectura neobarroca italiana y neobizantina en Argentina con un sentido de masa de volumen fuerte expresado a diferencia de otros templos de nuestra ciudad en todas las fachadas laterales cuya fuerza de expresion radica en la solucion de cupula central circundado por un conjunto de absides laterales unicos en Sudamerica con semibovedas de crucero con un pequeno y bello abside a un costado del ingreso colindante con la nave izquierda dotado de un copulin azulejado coronado con una simple cruz latina de hierro forjado De planta basilical en cruz latina de tres naves con cabeceras cruciformes cuyos brazos finalizan en absides menores semicirculares azulejados que se mimetizan con el cielo generando entranables efectos decorativos Con naves laterales mas bajas que la boveda de canon corrido de la nave central para permitir su iluminacion natural El prebisterio que precede al abside central incluye al altar mayor La cupula tambor tambien guarnecida con finos azulejos con figuras geometricas se encuentra circundada por agrupaciones de tres ventanas pareadas de medio punto separadas por finas pilastras de sosten escenografico sosteniendo un fino entablanamiento coincidiendo cada una de ellas con el nacimiento de nervaduras ascendentes hasta una linterna perforada de aberturas con arcuaciones pequenas de arcos de medio punto para permitir el ingreso de la luz divina Circunda su base moldurada una baranda de plancha de hierro con disposicion geometrica romboidal rematada con un copulin tambien azulejado con motivos mudejares rodeada por un perimetro circular enrejado Ascendiendo al cielo una esbelta cruz latina en hierro forjado resaltado en su forma con colores propios y brillos intensos del revestimiento de azulejos que reflejan la luz del sol generando un espacio que preanuncia el destino de un baptisterio conteniendo la pila bautismal con destino a la purificacion del creyente para entrar en la religion Su ingreso esta precedido por un extenso espacio libre cuyo atrio como explanada exterior del templo antecamara de la casa de Dios aparta el edificio de ruidos y actos profanos prepara a los fieles para el encuentro con Dios cuyo piso de lajas cuadradas labradas en disposicion de damero de dos colores representativo de la iluminacion y oscuridad conforman un portico que anuncia el advenimiento de una fachada tras la misma El frontis como envolvente externo cuya funcion principal es la de atraer a los fieles para que ingresen al templo detenta ordenes clasicos superpuestos que modulan cuatro calles con tres niveles originalmente cuatro niveles mas el coronamiento del atico cuya arquitectura neobarroca quebranta el principio general de la superposicion de los ordenes basado en la regla donde el mas firme orden dorico soporta al mas debil jonico y corintio El ingreso esta enmarcado con el mas estetico exuberante y bello orden corintio por la ornamentacion esbeltez y hojas de acanto que lo conforma reflejado en columnas y pilastras corintias cuyo uso en arquitectura religiosa esta destinado a aquellas iglesias dedicadas al culto de la Virgen Maria enunciado compatible con este templo destinado a magnificar el culto a la Virgen bajo la advocacion de La Candelaria de la Vina El frente del edificio esta construido por varios niveles donde la composicion de los distintos cuerpos representa un reto estetico en cuanto proporciones solidez esbeltez y simetria aspectos importantes para el calculo de altura y uso de los ordenes precedido por un portico enmarcado por dos pares de columnas a cada lado siendo el que con mayor enfasis simbolico expresa su estetica por ser la puerta principal que simboliza a Cristo como el intermediario para entrar a la casa de la Virgen habilita el sostenimiento de un balcon con rico entablamiento Tras el mismo columnas corintias pareadas con pilastras en juego formal compositivo flanquean cada arco conteniendo tres accesos de penetracion en igual altura con arcadas marcada la clave por medio de mensulas Este conjunto de columnas pilastras y entablamientos dan cuerpo a la fachada y simbolizan la jerarquia y exuberancia de la morada de la Virgen siendo este elemento compositivo el que atrae al creyente a ingresar en el edificio Continua con el vestibulo o atrio cubierto y separado de las naves amplia logia con tres accesos de arcos porticados rebajados de menor altura que los arcos de medio punto del ingreso rematados con timpanos triangulares conteniendo habilitando el ingreso a las respectivas naves El segundo nivel con igual composicion de pilastras y columnas incluyen en juego compositivo tambien columnas y pilastras que resaltan las esquinas a modo de guarda canton contando con un entablamiento que sufre un quiebre presentando en ambos extremos excepto el central ventanas ciegas pintadas que la simulan enmarcadas con ornamentacion de roleos vegetales a imitacion de la naturaleza que acentua la obra tras del mismo y en su costado un gran arco situado bajo un contrafuerte alado preanuncia la comunicacion con una futura torre no adosada sino separada vinculada al templo por un pasarela de acceso al coro El tercer nivel exterioriza en la base un entablamiento con balaustrada y diez pinaculos antorchas de perfil movido alivianando la construccion por esta verticalidad mas que una aportacion decorativa a su estetica ornamental que otorga ritmo claroscuro y efectos de perspectiva simboliza el ascenso de la construccion con sus fieles hacia el hacedor y la iluminacion divina canalizada por intermedio del templo a la feligresia Estos pinaculos ordenados simetricamente en su parte central y en cada extremo habilitan en dicho espacio el desarrollo de un atico con hornacina adornada internamente con una concha rematada con grandes guirnaldas y una cabeza alada de querubin superpuesto a la misma y en el mismo nivel separado por una pequena cornisa se inscribe un triangulo conteniendo un tercer ojo que todo lo ve concorde con las muy antiguas tradiciones metafisicas ancestrales resulta flanqueado en ambos costados por dos grandes volutas decoradas con fino entramado a modo de custodio la posterior de gran desarrollo y a modo de refuerzo asemejan alas de un gran angel En su nivel maximo como cuerpo superior flanqueado por ocho pinaculos ascendentes un timpano curvo quebrado facilita el ingreso de la energia universal La cubierta o azotea del techo revestida en ceramicos permitiria ser habilitada para recorrerse peatonalmente a diferencias de otros templos en nuestra provincia Cabe resaltar que en la primera decada del ano 1900 habiendo fallecido en el ano 1887 el arquitecto Noe Macchi sobrevino un terremoto que dano el cuarto nivel constituido originalmente ademas del timpano curvo que hoy aun subsiste un tercer ojo que todo lo ve habiendo existido tras el mismo una elevacion que culminaba en un timpano triangular quebrado flanqueado por un par de columnas corintias rematado por un par de pinaculos conteniendo a modo de custodio una cruz de hierro forjado Este timpano triangular recientemente descrito nunca fue reconstruido y la refaccion posterior y no reconstruccion de este cuarto nivel al margen del diseno primigenio solo consistio en el agregado de un pequeno remate conservando la cruz original de hierro forjado precedido por un ojo que todo lo ve presente en el diseno originario en el remate del elevado timpano triangular de esta iglesia Poco se sabe que esta obra no fue el producto de la iniciativa del gobierno municipio o diocesis sino exclusivamente de una Comision de virtuosas y piadosas damas de la sociedad local integrada por senoras quienes constituyen una asociacion civil de naturaleza religiosa para la ereccion de un edificio con advocacion especifica Virgen La Candelaria de la Vina destacandose entre ellas la Sra Andrea Oliva de Boedo y su principal financista el arquitecto Noe Macchi Da cuenta de ello una importante placa de marmol de carrara ubicada sobre el portal de ingreso principal de la fachada con el objeto de reflejar de una forma material un acto destacable y merecedor de ser celebrado en el tiempo para todas aquellas personas que visiten el lugar a lo largo del tiempo claro reconocimiento de victoria ante una labor excepcional emanada de un dificil trabajo en cuyo ambito su cincelado nos reconduce sinteticamente al recuerdo a sus propiciadoras y el origen de los fondos Construido por la Asociacion de Matronas con el obolo de los fieles catolicos argentinos y con letras mas destacables la memoria al autor del proyecto ejecutor de esta obra y donante principal Arquitecto Noe Macchi 1884 Un periodico de la epoca Diario La Reforma da cuenta que nos referimos a la construccion del templo la Candelaria abandonado exclusivamente a la iniciativa piadosa de una Comision de virtuosas damas 10 My 1882 tengamos siquiera la vigesima parte de la fe y de la constancia que tienen encendido el pecho de la Sra Oliva de Boedo y de don Noe Maqui apellido escrito alternativamente como Maqui o Macchi por el propio arquitecto Noe Macchi a fin de facilitar su pronunciacion verdaderos levitas mas que los biblicos aman el templo de la Candelaria y se desvelan por el 11 Nov 1882 a pesar de todos los inconvenientes no se dejan de colocar menos de 500 ladrillos por dia en la construccion de aquel templo La obra va despacio pero adelante Llegara vez sic en que se hara el ultimo esfuerzo y se coronara a sus piadosos sostenedores con gajitos de palma En esta coronacion le corresponde la primera palma a dona Andrea Oliva y la segunda a don Noe Maqui 26 Nov 1882 En las publicaciones bienales o casi trienales de balances obligacion de publicidad en la transparencia del manejo de los fondos emanada del acta constitutiva de la Sociedad Colectora de Fondos para el Templo Nuestra Senora de la Candelaria la Caja de Tesoreria da publicidad el estado de percepcion de limosnas detallando a las personas anonimas si bien en la generalidad de casos los contribuyentes se hallan individualizados con su nombre y apellido areas de recepcion dentro de la iglesia en la puerta de la misma en el dia de la ceremonia por la colocacion de la cruz por el Secretario del Obispo recogida en la calle por la silla por la Sentadita sobrenombre de la Virgen o efigie de la Virgen en el mercado en calles Cordoba Caseros Entre Rios Victoria La Florida Buenos Aires Alvarado Libertad y 20 de Febrero por la Comision de Senoras y compania dramatica de jovenes aficionados subvencion municipal y nacional pension municipal remitidos por el Juez de Paz del Partido Las Costas y La Caldera por albacea recaudado en la feria de Sumalao por alquileres del cuarto perteneciente a la obra por arriendo de la finca de hornos adquirida a la extinguida Sociedad de los hermanos Macchi producido por venta en bazar por rifas de anillo cadena de oro pano de manos costurero cuna de paja relojera de paja cruz sopera y fuente de plata candelabro por panuelo de espumilla producido por los productos de bazar por los abastecedores valor del ganado traido del Chaco por un caballo valor el valor de 10 cajoncitos donde vinieron los azulejos etc Informandose tambien al pie del balance en los items Debe y Data las importantes sumas financiadas entre balance y balance por el arquitecto Noe Macchi devolucion nunca exigida por este o sus herederos al considerarlas no una limosna si una donacion a A titulo ejemplificativo en el resumen de los cuadros de balances el trianual del periodo 01 My 1877 al 31 Oct 1879 publicado en Diario La Reforma los dias 18 En 29 En y 01 Feb 1879 surgen ingresos por la suma de 13 018 52 y gastos instrumentados por recibos abonados y no reintegrados al arquitecto Noe Macchi de 7 156 43 vease Balance 1879 b En el resumen del cuadro de balance bianual publicado tambien en Diario La Reforma los dias 03 14 y 21Set 1881 surgen ingresos de Caja de Tesoreria por la suma total de 16 834 no registrandose la deuda abonada de su peculio por el arquitecto Noe Macchi en el ejercicio anterior al haber sido donada por este Mas aun en la contabilidad del ano 1881 el arquitecto Noe Macchi abona de su patrimonio sin reintegro la suma de 9 687 00 evento que acredita nuevamente el importante aporte dinerario del arquitecto en ciernes c Tan solo del analisis de estos dos cuadros economicos comprendidos en el periodo quinquenal 01 My 1878 al 01 Ag 1881 el movimiento de dinero de la Caja de Tesoreria del Templo consigna ingresos para el abono total de deudas una suma insuficiente total de 14 973 13 gastos varios de obra de 29 852 52 de los cuales el arquitecto Noe Macchi contribuyo de su dinero el importe de 16 834 52 el equivalente en su epoca a cinco casas centricas recien construidas con su respectivo terreno de fino estilo italiano con trece habitaciones y tres patios ubicadas en la actual calle Mitre al 400 vease Diario La Reforma de fecha 22My 1878 para conocer el valor de una casa de este tipo vease Balance 1881 En este analisis argumental de cinco anos sobre once anos que conlleva la construccion de la iglesia excluyendo torre con el 45 de la obra ejecutada el arquitecto Noe Macchi fue el contribuyente principal donando de su patrimonio el cincuenta por ciento y fraccion del costo de construccion excluyendo sus eventuales honorarios como proyectista y empresario d Como conclusion en esta exposicion objetiva desinteresada serena cual corresponde al verdadero investigador de subido valor para la ensenanza en este revisionismo historico reivindico lo que se calla o se dice mal subestimando cuanto han hecho ciertos benefactores permitiendo al lector formar juicio propio con los elementos presentados ante su vista sin verse obligado a aceptar opiniones sin juicio Sin perjuicios de ninguna especie con espiritu critico los antecedentes citados dan claridad por indocumentada e inexacta la leyenda que la obra se costeo con limosnas recolectadas en Bolivia y Peru por parte de una Comision de piadosas y entusiastas senoras que tambien se responsabilizaron del pago de la construccion y materiales asi tambien del peregrinaje de la Virgen de Nuestra Senora de La Candelaria por reconditos lares durante la ejecucion de este nuevo templo Los balances solo registran lo recaudado por limosnas por las calles con la efijie de la Virgen o procesion de la Virgen concorde con el contenido de la placa de marmol existente en el frontispicio desde el ano 1884 cuyo cincelado confirma lo expresado Construido con el obolo de los fieles catolicos argentinos La tradicion tambien recuerda que para estimular limosnas entre los fieles sacaban a caballo la replica de la Virgen La Candelaria manifestacion un tanto excesiva por cuanto de los balances del quinquenio en analisis dicho estimulo produjo la escasa recaudacion de 588 78 quizas debido que el anhelado milagro no se produjo por ser una duplica de la Santisima imagen Estados Contables EditarLos estados contables acreditan que el actual templo de Nuestra Senora de la Candelaria de La Vina no fue financiada por giras limosneras de Bolivia y Peru sino exclusivamente por el ovolo de los fieles catolicos argentinos siendo su principal contribuyente el arquitecto Noe Macchi conde di Cellere Estados Contables de 1877 a 1881 Editar Archivo 1879 b jpg 2da parte Continuacion EditarGaleria Editar Vista aerea Iluminacion del frente en la noche Iluminacion del campanario en la noche La cupula en un dia algo nublado tras la restauracion Restauracion del campanario en 2012 180px Placa de marmol recordatoria en la fachada de la Iglesia Nuestra Senora de la Candelaria de la Vina de Salta Republica Argentina en Homenaje al Arquitecto Noe Macchi conde di Cellere 1884 autor del diseno del edificio principal excepto el campanario direccion y ejecucion Sociedad de Arquitectos Macchi hnos Iglesia Nuestra Sra de la Candelaria de la Vina de Salta lt lt Realizada sobre el diseno del maestro Noe Macchi En el frontis se lee Arquitecto Noe Macchi 1884 gt gt Estudios de Arte Argentino La Ciudad de Salta y su Region Acad Nacional de Bellas Artes Graciela Vinuales 1983 lt lt El actual se hizo sobre disenos del Arq Noe Macchi gt gt Patrimonio Art Nacional Acad de Bellas Artes Bs As Academico de numero Prof Hector Schenone 1988 El Arquitecto Noe Macchi conde di Cellere fundo en el periodo 1857 a 1887 la empresa constructora mas importante del norte argentino siendo la Iglesia Nuestra Senora de la Candelaria de la Vina unas de las obras de arquitectura religiosa Iglesia Nuestra Sra de la Vina de Salta El arquitecto Noe Macchi conde di Cellere arriba a nuestro pais con los auspicios de su tio Dr Vicenzo Macchi cardenal decano del Sacro colegio de la Curia Romana Tesorero de la Camara Apostolica diplomatico conde palatino conde romana conde di Cellere etc quien en friso de la fachada de la Catedral Santa Margherita de Montefiascone de Capodimonte Viterbo ostenta una leyenda cincelada en piedra e inscripta en lengua latina Vicentius Cardinales Macchi MDCCCXI Campanario Iglesia La Vina jpg Campanario de la Iglesia La Vina Asi como el Sr Francisco Riguetti no fue el proyectista del edificio principal del Templo Iglesia La Vina de Salta toda vez que la misma fue realizada sobre diseno del maestro Noe Macchi En el frontis se lee Arquitecto Noe Macchi 1884 vease Estudios de Arte Argentino La Ciudad de Salta y su Region Academia Nacional de Bellas Artes Graciela Viduales 1983 pag 35 170 y ccs El actual se hizo sobre disenos del arquitecto Noe Macchi vease Patrimonio Artistico Nacional Academia Nacional de Bellas Artes Bs As Academico de numero Prof Hector Schenone 1988 pags 177 358 y ccs la torre de la campana en su PROYECTO ORIGINAL ES FIRMADO CONJUNTAMENTE POR LOS INGENIEROS CARLOS LECUMBERRI y RAUCH EN CALIDAD DE COAUTORES vease fotografia parcial del plano Archivo Arzobispal Encontrandose paralizada su construccion por varios anos en procura de la completividad de la torre entonces inconclusa en sus cuerpos 3º 4º 5º y chapitel Para la conclusion de la obra se recurrio a Francisco Riguetti vease Estudios de Arte Argentino La Ciudad de Salta y su Region Academia Nacional de Bellas Artes Graciela Viduales 1983 pags 35 170 y ccs Previa licitacion se adjudico a este acompanandolo de un nuevo Calcolo de la Torre de la Eglesia de la Vina Si comparamos el campanario tal como hoy se exhibe culminado por el Arq Riguetti este difiere sustancialmente con el proyectado por los Ingenieros Lecumberri y Rauch Referencias Editar a b Iglesia Nuestra Senora de la Candelaria de la Vina Jose de Guardia de Ponte Portal Informativo de Salta Consultado el 6 de febrero de 2013 Referencias de Interes Historia de la Parroquia Pagina oficial de la parroquia Consultado el 7 de febrero de 2013 La Vina recupero sus formas y colores originales El Tribuno Karina Vadamar 20 de enero de 2013 Consultado el 7 de febrero de 2013 Datos Q5561211 Multimedia Iglesia Nuestra Senora de la Candelaria de la VinaObtenido de https es wikipedia org w index php title Iglesia de la Vina amp oldid 136164055, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos