fbpx
Wikipedia

Guerra de Iquicha (1825-1828)

La Guerra de Iquicha fue una rebelión indígena y campesina que estalló entre 1825 y 1828, enfrentando al ejército de la naciente República del Perú y fuerzas insurgentes realistas de Huanta, denominados iquichanos.[1][2]

Guerra de Iquicha
Parte de Independencia de Perú

Mapa de la Intendencia de Huamanga.
Fecha Marzo de 1825-junio de 1828
Lugar Intendencia de Huamanga
Resultado Victoria republicana
Combatientes
Unidades militares

Antecedentes

Huanta

Huanta era un partido con un sector español de antiguo raigambre y una numerosa población indígena.[3]​ Su población estaba «más polarizada que mestizada».[4]​ El «odio de los indios hacia los blancos era igual al desprecio de éstos por aquéllos»,[5]​ aunque había una suerte de status quo entre ambos sectores.[6]​ Por el contrario, Huamanga contaba con una población blanca y mestiza mucho más numerosa.[7]​ Según un empadronamiento de 1802, Huanta tenía 11.129 blancos y mestizos y 30.308 indios, en cambio, Huamanga 23.466 y 21.531 respectivamente; los dos partidos más poblados de la intendencia de Huamanga y con mayor porcentaje de españoles.[8]

Eran las relaciones entre la «comunidad punta de lanza de la rebelión», en este caso San Pedro de Iquicha, y sus vecinas lo que indica cuánto se involucró cada pueblo en la guerra.[9]​ Todas estaban unidas en alguna medida por lazos de parentesco, cultura, ritualidad, economía, etc.[10]​ Cada comunidad indígena estaba dirigida por sus curacas, jefes o señores de lo que eran «grupos étnicos» más que «reinos» o «naciones». La lealtad del curaca a la monarquía legitimaba su estatus privilegiado de «indio noble».[11]

El historiador Manuel Jesús Pozo indica «Los geógrafos, entre otros el comandante Stiglich, en su Diccionario Geográfico,[n 1]​ le asigna a Iquicha, cuatrocientos veinte y dos habitantes. Nos parece que esta cifra, es reducida». Si se sumaban las demás comunidades movilizadas «Los iquichanos, sino hubiesen contado, cuando menos con diez o doce mil habitantes, dispuestos a combatir».[12]​ El político ayacuchano Carlos Mendívil habla de 15.000,[13]​ coincidiendo con estimaciones del intendente Tristán,[14]​ el etnógrafo Abilio Vergara Figueroa[15]​ y la escritora Alfonsina Barrionueva.[16]​ En cambio, el historiador francés Patrick Husson de 30.000 indígenas en las comunidades rebeldes.[7]

Para Inca Garcilaso de la Vega, los iquichanos eran un aillu de los chancas,[n 2]​ que en palabras del folklorista Víctor Navarro del Águila[n 3]​ eran «parte de una confederación más grande de grupos» o un «grupo macroétnico» que atacó Cuzco en 1438 pero fue vencida.[17]

Cabecillas

Sin embargo, en esta rebelión la mayoría de los dirigentes eran comerciantes o arrieros, ningún cacique.[18]​ De hecho, su principal caudillo fue Antonio Huachaca, arriero analfabeto y pobre pero popular entre su comunidad, conocedor de las rutas, con contactos comerciales y relaciones de parentesco que le hicieron ganarse a los pueblerinos y la gente pobre que vivía en la selva.[19]​ Carismático, con años de experiencia política en la defensa de los intereses de su gente, valiente, sano físicamente, hábil militar y estratega.[20][21]​ Apareció primero en 1813 como un líder popular,[22]​ cuando los campesinos se negaron a obedecer al intendente de Huamanga para hacer cumplir la Constitución de Cádiz, que abolía el tributo indígena y el trabajo no asalariado en obras públicas (minka).[23][24]

Durante su servicio en el ejército realista alcanzó el grado de general de brigada.[8][25][26]​ Destacó durante al enfrentarse a los rebeldes de Cuzco como jefe de guerrillas bajo las órdenes del hacendado y comandante de milicias Pedro José Lazón.[27]​ La principal acción fue la exitosa defensa de Huanta el 1 de octubre de 1814, cuando el coronel rioplatense Manuel Hurtado de Mendoza atacó la ciudad.[28]

Otro cabecilla fue el coronel Tadeo Chocce (Choque), indio letrado y con hacienda en las punas.[29]​ También hubo sacerdotes que cambiaron sus hábitos religiosos para dirigir las guerrillas «con sable en mano y pistola de chispa al cinto».[30]

Tendencias monárquicas y republicanas

Durante la rebelión de Túpac Amaru II (1780-1783), los indios de Huanta contribuyeron con hombres para sofocarla.[31]​ El miedo a un «deslizamiento etnicidiario» llevó a muchos no indígenas a negarse a apoyar la rebelión.[32]​ Décadas después, en la rebelión de Cuzco (1814-1815), la administración virreinal liberal y la aristocracia de Huamanga se aliaron con unos rebeldes[33]​ que se alzaron en nombre de la Constitución española de 1812.[34]​ Los huantinos movilizaron sus fuerzas para detener a los rebeldes en su avance sobre Huamanga.[35][26]​ Su importancia estratégica radicaba en que ambas urbes eran claves para las comunicaciones entre Cuzco y Lima.[36]

A la larga, Huanta se volvió el foco realista y Huamanga el patriota, marcando la historia de la región durante esa época como un epicentro de grandes batallas,[37][38]​ lo que llevó a los patriotas huantinos a huir a Huamanga y los realistas huamanguinos a Huanta.[36]​ La villa recibió el lema «la fiel e invencible ciudad de Huanta» para su blasón el 22 de febrero de 1821.[39]​ También hubo un fuerte apoyo indígena a la causa realista en otras regiones como Puno, Arequipa, Oruro y Cuzco.[11]

Entre 1821 y 1824, la intendencia de Huamanga se convirtió en un bastión del ejército monárquico pero donde surgieron feroces guerrillas patriotas de morochucos de Cangallo.[28][39]​ Su resistencia a los realistas era natural, pues las necesidades del ejército recaían sobre sus ganados, arruinándolos económicamente.[40]​ Durante el período 1820-1824, los Andes peruanos fue el principal campo de batalla entre patriotas y realistas que devastaron el territorio, especialmente en la intendencia.[41][2][42]​ Después de una década de conflictos, Huamanga acabó arruinada.[43][44]

El 15 de febrero de 1825, por decreto de Bolívar, la ciudad de Huamanga pasó a llamarse Ayacucho en honor a la victoria final sobre los realistas; lo mismo sucedió con la provincia y el departamento homónimos. Orden cuyo cumplimiento quedó a cargo del ministro José Faustino Sánchez Carrión.[n 4]

Causas de la rebelión

En cambio, los campesinos de Huanta eran cultivadores de coca principalmente y la situación poco los afecto.[40][45]​ Además, algunas fuentes indican que nunca pagaron tributo[15]​ y por ello fueron «decididos partidarios de la Corona de España».[13]

La mayoría no era muy favorable a las ideas liberales, en parte porque no había grandes propietarios agrícolas deseosos de reformas (los grandes terrenos particulares solo se multiplicaron en la región entre finales del siglo XIX e inicios del XX).[46][40]​ Después de la independencia, los indios de Huanta debieron soportar el castigo por apoyar a los monárquicos:[47]​ era el pago de un impuesto de 50.000 pesos que todo el partido homónimo debía reunir (excepto los pueblos de Quinua, Guaychán y Acosvinchos) que exigió el mariscal Antonio José de Sucre «por haberse revelado contra el sistema de la Independencia y de la libertad».[45][2][44]​ El dicha imposición alteró los precios de la coca y causó una crisis económica.[48]

Si los indios de Iquicha se alzaron contra la república de Bolívar, no fue ni porque estuviesen “engañados” ni porque quisiesen perpetuar los rasgos más opresivos del sistema colonial. Todo lo contrario. Se alzaron para defender los derechos y el status que como indios habían recibido del poder colonial, y que la república criolla amenazaba liquidar.[49]

Además, después de vivir la guerra sin mayores problemas económicos, el nuevo sistema republicano promovió indirectamente a Huánuco como un competidor comercial de Huanta al permitir a sus soldados saquear, arrestar, forzar a la fuga y secuestrar los bienes de muchos habitantes.[50][45]​ Al mismo tiempo, el liberalismo económico imponía condiciones para eliminar las tierras comunales y sólo dejar propiedades individuales, lo que chocaba directamente con la supervivencia de las comunidades y la autonomía de sus autoridades étnicas.[2]​ Tampoco desapareció el tributo colonial, convertido en una «exacción fiscal de la República» en 1826, después de dos años sin pagar tributos.[51]

Huanta se volvió el punto de reunión de numerosos opositores al «nuevo sistema», especialmente españoles demasiados pobres para volver a la metrópolis[52]​ y soldados realistas que se dispersaron después de la Capitulación de Ayacucho.[53]​ Huachaca mantuvo importantes vínculos con aquellos militares.[22]​ Debe mencionarse que cuando los monárquicos se retiraron de Lima a la sierra ante San Martín, muchos soldados, casi todos indios peruanos indiferentes a quién les mandará, realistas o patriotas, se refugiaron en Iquicha. La mayoría carecían de sus armas y sus oficiales apenas portaban sus espadas.[54]​ Militares como estos fueron los principales instigadores de la revuelta junto con sacerdotes realistas.[48][55][30]

También había muchos peruanos temerosos de quedar subordinados a los intereses de la Gran Colombia.[56]​ Por último pero no menos importante, estaba la cosmovisión de la figura mistificada del rey como un «Inca Católico» al que se debía lealtad según la tradición y la religión. «El problema era de principios: la república era considerada por los andinos como enemiga de su pueblo y de su fe».[57]

Debido a estos eventos, los rebeldes de Huanta reclamaron su intención de «Expulsar a los opresores, rechazar el tributo, y defender a la religión católica».[58]

Ejército rebelde

Organización

El movimiento rebelde se constituía de arrieros, curas, campesinos y hacendados locales apoyados por soldados, oficiales y comerciantes españoles.[59]​ Los criollos y mestizos solían dedicarse a la organización y propaganda de la rebelión.[9][8][60]​ Después de la derrota muchos culparon a los indios de obligarlos a participar, descargando sobre ellos el peso de la culpa.[61]

Huachaca fue nombrado «Gran Jefe de la División Restauradora de la Ley».[62][13]​ Su ejército inmediatamente empezó a buscar estructurar su jerarquía de mando exactamente igual que el Ejército Real del Perú, que era su punto de referencia.[63]​ El funcionamiento interno de cada comunidad llevaba a los individuos a seguir las decisiones del colectivo como si fueran una sola voz, lo que facilitaba la movilización masiva de combatientes.[64]

En cuanto al armamento, su caballería era numerosa e iba armada de lanzas y rejones.[65]​ Su infantería estaba relativamente escasa de fusiles,[66]​ vistiendo ujutas, medias, pantalones cortos azules, montera y ponchos y usando cabelleras largas trenzadas.[62]

Fuerzas

En su interrogatorio, el prisionero español Manuel Gato[n 5]​ afirmaba que «había mil quinientos hombres, mil que venían de las punas y el resto de Huanta» participaron en el asalto de Huanta el 12 de noviembre de 1827.[67][56][68][66][9]​ Por su parte, el político peruano Aurelio García y García[n 6]​ escribió muchos años después que «más de cuatrocientos soldados y más de cuatro mil Iquichanos» participaron en el ataque contra Ayacucho del 29 del mismo mes.[56][69][70]​ Sin embargo, para Husson, el primero es el relato de alguien deseoso de disminuir su culpa y la magnitud del alzamiento en que participó y el segundo deseaba exagerar la heroica defensa republicana.[9]​ Por eso cree que realmente eran entre 2.000 y 3.000 combatientes, principalmente indígenas.[9]

Su colega, el boliviano aymará Ramiro Reynaga Burgoa, cree que eran 3.000 indios «qheswas» y 80 fusileros criollos.[62]​ Se basa en Fidel Olivas,[n 7]​ quien habló que Huachaca atacó Ayacucho «con 80 fusileros de los desertores del ejército y más de tres mil indios montoneros».[71]​ También esta el testimonio del coronel peruano Francisco García del Barco, quien dice que Huachaca contaba con 300 tiradores de línea, 100 prisioneros gubernamentales que cambiaron de bando y 400 iquichanos con lanzas y rejones nuevamente se lanzaron contra Ayacucho.[72]​ Sin embargo, poco después, eleva la cifra a 4.000 «cosacos de Iquicha».[73]​ Por último, el comerciante alemán Heinrich Witt[n 8]​ describe a 3.000 o 4.000 iquichanos asaltando esa ciudad.[74]

Téngase en cuenta que poco antes, en 1821, las parroquias de Huanta, Luricocha y Huamanguilla (todas en el partido de Huanta) proveyeron al ejército monárquico con armas, pertrechos y 4.000 reclutas.[75]​ En la batalla de 1814, contra los rebeldes de Cuzco, las milicias huantinas sumaron 500 hombres según el historiador peruano Luis Antonio Eguiguren Escudero y el militar español Andrés García Camba.[76][77]​ Sin embargo, Evaristo San Cristóval Palomino dice que el ejército realista en su conjunto pasaba las 5.000 plazas[78]​ y Gerardo Quintana[n 9]​ afirma que Huanta aportó 3.000 lanceros para el encuentro.[79]

También, menos de una década después, durante la guerra civil de 1834 los iquichanos movilizaron 4.000 combatientes en apoyo del caudillo liberal Luis José de Orbegoso, «Este ejército fue más grande que aquel de la rebelión monarquista».[1]​ La razón es que aunque inicialmente enfrentados, los liberales consiguieron aliarse con los huantinos[80]​ y sumar a sus fuerzas a muchos vecinos que ni siquiera habían participado en la rebelión realista.[81]​ Este último número coincide con una carta del prefecto Tristán,[n 10]​ quien creía que los indios de Huanta podían movilizar cuatro a cinco mil hombres[82]​ (aunque versiones en inglés del documento elevan esos números a cinco o seis mil).[83]

Conflicto

Revueltas iniciales

Los primeros levantamientos se dieron en marzo y diciembre de 1825, pero fueron sometidos fácilmente por el enorme contingente del ejército patriota que aún se encontraba en la zona.[84][85]​ Sin embargo, la situación se hacía cada más caótica en Perú porque estallaba el fuerte resentimiento contra el gobierno bolivariano y contra su Constitución Vitalicia, nadie quería una «federación de países andinos» con un «presidente vitalicio». Bolívar debió usar las tropas para intentar calmar la situación en las ciudades.[86]​ El periodo 1823-1827 fue políticamente caótico en Perú.[87]​ Esto permitió a los campesinos de las punas el organizarse mejor para resistirse a los recaudadores del diezmo a la coca.[67][88]​ El caos peruano había comenzado a formarse con la llegada de San Martín en 1820, cuando se formaron dos gobiernos: el virreinal en Cuzco en fragmentación y el republicano en Lima en construcción.[89]​ La independencia peruana «fue más concedida que obtenida» gracias a la intervención de los ejércitos de José de San Martín y Simón Bolívar, cuya victoria generó un vació de poder en el que la única fuerza organizada capaz de generar el orden era el ejército, el que se volvió un elemento clave para el poder político.[90]

Corría enero de 1826 y los indígenas se movilizaron contra el cobro del diezmo a la coca. De hecho, ellos mismos organizaron su propio diezmo y así financiaron una nueva rebelión.[53]​ Inmediatamente, el prefecto de la zona, general Juan Pardo de Zela y Vidal, organizó una expedición punitiva que solo consiguió endurecer su resistencia.[88]​ Con el ejército republicano disperso por todo Perú, los rebeldes asaltaron Huanta el 5 de junio bajo el mando del cabecilla Huachaca y el antiguo militar y entonces comerciante español Nicolás Soregui (o Zoregui).[86]​ La escasa guarnición se retiró antes de que llegaran los comuneros, quienes quemaron el cabildo, las barrancas y otros edificios.[74]

Poco después, el 6 de julio, dos regimientos de los Húsares de Junín acantonados en Huancayo se amotinaron y unieron a los rebeldes, animándolos a asaltar Ayacucho. Finalmente son repelidos por la guarnición local[86]​ formada por el resto de los Húsares y el Pichincha.[91]​ En respuesta, el presidente del Consejo de Gobierno, el general Andrés de Santa Cruz, viajó personalmente a Ayacucho a sofocar la rebelión. La represión fue feroz con ejecuciones de los que no pagaban el diezmo, vejaciones a mujeres, fusilamiento de prisioneros sin juicio, matanzas de ganados, profanación de iglesias, encarcelamiento de mujeres y niños en Huanta y el incendio de los pueblos de Iquicha, Caruahuran y Huayllas; violencia ausente en el otro bando. Los guerrilleros debieron refugiarse en los cerros.[92][93][67]

Combate de Huanta

Un tercer levantamiento se produjo a inicios de octubre de 1827 Huachaca volvía a movilizar la población con vivas al rey español.[94]​ El 12 de noviembre una hueste de 1.500 indios[67][56]​ salieron de las montañas,[68]​ rodearon[62]​ y asaltaron Huanta.[68]​ Bajaron sobre el pueblo desde las alturas de Mio y Culluchaca e invadieron la villa desde distintas direcciones, envolviendo a la guarnición.[95]​ De los 175 defensores del batallón Pichincha, comandados por el sargento mayor Narciso Tudela, acuartelados en el cabildo,[68][95]​ murieron 10 a 12 y lograron escapar a Ayacucho en grupos dispersos 80 o 90. Sesenta asaltantes cayeron en combate.[68]​ La mayor parte de los habitantes se quedaron en la urbe sin mayores problemas, aunque muchos fueron los que escaparon. No hubo saqueo a excepción de algunos edificios públicos;[96][87]​ el principal cuartel militar es quemado. Los soldados republicanos se refugiaron en los templos y los juzgan. Los criollos más crueles con los indios son ajusticiados por los comuneros.[62]​ Los días 22 a 24 fueron de negociaciones entre ambos bandos que no llevaron a nada.[97]

Huachaca fundó un breve «seudo Estado» donde se organizó la movilización de la mano de obra para reparar puentes y caminos, reglamentar el orden público y cobrar diezmos en Huanta.[98]

Combate de Ayacucho

El 29 de noviembre, 3los 400 iquichanos nuevamente se lanzaron contra Ayacucho.[72]​ Acorde al testimonio de Witt, se dividieron en dos columnas, una secundaria avanzó por la izquierda y otra principal, formada por más de 2.000 indios, lo hizo por el centro.[74]​ La defensa era dirigida por el prefecto, general Domingo Tristán y Moscoso. Según Husson, Tristán tenía 100 soldados armados con fusiles y un pequeño cañón.[72]​ En cambio, Witt habla de 150 soldados de línea[74][55]​ atrincherados en ocho trincheras, cada una con un cañón.[74]​ Eran dos compañías del batallón N° 8 mandadas por el coronel Francisco de Vidal.[94]

Anteriormente, Vidal había sido asignado para reclutar hombres para el batallón N° 8,[n 11]​ pero al llegar a Ayacucho se la encontró sitiada por una partida rebelde. Hábilmente se introdujo con armas, municiones y pertrechos para organizar su defensa.[99]​ Entre tanto, el prefecto había enviado tres sacerdotes a Huanta para intentar aplacarlos y a Chiara una proclama para reclutar morochucos y esperaba 250 fusiles desde Lima. Para apoyar a su centenar de soldados acude a los «cangallinos, andahuaylinos y cívicos», estos últimos eran milicianos de 15 a 50 años.[100]​ Básicamente, todos los hombres en edad militar de la ciudad[94]​ se movilizaron porque se temía que la villa fuera quemada.[74]​ Pronto se congregaron 120 andahuaylinos,[100]​ 200[74]​ a 260[100]​ cívicos y 1.000[101][102]​ a 2.000 morochucos, aunque no todos participaron de la defensa.[100]

Huachaca llegó por Mollepata con 100 tiradores de línea y muchos indios con lanzas y rejones.[100]​ Avanzó por Pampa del Arco,[99]​ donde quemaron la casa del rico propietario Justo Flores,[100]​ pero Vidal pudo dispersarlos[99]​ gracias a la decidida defensa de las milicias cívicas de los gremios, andahuaylinos y morochucos.[100]​ Las primeras formaron en el centro, bajo los tunales del arrabal Calvario, los segundos atacaron el ala derecha iquichana por Huatatas, y los terceros bajaron desde La Picota por quebrada Honda para amenazar la retaguardia rebelde.[100]​ La principal columna iquichana fue vencida por las fuerzas de línea, mientras que la secundaria por las milicias de civiles.[74]​ Los derrotados atacantes fueron perseguidos hasta Macachacra.[100]

Al día siguiente continuaron hasta la colina de Mollepata y la quebrada Honda, donde los vencedores les dieron alcance y les vencieron nuevamente.[103][104]​ Las bajas iquichanas bordearon los 200[74]​ a 300[103][100]​ muertos y 64[103]​ a 74[100]​ prisioneros. Ningún defensor murió.[74]

La derrota fue decisiva.[105]​ Nuevamente la «guerra de campesinos» se mostraba incapaz de tomar una ciudad, viéndose relegada a su «ruralidad». La toma de la capital provincial podía «transformar esta guerra campesina en guerra civil».[106]​ Su plan fue apoderarse de Ayacucho para cortar las comunicaciones entre Cuzco y Lima y aislar al sur de Perú[86]​ a la espera de refuerzos de la Santa Alianza y España. Con ellos esperaban alzar en armas Huancavelica, Ica, Aymaraes y Cerro de Pasco para formar un gran ejército con el que recuperar Perú para su rey.[107]​ Poco después llegaba el general Francisco de Paula Otero con 300 soldados desde Lima.[100]​ El 12 de diciembre las tropas republicanas recuperaban Huanta.[108]

Pacificación

Vino la fase de «pacificación» llamada «guerra de las punas».[108][109]​ Esta fue una verdadera «campaña de exterminación» comandada por el general Otero, veterano en enfrentar guerrillas.[110]​ Toda vez que se movilizaba un contingente masivo de la población india, su represión era feroz para desalentar nuevas insurrecciones[58]​ e Iquicha no fue distinta, como la supresión de la rebelión de Túpac Amaru, la pacificación se caracterizó por las numerosas masacres.[111]

Sus tropas incluyeron «contramontoneras» de indios reclutados en Tambo, Pacaicasa, San Miguel Huamanguilla y otras localidades y dos batallones de línea.[110]​ Durante la independencia, todo ejército regular era acompañado por guerrillas locales. Estas eran milicias de campesinos bajo el mando de sus propias autoridades, «alcaldes de indios», dedicadas a facilitar la logística, entorpecer los movimientos enemigos y a veces a enfrentarlo directamente. Las guerrillas fueron usadas con éxito primero por los españoles en su lucha contra Francia, importándose a Hispanoamérica por ambos bandos.[112]

Tres meses después de la defensa de Ayacucho, Vidal y su batallón N° 8, que ya sumaba más de 800 efectivos, fueron enviados por las punas hasta las cejas de montañas, un recorrido de 60 días en que logró vencer a los rebeldes y capturar a muchos cabecillas.[99]​ Hubo combates feroces en Cangari y Huayhuas, pero prevalecieron los republicanos, forzando a sus enemigos a refugiarse en las punas, desde donde atacaron Huanta sin éxito.[113]​ Un gran combate se libró en Uchuraccay, el 25 de marzo de 1828, cuando el comandante de los batallones cívicos, Gabriel Quintanilla, asalto el cuartel de Huachaca. En el enfrentamiento se hicieron 24 prisioneros y cayeron 21 guerrilleros,[114][115]​ incluyendo el sargento mayor Pedro Cárdenas, el oficial español Sebastián Valle y el hermano del caudillo, Prudencio Huachaca.[114][115][101]​ Quintanilla había sido el jefe de las guerrillas de Pacaicasa y Tambo pero desertó a los republicanos.[101]

En uno de los combates, un piquete mandado por el capitán Miguel de San Román y 25 soldados fue emboscado por 1.000 iquichanos. La unidad perdió 16 hombres y sólo fue salvada por la oportuna llegada de refuerzos a las órdenes del capitán Eleuterio Aramburú.[116]​ Después de esta acción, San Román fue enviado con Gamarra y participó de la invasión de Bolivia.[117]

Al comenzar mayo se dio el último combate en Ccano en el actual Distrito de Huanta, en plena región de las punas; el coronel Vidal derrotaba a los montoneros definitivamente. El 8 de junio, en una acción armada en plena selva, casi todos los líderes realistas son capturados. La guerra acababa definitivamente.[118][67]​ Los cabecillas capturados fueron fusilados en Luricocha.[101]​ Los más afortunados, como Soregui, aunque inicialmente condenados a la pena capital, después de dos años de apelación sus sentencias fueron conmutadas a diez años de destierro.[119]

Huachaca se vio obligado a refugiarse en las selvas del Apurímac[118]​ pero su esposa y dos hijos fueron capturados y llevados a Ayacucho.[30]​ Por su parte, Vidal volvió victorioso a Ayacucho y luego a Lima seguido por un batallón que superaba las 1.000 plazas.[99]​ Las campañas punitivas continuaron durante 1829, consiguiéndose atraer a varios jefes iquichanos que ayudaron a acorralar a los monárquicos restantes. El general Agustín Gamarra instigó estas luchas, haciendo que muchos de los últimos españoles en la zona fueran asesinados con hachas, piedras o palos.[101]

El reformismo borbónico implicó el cierre de muchas misiones, llevando necesariamente a la pérdida del control de vastas regiones selváticas del valle del Apurímac. El liberalismo de los períodos 1808-1814 y 1820-1823 y los revolucionarios de Bolívar no llevaba más que a profundizar dicha situación. El 1 de noviembre de 1824 mandaba clausurar el convento franciscano Santa Rosa de Ocapa.[43]​ Esto demostraría ser una mala decisión, los guerrilleros iquichanos lograron resistir por años gracias al encontrar refugio en las selvas bajas al este de la sierra, zonas solo accesibles por el Mantaro y el Apurímac, territorios fuera del control estatal.[2]​ No habría nuevos impulsos de «asimilación y/o peruanización» de las extensas zonas orientales hasta los gobiernos de Ramón Castilla.[120]

Consecuencias

El movimiento es comparado con la resistencia de los vandeanos y chuanes durante la Revolución francesa.[121][122]​ Existieron situaciones similares, con resistencia de campesinos a ejércitos regulares de nacientes Estados revolucionarios en San Juan de Pasto y la Araucanía.[84]​ El conflicto también ha sido definido como: «la época en que ese trozo de nuestra patria se resistía absurda y ferozmente a separarse de España».[123]

La guerra de los iquichanos fue en sí una Vendée, que nos muestra las resistencias que hubo contra un sistema político que se consideraba impuesto. Antonio Huachaca, indio huantino y General del Ejército Real del Perú increpaba a los a los republicanos (21-XI-1827) diciendo: "Ustedes son más bien los usurpadores de la religión de la corona y del suelo patrio... ¿Qué se ha obtenido de vosotros durante estos tres años de vuestro poder? La tiranía, el desconsuelo y la ruina de un reino que fue tan generoso. ¿Qué habitante, sea rico o pobre, no se queja hoy? ¿En quién recae la responsabilidad de los crímenes? Nosotros no cargamos semejante tiranía".[124]

Huachaca tomó el nombre Antonio por el mariscal Sucre y el apellido Navala en honor a la Marina de Guerra del Perú.[58]​ Siguió viviendo una vida de prófugo, siendo detectado en 1830 cerca de Huanta y Carhuahurán, ofreciéndose 2.000 pesos por su cabeza. En 1834 apoyo al liberal Orbegoso contra el cuzqueño Gamarra.[125]​ Finalmente, fue durante ese conflicto que las fuerzas iquichanas lograron tomar Huanta y Ayacucho.[126][1]​ A fines de ese año, el presidente Orbegoso viajó a Huanta y quiso reunirse con Huachaca pero no se produjo el encuentro.[127]​ Para generar una relación de clientelismo entre él y el caudillo, el presidente se comprometió a educar personalmente a uno de los hijos de Huachaca. La condición social de este último, arriero semi-analfabeto y quechua hablante, le impedía darle un alto puesto en la administración pública o el ejército, preventas usuales de la época.[127]​ En 1838 apoyó a la Confederación Perú-Boliviana, a la que veía como «la continuación del imperio por otros medios»,[128]​ pero cuando fue disuelta por la victoria del Ejército Restaurador del Perú se internó en las selvas del Apurímac de forma definitiva.[129]

Como él, los huantinos mantuvieron su actitud levantisca.[130]​ Esto les valió el emblema de su escudo: «jamás desfalleció». Siguiéndolo, apoyaron a la Confederación y las fuerzas restauradoras enviaron expediciones que masacraron civiles y ganados sin piedad.[131]​ La paz llegó el 15 de noviembre de 1839, con la firma del convenio de Yanallay, los iquichanos fueron representados por su comandante Tadeo Chocce, quien fue ascendido por los republicanos a capitán, en lugar de su considerado «legendario» general Huachaca: «pacificándose la microregión iquichana por cerca de medio siglo, hasta las revueltas por el impuesto a la sal (1896)» en que vuelven a tomar Huanta.[132]​ Historial sorprendente para una ciudad que a mediados de la centuria apenas tenía 2.000 habitantes.[133]​ Según la historiadora peruana Cecilia Méndez Gastelumendi, el término «iquichano» pasó de ser usado para referirse a todos los indios de la región que participaron de la revuelta (gracias a los pasquines de la propaganda realista) a un símbolo de orgullo colectivo.[35][134]

Los morochucos e iquichanos sólo olvidarían su rivalidad para combatir a órdenes del coronel huantino Recaredo Alvarado y del doctor Ángel Cavero, a favor del general Mariano Ignacio Prado en la guerra civil de 1865.[16]

Algunos historiadores (actualmente criticados) se refieren a los indígenas como «masa informe y ahistórica»[135]​ porque la mayoría de ellos vivían diseminados en valles de difícil acceso[87]​ y con una cultura «arcaica» basada en el respeto a la tradición.[136]​ Como otras comunidades campesinas, no estaban «aisladas» de la política, sino que jugaron un rol clave en la formación del Estado peruano, el «Estado caudillista», periodo de las décadas 1820 a 1840 caracterizado por la lucha constante entre caudillos ambiciosos.[137]

Notas

  1. Marino, explorador y geógrafo peruano Germán Stiglich (1877-1928), Diccionario Geográfico del Perú: Departamentos, provincias, distritos y sus capitales, publicado en 1912. Manuel Jesús Pozo (1861-1939) fue un historiador, político y doctor huantino.
  2. Inca Garcilaso de la Vega en sus Comentarios reales de los incas. Libro IV, capítulo 15. Edición de Ángel Rosenblat del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires. Prólogo de Ricardo Rojas. Con un glosario de voces indígenas. Buenos Aires: Emecé Editores, 1943. La confederación chanca la forman los hancohuallus, utunsullas, uramarca, vilcas, pocras, iquichanos, tacmanes y quiñuallas).
  3. Víctor Navarro del Águila (1910-1948). En su artículo "Las tribus de Ankcu Huallock. Primitivos pobladores de Andahuaylas, Ayacucho i Huancavelica". Revista del Instituto Arqueológico, Año 2, Número 3, pp. 42-46, Cuzco.
  4. Documento n° 1.700. Decreto de "Simón Bolívar, Libertador, Presidente de la República de Colombia y encargado del supremo mando de la del Perú, etc., etc., etc.". Lima, 15 de febrero de 1825. Para José Sánchez Carrión. En O'Leary, Simón B. (1884). Memorias del general O'Leary: Documentos. Tomo XIII. Caracas: Imprenta de El Monitor, pp. 56-57.
  5. "Cuaderno n°1 de la causa seguida a algunos sospechosos sindicados de estar comprometidos en el partido de los rebeldes de Iquicha... Ayacucho Diciembre 1827" (Husson, 1992, pp. 103, nota 100. Biblioteca Nacional de Lima (BNL). Sección de manuscritos, 1827).
  6. Basado en el coronel republicano Francisco García del Barco en sus "Recuerdos históricos", publicado en el periódico El Debate, 30 de mayo de 1888, Lima (Husson, 1992, pp. 103, nota 101).
  7. El periodista peruano y obispo de Ayacucho, Fidel Olivas Escudero (1850-1935).
  8. En los Diarios del comerciante alemán Heinrich Witt (1799-1892), afincado en Perú desde 1824 y que describe al país desde año hasta 1890.
  9. Gerardo Quintana Quintanilla (1899-1991) fue un historiador y periodista de Andahuaylas, autor de Andahuaylas. Prehistoria e Historia (1957) y Chankas, historia (1975).
  10. Carta de Tristán a Huachaca, Luna Huana, 4 de marzo de 1834: «ésta es la época más brillante que nos ha presentado para esforzarnos, armándonos para destruir a esos malvados Gamarra y Bermúdez, y sus viles secuaces, muy breve están a esas inmediaciones con cuatro o cinco mil hombres, y desaparecerán de nosotros todos los traidores».
  11. El año anterior, Vidal estuvo a cargo de la Fortaleza del Real Felipe, y se le pidió sublevarse pero él se negó, entregando su mando cuando presidente elegido, José de La Mar, se lo ordenó (Marquina Quiroz, 1962, p. 148).

Referencias

  1. Méndez Gastelumendi, 2005a, p. 138.
  2. Sala i Vila, 2001, p. 34.
  3. Husson, 1992, p. 80.
  4. Husson, 1992, p. 50.
  5. Husson, 1992, p. 86.
  6. Husson, 1992, p. 58.
  7. Husson, 1992, p. 49.
  8. Bonilla Mayta, 1996, p. 147.
  9. Husson, 1992, p. 103.
  10. Husson, 1992, p. 104.
  11. Méndez Gastelumendi, 2002, p. 12.
  12. Pozo, 1934, p. 5.
  13. Mendívil Duarte, 1968, p. 44.
  14. Pozo, 1924, p. 95.
  15. Vergara Figueroa, 2018, p. 16 (nota 7).
  16. Barrionuevo, 1988, p. 202.
  17. Lucena Giraldo, 1999, p. 423.
  18. Bonilla Mayta, 2001, p. 167.
  19. Méndez Gastelumendi, 2008, p. 170.
  20. Husson, 1992, p. 81-82.
  21. Husson, 1992, p. 85.
  22. Husson, 1992, p. 82.
  23. Galdo Gutiérrez, 1992, p. 164.
  24. Méndez Gastelumendi, 2005b, p. 100.
  25. Méndez Gastelumendi, 2002, p. 6.
  26. Méndez Gastelumendi, 2005b, p. 107.
  27. Méndez Gastelumendi, 2005b, p. 108.
  28. Cornejo Bouroncle, 1961, p. 31.
  29. Méndez Gastelumendi, 2004, p. 170.
  30. Cavero, 1953, p. 29.
  31. Husson, 1992, p. 60.
  32. Husson, 1992, p. 62.
  33. Husson, 1992, p. 61.
  34. Husson, 1992, p. 65.
  35. Méndez Gastelumendi, 2002, p. 17.
  36. Husson, 1992, p. 67.
  37. Husson, 1992, p. 66.
  38. Husson, 1992, p. 70.
  39. Husson, 1992, p. 69.
  40. Husson, 1992, p. 71.
  41. Sala i Vila, 2001, p. 32.
  42. Husson, 1992, p. 72.
  43. Sala i Vila, 2001, p. 33.
  44. Bonilla Mayta, 1996, p. 146.
  45. Husson, 1992, p. 76.
  46. Husson, 1992, p. 57.
  47. Husson, 1992, p. 75.
  48. Aljovín de Losada, 2000, p. 196.
  49. Méndez Gastelumendi, 1991, p. 184.
  50. Bonilla Mayta, 1996, p. 152.
  51. Bonilla Mayta, 1996, p. 150-151.
  52. Husson, 1992, p. 77.
  53. Husson, 1992, p. 79.
  54. Witt, 2015, p. 217.
  55. Méndez Gastelumendi, 1991, p. 172.
  56. Bonilla Mayta, 1996, p. 154.
  57. Altuve-Febres Lores, 1999, p. 1.
  58. Bonilla Mayta, 1996, p. 148.
  59. Méndez Gastelumendi, 2002, p. 5.
  60. Bonilla Mayta, 2001, p. 153.
  61. Husson, 1992, p. 110.
  62. Reynaga Burgoa, 1978, p. 237.
  63. Husson, 1992, p. 108.
  64. Husson, 1992, p. 105.
  65. Husson, 1992, p. 35-36.
  66. Husson, 1992, p. 89.
  67. Bonilla Mayta, 1996, p. 145.
  68. Husson, 1992, p. 30.
  69. Husson, 1992, p. 36-37.
  70. Husson, 1992, p. 130.
  71. Olivas Escudero, 1924, p. 211.
  72. Husson, 1992, p. 36.
  73. Husson, 1992, p. 37.
  74. Witt, 2015, p. 212.
  75. Husson, 1992, p. 73.
  76. García Camba, 1846, p. 126.
  77. Eguiguren, 1916, p. 57.
  78. San Cristóval, 1919, p. 139.
  79. Quintana, 1967, p. 56.
  80. Méndez Gastelumendi, 2004, p. 172.
  81. Méndez Gastelumendi, 2005b, p. 138.
  82. Méndez Gastelumendi, 1997, p. 166.
  83. Méndez Gastelumendi, 2005a, p. 196.
  84. Bonilla Mayta, 1996, p. 144.
  85. Husson, 1992, p. 22.
  86. Husson, 1992, p. 25.
  87. Husson, 1992, p. 109.
  88. Husson, 1992, p. 24.
  89. Martínez Riaza, 2014, p. 130.
  90. Husson, 1992, p. 47.
  91. Aguirre Cárdenas, 2008, p. 479.
  92. Cavero, 1953, p. 57.
  93. Husson, 1992, p. 26.
  94. Galdo Gutiérrez, 1968, p. 44.
  95. Cavero, 1953, p. 197.
  96. Husson, 1992, p. 31.
  97. Husson, 1992, p. 33.
  98. Méndez Gastelumendi, 1991, p. 183.
  99. Marquina Quiroz, 1962, p. 148.
  100. Galdo Gutiérrez, 1992, p. 178.
  101. Cristóbal, 2003, p. 19.
  102. Aguirre Cárdenas, 2008, p. 480.
  103. Husson, 1992, p. 35.
  104. Altuve-Febres Lores, 1996, p. 2.
  105. Méndez Gastelumendi, 1991, p. 173.
  106. Husson, 1992, p. 38.
  107. Bonilla Mayta, 1996, p. 155.
  108. Husson, 1992, p. 39.
  109. Husson, 1992, p. 45.
  110. Husson, 1992, p. 40.
  111. Cristóbal, 2003, p. 17.
  112. Méndez Gastelumendi, 2005a, p. 130.
  113. Aguirre Cárdenas, 2008, p. 481.
  114. Husson, 1992, p. 43.
  115. Husson, 1992, p. 90.
  116. Huerta, 1863, p. 31.
  117. Huerta, 1863, p. 32.
  118. Husson, 1992, p. 43-44.
  119. Bonilla Mayta, 2001, p. 150-151.
  120. Sala i Vila, 2001, p. 37.
  121. Husson, 1992, p. 21.
  122. Leguía y Martínez, 1972, p. 328.
  123. Cristóbal, 2003, p. 16.
  124. Altuve-Febres Lores, 1996, p. 214.
  125. Méndez Gastelumendi, 1997, p. 164.
  126. Méndez Gastelumendi, 2004, p. 176.
  127. Méndez Gastelumendi, 2005a, p. 139.
  128. Altuve-Febres Lores, 1996, p. 3.
  129. Altuve-Febres Lores, 1996, p. 4.
  130. Méndez Gastelumendi, 2002, p. 20.
  131. Cavero, 1953, p. 218.
  132. Vergara Figueroa, 2018, p. 17 (nota 7).
  133. Herndon, 1954, p. 23.
  134. Méndez Gastelumendi, 2002, p. 21.
  135. Husson, 1992, p. 106.
  136. Méndez Gastelumendi, 2002, p. 10.
  137. Méndez Gastelumendi, 2005a, p. 127.

Bibliografía

Libros

  • Aljovín de Losada, Cristóbal (2000). Caudillos y constituciones: Perú, 1821-1845. Lima: Fondo de Cultura Económica. 
  • Altuve-Febres Lores, Fernán (1996). Los Reinos del Perú: apuntes sobre la monarquía peruana. Lima: Estudio Altuve-Febres y Dupuy. 
  • Aguirre Cárdenas, Max (2008). Ayacucho: Vilcashuamán y Cangallo: gloria y ocaso de una heroica región andina. Servicios Múltiples El Sur EIRL. 
  • Barrionuevo, Alfonsina (1988). Ayacucho, la comarca del pulsa Amaru. Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC). 
  • Bonilla Mayta, Heraclio (2001). Metáfora y realidad de la Independencia en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 
  • Cavero, Luis E. (1953). Monografía de la Provincia de Huanta. Lima: Editorial Rimac. 
  • Cornejo Bouroncle, Jorge (1961). Banderas de la patria. Cuzco: Ediciones Inca. 
  • Cristóbal, Juan (2003). Uchuraccay, o, El rostro de la barbarie. Lima: Editorial San Marcos. 
  • Eguiguren, Luis Antonio (1916). La revolución de 1814. Lima: Tipografía la Opinión Nacional. 
  • Galdo Gutiérrez, Virgilio (1968). Visión histórica de Huamanga. Ayacucho: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. 
  • Galdo Gutiérrez, Virgilio (1992). Ayacucho: conflictos y pobreza, historia regional (siglos XVI-XIX). Ayacucho: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. 
  • García Camba, Andrés (1846). Memorias para la historia de las armas españolas en el Perú. Tomo I. Madrid: Sociedad tipográfica de Hortelano y compañía. 
  • Herndon, Lewis & Lardner Gibbon (1854). Exploration of the Valley of the Amazon (en inglés). Tomo II. Washington DC: A.O.P. Nicholson. 
  • Huerta, Juan A.; ed. (1863). «Necrología». Honores fúnebres de S.E. el presidente de la República gran mariscal D. Miguel San Román. Lima: Editores Huerta y Compañía. pp. 27-42. 
  • Husson, Patrick (1992). De la guerra a la rebelión: (Huanta, siglo XIX). Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas" & Instituto Francés de Estudios Andinos. 
  • Leguía y Martínez, Germán (1972). Historia de la emancipación del Perú: el protectorado. Tomo III. Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú Prólogo de Alberto Tauro. 
  • Lucena Giraldo, Manuel & Marta Irurozqui (1999). «Lima vs. Valparaíso. El balance de poder en la América Andina». En Juan Maiguashca, ed. Historia de América Andina. Creación de las repúblicas y formación de la nación. Tomo V. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. pp. 419-457. ISBN 9789978807590. 
  • Marquina Quiroz, Óscar V. (1962). Quince valores nacionales. Lima: Tipografía El Ferrocarril. 
  • Martínez Riaza, Ascensión (2014). «Todos eran realistas. Liberalismo y absolutismo en el gobierno del virreinato del Perú, 1820-1824». En Izaskun Álvarez Cuartero & Julio Sánchez Gómez, ed. Visiones y revisiones de la independencia americana. Realismo/pensamiento conservador: ¿una identificación equivocada?. Ediciones Universidad de Salamanca. pp. 121-144. ISBN 9788490124697. 
  • Méndez Gastelumendi, Cecilia (1991). «Los campesinos, la independencia y la iniciación de la República. El caso de los iquichanos realistas: Ayacucho 1825-1828». En Henrique Urbano & Mirko Lauer, ed. Poder y violencia en los Andes. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas. pp. 165-188. 
  • Méndez Gastelumendi, Cecilia (1997). «Pactos sin tributo, caudillos y campesinos en el Perú postindependiente: El caso de Ayacucho». En Leticia Reina & Marta Irurozqui, ed. La reindianización de América, siglo XIX. México: Siglo XXI Editores-CIESAS. pp. 161-185. ISBN 9789682320972. 
  • Méndez Gastelumendi, Cecilia (2004). «Tradiciones liberales en los Andes: militares y campesinos en la formación del Estado peruano». En John Fisher & David Cahill, ed. De la etnohistoria a la historia de los Andes: 51° Congreso Internacional de Americanistas, Santiago de Chile, 2003. Quito: Editorial Abya Yala. pp. 162-198. ISBN 978-9-97822-739-8. 
  • Méndez Gastelumendi, Cecilia (2005a). «Tradiciones liberales en los Andes o la ciudadanía por las armas: campesinos y militares en la formación del Estado peruano». En Marta Irurozqui Victoriano, ed. La mirada esquiva: reflexiones históricas sobre la interacción del Estado y la ciudadanía en los Andes (Bolivia, Ecuador y Perú), siglo XIX. Madrid: Concejo Superior de Investigaciones Científicas. pp. 125-154. ISBN 978-8-40008-338-0. 
  • Méndez Gastelumendi, Cecilia (2005b). The Plebeian Republic: The Huanta Rebellion and the Making of the Peruvian State, 1820–1850 (en inglés). Durham: Duke University Press. ISBN 978-0822334415. 
  • Mendívil Duarte, Carlos (1968). Los morochucos y Ayacucho tradicional. Lima: La Confianza. Prólogo del Aurelio Miro Quesada Sosa. 
  • Olivas Escudero, Fidel (1924). Apuntes para la historia de Huamanga ó Ayacucho, con motivo del primer centenario de la batalla, 1824-1924. Ayacucho: Imprenta Diocesana. 
  • Pozo, Manuel J. (1924). Historia de Huamanga: época colonial. Tipografía de La República. 
  • Quintana, Gerardo (1967). Andahuaylas. Prehistoria e historia. Lima: Vilock. 
  • Reynaga Burgoa, Ramiro (1978). Tawantinsuyu: cinco siglos de guerra queswaymara contra España. La Paz: Centro de Coordinación y Promoción Campesina Mink'a. 
  • Sala i Vila, Núria (2001). Selva y Andes: Ayacucho, 1780-1929, historia de una región en la encrucijada. Madrid: Editorial Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). ISBN 9788400079222. 
  • San Cristóval, Evaristo (1919). La revolución del Cuzco (1814). Lima: Imprenta "Gloria". 
  • Vergara Figueroa, Abilio (2018). «Territorialidades bajo presión violenta». En Rico Revelo, Diana & López García, Julián, ed. Territorio, conflicto y posconflicto. Barranquilla: Universidad del Norte. pp. 11-48. ISBN 9789587418828. 
  • Witt, Heinrich (2015). Ulrich Muecke, ed. The Diary of Heinrich Witt (en inglés). Tomo I. Leiden: BRILL. ISBN 9789004307247. 

Revistas

  • Bonilla Mayta, Heraclio (1996). «La oposición de los campesinos indios a la República peruana: Iquicha, 1827». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia) (23): 143-157. ISSN 0120-2456. 
  • Méndez Gastelumendi, Cecilia (2002). «El poder del nombre, o la construcción de identidades étnicas y nacionales en el Perú: Mito e historia de los iquichanos». Documento de Trabajo (Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)) (115). ISSN 1022-0356. 
  • Pozo, Manuel Jesús (1934). «Crónicas y Efemérides de Ayacucho. Año 1827». En Néstor Cabrera Bedoya, ed. Huamanga (Centro Cultural Ayacucho) (1-10): 5-16. 

Véase también


  •   Datos: Q22667717

guerra, iquicha, 1825, 1828, guerra, iquicha, rebelión, indígena, campesina, estalló, entre, 1825, 1828, enfrentando, ejército, naciente, república, perú, fuerzas, insurgentes, realistas, huanta, denominados, iquichanos, guerra, iquichaparte, independencia, pe. La Guerra de Iquicha fue una rebelion indigena y campesina que estallo entre 1825 y 1828 enfrentando al ejercito de la naciente Republica del Peru y fuerzas insurgentes realistas de Huanta denominados iquichanos 1 2 Guerra de IquichaParte de Independencia de PeruMapa de la Intendencia de Huamanga FechaMarzo de 1825 junio de 1828LugarIntendencia de HuamangaResultadoVictoria republicanaCombatientesRepublica Peruana Indigenas realistas de IquichaUnidades militaresAndres de Santa Cruz Juan Pardo de Zela y Vidal Francisco de Paula Otero Domingo Tristan y Moscoso Antonio Huachaca Nicolas Soregui P D G Prudencio Huachaca editar datos en Wikidata Indice 1 Antecedentes 1 1 Huanta 1 2 Cabecillas 1 3 Tendencias monarquicas y republicanas 1 4 Causas de la rebelion 2 Ejercito rebelde 2 1 Organizacion 2 2 Fuerzas 3 Conflicto 3 1 Revueltas iniciales 3 2 Combate de Huanta 3 3 Combate de Ayacucho 3 4 Pacificacion 4 Consecuencias 5 Notas 6 Referencias 7 Bibliografia 7 1 Libros 7 2 Revistas 8 Vease tambienAntecedentes EditarHuanta Editar Huanta era un partido con un sector espanol de antiguo raigambre y una numerosa poblacion indigena 3 Su poblacion estaba mas polarizada que mestizada 4 El odio de los indios hacia los blancos era igual al desprecio de estos por aquellos 5 aunque habia una suerte de status quo entre ambos sectores 6 Por el contrario Huamanga contaba con una poblacion blanca y mestiza mucho mas numerosa 7 Segun un empadronamiento de 1802 Huanta tenia 11 129 blancos y mestizos y 30 308 indios en cambio Huamanga 23 466 y 21 531 respectivamente los dos partidos mas poblados de la intendencia de Huamanga y con mayor porcentaje de espanoles 8 Eran las relaciones entre la comunidad punta de lanza de la rebelion en este caso San Pedro de Iquicha y sus vecinas lo que indica cuanto se involucro cada pueblo en la guerra 9 Todas estaban unidas en alguna medida por lazos de parentesco cultura ritualidad economia etc 10 Cada comunidad indigena estaba dirigida por sus curacas jefes o senores de lo que eran grupos etnicos mas que reinos o naciones La lealtad del curaca a la monarquia legitimaba su estatus privilegiado de indio noble 11 El historiador Manuel Jesus Pozo indica Los geografos entre otros el comandante Stiglich en su Diccionario Geografico n 1 le asigna a Iquicha cuatrocientos veinte y dos habitantes Nos parece que esta cifra es reducida Si se sumaban las demas comunidades movilizadas Los iquichanos sino hubiesen contado cuando menos con diez o doce mil habitantes dispuestos a combatir 12 El politico ayacuchano Carlos Mendivil habla de 15 000 13 coincidiendo con estimaciones del intendente Tristan 14 el etnografo Abilio Vergara Figueroa 15 y la escritora Alfonsina Barrionueva 16 En cambio el historiador frances Patrick Husson de 30 000 indigenas en las comunidades rebeldes 7 Para Inca Garcilaso de la Vega los iquichanos eran un aillu de los chancas n 2 que en palabras del folklorista Victor Navarro del Aguila n 3 eran parte de una confederacion mas grande de grupos o un grupo macroetnico que ataco Cuzco en 1438 pero fue vencida 17 Cabecillas Editar Sin embargo en esta rebelion la mayoria de los dirigentes eran comerciantes o arrieros ningun cacique 18 De hecho su principal caudillo fue Antonio Huachaca arriero analfabeto y pobre pero popular entre su comunidad conocedor de las rutas con contactos comerciales y relaciones de parentesco que le hicieron ganarse a los pueblerinos y la gente pobre que vivia en la selva 19 Carismatico con anos de experiencia politica en la defensa de los intereses de su gente valiente sano fisicamente habil militar y estratega 20 21 Aparecio primero en 1813 como un lider popular 22 cuando los campesinos se negaron a obedecer al intendente de Huamanga para hacer cumplir la Constitucion de Cadiz que abolia el tributo indigena y el trabajo no asalariado en obras publicas minka 23 24 Durante su servicio en el ejercito realista alcanzo el grado de general de brigada 8 25 26 Destaco durante al enfrentarse a los rebeldes de Cuzco como jefe de guerrillas bajo las ordenes del hacendado y comandante de milicias Pedro Jose Lazon 27 La principal accion fue la exitosa defensa de Huanta el 1 de octubre de 1814 cuando el coronel rioplatense Manuel Hurtado de Mendoza ataco la ciudad 28 Otro cabecilla fue el coronel Tadeo Chocce Choque indio letrado y con hacienda en las punas 29 Tambien hubo sacerdotes que cambiaron sus habitos religiosos para dirigir las guerrillas con sable en mano y pistola de chispa al cinto 30 Tendencias monarquicas y republicanas Editar Durante la rebelion de Tupac Amaru II 1780 1783 los indios de Huanta contribuyeron con hombres para sofocarla 31 El miedo a un deslizamiento etnicidiario llevo a muchos no indigenas a negarse a apoyar la rebelion 32 Decadas despues en la rebelion de Cuzco 1814 1815 la administracion virreinal liberal y la aristocracia de Huamanga se aliaron con unos rebeldes 33 que se alzaron en nombre de la Constitucion espanola de 1812 34 Los huantinos movilizaron sus fuerzas para detener a los rebeldes en su avance sobre Huamanga 35 26 Su importancia estrategica radicaba en que ambas urbes eran claves para las comunicaciones entre Cuzco y Lima 36 A la larga Huanta se volvio el foco realista y Huamanga el patriota marcando la historia de la region durante esa epoca como un epicentro de grandes batallas 37 38 lo que llevo a los patriotas huantinos a huir a Huamanga y los realistas huamanguinos a Huanta 36 La villa recibio el lema la fiel e invencible ciudad de Huanta para su blason el 22 de febrero de 1821 39 Tambien hubo un fuerte apoyo indigena a la causa realista en otras regiones como Puno Arequipa Oruro y Cuzco 11 Entre 1821 y 1824 la intendencia de Huamanga se convirtio en un bastion del ejercito monarquico pero donde surgieron feroces guerrillas patriotas de morochucos de Cangallo 28 39 Su resistencia a los realistas era natural pues las necesidades del ejercito recaian sobre sus ganados arruinandolos economicamente 40 Durante el periodo 1820 1824 los Andes peruanos fue el principal campo de batalla entre patriotas y realistas que devastaron el territorio especialmente en la intendencia 41 2 42 Despues de una decada de conflictos Huamanga acabo arruinada 43 44 El 15 de febrero de 1825 por decreto de Bolivar la ciudad de Huamanga paso a llamarse Ayacucho en honor a la victoria final sobre los realistas lo mismo sucedio con la provincia y el departamento homonimos Orden cuyo cumplimiento quedo a cargo del ministro Jose Faustino Sanchez Carrion n 4 Causas de la rebelion Editar En cambio los campesinos de Huanta eran cultivadores de coca principalmente y la situacion poco los afecto 40 45 Ademas algunas fuentes indican que nunca pagaron tributo 15 y por ello fueron decididos partidarios de la Corona de Espana 13 La mayoria no era muy favorable a las ideas liberales en parte porque no habia grandes propietarios agricolas deseosos de reformas los grandes terrenos particulares solo se multiplicaron en la region entre finales del siglo XIX e inicios del XX 46 40 Despues de la independencia los indios de Huanta debieron soportar el castigo por apoyar a los monarquicos 47 era el pago de un impuesto de 50 000 pesos que todo el partido homonimo debia reunir excepto los pueblos de Quinua Guaychan y Acosvinchos que exigio el mariscal Antonio Jose de Sucre por haberse revelado contra el sistema de la Independencia y de la libertad 45 2 44 El dicha imposicion altero los precios de la coca y causo una crisis economica 48 Si los indios de Iquicha se alzaron contra la republica de Bolivar no fue ni porque estuviesen enganados ni porque quisiesen perpetuar los rasgos mas opresivos del sistema colonial Todo lo contrario Se alzaron para defender los derechos y el status que como indios habian recibido del poder colonial y que la republica criolla amenazaba liquidar 49 Ademas despues de vivir la guerra sin mayores problemas economicos el nuevo sistema republicano promovio indirectamente a Huanuco como un competidor comercial de Huanta al permitir a sus soldados saquear arrestar forzar a la fuga y secuestrar los bienes de muchos habitantes 50 45 Al mismo tiempo el liberalismo economico imponia condiciones para eliminar las tierras comunales y solo dejar propiedades individuales lo que chocaba directamente con la supervivencia de las comunidades y la autonomia de sus autoridades etnicas 2 Tampoco desaparecio el tributo colonial convertido en una exaccion fiscal de la Republica en 1826 despues de dos anos sin pagar tributos 51 Huanta se volvio el punto de reunion de numerosos opositores al nuevo sistema especialmente espanoles demasiados pobres para volver a la metropolis 52 y soldados realistas que se dispersaron despues de la Capitulacion de Ayacucho 53 Huachaca mantuvo importantes vinculos con aquellos militares 22 Debe mencionarse que cuando los monarquicos se retiraron de Lima a la sierra ante San Martin muchos soldados casi todos indios peruanos indiferentes a quien les mandara realistas o patriotas se refugiaron en Iquicha La mayoria carecian de sus armas y sus oficiales apenas portaban sus espadas 54 Militares como estos fueron los principales instigadores de la revuelta junto con sacerdotes realistas 48 55 30 Tambien habia muchos peruanos temerosos de quedar subordinados a los intereses de la Gran Colombia 56 Por ultimo pero no menos importante estaba la cosmovision de la figura mistificada del rey como un Inca Catolico al que se debia lealtad segun la tradicion y la religion El problema era de principios la republica era considerada por los andinos como enemiga de su pueblo y de su fe 57 Debido a estos eventos los rebeldes de Huanta reclamaron su intencion de Expulsar a los opresores rechazar el tributo y defender a la religion catolica 58 Ejercito rebelde EditarOrganizacion Editar El movimiento rebelde se constituia de arrieros curas campesinos y hacendados locales apoyados por soldados oficiales y comerciantes espanoles 59 Los criollos y mestizos solian dedicarse a la organizacion y propaganda de la rebelion 9 8 60 Despues de la derrota muchos culparon a los indios de obligarlos a participar descargando sobre ellos el peso de la culpa 61 Huachaca fue nombrado Gran Jefe de la Division Restauradora de la Ley 62 13 Su ejercito inmediatamente empezo a buscar estructurar su jerarquia de mando exactamente igual que el Ejercito Real del Peru que era su punto de referencia 63 El funcionamiento interno de cada comunidad llevaba a los individuos a seguir las decisiones del colectivo como si fueran una sola voz lo que facilitaba la movilizacion masiva de combatientes 64 En cuanto al armamento su caballeria era numerosa e iba armada de lanzas y rejones 65 Su infanteria estaba relativamente escasa de fusiles 66 vistiendo ujutas medias pantalones cortos azules montera y ponchos y usando cabelleras largas trenzadas 62 Fuerzas Editar En su interrogatorio el prisionero espanol Manuel Gato n 5 afirmaba que habia mil quinientos hombres mil que venian de las punas y el resto de Huanta participaron en el asalto de Huanta el 12 de noviembre de 1827 67 56 68 66 9 Por su parte el politico peruano Aurelio Garcia y Garcia n 6 escribio muchos anos despues que mas de cuatrocientos soldados y mas de cuatro mil Iquichanos participaron en el ataque contra Ayacucho del 29 del mismo mes 56 69 70 Sin embargo para Husson el primero es el relato de alguien deseoso de disminuir su culpa y la magnitud del alzamiento en que participo y el segundo deseaba exagerar la heroica defensa republicana 9 Por eso cree que realmente eran entre 2 000 y 3 000 combatientes principalmente indigenas 9 Su colega el boliviano aymara Ramiro Reynaga Burgoa cree que eran 3 000 indios qheswas y 80 fusileros criollos 62 Se basa en Fidel Olivas n 7 quien hablo que Huachaca ataco Ayacucho con 80 fusileros de los desertores del ejercito y mas de tres mil indios montoneros 71 Tambien esta el testimonio del coronel peruano Francisco Garcia del Barco quien dice que Huachaca contaba con 300 tiradores de linea 100 prisioneros gubernamentales que cambiaron de bando y 400 iquichanos con lanzas y rejones nuevamente se lanzaron contra Ayacucho 72 Sin embargo poco despues eleva la cifra a 4 000 cosacos de Iquicha 73 Por ultimo el comerciante aleman Heinrich Witt n 8 describe a 3 000 o 4 000 iquichanos asaltando esa ciudad 74 Tengase en cuenta que poco antes en 1821 las parroquias de Huanta Luricocha y Huamanguilla todas en el partido de Huanta proveyeron al ejercito monarquico con armas pertrechos y 4 000 reclutas 75 En la batalla de 1814 contra los rebeldes de Cuzco las milicias huantinas sumaron 500 hombres segun el historiador peruano Luis Antonio Eguiguren Escudero y el militar espanol Andres Garcia Camba 76 77 Sin embargo Evaristo San Cristoval Palomino dice que el ejercito realista en su conjunto pasaba las 5 000 plazas 78 y Gerardo Quintana n 9 afirma que Huanta aporto 3 000 lanceros para el encuentro 79 Tambien menos de una decada despues durante la guerra civil de 1834 los iquichanos movilizaron 4 000 combatientes en apoyo del caudillo liberal Luis Jose de Orbegoso Este ejercito fue mas grande que aquel de la rebelion monarquista 1 La razon es que aunque inicialmente enfrentados los liberales consiguieron aliarse con los huantinos 80 y sumar a sus fuerzas a muchos vecinos que ni siquiera habian participado en la rebelion realista 81 Este ultimo numero coincide con una carta del prefecto Tristan n 10 quien creia que los indios de Huanta podian movilizar cuatro a cinco mil hombres 82 aunque versiones en ingles del documento elevan esos numeros a cinco o seis mil 83 Conflicto EditarRevueltas iniciales Editar Los primeros levantamientos se dieron en marzo y diciembre de 1825 pero fueron sometidos facilmente por el enorme contingente del ejercito patriota que aun se encontraba en la zona 84 85 Sin embargo la situacion se hacia cada mas caotica en Peru porque estallaba el fuerte resentimiento contra el gobierno bolivariano y contra su Constitucion Vitalicia nadie queria una federacion de paises andinos con un presidente vitalicio Bolivar debio usar las tropas para intentar calmar la situacion en las ciudades 86 El periodo 1823 1827 fue politicamente caotico en Peru 87 Esto permitio a los campesinos de las punas el organizarse mejor para resistirse a los recaudadores del diezmo a la coca 67 88 El caos peruano habia comenzado a formarse con la llegada de San Martin en 1820 cuando se formaron dos gobiernos el virreinal en Cuzco en fragmentacion y el republicano en Lima en construccion 89 La independencia peruana fue mas concedida que obtenida gracias a la intervencion de los ejercitos de Jose de San Martin y Simon Bolivar cuya victoria genero un vacio de poder en el que la unica fuerza organizada capaz de generar el orden era el ejercito el que se volvio un elemento clave para el poder politico 90 Corria enero de 1826 y los indigenas se movilizaron contra el cobro del diezmo a la coca De hecho ellos mismos organizaron su propio diezmo y asi financiaron una nueva rebelion 53 Inmediatamente el prefecto de la zona general Juan Pardo de Zela y Vidal organizo una expedicion punitiva que solo consiguio endurecer su resistencia 88 Con el ejercito republicano disperso por todo Peru los rebeldes asaltaron Huanta el 5 de junio bajo el mando del cabecilla Huachaca y el antiguo militar y entonces comerciante espanol Nicolas Soregui o Zoregui 86 La escasa guarnicion se retiro antes de que llegaran los comuneros quienes quemaron el cabildo las barrancas y otros edificios 74 Poco despues el 6 de julio dos regimientos de los Husares de Junin acantonados en Huancayo se amotinaron y unieron a los rebeldes animandolos a asaltar Ayacucho Finalmente son repelidos por la guarnicion local 86 formada por el resto de los Husares y el Pichincha 91 En respuesta el presidente del Consejo de Gobierno el general Andres de Santa Cruz viajo personalmente a Ayacucho a sofocar la rebelion La represion fue feroz con ejecuciones de los que no pagaban el diezmo vejaciones a mujeres fusilamiento de prisioneros sin juicio matanzas de ganados profanacion de iglesias encarcelamiento de mujeres y ninos en Huanta y el incendio de los pueblos de Iquicha Caruahuran y Huayllas violencia ausente en el otro bando Los guerrilleros debieron refugiarse en los cerros 92 93 67 Combate de Huanta Editar Vease tambien Batalla de Huanta 1827 Un tercer levantamiento se produjo a inicios de octubre de 1827 Huachaca volvia a movilizar la poblacion con vivas al rey espanol 94 El 12 de noviembre una hueste de 1 500 indios 67 56 salieron de las montanas 68 rodearon 62 y asaltaron Huanta 68 Bajaron sobre el pueblo desde las alturas de Mio y Culluchaca e invadieron la villa desde distintas direcciones envolviendo a la guarnicion 95 De los 175 defensores del batallon Pichincha comandados por el sargento mayor Narciso Tudela acuartelados en el cabildo 68 95 murieron 10 a 12 y lograron escapar a Ayacucho en grupos dispersos 80 o 90 Sesenta asaltantes cayeron en combate 68 La mayor parte de los habitantes se quedaron en la urbe sin mayores problemas aunque muchos fueron los que escaparon No hubo saqueo a excepcion de algunos edificios publicos 96 87 el principal cuartel militar es quemado Los soldados republicanos se refugiaron en los templos y los juzgan Los criollos mas crueles con los indios son ajusticiados por los comuneros 62 Los dias 22 a 24 fueron de negociaciones entre ambos bandos que no llevaron a nada 97 Huachaca fundo un breve seudo Estado donde se organizo la movilizacion de la mano de obra para reparar puentes y caminos reglamentar el orden publico y cobrar diezmos en Huanta 98 Combate de Ayacucho Editar Vease tambien Batalla de Ayacucho 1827 El 29 de noviembre 3los 400 iquichanos nuevamente se lanzaron contra Ayacucho 72 Acorde al testimonio de Witt se dividieron en dos columnas una secundaria avanzo por la izquierda y otra principal formada por mas de 2 000 indios lo hizo por el centro 74 La defensa era dirigida por el prefecto general Domingo Tristan y Moscoso Segun Husson Tristan tenia 100 soldados armados con fusiles y un pequeno canon 72 En cambio Witt habla de 150 soldados de linea 74 55 atrincherados en ocho trincheras cada una con un canon 74 Eran dos companias del batallon N 8 mandadas por el coronel Francisco de Vidal 94 Anteriormente Vidal habia sido asignado para reclutar hombres para el batallon N 8 n 11 pero al llegar a Ayacucho se la encontro sitiada por una partida rebelde Habilmente se introdujo con armas municiones y pertrechos para organizar su defensa 99 Entre tanto el prefecto habia enviado tres sacerdotes a Huanta para intentar aplacarlos y a Chiara una proclama para reclutar morochucos y esperaba 250 fusiles desde Lima Para apoyar a su centenar de soldados acude a los cangallinos andahuaylinos y civicos estos ultimos eran milicianos de 15 a 50 anos 100 Basicamente todos los hombres en edad militar de la ciudad 94 se movilizaron porque se temia que la villa fuera quemada 74 Pronto se congregaron 120 andahuaylinos 100 200 74 a 260 100 civicos y 1 000 101 102 a 2 000 morochucos aunque no todos participaron de la defensa 100 Huachaca llego por Mollepata con 100 tiradores de linea y muchos indios con lanzas y rejones 100 Avanzo por Pampa del Arco 99 donde quemaron la casa del rico propietario Justo Flores 100 pero Vidal pudo dispersarlos 99 gracias a la decidida defensa de las milicias civicas de los gremios andahuaylinos y morochucos 100 Las primeras formaron en el centro bajo los tunales del arrabal Calvario los segundos atacaron el ala derecha iquichana por Huatatas y los terceros bajaron desde La Picota por quebrada Honda para amenazar la retaguardia rebelde 100 La principal columna iquichana fue vencida por las fuerzas de linea mientras que la secundaria por las milicias de civiles 74 Los derrotados atacantes fueron perseguidos hasta Macachacra 100 Al dia siguiente continuaron hasta la colina de Mollepata y la quebrada Honda donde los vencedores les dieron alcance y les vencieron nuevamente 103 104 Las bajas iquichanas bordearon los 200 74 a 300 103 100 muertos y 64 103 a 74 100 prisioneros Ningun defensor murio 74 La derrota fue decisiva 105 Nuevamente la guerra de campesinos se mostraba incapaz de tomar una ciudad viendose relegada a su ruralidad La toma de la capital provincial podia transformar esta guerra campesina en guerra civil 106 Su plan fue apoderarse de Ayacucho para cortar las comunicaciones entre Cuzco y Lima y aislar al sur de Peru 86 a la espera de refuerzos de la Santa Alianza y Espana Con ellos esperaban alzar en armas Huancavelica Ica Aymaraes y Cerro de Pasco para formar un gran ejercito con el que recuperar Peru para su rey 107 Poco despues llegaba el general Francisco de Paula Otero con 300 soldados desde Lima 100 El 12 de diciembre las tropas republicanas recuperaban Huanta 108 Pacificacion Editar Vino la fase de pacificacion llamada guerra de las punas 108 109 Esta fue una verdadera campana de exterminacion comandada por el general Otero veterano en enfrentar guerrillas 110 Toda vez que se movilizaba un contingente masivo de la poblacion india su represion era feroz para desalentar nuevas insurrecciones 58 e Iquicha no fue distinta como la supresion de la rebelion de Tupac Amaru la pacificacion se caracterizo por las numerosas masacres 111 Sus tropas incluyeron contramontoneras de indios reclutados en Tambo Pacaicasa San Miguel Huamanguilla y otras localidades y dos batallones de linea 110 Durante la independencia todo ejercito regular era acompanado por guerrillas locales Estas eran milicias de campesinos bajo el mando de sus propias autoridades alcaldes de indios dedicadas a facilitar la logistica entorpecer los movimientos enemigos y a veces a enfrentarlo directamente Las guerrillas fueron usadas con exito primero por los espanoles en su lucha contra Francia importandose a Hispanoamerica por ambos bandos 112 Tres meses despues de la defensa de Ayacucho Vidal y su batallon N 8 que ya sumaba mas de 800 efectivos fueron enviados por las punas hasta las cejas de montanas un recorrido de 60 dias en que logro vencer a los rebeldes y capturar a muchos cabecillas 99 Hubo combates feroces en Cangari y Huayhuas pero prevalecieron los republicanos forzando a sus enemigos a refugiarse en las punas desde donde atacaron Huanta sin exito 113 Un gran combate se libro en Uchuraccay el 25 de marzo de 1828 cuando el comandante de los batallones civicos Gabriel Quintanilla asalto el cuartel de Huachaca En el enfrentamiento se hicieron 24 prisioneros y cayeron 21 guerrilleros 114 115 incluyendo el sargento mayor Pedro Cardenas el oficial espanol Sebastian Valle y el hermano del caudillo Prudencio Huachaca 114 115 101 Quintanilla habia sido el jefe de las guerrillas de Pacaicasa y Tambo pero deserto a los republicanos 101 En uno de los combates un piquete mandado por el capitan Miguel de San Roman y 25 soldados fue emboscado por 1 000 iquichanos La unidad perdio 16 hombres y solo fue salvada por la oportuna llegada de refuerzos a las ordenes del capitan Eleuterio Aramburu 116 Despues de esta accion San Roman fue enviado con Gamarra y participo de la invasion de Bolivia 117 Al comenzar mayo se dio el ultimo combate en Ccano en el actual Distrito de Huanta en plena region de las punas el coronel Vidal derrotaba a los montoneros definitivamente El 8 de junio en una accion armada en plena selva casi todos los lideres realistas son capturados La guerra acababa definitivamente 118 67 Los cabecillas capturados fueron fusilados en Luricocha 101 Los mas afortunados como Soregui aunque inicialmente condenados a la pena capital despues de dos anos de apelacion sus sentencias fueron conmutadas a diez anos de destierro 119 Huachaca se vio obligado a refugiarse en las selvas del Apurimac 118 pero su esposa y dos hijos fueron capturados y llevados a Ayacucho 30 Por su parte Vidal volvio victorioso a Ayacucho y luego a Lima seguido por un batallon que superaba las 1 000 plazas 99 Las campanas punitivas continuaron durante 1829 consiguiendose atraer a varios jefes iquichanos que ayudaron a acorralar a los monarquicos restantes El general Agustin Gamarra instigo estas luchas haciendo que muchos de los ultimos espanoles en la zona fueran asesinados con hachas piedras o palos 101 El reformismo borbonico implico el cierre de muchas misiones llevando necesariamente a la perdida del control de vastas regiones selvaticas del valle del Apurimac El liberalismo de los periodos 1808 1814 y 1820 1823 y los revolucionarios de Bolivar no llevaba mas que a profundizar dicha situacion El 1 de noviembre de 1824 mandaba clausurar el convento franciscano Santa Rosa de Ocapa 43 Esto demostraria ser una mala decision los guerrilleros iquichanos lograron resistir por anos gracias al encontrar refugio en las selvas bajas al este de la sierra zonas solo accesibles por el Mantaro y el Apurimac territorios fuera del control estatal 2 No habria nuevos impulsos de asimilacion y o peruanizacion de las extensas zonas orientales hasta los gobiernos de Ramon Castilla 120 Consecuencias EditarEl movimiento es comparado con la resistencia de los vandeanos y chuanes durante la Revolucion francesa 121 122 Existieron situaciones similares con resistencia de campesinos a ejercitos regulares de nacientes Estados revolucionarios en San Juan de Pasto y la Araucania 84 El conflicto tambien ha sido definido como la epoca en que ese trozo de nuestra patria se resistia absurda y ferozmente a separarse de Espana 123 La guerra de los iquichanos fue en si una Vendee que nos muestra las resistencias que hubo contra un sistema politico que se consideraba impuesto Antonio Huachaca indio huantino y General del Ejercito Real del Peru increpaba a los a los republicanos 21 XI 1827 diciendo Ustedes son mas bien los usurpadores de la religion de la corona y del suelo patrio Que se ha obtenido de vosotros durante estos tres anos de vuestro poder La tirania el desconsuelo y la ruina de un reino que fue tan generoso Que habitante sea rico o pobre no se queja hoy En quien recae la responsabilidad de los crimenes Nosotros no cargamos semejante tirania 124 Huachaca tomo el nombre Antonio por el mariscal Sucre y el apellido Navala en honor a la Marina de Guerra del Peru 58 Siguio viviendo una vida de profugo siendo detectado en 1830 cerca de Huanta y Carhuahuran ofreciendose 2 000 pesos por su cabeza En 1834 apoyo al liberal Orbegoso contra el cuzqueno Gamarra 125 Finalmente fue durante ese conflicto que las fuerzas iquichanas lograron tomar Huanta y Ayacucho 126 1 A fines de ese ano el presidente Orbegoso viajo a Huanta y quiso reunirse con Huachaca pero no se produjo el encuentro 127 Para generar una relacion de clientelismo entre el y el caudillo el presidente se comprometio a educar personalmente a uno de los hijos de Huachaca La condicion social de este ultimo arriero semi analfabeto y quechua hablante le impedia darle un alto puesto en la administracion publica o el ejercito preventas usuales de la epoca 127 En 1838 apoyo a la Confederacion Peru Boliviana a la que veia como la continuacion del imperio por otros medios 128 pero cuando fue disuelta por la victoria del Ejercito Restaurador del Peru se interno en las selvas del Apurimac de forma definitiva 129 Como el los huantinos mantuvieron su actitud levantisca 130 Esto les valio el emblema de su escudo jamas desfallecio Siguiendolo apoyaron a la Confederacion y las fuerzas restauradoras enviaron expediciones que masacraron civiles y ganados sin piedad 131 La paz llego el 15 de noviembre de 1839 con la firma del convenio de Yanallay los iquichanos fueron representados por su comandante Tadeo Chocce quien fue ascendido por los republicanos a capitan en lugar de su considerado legendario general Huachaca pacificandose la microregion iquichana por cerca de medio siglo hasta las revueltas por el impuesto a la sal 1896 en que vuelven a tomar Huanta 132 Historial sorprendente para una ciudad que a mediados de la centuria apenas tenia 2 000 habitantes 133 Segun la historiadora peruana Cecilia Mendez Gastelumendi el termino iquichano paso de ser usado para referirse a todos los indios de la region que participaron de la revuelta gracias a los pasquines de la propaganda realista a un simbolo de orgullo colectivo 35 134 Los morochucos e iquichanos solo olvidarian su rivalidad para combatir a ordenes del coronel huantino Recaredo Alvarado y del doctor Angel Cavero a favor del general Mariano Ignacio Prado en la guerra civil de 1865 16 Algunos historiadores actualmente criticados se refieren a los indigenas como masa informe y ahistorica 135 porque la mayoria de ellos vivian diseminados en valles de dificil acceso 87 y con una cultura arcaica basada en el respeto a la tradicion 136 Como otras comunidades campesinas no estaban aisladas de la politica sino que jugaron un rol clave en la formacion del Estado peruano el Estado caudillista periodo de las decadas 1820 a 1840 caracterizado por la lucha constante entre caudillos ambiciosos 137 Notas Editar Marino explorador y geografo peruano German Stiglich 1877 1928 Diccionario Geografico del Peru Departamentos provincias distritos y sus capitales publicado en 1912 Manuel Jesus Pozo 1861 1939 fue un historiador politico y doctor huantino Inca Garcilaso de la Vega en sus Comentarios reales de los incas Libro IV capitulo 15 Edicion de Angel Rosenblat del Instituto de Filologia de la Universidad de Buenos Aires Prologo de Ricardo Rojas Con un glosario de voces indigenas Buenos Aires Emece Editores 1943 La confederacion chanca la forman los hancohuallus utunsullas uramarca vilcas pocras iquichanos tacmanes y quinuallas Victor Navarro del Aguila 1910 1948 En su articulo Las tribus de Ankcu Huallock Primitivos pobladores de Andahuaylas Ayacucho i Huancavelica Revista del Instituto Arqueologico Ano 2 Numero 3 pp 42 46 Cuzco Documento n 1 700 Decreto de Simon Bolivar Libertador Presidente de la Republica de Colombia y encargado del supremo mando de la del Peru etc etc etc Lima 15 de febrero de 1825 Para Jose Sanchez Carrion En O Leary Simon B 1884 Memorias del general O Leary Documentos Tomo XIII Caracas Imprenta de El Monitor pp 56 57 Cuaderno n 1 de la causa seguida a algunos sospechosos sindicados de estar comprometidos en el partido de los rebeldes de Iquicha Ayacucho Diciembre 1827 Husson 1992 pp 103 nota 100 Biblioteca Nacional de Lima BNL Seccion de manuscritos 1827 Basado en el coronel republicano Francisco Garcia del Barco en sus Recuerdos historicos publicado en el periodico El Debate 30 de mayo de 1888 Lima Husson 1992 pp 103 nota 101 El periodista peruano y obispo de Ayacucho Fidel Olivas Escudero 1850 1935 En los Diarios del comerciante aleman Heinrich Witt 1799 1892 afincado en Peru desde 1824 y que describe al pais desde ano hasta 1890 Gerardo Quintana Quintanilla 1899 1991 fue un historiador y periodista de Andahuaylas autor de Andahuaylas Prehistoria e Historia 1957 y Chankas historia 1975 Carta de Tristan a Huachaca Luna Huana 4 de marzo de 1834 esta es la epoca mas brillante que nos ha presentado para esforzarnos armandonos para destruir a esos malvados Gamarra y Bermudez y sus viles secuaces muy breve estan a esas inmediaciones con cuatro o cinco mil hombres y desapareceran de nosotros todos los traidores El ano anterior Vidal estuvo a cargo de la Fortaleza del Real Felipe y se le pidio sublevarse pero el se nego entregando su mando cuando presidente elegido Jose de La Mar se lo ordeno Marquina Quiroz 1962 p 148 Referencias Editar a b c Mendez Gastelumendi 2005a p 138 a b c d e Sala i Vila 2001 p 34 Husson 1992 p 80 Husson 1992 p 50 Husson 1992 p 86 Husson 1992 p 58 a b Husson 1992 p 49 a b c Bonilla Mayta 1996 p 147 a b c d e Husson 1992 p 103 Husson 1992 p 104 a b Mendez Gastelumendi 2002 p 12 Pozo 1934 p 5 a b c Mendivil Duarte 1968 p 44 Pozo 1924 p 95 a b Vergara Figueroa 2018 p 16 nota 7 a b Barrionuevo 1988 p 202 Lucena Giraldo 1999 p 423 Bonilla Mayta 2001 p 167 Mendez Gastelumendi 2008 p 170 Husson 1992 p 81 82 Husson 1992 p 85 a b Husson 1992 p 82 Galdo Gutierrez 1992 p 164 Mendez Gastelumendi 2005b p 100 Mendez Gastelumendi 2002 p 6 a b Mendez Gastelumendi 2005b p 107 Mendez Gastelumendi 2005b p 108 a b Cornejo Bouroncle 1961 p 31 Mendez Gastelumendi 2004 p 170 a b c Cavero 1953 p 29 Husson 1992 p 60 Husson 1992 p 62 Husson 1992 p 61 Husson 1992 p 65 a b Mendez Gastelumendi 2002 p 17 a b Husson 1992 p 67 Husson 1992 p 66 Husson 1992 p 70 a b Husson 1992 p 69 a b c Husson 1992 p 71 Sala i Vila 2001 p 32 Husson 1992 p 72 a b Sala i Vila 2001 p 33 a b Bonilla Mayta 1996 p 146 a b c Husson 1992 p 76 Husson 1992 p 57 Husson 1992 p 75 a b Aljovin de Losada 2000 p 196 Mendez Gastelumendi 1991 p 184 Bonilla Mayta 1996 p 152 Bonilla Mayta 1996 p 150 151 Husson 1992 p 77 a b Husson 1992 p 79 Witt 2015 p 217 a b Mendez Gastelumendi 1991 p 172 a b c d Bonilla Mayta 1996 p 154 Altuve Febres Lores 1999 p 1 a b c Bonilla Mayta 1996 p 148 Mendez Gastelumendi 2002 p 5 Bonilla Mayta 2001 p 153 Husson 1992 p 110 a b c d e Reynaga Burgoa 1978 p 237 Husson 1992 p 108 Husson 1992 p 105 Husson 1992 p 35 36 a b Husson 1992 p 89 a b c d e Bonilla Mayta 1996 p 145 a b c d e Husson 1992 p 30 Husson 1992 p 36 37 Husson 1992 p 130 Olivas Escudero 1924 p 211 a b c Husson 1992 p 36 Husson 1992 p 37 a b c d e f g h i j Witt 2015 p 212 Husson 1992 p 73 Garcia Camba 1846 p 126 Eguiguren 1916 p 57 San Cristoval 1919 p 139 Quintana 1967 p 56 Mendez Gastelumendi 2004 p 172 Mendez Gastelumendi 2005b p 138 Mendez Gastelumendi 1997 p 166 Mendez Gastelumendi 2005a p 196 a b Bonilla Mayta 1996 p 144 Husson 1992 p 22 a b c d Husson 1992 p 25 a b c Husson 1992 p 109 a b Husson 1992 p 24 Martinez Riaza 2014 p 130 Husson 1992 p 47 Aguirre Cardenas 2008 p 479 Cavero 1953 p 57 Husson 1992 p 26 a b c Galdo Gutierrez 1968 p 44 a b Cavero 1953 p 197 Husson 1992 p 31 Husson 1992 p 33 Mendez Gastelumendi 1991 p 183 a b c d e Marquina Quiroz 1962 p 148 a b c d e f g h i j k l Galdo Gutierrez 1992 p 178 a b c d e Cristobal 2003 p 19 Aguirre Cardenas 2008 p 480 a b c Husson 1992 p 35 Altuve Febres Lores 1996 p 2 Mendez Gastelumendi 1991 p 173 Husson 1992 p 38 Bonilla Mayta 1996 p 155 a b Husson 1992 p 39 Husson 1992 p 45 a b Husson 1992 p 40 Cristobal 2003 p 17 Mendez Gastelumendi 2005a p 130 Aguirre Cardenas 2008 p 481 a b Husson 1992 p 43 a b Husson 1992 p 90 Huerta 1863 p 31 Huerta 1863 p 32 a b Husson 1992 p 43 44 Bonilla Mayta 2001 p 150 151 Sala i Vila 2001 p 37 Husson 1992 p 21 Leguia y Martinez 1972 p 328 Cristobal 2003 p 16 Altuve Febres Lores 1996 p 214 Mendez Gastelumendi 1997 p 164 Mendez Gastelumendi 2004 p 176 a b Mendez Gastelumendi 2005a p 139 Altuve Febres Lores 1996 p 3 Altuve Febres Lores 1996 p 4 Mendez Gastelumendi 2002 p 20 Cavero 1953 p 218 Vergara Figueroa 2018 p 17 nota 7 Herndon 1954 p 23 Mendez Gastelumendi 2002 p 21 Husson 1992 p 106 Mendez Gastelumendi 2002 p 10 Mendez Gastelumendi 2005a p 127 Bibliografia EditarLibros Editar Aljovin de Losada Cristobal 2000 Caudillos y constituciones Peru 1821 1845 Lima Fondo de Cultura Economica Altuve Febres Lores Fernan 1996 Los Reinos del Peru apuntes sobre la monarquia peruana Lima Estudio Altuve Febres y Dupuy Aguirre Cardenas Max 2008 Ayacucho Vilcashuaman y Cangallo gloria y ocaso de una heroica region andina Servicios Multiples El Sur EIRL Barrionuevo Alfonsina 1988 Ayacucho la comarca del pulsa Amaru Lima Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia CONCYTEC Bonilla Mayta Heraclio 2001 Metafora y realidad de la Independencia en el Peru Lima Instituto de Estudios Peruanos Cavero Luis E 1953 Monografia de la Provincia de Huanta Lima Editorial Rimac Cornejo Bouroncle Jorge 1961 Banderas de la patria Cuzco Ediciones Inca Cristobal Juan 2003 Uchuraccay o El rostro de la barbarie Lima Editorial San Marcos Eguiguren Luis Antonio 1916 La revolucion de 1814 Lima Tipografia la Opinion Nacional Galdo Gutierrez Virgilio 1968 Vision historica de Huamanga Ayacucho Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga Galdo Gutierrez Virgilio 1992 Ayacucho conflictos y pobreza historia regional siglos XVI XIX Ayacucho Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga Garcia Camba Andres 1846 Memorias para la historia de las armas espanolas en el Peru Tomo I Madrid Sociedad tipografica de Hortelano y compania Herndon Lewis amp Lardner Gibbon 1854 Exploration of the Valley of the Amazon en ingles Tomo II Washington DC A O P Nicholson Huerta Juan A ed 1863 Necrologia Honores funebres de S E el presidente de la Republica gran mariscal D Miguel San Roman Lima Editores Huerta y Compania pp 27 42 Husson Patrick 1992 De la guerra a la rebelion Huanta siglo XIX Cuzco Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolome de Las Casas amp Instituto Frances de Estudios Andinos Leguia y Martinez German 1972 Historia de la emancipacion del Peru el protectorado Tomo III Lima Comision Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Peru Prologo de Alberto Tauro Lucena Giraldo Manuel amp Marta Irurozqui 1999 Lima vs Valparaiso El balance de poder en la America Andina En Juan Maiguashca ed Historia de America Andina Creacion de las republicas y formacion de la nacion Tomo V Quito Universidad Andina Simon Bolivar pp 419 457 ISBN 9789978807590 Marquina Quiroz oscar V 1962 Quince valores nacionales Lima Tipografia El Ferrocarril Martinez Riaza Ascension 2014 Todos eran realistas Liberalismo y absolutismo en el gobierno del virreinato del Peru 1820 1824 En Izaskun Alvarez Cuartero amp Julio Sanchez Gomez ed Visiones y revisiones de la independencia americana Realismo pensamiento conservador una identificacion equivocada Ediciones Universidad de Salamanca pp 121 144 ISBN 9788490124697 Mendez Gastelumendi Cecilia 1991 Los campesinos la independencia y la iniciacion de la Republica El caso de los iquichanos realistas Ayacucho 1825 1828 En Henrique Urbano amp Mirko Lauer ed Poder y violencia en los Andes Cuzco Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolome de Las Casas pp 165 188 Mendez Gastelumendi Cecilia 1997 Pactos sin tributo caudillos y campesinos en el Peru postindependiente El caso de Ayacucho En Leticia Reina amp Marta Irurozqui ed La reindianizacion de America siglo XIX Mexico Siglo XXI Editores CIESAS pp 161 185 ISBN 9789682320972 Mendez Gastelumendi Cecilia 2004 Tradiciones liberales en los Andes militares y campesinos en la formacion del Estado peruano En John Fisher amp David Cahill ed De la etnohistoria a la historia de los Andes 51 Congreso Internacional de Americanistas Santiago de Chile 2003 Quito Editorial Abya Yala pp 162 198 ISBN 978 9 97822 739 8 Mendez Gastelumendi Cecilia 2005a Tradiciones liberales en los Andes o la ciudadania por las armas campesinos y militares en la formacion del Estado peruano En Marta Irurozqui Victoriano ed La mirada esquiva reflexiones historicas sobre la interaccion del Estado y la ciudadania en los Andes Bolivia Ecuador y Peru siglo XIX Madrid Concejo Superior de Investigaciones Cientificas pp 125 154 ISBN 978 8 40008 338 0 Mendez Gastelumendi Cecilia 2005b The Plebeian Republic The Huanta Rebellion and the Making of the Peruvian State 1820 1850 en ingles Durham Duke University Press ISBN 978 0822334415 Mendivil Duarte Carlos 1968 Los morochucos y Ayacucho tradicional Lima La Confianza Prologo del Aurelio Miro Quesada Sosa Olivas Escudero Fidel 1924 Apuntes para la historia de Huamanga o Ayacucho con motivo del primer centenario de la batalla 1824 1924 Ayacucho Imprenta Diocesana Pozo Manuel J 1924 Historia de Huamanga epoca colonial Tipografia de La Republica Quintana Gerardo 1967 Andahuaylas Prehistoria e historia Lima Vilock Reynaga Burgoa Ramiro 1978 Tawantinsuyu cinco siglos de guerra queswaymara contra Espana La Paz Centro de Coordinacion y Promocion Campesina Mink a Sala i Vila Nuria 2001 Selva y Andes Ayacucho 1780 1929 historia de una region en la encrucijada Madrid Editorial Consejo Superior de Investigaciones Cientificas CSIC ISBN 9788400079222 San Cristoval Evaristo 1919 La revolucion del Cuzco 1814 Lima Imprenta Gloria Vergara Figueroa Abilio 2018 Territorialidades bajo presion violenta En Rico Revelo Diana amp Lopez Garcia Julian ed Territorio conflicto y posconflicto Barranquilla Universidad del Norte pp 11 48 ISBN 9789587418828 Witt Heinrich 2015 Ulrich Muecke ed The Diary of Heinrich Witt en ingles Tomo I Leiden BRILL ISBN 9789004307247 Revistas Editar Bonilla Mayta Heraclio 1996 La oposicion de los campesinos indios a la Republica peruana Iquicha 1827 Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia 23 143 157 ISSN 0120 2456 Mendez Gastelumendi Cecilia 2002 El poder del nombre o la construccion de identidades etnicas y nacionales en el Peru Mito e historia de los iquichanos Documento de Trabajo Lima Instituto de Estudios Peruanos IEP 115 ISSN 1022 0356 Pozo Manuel Jesus 1934 Cronicas y Efemerides de Ayacucho Ano 1827 En Nestor Cabrera Bedoya ed Huamanga Centro Cultural Ayacucho 1 10 5 16 Vease tambien EditarAntonio Huachaca Segundo sitio del Callao Revuelta de la Sal Campana de Pasto Colonizacion de la selva central Datos Q22667717Obtenido de https es wikipedia org w index php title Guerra de Iquicha 1825 1828 amp oldid 136769464, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos