fbpx
Wikipedia

Guerra de Coto

La guerra de Coto fue un conflicto bélico surgido entre Costa Rica y Panamá que ocurrió entre el 21 de febrero y el 5 de marzo de 1921.[1][2]​ Una fuerza expedicionaria ocupó en nombre de Costa Rica la localidad de Pueblo Nuevo de Coto, un caserío en las márgenes del río homónimo.[1]​ La incursión se justificó por el hecho de que desde tiempos coloniales no se tenía una frontera definida entre Costa Rica y Panamá, y ambas naciones consideraban la zona alrededor de Coto como parte de su territorio.[4]​ El hecho encendió el nacionalismo en ambas naciones, donde se organizaron fuerzas voluntarias para resolver militarmente el conflicto.[5]

Guerra de Coto

Buques costarricenses capturados por los panameños como trofeo de guerra luego de los combates en el río Coto.
Fecha 21 de febrero[1]​ - 5 de marzo de 1921[2]
Lugar Pueblo Nuevo de Coto y oeste de Bocas del Toro
Resultado Armisticio.
Cambios territoriales Panamá: Pérdida de Coto y margen oeste de la cuenca del río Sixaola.
Costa Rica: Renuncia a sus pretensiones sobre Bocas del Toro.
Beligerantes
Comandantes
Fuerzas en combate
~2000 -1700 (la mitad eran voluntarios)
Bajas
31 militares muertos[3]
48 militares heridos[3]
1 civil muerto[3]
3 militares heridos[3]
2 civiles heridos[3]

El desarrollo de la guerra se dio en dos escenarios: el primero fue en Coto, donde las fuerzas panameñas en unos días lograron revertir y rechazar las acciones de Costa Rica en la zona, culminando en una victoria táctica de Panamá;[6]​ el segundo fue en la provincia de Bocas del Toro, que se inició el 4 de marzo, donde las fuerzas costarricenses ocuparon de manera rápida los pueblos de Guabito, Changuinola y Almirante, ya que las fuerzas panameñas se habían retirado estratégicamente hacia la ciudad de Bocas del Toro.[7]​ La aparición del cañonero estadounidense USS Sacramento el día 5 de marzo, evitó el confrontamiento en esa zona y obligó al retiro de las fuerzas costarricenses hasta más allá del río Sixaola.[7]

Debido a la presión de los Estados Unidos, a través del ultimátum del Secretario de Estado Bainbridge Colby, Panamá debió aceptar bajo el Fallo White la cesión de la zona de Coto; mientras que Costa Rica debió renunciar a sus pretensiones territoriales en Bocas del Toro.[2]​ Como Estados Unidos objetaba en defensa de los intereses de sus empresas bananeras tomaron medidas drásticas para cortar el conflicto,[8]​ y concluir en la definición de las fronteras entre ambas naciones, que llegaría en 1941 con el Tratado Echandi-Fernández.[9][10]

Antecedentes

Presidentes durante la guerra de Coto
 
Julio Acosta García,
Presidente de Costa Rica.
 
Belisario Porras,
Presidente de Panamá.

Historia colonial

 
Extensión de la provincia de Nueva Cartago y Costa Rica hacia 1540. Al este de la provincia se ubica el ducado de Veragua.

La frontera entre Panamá y Costa Rica no estuvo bien delimitada desde la época colonial. Tras la llegada de Cristóbal Colón a la región de Bocas del Toro en 1502, se fundó la gobernación de Veragua, pero en 1537 se dividió en dos territorios: el ducado de Veragua, un señorío dado a los descendientes de Colón; y la Veragua Real, cuyos territorios se extendían hasta la actual Nicaragua, que quedó bajo dominio directo de la corona española. El ducado consistió de un territorio cuadrado en medio del istmo de Panamá, que separaba los territorios de Castilla de Oro y Veragua Real. Posteriormente, en 1540 Veragua Real es convertido en la Provincia de Nueva Cartago y Costa Rica, cuyos territorios se extendían desde el ducado de Veragua hasta el este de Honduras.

Se intentaron fundar poblados, pero éstos no duraron más que meses. En 1540 se fundó el poblado de Badajoz, a orillas del río Sixaola, pero fue destruido. En 1560, en la bahía de Almirante se fundó la villa de Castillo de Austria, pero fue abandonada al año siguiente por su ubicación inhóspita y malsana. En 1577, se fundó en las orillas del río Cricamola la Ciudad de Artieda del Nuevo Reino de Navarra, que quedó bajo jurisdicción de la nueva provincia de Costa Rica, pero fue abandonada al año siguiente por las mismas razones.

En 1573, Felipe II de España suscribió un contrato con el capitán Diego de Artieda y Chirinos. En este contrato estableció que el límite con Costa Rica al sur se extendía, "todo lo que corre la tierra al ducado de Veragua", sin embargo los límites del ducado nunca fueron definidos con claridad en esa época, aparte que en 1556 el duque decidió devolver el territorio a la corona española.

En 1605 fue fundada en el margen sur del Sixaola, la efímera Santiago de Talamanca por el conquistador Diego de Sojo y Peñaranda, y tuvo cierta prosperidad llegando a ser capital de la nueva provincia de Duy y Mexicanos en 1610, que se extendía desde el Sixaola hasta la isla Escudo de Veraguas, pero en ese mismo año una rebelión indígena encabezada por los cabécar que terminó en una masacre, obligó al abandono de la ciudad y la disolución de Duy y Mexicanos.

La región de Bocas del Toro fue considerado desde la época colonial como parte de la Costa de los Mosquitos, que abarcaba desde la isla Escudo de Veraguas hasta el cabo Gracias a Dios, y eventualmente fue incluida en la Capitanía General de Guatemala, dependiente del Virreinato de la Nueva España, si bien por la Real Cédula de 1803 su jurisdicción fue trasladada al Virreinato de la Nueva Granada.[11][12]

Disputa entre Colombia y Costa Rica

 
Reclamaciones de frontera hechas por Colombia, Costa Rica y la República Federal de Centroamérica, según el uti possidetis iuris de 1810.

Con la independencia del istmo de Panamá en 1821 (y su posterior adhesión a la Gran Colombia) y el surgimiento de la República Federal de Centro América en 1824, la disputa por Bocas del Toro se hizo más evidente.[12]

En 1836, temiendo la creciente influencia inglesa en el Caribe, Centroamérica proclamó la autoridad en la isla de Bocas de Toro y nombró a Juan Galindo para el establecimiento del distrito de Morazán.[13][11]​ No obstante, la República de la Nueva Granada envió dos buques y un destacamento para expulsar a las fuerzas centroamericanas, lográndolo el 18 de diciembre, sin ninguna acción militar.[14]​ Costa Rica protestó por la acción, considerándolo como una «usurpación», pero temiendo el poderío militar neogranadino se abstuvo de tomar acciones hasta la Separación de Panamá de Colombia en 1903, y permaneció como un reclamo fronterizo. Reafirmando la soberanía neogranadina, el 26 de mayo de 1837, se denominó a Bocas del Toro como un cantón de la provincia de Veragua y en 1843 fue constituido como territorio nacional, con beneficios tributarios y atribuciones sociopolíticas especiales.[15]

En 1840, con la breve independencia del istmo panameño por Tomás Herrera con el nombre de Estado del Istmo, volvió al tapete el asunto fronterizo. La nueva república buscaba reconocimiento internacional y se fijó en su vecino inmediato, Costa Rica. Herrera designó al agente Pedro de Obarrio para entrevistarse con el Jefe Supremo del Estado de Costa Rica, Braulio Carrillo, el 21 de septiembre de 1841. En dicha reunión, Carillo condicionó el reconocimiento de Costa Rica y las relaciones con el istmo, a cambio de la cesión de la zona de Bocas del Toro. El estado panameño no puso objeciones al tratado de amistad: fue aprobado por el congreso panameño el 9 de diciembre de 1841 y Tomás Herrera lo sancionó al día siguiente. No obstante, Costa Rica demoró en aprobar y sancionar el tratado, ya que el Estado del Istmo se reintegró a la Nueva Granada el 31 de diciembre de 1841, y no fue hasta el 28 de enero de 1842 cuando Carrillo lo sancionó, quedando nulo el tratado por ser extemporáneo.[16]

Posteriormente se realizaron varios tratados limítrofes (Tratado Calvo-Herrán en 1856, Tratado Castro-Valenzuela en 1865 y Tratado Montúfar-Correoso en 1873), pero no fueron ratificados por ambos gobiernos. No obstante, la disputa fronteriza cambiaba de escenario hacia la zona sur, sobre el Golfo Dulce y la Península de Burica, donde décadas después ocurrirá el conflicto.

La zona este del Golfo Dulce fue una zona donde las comunidades indígenas pudieron resguardarse durante la época colonial, ya que fue poco explorado, pero éstos desaparecieron. No fue hasta la década de 1830 que un grupo de personas provenientes de Chiriquí (en ese entonces parte de la Gran Colombia) que comenzaron a poblarlo. Hacia 1844 el gobierno de Costa Rica fue informado de la existencia de un poblado en el sitio de unas pocas familias de origen «extranjero», pero que reconocían la autoridad costarricense. En 1849, Costa Rica cedió terrenos para una colonización agrícola francesa pero que en 1852 terminó en fracaso. La presencia de chiricanos en el territorio siguió siendo tan relevante, que en 1861 el gobernador de la provincia de Puntarenas, Carlos Moya, visitó el Golfo Dulce y corroboró que la mayor parte de los 200 habitantes eran chiricanos. No obstante, la nula presencia de autoridades costarricenses, hizo que Colombia afirmara su presencia en el Golfo Dulce.[17]

Colombia, a través de la asamblea del Estado Soberano de Panamá, dispuso el arriendo de los cocales o cocoteros entre Punta Burica y el río Esquinas, abarcando los pueblos de Coto, Pavón, Banco y Golfito. En 1870 y 1875 Costa Rica reclamó que esa zona estaba en su soberanía y constantemente se quejó que autoridades colombianas estaban recaudando contribuciones en los caseríos; pero Colombia argumentó que esa zona pertenecía al distrito de Alanje.[18]

 
Mapa histórico-geográfico de Costa Rica y el ducado de Veragua (1892).
Durante el siglo XIX Costa Rica fijó su frontera con Colombia a partir del río Chiriquí Viejo, la cordillera Central y el río Calovébora hasta la isla Escudo de Veraguas (línea amarilla). Con ello, buscaba reclamar la zona de Bocas del Toro.
Mientras que Colombia fijó su frontera con Costa Rica a partir del río Golfito y se extendía hasta el valle del río Sixaola. Colombia reclamaba la zona oriental del golfo Dulce y Talamanca.

La situación escaló en agosto de 1878 cuando Tomás Guardia, presidente de Costa Rica, visitó el Golfo Dulce en el buque de guerra Irazú y ordenó la regularización de la población inmigrante de Colombia, y trasladándolos a otro punto.[17]​ Cuando Costa Rica ocupó los cocales de Burica, instalando un jefe político, provocó la protesta del presidente del Estado Soberano de Panamá, Gerardo Ortega, y se debió enviar una fuerza armada para proteger los cocales. Al no haber retroceso en las intenciones de Costa Rica, el presidente de Colombia, Rafael Núñez, viajó a Panamá junto con los secretarios de Guerra y Relaciones Exteriores. También en la escaramuza tuvo la presencia del buque estadounidense USS Adams, que llegó al Golfo Dulce el 29 de febrero de 1880 con la intención de establecer una estación carbonera con el beneplácito del jefe político de Burica. Colombia, alarmada por la situación, expresó a través del Senado una resolución emitida el 14 de abril de 1880 pidiendo el respeto de Costa Rica por la línea de status quo entre ambas naciones y pidió que de manera amistosa se resolviera la disputa. A finales de año, Costa Rica recibió al Ministro Plenipotenciario de Colombia y se firmó la primera convención de arbitraje entre ambos países, aunque para Costa Rica lo asumió como una cesión por temor a una amenaza de guerra por parte de Colombia. El 25 de diciembre de 1880, los representantes de Costa Rica y de Colombia, decidieron someter el arbitraje de esta demarcación limítrofe al Rey Alfonso XII de España.[19]

A pesar de que las autoridades costarricenses actuaban con itermitencia sobre el conflicto fronterizo, se mantuvo la alta tasa de chiricanos residentes. En 1884, la población del Golfo Dulce siguió en aumento, donde fueron registrados 377 habitantes, de los cuales sólo 35 eran costarricenses. En 1900, el padre Vicente Krautwig atestiguó la falta de autoridades en Golfo Dulce y la alta población de colombianos en ella, considerándolo como una "población de frontera y de tránsito".[17]

En 1896, se firmó en Bogotá una nueva convención, la cual sería arbitrada por el entonces presidente de Francia, Émile Loubet. El 11 de septiembre de 1900 se emitió el Fallo Loubet, pero no fue aceptado por Costa Rica, ya que perjudicaba a este país y otorgaba a Colombia más territorio disputado, en especial la cuenca del río Sixaola.

Disputa entre Costa Rica y Panamá

 
Frontera según el Fallo Loubet (1900).
 
Frontera según el Fallo White (1914).

En 1905, luego de separarse Panamá del territorio colombiano, se intentó firmar un tratado con el nuevo gobierno panameño, denominado Tratado Pacheco-de la Guardia de 6 de marzo de 1905, ratificado por Panamá pero no por Costa Rica, que lo consideró caduco.[20]​ Costa Rica, aprovechando la nueva coyuntura, donde Panamá era visto como un país más débil que Colombia, hizo intentos de ocupación en la zona designada a Panamá según el fallo Loubet en julio de 1904, en la localidad de Gandoca con una fuerza de 15 a 20 hombres del ejército costarricense. Nuevamente, el 28 de mayo de 1909 un destacamento armado de Costa Rica tomó posesión de la zona oeste del río Sixaola, provocando la protesta de Panamá.

Años más tarde, en 1910, Panamá y Costa Rica aceptaron de común acuerdo la mediación del gobierno de los Estados Unidos, que constituyó la convención de arbitraje Anderson-Porras y designó a Edward Douglass White como árbitro en su calidad presidente de la Corte Suprema de Justicia para determinar el límite entre Panamá y Costa Rica.[20]​ El 12 de septiembre de 1914 el señor White firmó el fallo arbitral conocido como Fallo White, donde el gobierno panameño se mostró descontento con la resolución, ya que dicho fallo beneficiaba a Costa Rica.[20]​ Así el statu quo legal se mantuvo por muchos años hasta el inicio de la guerra.

En 1914, el ministro de gobernación costarricense, Carlos María Jiménez visitó Golfo Dulce y corroboró que habitaban 800 personas, la mayoría chiricanos; y ordenó el traslado del poblado por razones sanitarias (hoy Puerto Jiménez), acción que se concretó en 1917. También en 1917, el secretario de guerra José Joaquín Tinoco Granados recibió una concesión de cocales en la zona del Golfo Dulce a su favor, hecho que llamó la atención de las autoridades panameñas que comenzaron a reforzar el área con más policías.[17]

La primera mención relevante sobre Pueblo Nuevo de Coto dentro de la disputa ocurriría el 16 de diciembre de 1917, cuando un grupo de opositores del dictador costarricense Federico Tinoco llegó a Coto, huyendo rumbo a Panamá. Ellos encontraron que el pueblo de unos 30-40 habitantes estaba bajo soberanía panameña y que existía una autoridad local, el corregidor. Además se percataron que Coto mantenía comunicación con Panamá a través de una embarcación que llegaba cada 15 días procedente del puerto de Pedregal, vecino a la capital de Chiriquí, David.[17]​ En ese entonces, Coto era uno de los dos corregimientos del distrito de Alanje, designado legalmente según el Código Administrativo de Panamá, aprobado en 1916.[21]

Cuando se publicó la reseña de los opositores en 1920, la situación de Coto fue tomada con reproches en Costa Rica, lo que originó la búsqueda rápida de una resolución.[17]

Los combates

 
Descripción de la Guerra de Coto en 1921.

La guerra se libró en dos lugares. El primer lugar fue en Pueblo Nuevo de Coto y en los alrededores del río Coto en el sector del Pacífico. En esta área las fuerzas costarricenses sufrieron una serie de derrotas. El segundo escenario fue en el Atlántico, al oeste de la provincia de Bocas del Toro, aunque sin enfrentamientos, los costarricenses obtuvieron un rápido avance sobre territorio panameño.

Batallas en Coto

Ocupación de la región por Costa Rica

El 21 de febrero de 1921 el gobierno costarricense a través de Héctor Zúñiga Mora, comandante militar del Golfo Dulce, envió un telegrama al gobernador de la provincia de Chiriquí, anunciando que acatando el fallo White estaba facultado a tomar posesión de la región de Coto, que en ese entonces estaba bajo la jurisdicción panameña y que enarbolarían la bandera de Costa Rica en Pueblo Nuevo de Coto, además de anular cualquier arrendamiento y cesión que tenga la región con Panamá, entre ellas el de los cultivos de coco en la región de Burica y que estaban bajo concesión del distrito de Alanje.[22]​ El gobernador de Chiriquí resolvió en protestar por dicha decisión y comunicó con carácter de urgencia al presidente Porras.[22]

A las 4 p.m. del 21 de febrero, a través del río Coto llegó un buque gasolina costarricense a Pueblo Nuevo y desembarcaron un coronel, un teniente y un jefe civil que administraría la región, reuniéndose con el jefe policial panameño Manuel S. Pinzón donde le exigieron que se entregara ya que había cien soldados a bordo del barco. El jefe policial respondió que no entregaría nada ya que no tenía órdenes del gobierno panameño, sin embargo no ofreció resistencia alguna y los costarricenses enarbolaron su bandera, manteniendo las tropas a bordo del buque; mientras que el jefe policial de Coto mandó un telegrama al jefe policial de la provincia de Chiriquí, quien respondió que concentraría a todos los policías de la provincia y seguiría las órdenes del gobernador.[23]

El 22 de febrero, Porras llamó a los secretarios de Relaciones Exteriores, Narciso A. Garay; de Hacienda y Tesoro, Eusebio A. Morales; de Instrucción Pública, Jeptha B. Duncan; de Fomento y Obras Públicas, Manuel Quintero Villareal y a Próspero Pinel como invitado especial, a una sesión extraordinaria para decidir las medidas ante lo que consideraban una invasión. El propio presidente dispuso en enviar una fuerza expedicionaria con suma reserva para sorprender a las fuerzas costrarricenses liderada por él mismo; aunque el secretario Morales logró persuadir al presidente a que delegara dicha labor a otra persona, previniendo un aparente vacío del poder en la capital panameña. Entonces se nombró al general Quintero Villareal, como jefe de la expedición, quien era un veterano de la Guerra de los Mil Días en las postrimerías de la unión a Colombia, y era oriundo de Chiriquí, por lo que conocía el terreno.[22]

Sin embargo, una de las principales dificultades para la movilización de los panameños era la falta de armas. Panamá había disuelto su ejército en 1904 por temor a un golpe de Estado, y una intervención estadounidense en 1915 obligó a que las armas de largo alcance fueran entregadas y vendidas, dejando virtualmente desarmada a la policía panameña. Pero el presidente Porras reveló que la expedición podía ser armada con carabinas que se vendían en dos almacenes de la capital, sumado a los rifles de los policías del interior del país que estuvieran en buen estado y con 50 fusiles Remington con 60.000 municiones que el propio Porras había ocultado secretamente en el cuarto posterior del patio bajo del Palacio de Las Garzas, escondidas durante la época del desarme y que esperaba que estuvieran en buen estado luego de varios años.[22]​ Se encargó al teniente Ávila y al portero Olivier Herrera, quienes sirvieron a Porras en su primer período presidencial, para la prueba de las municiones, donde confirmaron que se encontraban en buen estado.[24]

En la noche del 22 de febrero, se hicieron los preparativos del contingente con 50 policías al mando del capitán Tomás Armuelles, armados con rifles; y de otros 50 agentes armados con carabinas al mando de general Quintero como jefe de la expedición. Para realizar el transporte, se decidió usar el buque vapor Veraguas que llevaría a la expedición a Chiriquí, y cuyo manejo estaba a cargo el señor Próspero Pinel, quien había objetado que el barco no podía salir esa misma noche por falta de carbón. El presidente Porras, urgido por la emergencia nacional, gestionó la compra del carbón a través de fábricas cuyos dueños eran amigos suyos: el señor McGuines, gerente de la Cervecería Balboa, ofreció el combustible necesario a Pinel para emprender la expedición al momento de terminar la sesión.[24]​ En la madrugada del 23 de febrero, partieron del Muelle Inglés en la ciudad de Panamá en el vapor Veraguas bajo el mando de Quintero y en compañía del gobernador de la provincia de Panamá, Rodolfo Estripeaut.

También el 22 de febrero, las fuerzas panameñas bajo el mando del capitán Juan B. Grimaldo, del teniente Francisco Benítez y del subteniente Joaquín Amaya, junto con 50 o 60 policías provenientes de David, partieron en tren hacia La Concepción, para luego continuar a La Pita, Divalá y Progreso, para viajar después a pie hacia Coto. Los panameños organizaron en David la Primera Compañía de Voluntarios de David, que partiría una vez el tren volviera de La Concepción; bajo el mando del coronel Laureano Gazca partió de La Concepción un contingente llamado "Los 13 voluntarios de Bugaba".

Concentración de las fuerzas panameñas

El 24 de febrero el gobernador de Chiriquí envió un telegrama al presidente indicando que las tropas acantonadas en Coto aumentaban a 200 y que se encontraban bien armadas, dejando una situación complicada a las fuerzas panameñas que se estaban apenas concentrando en Chiriquí.[23]

El presidente Porras envió dos telegramas al general Quintero dando instrucciones de ir a la ofensiva y no permitir refuerzo, reagrupamiento o comunicación de las fuerzas costarricenses, indicando inclusive llevar el vapor Veraguas al golfo Dulce e impedir por la fuerza la llegada de cualquier embarcación. También Porras indició que de Panamá saldría el buque David con 70 rifles y algunas carabinas de largo alcance, al mando del general Barrera.[25]​ No obstante, el general Quintero llegó apenas al pueblo de Progreso (a unos 45 km al oeste de David) a las 3 de la madrugada del 24 de febrero, luego de un viaje de 43 horas en el vapor desembarcando en el puerto de Rabo de Puerco y se movilizó a Progreso vía tren, descartando cumplir las instrucciones de Porras en los telegramas, debido al aumento de las tropas costarricenses y porque apenas había armas para 100 hombres, dejando a 150 personas desarmadas. Quintero decidió entonces hacer de Progreso su base de operaciones reforzando el espionaje y esperaría al David con el resto de las municiones.[26]

La situación de guerra se hizo conocer en todo el país y se comenzaron a hacer manifestaciones nacionalistas en la ciudad de Panamá. El 24 de febrero se organizó de manera espontánea una marcha con 6 mil personas solicitando al presidente Porras mayores detalles sobre la disputa fronteriza, marchando desde la plaza de Santa Ana rumbo a la residencia del presidente Porras en San Felipe. La marcha estuvo organizada por Harmodio Arias, Aurelio A. Dutary, Ricardo A. Morales, Luis Felipe Clement, Frank Morales, Antonio Alberto Valdés y Julio Poyló. Un joven orador, Domingo H. Turner, fue quien en representación de la marcha pidió a Porras una explicación, y que el pueblo panameño iba a defender lo necesario ante la ocupación costarricense. Porras, junto con todos sus secretarios de Estado, declaró desde el balcón de su residencia que se sentía "asombrado" por la acción, a pesar de que tres meses antes un representante de Costa Rica había ido a reunirse con él en Panamá expresando "manifestaciones de amistad y fraternidad", y que a pesar de la situación se tomarían las medidas para defender territorio panameño, por lo que se adhería al sentimiento de los manifestantes y exhortó a los ciudadanos a inscribirse en la alcaldía para ser voluntarios ante lo que se consideraba una invasión.[27]

Ante el cambio de estrategia Porras ordenó al gobernador de Chiriquí recoger las armas para armar las tropas que iban rumbo a Coto. También ordenó formar un cuerpo de seguridad integrado por civiles. Mientras, el presidente Porras promulgó el decreto N.º 49 del 26 de febrero de 1921 en donde declaró que Costa Rica había invadido Panamá y que se tomarían medidas para expulsar a las fuerzas costarricenses. Suspendió los derechos individuales descritos en la Constitución y se llamó al servicio militar obligatorio a todos los panameños varones entre 18 y 40 años de edad, convocando al servicio en las alcaldías de todos los distritos. La Policía Nacional se convertiría en un cuerpo militar al mando del Gobierno y quedaría sujeto a las leyes militares, mientras que las labores policiales serían prestados por el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Panamá y por los voluntarios. Adicionalmente se convocó a la Asamblea Nacional de Panamá a sesiones extraordinarias.[28]

El 25 de febrero, el presidente Porras envió un telegrama al general Quintero pidiendo nuevamente que se sitúe frente a Coto con el fin de impedir un refuerzo de los costarricenses y le notificó que el David seguía preparándose rumbo a Chiriquí con una fuerza de 150 tropas ya armadas, y con 100 rifles más para los desarmados en Progreso, junto con municiones y mochilas. También anunció que había 5 mil ciudadanos enlistados como voluntarios.[29]

El presidente Porras emitió un nuevo decreto, el N.º 50 del 26 de febrero de 1921 indicando la creación de una intendencia militar, nombrando al coronel Rafael Neira A. como Intendente General. La intendencia tendría la función de depositar, reparar, recolectar y distribuir las armas de guerra y equipos militares. También el intendente general tendría la función de ordenar a los gobernadores de provincias y alcaldes de distritos en las funciones militares.[30]

Ofensiva panameña

 
Manuel Quintero Villarreal sería el encargado de concentrar y dirigir las fuerzas panameñas en Coto.

El general Quintero recibió el telegrama de Porras y aceptó establecer un plan ofensivo sobre el río Coto usando el vapor Veraguas para movilizar las tropas. Se haría un ataque combinado de 100 hombres de caballería que ingresarían por el camino real y 50 hombres de infantería por otro lado, junto con los disparos que se harían desde el vapor y con 50 hombres de la izquierda dirigidos por el propio Quintero, desembarcando a corta distancia de la base costarricense.[31]

El mismo día el general Quintero recibió a un desertor de las tropas de Costa Rica, quien reveló detalles del contingente, indicando que sólo tienen estacionado un buque, el mismo que se usó para la ocupación el día 21. El presidente Porras en un telegrama, pidió a Quintero que no se confiara de los desertores y que verificara los datos, también le reveló que extraoficialmente los Estados Unidos había mandado una flotilla de observación, pero que por el momento no intervendrían.[32]​ Quintero dispuso un grupo de 126 hombres de caballería para avanzar por tierra con el fin de reconocer el terreno y estacionarlos sobre el río Lagarto, esperando la llegada del Veraguas a través del río Coto. En esa fuerza expedicionaria estaban el capitán Armuelles y Antonio Alvarado. Adicionalmente se mantuvieron 100 hombres sin armas en Rabo de Puerco esperando las armas del David.[33]​ Finalmente a las 4 p.m. del 25 de febrero zarpó desde Panamá la segunda expedición con el vapor David con 200 policías a órdenes del inspector Lamb, unos 270 rifles con sus municiones, un cuerpo de la Cruz Roja comandado por el Dr. Dutari.[33]

El Veraguas partiría en la mañana del 26 de febrero con 75 hombres rumbo a Coto, según telegrama del general Quintero, creyendo que el David se encontraría cerca,[34]​ pero el retraso del zarpe del David obligó a Quintero a posponer la salida del Veraguas, dejando la fuerza expedicionaria de caballería con la decisión de tomar o no Coto. El general Quintero mandó una serie de instrucciones a los capitanes Armuelles, Solís y Grimaldo, al coronel Gasca y a los tenientes Mejía, Colorado y Lagarto dejando a su criterio las acciones dependiendo de la cantidad de tropas estacionadas en Coto.[35]

El David siguió retrasándose, haciendo una escala en Aguadulce y zarpando en la tarde del 26, por lo que el general Quintero propuso mandar el Veraguas al puerto de Pedregal, cerca de David, ya que el buque era usado para el transporte de ganado por Panamá y estaba latente una amenaza de escasez de ganado, y prefirió usar el David para el desembarque fluvial. Adicionalmente, con 10 voluntarios se hizo una trocha por la montaña que acortaría el camino unos 15 km y se instaló una línea telegráfica en dirección a Coto.[36]​ Mientras que a través del decreto N.º 51 del 26 de febrero se nombra al general Quintero como jefe de la división de Chiriquí del ejército panameño.[36]

En un telegrama del 27 de febrero, el general Quintero comunicó a Porras la frustración de la constante demora del David y el retardo de la acción ofensiva panameña en Coto, dejando en solitario a la caballería.[37]​ Mientras que en la provincia de Chiriquí se comenzó a detener a ciudadanos costarricenses bajo la sospecha de que pudieran trabajar como infiltrados.[38]

Sin embargo, la respuesta de Costa Rica se hizo llegar el 26, con manifestaciones populares en San José y Cartago y hubo ataques a los consulados de Panamá, según telegrama del presidente Porras. Adicionalmente, enviarían dos refuerzos de 300 hombres hacia Coto y de 25 hombres al norte en el río Sixaola.[39]

Las fuerzas de caballería encabezadas por el coronel Gasca y los policías de David liderados por los capitanes Armuelles y el teniente Mejía se reunieron en el río Lagarto y avanzaron a Coto al amanecer del 27 de febrero. Mientras los panameños se organizaban para realizar la ofensiva, dos costarricenses que recorrían el lugar fueron capturados. Para mayor sorpresa uno de ellos resultó ser el coronel Zúniga Mora, jefe la expedición de Costa Rica, y el otro era el coronel Daniel González. Ambos aseguraron que estaban de cacería. El teniente Mejía exigió a Zúñiga Mora la rendición del destacamento, por lo que sin resistencia los costarricenses se rindieron. Los panameños habían recobrado Coto sin combate, y capturaron a 30 costarricenses, cargándose con más fusiles y municiones. El teniente Mejía temía la llegada de refuerzos costarricenses por el río Coto, por lo que ordenó que exploraran el lugar, ubicar a los centinelas y tomar posiciones entre los bosques y manglares.

A las 5 y media de la tarde del 27 se acercaba la motonave La Sultana con tropas costarricenses que iban a reforzar el campamento en Coto arengando ánimos a su país y al presidente Julio Acosta García, confiados de que el destacamento de Zúñiga Mora los iba a recibir. Al toque de corneta los panameños abrieron fuego de fusiles, dejando encallada a la motonave y sus tripulantes se rindieron después de una hora de combate con el resultado de cuatro muertos, nueve heridos y 30 prisioneros costarricenses más, mientras que del lado panameño dejó dos heridos.[40]​ Entre los muertos de significación estaba el jefe político del golfo Dulce, Coronel Daniel Herrera.[41]

También se capturó a la Sultana (con una capacidad de 100 personas y 70 caballos de fuerza), una ametralladora completamente nueva con 6 mil tiros, 25 rifles tipo Mauser, dos banderas, algunos víveres y correspondencia del Ministerio de Guerra de Costa Rica.[40][42][43]​ Se dispuso que los 69 prisioneros (incluyendo los heridos) fueran llevados en La Sultana hacia Rabo de Puerco. Un grupo de panameños al mando del coronel Gasca, tuvo la misión de tomar la nave y partir en la mañana del 28 de febrero para navegar por el Golfo Dulce hasta llegar al destino.[42]

Al 28 de febrero, el vapor David llegó a Rabo de Puerco y el general Quintero ordenó movilizarlo a Coto para reforzar el campamento panameño, mientras que se enviaría una caballería por tierra comandado por el capitán Zurita. El general Quintero inicialmente iría a Coto vía marítima para pasar revista al campamento, pero la ausencia de artillería pesada en el David y la amenaza latente de una represalia de Costa Rica, obligaron a retractarse, concentrando en el reforzamiento vía terrestre.[43]​ El presidente Porras en un dos telegramas felicitó a Quintero y a los que participaron en las dos ofensivas.[44]

En una de las misivas decomisadas por las tropas costarricenses, se encontraba una del ministro de Guerra, Aquiles Acosta, fechada el 25 de febrero alertando de los movimientos de los panameños y que el envío de la ametralladora nueva era para repeler cualquier intento. Además se había planeado tomar el poblado de Cañas Gordas (actualmente en el distrito de Renacimiento).[45]​ También se encontraron otros documentos de valor que revelaban que desde diciembre de 1920 Costa Rica estaba preparando la ocupación de la zona de Coto, y habían estudiado minuciosamiente la región incluyendo cuántas personas residían.[46]​ Quintero propuso a Porras la ocupación panameña de todo el golfo Dulce y ponerlo como moneda de canje ante una posible negociación de la paz, pero Porras reprendió a Quintero ya que no era conveniente invadir territorio costarricense y que el propósito de Panamá no era de "conquistar", y ordenó la colocación de la ametralladora en el David.[47]

En la mañana del 1 de marzo arribó el navío costarricense La Estrella ignorando lo ocurrido y tuvo un desenlace similar al de La Sultana. En la lucha hubo 27 muertos, numerosos heridos y gran cantidad de armas cayeron en manos panameñas, distribuyéndose entre la Primera Compañía de Voluntarios de David.

Al atardecer de ese día llegaba otro navío, La Esperanza con 56 soldados y voluntarios, también ignoraban que no los esperaban los hombres de Zúñiga Mora, el desconocimiento fue tal, que cuando llegaron, en la proa del navío se puso un fonógrafo tocando las notas del himno nacional de Costa Rica; esto comenzó un tiroteo matando al que puso el fonógrago. Daniel Herrera, quien comandaba el navío creyó que era una equivocación pero no fue así y siguió el tiroteo dejando como resultado 16 muertos, entre ellos el propio Herrera y numerosos heridos y 46 prisioneros.

El 2 de marzo los prisioneros costarricenses fueron llevados a Rabo de Puerco, algunos a David y otros a la isla de Taboga.

Muchos más panameños, provenientes de todo el país, llegaron a Rabo de Puerco para ir a pelear en Coto, pero ya la contienda había terminado.

Avance en Bocas del Toro

En Bocas del Toro, la situación era completamente diferente. Con la ayuda del ferrocarril de la United Fruit Company, unos mil soldados costarricenses bien armados y dirigidos por oficiales veteranos ocuparon sin lucha Guabito, Almirante y Changuinola el 4 de marzo. Los panameños de esa área se quedaron esperando los refuerzos desde la capital con sus armas. Superados en número y en armamento no tuvieron más opción que replegarse.

Fin de la guerra y consecuencias

 
El Pennsylvania fue una de las naves estadounidenses que aparecieron en la zona con el fin de acabar con la guerra.

Desde el 4 de marzo la guerra toma un giro inesperado. En la bahía de Charco Azul, en Chiriquí, apareció el acorazado Pennsylvania con órdenes de proteger a los ciudadanos e intereses estadounidenses en la zona. Igualmente apareció el crucero Sacramento en la costa atlántica el 5 de marzo. Estados Unidos exigió a ambos países el cese de hostilidades y el retiro de las fuerzas de beligerantes. Sin más opciones, los hombres de ambos mandos abandonaron sus posiciones.

Pocos días después, el 18 de marzo de 1921, hubo un accidente ferroviario cerca del puerto de Pedregal, donde murieron cuatro personas y varios heridos, todos ellos combatientes de Coto que regresaban del conflicto. Entre ellos se encontraba Tomás Armuelles, Benjamín Zurita, Arcadio Porto y Francisco Durán, quienes murieron ahogados. Tras esta tragedia, se decidió renombrar la localidad de Rabo de Puerco como Puerto Armuelles.[48]

En David, los expedicionarios panameños fueron recibidos como héroes por la población y un homenaje similar recibieron en la capital el general Quintero y sus hombres del presidente Porras y de la ciudadanía.

Panamá fue obligada por Estados Unidos a aceptar el fallo White y a ceder la región de Coto a Costa Rica, los problemas limítrofes entre ambos países fueron superados definitivamente con la firma del tratado Arias-Calderón Guardia en 1941.

El 31 de enero de 1962 se reconoció por parte del gobierno panameño a los participantes de la guerra como veteranos, recibiendo beneficios sociales.[49]​ El último soldado panameño sobreviviente, José María Peralta, murió el 26 de junio de 1996.[50]

Por parte, Costa Rica erigió en 1961 dos monumentos conmemorativos a los fallecidos en la guerra en el Parque Morazán en San José,[51]​ y uno más en Pueblo Nuevo de Coto.[52]​ La guerra se mantuvo invisibilizada por muchos años, hasta que en 2008 se comenzó a conmemorar la fecha a nivel local y en 2015 fue incluido a nivel nacional dentro del calendario escolar.[53]

Véase también

Referencias

  1. Pereira Jiménez, Boniacio (septiembre de 1962). «Historia de la controversia de límites entre Panamá y Costa Rica: Invasión a Coto y defensa de la soberanía nacional». Revista Lotería VII (82): 33. 
  2. Pereira Jiménez, Boniacio (septiembre de 1962). «Historia de la controversia de límites entre Panamá y Costa Rica: Invasión a Coto y defensa de la soberanía nacional». Revista Lotería VII (82): 64. «Con fecha 5 de marzo Costa Rica contestó que retiraría sus fuerzas de la frontera y que no se harian nuevos avances por el lado del Pacífico. «...» Respondiendo al ultimátum de Washington, las tropas costarricenses se retiraron tanto de la frontera con Bocas del Toro como de la frontera con Chiriquí. Las cosas volvieron al mismo statu-quo de antes. Panamá hizo lo mismo dejando tan sólo en Pueblo Nuevo de Coto las autoridades civiles que allí había antes de la invasión.» 
  3. Cuestas Gómez, Carlos Humberto (1999). Panamá y Costa Rica, entre la diplomacia y la guerra. pp. 397-400. Consultado el 13 de enero de 2016. 
  4. Pereira Jiménez, Boniacio (septiembre de 1962). «Historia de la controversia de límites entre Panamá y Costa Rica: Reseña histórica desde la Real Cédula del Escorial hasta el Fallo White». Revista Lotería VII (82): 12-27. 
  5. Pereira Jiménez, Boniacio (septiembre de 1962). «Historia de la controversia de límites entre Panamá y Costa Rica: Reseña histórica desde la Real Cédula del Escorial hasta el Fallo White». Revista Lotería VII (82): 37. 
  6. Pereira Jiménez, Boniacio (septiembre de 1962). «Historia de la controversia de límites entre Panamá y Costa Rica: Reseña histórica desde la Real Cédula del Escorial hasta el Fallo White». Revista Lotería VII (82): 32-52. 
  7. Pereira Jiménez, Boniacio (septiembre de 1962). «Historia de la controversia de límites entre Panamá y Costa Rica: Reseña histórica desde la Real Cédula del Escorial hasta el Fallo White». Revista Lotería VII (82): 52-55. 
  8. Biblioteca Nacional de Panamá. «La guerra de Coto». Consultado el 26 de septiembre de 2019. 
  9. Sáenz Carbonell, José Francisco. . Panamá. pp. 535-560. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2018. Consultado el 12 de abril de 2021. 
  10. Pereira Jiménez, Bonifacio (septiembre de 1962). Historia de la controversia de límites entre Panamá y Costa Rica. Panamá: Revista Lotería. pp. 119-123. Consultado el 12 de abril de 2021. 
  11. «La diplomacia neogranadina en la "cuestión Mosquitia" 1839-1849». Revista de Relaciones Internacionales. julio-diciembre 2012. Consultado el 19 de abril de 2014. 
  12. . 2002. Archivado desde el original el 20 de abril de 2014. Consultado el 7 de enero de 2017. 
  13. «Algunos oficiales extranjeros que combatieron en las guerras civiles de la República Federal de Centroamérica, 1826-1839.». Consultado el 19 de abril de 2014. 
  14. Cuestas Gómez, Carlos Humberto (1999). Panamá y Costa Rica, entre la diplomacia y la guerra. p. 50-52. Consultado el 15 de enero de 2016. 
  15. Recopilación de leyes de la Nueva Granada. Imprenta de Zoilo Salazar. 1845. 
  16. Cuestas Gómez, Carlos Humberto (1999). Panamá y Costa Rica, entre la diplomacia y la guerra. pp. 56-59. 
  17. Barrantes, Claudio (2005). «Historia de la región de Golfo Dulce» (PDF). En Jorge Lobo y Federico Bolaños, ed. Historia natural de Golfito - Costa Rica (1.ª edición). Santo Domingo de Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad. pp. 26-35. ISBN 9968-927-07-4. Consultado el 7 de enero de 2017. 
  18. Cuestas Gómez, Carlos Humberto (1999). Panamá y Costa Rica, entre la diplomacia y la guerra. pp. 61-62. 
  19. Cuestas Gómez, Carlos Humberto (1999). Panamá y Costa Rica, entre la diplomacia y la guerra. pp. 62-64. 
  20. Escalona Palacios, Rommel (enero-febrero 1991). «La Guerra de Coto». Revista Cultural Lotería (381): 89. 
  21. Código Administrativo de la República de Panamá. Barcelona, España: Talleres de Artes Gráficas de Henrich y Cía. 1917. p. 19. Consultado el 20 de enero de 2017. «Art. 26. ... La cabecera del Distrito es la población de Alanje, y a él pertenecen los Corregimientos de Coto y Divalá.» 
  22. Secretaría de Relaciones Exteriores de Panamá (1921). Controversia de límites entre Panamá y Costa Rica 2. Imprenta Nacional. p. 28. Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  23. Secretaría de Relaciones Exteriores de Panamá (1921). Controversia de límites entre Panamá y Costa Rica 2. Imprenta Nacional. p. 30. Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  24. Secretaría de Relaciones Exteriores de Panamá (1921). Controversia de límites entre Panamá y Costa Rica 2. Imprenta Nacional. p. 29. Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  25. Secretaría de Relaciones Exteriores de Panamá (1921). Controversia de límites entre Panamá y Costa Rica 2. Imprenta Nacional. p. 31. Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  26. Secretaría de Relaciones Exteriores de Panamá (1921). Controversia de límites entre Panamá y Costa Rica 2. Imprenta Nacional. p. 32. Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  27. Secretaría de Relaciones Exteriores de Panamá (1921). Controversia de límites entre Panamá y Costa Rica 2. Imprenta Nacional. p. 34, 35. Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  28. Secretaría de Relaciones Exteriores de Panamá (1921). Controversia de límites entre Panamá y Costa Rica 2. Imprenta Nacional. p. 33. Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  29. Secretaría de Relaciones Exteriores de Panamá (1921). Controversia de límites entre Panamá y Costa Rica 2. Imprenta Nacional. p. 36. Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  30. Secretaría de Relaciones Exteriores de Panamá (1921). Controversia de límites entre Panamá y Costa Rica 2. Imprenta Nacional. p. 40. Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  31. Secretaría de Relaciones Exteriores de Panamá (1921). Controversia de límites entre Panamá y Costa Rica 2. Imprenta Nacional. p. 37. Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  32. Secretaría de Relaciones Exteriores de Panamá (1921). Controversia de límites entre Panamá y Costa Rica 2. Imprenta Nacional. p. 38. Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  33. Secretaría de Relaciones Exteriores de Panamá (1921). Controversia de límites entre Panamá y Costa Rica 2. Imprenta Nacional. p. 39. Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  34. Secretaría de Relaciones Exteriores de Panamá (1921). Controversia de límites entre Panamá y Costa Rica. Tomo II. Imprenta Nacional. p. 43. Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  35. Secretaría de Relaciones Exteriores de Panamá (1921). Controversia de límites entre Panamá y Costa Rica. Tomo II. Imprenta Nacional. p. 44. Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  36. Secretaría de Relaciones Exteriores de Panamá (1921). Controversia de límites entre Panamá y Costa Rica. Tomo II. Imprenta Nacional. p. 45. Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  37. Secretaría de Relaciones Exteriores de Panamá (1921). Controversia de límites entre Panamá y Costa Rica. Tomo II. Imprenta Nacional. p. 47. Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  38. Secretaría de Relaciones Exteriores de Panamá (1921). Controversia de límites entre Panamá y Costa Rica. Tomo II. Imprenta Nacional. p. 48. Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  39. Secretaría de Relaciones Exteriores de Panamá (1921). Controversia de límites entre Panamá y Costa Rica. Tomo II. Imprenta Nacional. p. 49. Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  40. Secretaría de Relaciones Exteriores de Panamá (1921). Controversia de límites entre Panamá y Costa Rica. Tomo II. Imprenta Nacional. p. 50. Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  41. Secretaría de Relaciones Exteriores de Panamá (1921). Controversia de límites entre Panamá y Costa Rica. Tomo II. Imprenta Nacional. p. 56. Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  42. Secretaría de Relaciones Exteriores de Panamá (1921). Controversia de límites entre Panamá y Costa Rica. Tomo II. Imprenta Nacional. p. 51. Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  43. Secretaría de Relaciones Exteriores de Panamá (1921). Controversia de límites entre Panamá y Costa Rica. Tomo II. Imprenta Nacional. p. 52. Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  44. Secretaría de Relaciones Exteriores de Panamá (1921). Controversia de límites entre Panamá y Costa Rica. Tomo II. Imprenta Nacional. p. 54. Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  45. Secretaría de Relaciones Exteriores de Panamá (1921). Controversia de límites entre Panamá y Costa Rica. Tomo II. Imprenta Nacional. p. 53. Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  46. Secretaría de Relaciones Exteriores de Panamá (1921). Controversia de límites entre Panamá y Costa Rica. Tomo II. Imprenta Nacional. p. 58. Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  47. Secretaría de Relaciones Exteriores de Panamá (1921). Controversia de límites entre Panamá y Costa Rica. Tomo II. Imprenta Nacional. p. 55. Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  48. Roy, Alonso. «El trágico accidente del Coronel Armuelles y otros en Pedregal». Consultado el 2 de febrero de 2017. 
  49. «Ley 29 De 1962». Consultado el 2 de febrero de 2017. 
  50. «Recordando al último de los soldados de Coto». La Crítica. 26 de enero de 2002. Consultado el 2 de febrero de 2017. 
  51. «Se nos fueron: los héroes de la guerra de Coto». Reperetel. 10 de noviembre de 2015. Consultado el 2 de febrero de 2017. 
  52. Jaén Espinosa, Marino. «Coto, pueblo que perteneció a la provincia de Chiriquí hasta 1921». Consultado el 2 de febrero de 2017. 
  53. Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (19 de febrero de 2015). «Estudiantes conmemoran Batalla de Coto». Consultado el 2 de febrero de 2017. 
  •   Datos: Q5887735
  •   Multimedia: Category:Coto War

guerra, coto, guerra, coto, conflicto, bélico, surgido, entre, costa, rica, panamá, ocurrió, entre, febrero, marzo, 1921, fuerza, expedicionaria, ocupó, nombre, costa, rica, localidad, pueblo, nuevo, coto, caserío, márgenes, río, homónimo, incursión, justificó. La guerra de Coto fue un conflicto belico surgido entre Costa Rica y Panama que ocurrio entre el 21 de febrero y el 5 de marzo de 1921 1 2 Una fuerza expedicionaria ocupo en nombre de Costa Rica la localidad de Pueblo Nuevo de Coto un caserio en las margenes del rio homonimo 1 La incursion se justifico por el hecho de que desde tiempos coloniales no se tenia una frontera definida entre Costa Rica y Panama y ambas naciones consideraban la zona alrededor de Coto como parte de su territorio 4 El hecho encendio el nacionalismo en ambas naciones donde se organizaron fuerzas voluntarias para resolver militarmente el conflicto 5 Guerra de CotoBuques costarricenses capturados por los panamenos como trofeo de guerra luego de los combates en el rio Coto Fecha21 de febrero 1 5 de marzo de 1921 2 LugarPueblo Nuevo de Coto y oeste de Bocas del ToroResultadoArmisticio Cambios territorialesPanama Perdida de Coto y margen oeste de la cuenca del rio Sixaola Costa Rica Renuncia a sus pretensiones sobre Bocas del Toro BeligerantesCosta Rica PanamaComandantesJulio Acosta Garcia Hector Zuniga Mora Belisario Porras Manuel Quintero Villarreal Tomas ArmuellesFuerzas en combate 2000 1700 la mitad eran voluntarios Bajas31 militares muertos 3 48 militares heridos 3 1 civil muerto 3 3 militares heridos 3 2 civiles heridos 3 editar datos en Wikidata El desarrollo de la guerra se dio en dos escenarios el primero fue en Coto donde las fuerzas panamenas en unos dias lograron revertir y rechazar las acciones de Costa Rica en la zona culminando en una victoria tactica de Panama 6 el segundo fue en la provincia de Bocas del Toro que se inicio el 4 de marzo donde las fuerzas costarricenses ocuparon de manera rapida los pueblos de Guabito Changuinola y Almirante ya que las fuerzas panamenas se habian retirado estrategicamente hacia la ciudad de Bocas del Toro 7 La aparicion del canonero estadounidense USS Sacramento el dia 5 de marzo evito el confrontamiento en esa zona y obligo al retiro de las fuerzas costarricenses hasta mas alla del rio Sixaola 7 Debido a la presion de los Estados Unidos a traves del ultimatum del Secretario de Estado Bainbridge Colby Panama debio aceptar bajo el Fallo White la cesion de la zona de Coto mientras que Costa Rica debio renunciar a sus pretensiones territoriales en Bocas del Toro 2 Como Estados Unidos objetaba en defensa de los intereses de sus empresas bananeras tomaron medidas drasticas para cortar el conflicto 8 y concluir en la definicion de las fronteras entre ambas naciones que llegaria en 1941 con el Tratado Echandi Fernandez 9 10 Indice 1 Antecedentes 1 1 Historia colonial 1 2 Disputa entre Colombia y Costa Rica 1 3 Disputa entre Costa Rica y Panama 2 Los combates 2 1 Batallas en Coto 2 1 1 Ocupacion de la region por Costa Rica 2 1 2 Concentracion de las fuerzas panamenas 2 1 3 Ofensiva panamena 2 2 Avance en Bocas del Toro 3 Fin de la guerra y consecuencias 4 Vease tambien 5 ReferenciasAntecedentes EditarPresidentes durante la guerra de Coto Julio Acosta Garcia Presidente de Costa Rica Belisario Porras Presidente de Panama Historia colonial Editar Extension de la provincia de Nueva Cartago y Costa Rica hacia 1540 Al este de la provincia se ubica el ducado de Veragua La frontera entre Panama y Costa Rica no estuvo bien delimitada desde la epoca colonial Tras la llegada de Cristobal Colon a la region de Bocas del Toro en 1502 se fundo la gobernacion de Veragua pero en 1537 se dividio en dos territorios el ducado de Veragua un senorio dado a los descendientes de Colon y la Veragua Real cuyos territorios se extendian hasta la actual Nicaragua que quedo bajo dominio directo de la corona espanola El ducado consistio de un territorio cuadrado en medio del istmo de Panama que separaba los territorios de Castilla de Oro y Veragua Real Posteriormente en 1540 Veragua Real es convertido en la Provincia de Nueva Cartago y Costa Rica cuyos territorios se extendian desde el ducado de Veragua hasta el este de Honduras Se intentaron fundar poblados pero estos no duraron mas que meses En 1540 se fundo el poblado de Badajoz a orillas del rio Sixaola pero fue destruido En 1560 en la bahia de Almirante se fundo la villa de Castillo de Austria pero fue abandonada al ano siguiente por su ubicacion inhospita y malsana En 1577 se fundo en las orillas del rio Cricamola la Ciudad de Artieda del Nuevo Reino de Navarra que quedo bajo jurisdiccion de la nueva provincia de Costa Rica pero fue abandonada al ano siguiente por las mismas razones En 1573 Felipe II de Espana suscribio un contrato con el capitan Diego de Artieda y Chirinos En este contrato establecio que el limite con Costa Rica al sur se extendia todo lo que corre la tierra al ducado de Veragua sin embargo los limites del ducado nunca fueron definidos con claridad en esa epoca aparte que en 1556 el duque decidio devolver el territorio a la corona espanola En 1605 fue fundada en el margen sur del Sixaola la efimera Santiago de Talamanca por el conquistador Diego de Sojo y Penaranda y tuvo cierta prosperidad llegando a ser capital de la nueva provincia de Duy y Mexicanos en 1610 que se extendia desde el Sixaola hasta la isla Escudo de Veraguas pero en ese mismo ano una rebelion indigena encabezada por los cabecar que termino en una masacre obligo al abandono de la ciudad y la disolucion de Duy y Mexicanos La region de Bocas del Toro fue considerado desde la epoca colonial como parte de la Costa de los Mosquitos que abarcaba desde la isla Escudo de Veraguas hasta el cabo Gracias a Dios y eventualmente fue incluida en la Capitania General de Guatemala dependiente del Virreinato de la Nueva Espana si bien por la Real Cedula de 1803 su jurisdiccion fue trasladada al Virreinato de la Nueva Granada 11 12 Disputa entre Colombia y Costa Rica Editar Reclamaciones de frontera hechas por Colombia Costa Rica y la Republica Federal de Centroamerica segun el uti possidetis iuris de 1810 Con la independencia del istmo de Panama en 1821 y su posterior adhesion a la Gran Colombia y el surgimiento de la Republica Federal de Centro America en 1824 la disputa por Bocas del Toro se hizo mas evidente 12 En 1836 temiendo la creciente influencia inglesa en el Caribe Centroamerica proclamo la autoridad en la isla de Bocas de Toro y nombro a Juan Galindo para el establecimiento del distrito de Morazan 13 11 No obstante la Republica de la Nueva Granada envio dos buques y un destacamento para expulsar a las fuerzas centroamericanas lograndolo el 18 de diciembre sin ninguna accion militar 14 Costa Rica protesto por la accion considerandolo como una usurpacion pero temiendo el poderio militar neogranadino se abstuvo de tomar acciones hasta la Separacion de Panama de Colombia en 1903 y permanecio como un reclamo fronterizo Reafirmando la soberania neogranadina el 26 de mayo de 1837 se denomino a Bocas del Toro como un canton de la provincia de Veragua y en 1843 fue constituido como territorio nacional con beneficios tributarios y atribuciones sociopoliticas especiales 15 En 1840 con la breve independencia del istmo panameno por Tomas Herrera con el nombre de Estado del Istmo volvio al tapete el asunto fronterizo La nueva republica buscaba reconocimiento internacional y se fijo en su vecino inmediato Costa Rica Herrera designo al agente Pedro de Obarrio para entrevistarse con el Jefe Supremo del Estado de Costa Rica Braulio Carrillo el 21 de septiembre de 1841 En dicha reunion Carillo condiciono el reconocimiento de Costa Rica y las relaciones con el istmo a cambio de la cesion de la zona de Bocas del Toro El estado panameno no puso objeciones al tratado de amistad fue aprobado por el congreso panameno el 9 de diciembre de 1841 y Tomas Herrera lo sanciono al dia siguiente No obstante Costa Rica demoro en aprobar y sancionar el tratado ya que el Estado del Istmo se reintegro a la Nueva Granada el 31 de diciembre de 1841 y no fue hasta el 28 de enero de 1842 cuando Carrillo lo sanciono quedando nulo el tratado por ser extemporaneo 16 Posteriormente se realizaron varios tratados limitrofes Tratado Calvo Herran en 1856 Tratado Castro Valenzuela en 1865 y Tratado Montufar Correoso en 1873 pero no fueron ratificados por ambos gobiernos No obstante la disputa fronteriza cambiaba de escenario hacia la zona sur sobre el Golfo Dulce y la Peninsula de Burica donde decadas despues ocurrira el conflicto La zona este del Golfo Dulce fue una zona donde las comunidades indigenas pudieron resguardarse durante la epoca colonial ya que fue poco explorado pero estos desaparecieron No fue hasta la decada de 1830 que un grupo de personas provenientes de Chiriqui en ese entonces parte de la Gran Colombia que comenzaron a poblarlo Hacia 1844 el gobierno de Costa Rica fue informado de la existencia de un poblado en el sitio de unas pocas familias de origen extranjero pero que reconocian la autoridad costarricense En 1849 Costa Rica cedio terrenos para una colonizacion agricola francesa pero que en 1852 termino en fracaso La presencia de chiricanos en el territorio siguio siendo tan relevante que en 1861 el gobernador de la provincia de Puntarenas Carlos Moya visito el Golfo Dulce y corroboro que la mayor parte de los 200 habitantes eran chiricanos No obstante la nula presencia de autoridades costarricenses hizo que Colombia afirmara su presencia en el Golfo Dulce 17 Colombia a traves de la asamblea del Estado Soberano de Panama dispuso el arriendo de los cocales o cocoteros entre Punta Burica y el rio Esquinas abarcando los pueblos de Coto Pavon Banco y Golfito En 1870 y 1875 Costa Rica reclamo que esa zona estaba en su soberania y constantemente se quejo que autoridades colombianas estaban recaudando contribuciones en los caserios pero Colombia argumento que esa zona pertenecia al distrito de Alanje 18 Mapa historico geografico de Costa Rica y el ducado de Veragua 1892 Durante el siglo XIX Costa Rica fijo su frontera con Colombia a partir del rio Chiriqui Viejo la cordillera Central y el rio Calovebora hasta la isla Escudo de Veraguas linea amarilla Con ello buscaba reclamar la zona de Bocas del Toro Mientras que Colombia fijo su frontera con Costa Rica a partir del rio Golfito y se extendia hasta el valle del rio Sixaola Colombia reclamaba la zona oriental del golfo Dulce y Talamanca La situacion escalo en agosto de 1878 cuando Tomas Guardia presidente de Costa Rica visito el Golfo Dulce en el buque de guerra Irazu y ordeno la regularizacion de la poblacion inmigrante de Colombia y trasladandolos a otro punto 17 Cuando Costa Rica ocupo los cocales de Burica instalando un jefe politico provoco la protesta del presidente del Estado Soberano de Panama Gerardo Ortega y se debio enviar una fuerza armada para proteger los cocales Al no haber retroceso en las intenciones de Costa Rica el presidente de Colombia Rafael Nunez viajo a Panama junto con los secretarios de Guerra y Relaciones Exteriores Tambien en la escaramuza tuvo la presencia del buque estadounidense USS Adams que llego al Golfo Dulce el 29 de febrero de 1880 con la intencion de establecer una estacion carbonera con el beneplacito del jefe politico de Burica Colombia alarmada por la situacion expreso a traves del Senado una resolucion emitida el 14 de abril de 1880 pidiendo el respeto de Costa Rica por la linea de status quo entre ambas naciones y pidio que de manera amistosa se resolviera la disputa A finales de ano Costa Rica recibio al Ministro Plenipotenciario de Colombia y se firmo la primera convencion de arbitraje entre ambos paises aunque para Costa Rica lo asumio como una cesion por temor a una amenaza de guerra por parte de Colombia El 25 de diciembre de 1880 los representantes de Costa Rica y de Colombia decidieron someter el arbitraje de esta demarcacion limitrofe al Rey Alfonso XII de Espana 19 A pesar de que las autoridades costarricenses actuaban con itermitencia sobre el conflicto fronterizo se mantuvo la alta tasa de chiricanos residentes En 1884 la poblacion del Golfo Dulce siguio en aumento donde fueron registrados 377 habitantes de los cuales solo 35 eran costarricenses En 1900 el padre Vicente Krautwig atestiguo la falta de autoridades en Golfo Dulce y la alta poblacion de colombianos en ella considerandolo como una poblacion de frontera y de transito 17 En 1896 se firmo en Bogota una nueva convencion la cual seria arbitrada por el entonces presidente de Francia Emile Loubet El 11 de septiembre de 1900 se emitio el Fallo Loubet pero no fue aceptado por Costa Rica ya que perjudicaba a este pais y otorgaba a Colombia mas territorio disputado en especial la cuenca del rio Sixaola Disputa entre Costa Rica y Panama Editar Frontera segun el Fallo Loubet 1900 Frontera segun el Fallo White 1914 En 1905 luego de separarse Panama del territorio colombiano se intento firmar un tratado con el nuevo gobierno panameno denominado Tratado Pacheco de la Guardia de 6 de marzo de 1905 ratificado por Panama pero no por Costa Rica que lo considero caduco 20 Costa Rica aprovechando la nueva coyuntura donde Panama era visto como un pais mas debil que Colombia hizo intentos de ocupacion en la zona designada a Panama segun el fallo Loubet en julio de 1904 en la localidad de Gandoca con una fuerza de 15 a 20 hombres del ejercito costarricense Nuevamente el 28 de mayo de 1909 un destacamento armado de Costa Rica tomo posesion de la zona oeste del rio Sixaola provocando la protesta de Panama Anos mas tarde en 1910 Panama y Costa Rica aceptaron de comun acuerdo la mediacion del gobierno de los Estados Unidos que constituyo la convencion de arbitraje Anderson Porras y designo a Edward Douglass White como arbitro en su calidad presidente de la Corte Suprema de Justicia para determinar el limite entre Panama y Costa Rica 20 El 12 de septiembre de 1914 el senor White firmo el fallo arbitral conocido como Fallo White donde el gobierno panameno se mostro descontento con la resolucion ya que dicho fallo beneficiaba a Costa Rica 20 Asi el statu quo legal se mantuvo por muchos anos hasta el inicio de la guerra En 1914 el ministro de gobernacion costarricense Carlos Maria Jimenez visito Golfo Dulce y corroboro que habitaban 800 personas la mayoria chiricanos y ordeno el traslado del poblado por razones sanitarias hoy Puerto Jimenez accion que se concreto en 1917 Tambien en 1917 el secretario de guerra Jose Joaquin Tinoco Granados recibio una concesion de cocales en la zona del Golfo Dulce a su favor hecho que llamo la atencion de las autoridades panamenas que comenzaron a reforzar el area con mas policias 17 La primera mencion relevante sobre Pueblo Nuevo de Coto dentro de la disputa ocurriria el 16 de diciembre de 1917 cuando un grupo de opositores del dictador costarricense Federico Tinoco llego a Coto huyendo rumbo a Panama Ellos encontraron que el pueblo de unos 30 40 habitantes estaba bajo soberania panamena y que existia una autoridad local el corregidor Ademas se percataron que Coto mantenia comunicacion con Panama a traves de una embarcacion que llegaba cada 15 dias procedente del puerto de Pedregal vecino a la capital de Chiriqui David 17 En ese entonces Coto era uno de los dos corregimientos del distrito de Alanje designado legalmente segun el Codigo Administrativo de Panama aprobado en 1916 21 Cuando se publico la resena de los opositores en 1920 la situacion de Coto fue tomada con reproches en Costa Rica lo que origino la busqueda rapida de una resolucion 17 Los combates Editar Descripcion de la Guerra de Coto en 1921 La guerra se libro en dos lugares El primer lugar fue en Pueblo Nuevo de Coto y en los alrededores del rio Coto en el sector del Pacifico En esta area las fuerzas costarricenses sufrieron una serie de derrotas El segundo escenario fue en el Atlantico al oeste de la provincia de Bocas del Toro aunque sin enfrentamientos los costarricenses obtuvieron un rapido avance sobre territorio panameno Batallas en Coto Editar Ocupacion de la region por Costa Rica Editar El 21 de febrero de 1921 el gobierno costarricense a traves de Hector Zuniga Mora comandante militar del Golfo Dulce envio un telegrama al gobernador de la provincia de Chiriqui anunciando que acatando el fallo White estaba facultado a tomar posesion de la region de Coto que en ese entonces estaba bajo la jurisdiccion panamena y que enarbolarian la bandera de Costa Rica en Pueblo Nuevo de Coto ademas de anular cualquier arrendamiento y cesion que tenga la region con Panama entre ellas el de los cultivos de coco en la region de Burica y que estaban bajo concesion del distrito de Alanje 22 El gobernador de Chiriqui resolvio en protestar por dicha decision y comunico con caracter de urgencia al presidente Porras 22 A las 4 p m del 21 de febrero a traves del rio Coto llego un buque gasolina costarricense a Pueblo Nuevo y desembarcaron un coronel un teniente y un jefe civil que administraria la region reuniendose con el jefe policial panameno Manuel S Pinzon donde le exigieron que se entregara ya que habia cien soldados a bordo del barco El jefe policial respondio que no entregaria nada ya que no tenia ordenes del gobierno panameno sin embargo no ofrecio resistencia alguna y los costarricenses enarbolaron su bandera manteniendo las tropas a bordo del buque mientras que el jefe policial de Coto mando un telegrama al jefe policial de la provincia de Chiriqui quien respondio que concentraria a todos los policias de la provincia y seguiria las ordenes del gobernador 23 El 22 de febrero Porras llamo a los secretarios de Relaciones Exteriores Narciso A Garay de Hacienda y Tesoro Eusebio A Morales de Instruccion Publica Jeptha B Duncan de Fomento y Obras Publicas Manuel Quintero Villareal y a Prospero Pinel como invitado especial a una sesion extraordinaria para decidir las medidas ante lo que consideraban una invasion El propio presidente dispuso en enviar una fuerza expedicionaria con suma reserva para sorprender a las fuerzas costrarricenses liderada por el mismo aunque el secretario Morales logro persuadir al presidente a que delegara dicha labor a otra persona previniendo un aparente vacio del poder en la capital panamena Entonces se nombro al general Quintero Villareal como jefe de la expedicion quien era un veterano de la Guerra de los Mil Dias en las postrimerias de la union a Colombia y era oriundo de Chiriqui por lo que conocia el terreno 22 Sin embargo una de las principales dificultades para la movilizacion de los panamenos era la falta de armas Panama habia disuelto su ejercito en 1904 por temor a un golpe de Estado y una intervencion estadounidense en 1915 obligo a que las armas de largo alcance fueran entregadas y vendidas dejando virtualmente desarmada a la policia panamena Pero el presidente Porras revelo que la expedicion podia ser armada con carabinas que se vendian en dos almacenes de la capital sumado a los rifles de los policias del interior del pais que estuvieran en buen estado y con 50 fusiles Remington con 60 000 municiones que el propio Porras habia ocultado secretamente en el cuarto posterior del patio bajo del Palacio de Las Garzas escondidas durante la epoca del desarme y que esperaba que estuvieran en buen estado luego de varios anos 22 Se encargo al teniente Avila y al portero Olivier Herrera quienes sirvieron a Porras en su primer periodo presidencial para la prueba de las municiones donde confirmaron que se encontraban en buen estado 24 En la noche del 22 de febrero se hicieron los preparativos del contingente con 50 policias al mando del capitan Tomas Armuelles armados con rifles y de otros 50 agentes armados con carabinas al mando de general Quintero como jefe de la expedicion Para realizar el transporte se decidio usar el buque vapor Veraguas que llevaria a la expedicion a Chiriqui y cuyo manejo estaba a cargo el senor Prospero Pinel quien habia objetado que el barco no podia salir esa misma noche por falta de carbon El presidente Porras urgido por la emergencia nacional gestiono la compra del carbon a traves de fabricas cuyos duenos eran amigos suyos el senor McGuines gerente de la Cerveceria Balboa ofrecio el combustible necesario a Pinel para emprender la expedicion al momento de terminar la sesion 24 En la madrugada del 23 de febrero partieron del Muelle Ingles en la ciudad de Panama en el vapor Veraguas bajo el mando de Quintero y en compania del gobernador de la provincia de Panama Rodolfo Estripeaut Tambien el 22 de febrero las fuerzas panamenas bajo el mando del capitan Juan B Grimaldo del teniente Francisco Benitez y del subteniente Joaquin Amaya junto con 50 o 60 policias provenientes de David partieron en tren hacia La Concepcion para luego continuar a La Pita Divala y Progreso para viajar despues a pie hacia Coto Los panamenos organizaron en David la Primera Compania de Voluntarios de David que partiria una vez el tren volviera de La Concepcion bajo el mando del coronel Laureano Gazca partio de La Concepcion un contingente llamado Los 13 voluntarios de Bugaba Concentracion de las fuerzas panamenas Editar El 24 de febrero el gobernador de Chiriqui envio un telegrama al presidente indicando que las tropas acantonadas en Coto aumentaban a 200 y que se encontraban bien armadas dejando una situacion complicada a las fuerzas panamenas que se estaban apenas concentrando en Chiriqui 23 El presidente Porras envio dos telegramas al general Quintero dando instrucciones de ir a la ofensiva y no permitir refuerzo reagrupamiento o comunicacion de las fuerzas costarricenses indicando inclusive llevar el vapor Veraguas al golfo Dulce e impedir por la fuerza la llegada de cualquier embarcacion Tambien Porras indicio que de Panama saldria el buque David con 70 rifles y algunas carabinas de largo alcance al mando del general Barrera 25 No obstante el general Quintero llego apenas al pueblo de Progreso a unos 45 km al oeste de David a las 3 de la madrugada del 24 de febrero luego de un viaje de 43 horas en el vapor desembarcando en el puerto de Rabo de Puerco y se movilizo a Progreso via tren descartando cumplir las instrucciones de Porras en los telegramas debido al aumento de las tropas costarricenses y porque apenas habia armas para 100 hombres dejando a 150 personas desarmadas Quintero decidio entonces hacer de Progreso su base de operaciones reforzando el espionaje y esperaria al David con el resto de las municiones 26 La situacion de guerra se hizo conocer en todo el pais y se comenzaron a hacer manifestaciones nacionalistas en la ciudad de Panama El 24 de febrero se organizo de manera espontanea una marcha con 6 mil personas solicitando al presidente Porras mayores detalles sobre la disputa fronteriza marchando desde la plaza de Santa Ana rumbo a la residencia del presidente Porras en San Felipe La marcha estuvo organizada por Harmodio Arias Aurelio A Dutary Ricardo A Morales Luis Felipe Clement Frank Morales Antonio Alberto Valdes y Julio Poylo Un joven orador Domingo H Turner fue quien en representacion de la marcha pidio a Porras una explicacion y que el pueblo panameno iba a defender lo necesario ante la ocupacion costarricense Porras junto con todos sus secretarios de Estado declaro desde el balcon de su residencia que se sentia asombrado por la accion a pesar de que tres meses antes un representante de Costa Rica habia ido a reunirse con el en Panama expresando manifestaciones de amistad y fraternidad y que a pesar de la situacion se tomarian las medidas para defender territorio panameno por lo que se adheria al sentimiento de los manifestantes y exhorto a los ciudadanos a inscribirse en la alcaldia para ser voluntarios ante lo que se consideraba una invasion 27 Ante el cambio de estrategia Porras ordeno al gobernador de Chiriqui recoger las armas para armar las tropas que iban rumbo a Coto Tambien ordeno formar un cuerpo de seguridad integrado por civiles Mientras el presidente Porras promulgo el decreto N º 49 del 26 de febrero de 1921 en donde declaro que Costa Rica habia invadido Panama y que se tomarian medidas para expulsar a las fuerzas costarricenses Suspendio los derechos individuales descritos en la Constitucion y se llamo al servicio militar obligatorio a todos los panamenos varones entre 18 y 40 anos de edad convocando al servicio en las alcaldias de todos los distritos La Policia Nacional se convertiria en un cuerpo militar al mando del Gobierno y quedaria sujeto a las leyes militares mientras que las labores policiales serian prestados por el Benemerito Cuerpo de Bomberos de Panama y por los voluntarios Adicionalmente se convoco a la Asamblea Nacional de Panama a sesiones extraordinarias 28 El 25 de febrero el presidente Porras envio un telegrama al general Quintero pidiendo nuevamente que se situe frente a Coto con el fin de impedir un refuerzo de los costarricenses y le notifico que el David seguia preparandose rumbo a Chiriqui con una fuerza de 150 tropas ya armadas y con 100 rifles mas para los desarmados en Progreso junto con municiones y mochilas Tambien anuncio que habia 5 mil ciudadanos enlistados como voluntarios 29 El presidente Porras emitio un nuevo decreto el N º 50 del 26 de febrero de 1921 indicando la creacion de una intendencia militar nombrando al coronel Rafael Neira A como Intendente General La intendencia tendria la funcion de depositar reparar recolectar y distribuir las armas de guerra y equipos militares Tambien el intendente general tendria la funcion de ordenar a los gobernadores de provincias y alcaldes de distritos en las funciones militares 30 Ofensiva panamena Editar Manuel Quintero Villarreal seria el encargado de concentrar y dirigir las fuerzas panamenas en Coto El general Quintero recibio el telegrama de Porras y acepto establecer un plan ofensivo sobre el rio Coto usando el vapor Veraguas para movilizar las tropas Se haria un ataque combinado de 100 hombres de caballeria que ingresarian por el camino real y 50 hombres de infanteria por otro lado junto con los disparos que se harian desde el vapor y con 50 hombres de la izquierda dirigidos por el propio Quintero desembarcando a corta distancia de la base costarricense 31 El mismo dia el general Quintero recibio a un desertor de las tropas de Costa Rica quien revelo detalles del contingente indicando que solo tienen estacionado un buque el mismo que se uso para la ocupacion el dia 21 El presidente Porras en un telegrama pidio a Quintero que no se confiara de los desertores y que verificara los datos tambien le revelo que extraoficialmente los Estados Unidos habia mandado una flotilla de observacion pero que por el momento no intervendrian 32 Quintero dispuso un grupo de 126 hombres de caballeria para avanzar por tierra con el fin de reconocer el terreno y estacionarlos sobre el rio Lagarto esperando la llegada del Veraguas a traves del rio Coto En esa fuerza expedicionaria estaban el capitan Armuelles y Antonio Alvarado Adicionalmente se mantuvieron 100 hombres sin armas en Rabo de Puerco esperando las armas del David 33 Finalmente a las 4 p m del 25 de febrero zarpo desde Panama la segunda expedicion con el vapor David con 200 policias a ordenes del inspector Lamb unos 270 rifles con sus municiones un cuerpo de la Cruz Roja comandado por el Dr Dutari 33 El Veraguas partiria en la manana del 26 de febrero con 75 hombres rumbo a Coto segun telegrama del general Quintero creyendo que el David se encontraria cerca 34 pero el retraso del zarpe del David obligo a Quintero a posponer la salida del Veraguas dejando la fuerza expedicionaria de caballeria con la decision de tomar o no Coto El general Quintero mando una serie de instrucciones a los capitanes Armuelles Solis y Grimaldo al coronel Gasca y a los tenientes Mejia Colorado y Lagarto dejando a su criterio las acciones dependiendo de la cantidad de tropas estacionadas en Coto 35 El David siguio retrasandose haciendo una escala en Aguadulce y zarpando en la tarde del 26 por lo que el general Quintero propuso mandar el Veraguas al puerto de Pedregal cerca de David ya que el buque era usado para el transporte de ganado por Panama y estaba latente una amenaza de escasez de ganado y prefirio usar el David para el desembarque fluvial Adicionalmente con 10 voluntarios se hizo una trocha por la montana que acortaria el camino unos 15 km y se instalo una linea telegrafica en direccion a Coto 36 Mientras que a traves del decreto N º 51 del 26 de febrero se nombra al general Quintero como jefe de la division de Chiriqui del ejercito panameno 36 En un telegrama del 27 de febrero el general Quintero comunico a Porras la frustracion de la constante demora del David y el retardo de la accion ofensiva panamena en Coto dejando en solitario a la caballeria 37 Mientras que en la provincia de Chiriqui se comenzo a detener a ciudadanos costarricenses bajo la sospecha de que pudieran trabajar como infiltrados 38 Sin embargo la respuesta de Costa Rica se hizo llegar el 26 con manifestaciones populares en San Jose y Cartago y hubo ataques a los consulados de Panama segun telegrama del presidente Porras Adicionalmente enviarian dos refuerzos de 300 hombres hacia Coto y de 25 hombres al norte en el rio Sixaola 39 Las fuerzas de caballeria encabezadas por el coronel Gasca y los policias de David liderados por los capitanes Armuelles y el teniente Mejia se reunieron en el rio Lagarto y avanzaron a Coto al amanecer del 27 de febrero Mientras los panamenos se organizaban para realizar la ofensiva dos costarricenses que recorrian el lugar fueron capturados Para mayor sorpresa uno de ellos resulto ser el coronel Zuniga Mora jefe la expedicion de Costa Rica y el otro era el coronel Daniel Gonzalez Ambos aseguraron que estaban de caceria El teniente Mejia exigio a Zuniga Mora la rendicion del destacamento por lo que sin resistencia los costarricenses se rindieron Los panamenos habian recobrado Coto sin combate y capturaron a 30 costarricenses cargandose con mas fusiles y municiones El teniente Mejia temia la llegada de refuerzos costarricenses por el rio Coto por lo que ordeno que exploraran el lugar ubicar a los centinelas y tomar posiciones entre los bosques y manglares A las 5 y media de la tarde del 27 se acercaba la motonave La Sultana con tropas costarricenses que iban a reforzar el campamento en Coto arengando animos a su pais y al presidente Julio Acosta Garcia confiados de que el destacamento de Zuniga Mora los iba a recibir Al toque de corneta los panamenos abrieron fuego de fusiles dejando encallada a la motonave y sus tripulantes se rindieron despues de una hora de combate con el resultado de cuatro muertos nueve heridos y 30 prisioneros costarricenses mas mientras que del lado panameno dejo dos heridos 40 Entre los muertos de significacion estaba el jefe politico del golfo Dulce Coronel Daniel Herrera 41 Tambien se capturo a la Sultana con una capacidad de 100 personas y 70 caballos de fuerza una ametralladora completamente nueva con 6 mil tiros 25 rifles tipo Mauser dos banderas algunos viveres y correspondencia del Ministerio de Guerra de Costa Rica 40 42 43 Se dispuso que los 69 prisioneros incluyendo los heridos fueran llevados en La Sultana hacia Rabo de Puerco Un grupo de panamenos al mando del coronel Gasca tuvo la mision de tomar la nave y partir en la manana del 28 de febrero para navegar por el Golfo Dulce hasta llegar al destino 42 Al 28 de febrero el vapor David llego a Rabo de Puerco y el general Quintero ordeno movilizarlo a Coto para reforzar el campamento panameno mientras que se enviaria una caballeria por tierra comandado por el capitan Zurita El general Quintero inicialmente iria a Coto via maritima para pasar revista al campamento pero la ausencia de artilleria pesada en el David y la amenaza latente de una represalia de Costa Rica obligaron a retractarse concentrando en el reforzamiento via terrestre 43 El presidente Porras en un dos telegramas felicito a Quintero y a los que participaron en las dos ofensivas 44 En una de las misivas decomisadas por las tropas costarricenses se encontraba una del ministro de Guerra Aquiles Acosta fechada el 25 de febrero alertando de los movimientos de los panamenos y que el envio de la ametralladora nueva era para repeler cualquier intento Ademas se habia planeado tomar el poblado de Canas Gordas actualmente en el distrito de Renacimiento 45 Tambien se encontraron otros documentos de valor que revelaban que desde diciembre de 1920 Costa Rica estaba preparando la ocupacion de la zona de Coto y habian estudiado minuciosamiente la region incluyendo cuantas personas residian 46 Quintero propuso a Porras la ocupacion panamena de todo el golfo Dulce y ponerlo como moneda de canje ante una posible negociacion de la paz pero Porras reprendio a Quintero ya que no era conveniente invadir territorio costarricense y que el proposito de Panama no era de conquistar y ordeno la colocacion de la ametralladora en el David 47 En la manana del 1 de marzo arribo el navio costarricense La Estrella ignorando lo ocurrido y tuvo un desenlace similar al de La Sultana En la lucha hubo 27 muertos numerosos heridos y gran cantidad de armas cayeron en manos panamenas distribuyendose entre la Primera Compania de Voluntarios de David Al atardecer de ese dia llegaba otro navio La Esperanza con 56 soldados y voluntarios tambien ignoraban que no los esperaban los hombres de Zuniga Mora el desconocimiento fue tal que cuando llegaron en la proa del navio se puso un fonografo tocando las notas del himno nacional de Costa Rica esto comenzo un tiroteo matando al que puso el fonogrago Daniel Herrera quien comandaba el navio creyo que era una equivocacion pero no fue asi y siguio el tiroteo dejando como resultado 16 muertos entre ellos el propio Herrera y numerosos heridos y 46 prisioneros El 2 de marzo los prisioneros costarricenses fueron llevados a Rabo de Puerco algunos a David y otros a la isla de Taboga Muchos mas panamenos provenientes de todo el pais llegaron a Rabo de Puerco para ir a pelear en Coto pero ya la contienda habia terminado Avance en Bocas del Toro Editar En Bocas del Toro la situacion era completamente diferente Con la ayuda del ferrocarril de la United Fruit Company unos mil soldados costarricenses bien armados y dirigidos por oficiales veteranos ocuparon sin lucha Guabito Almirante y Changuinola el 4 de marzo Los panamenos de esa area se quedaron esperando los refuerzos desde la capital con sus armas Superados en numero y en armamento no tuvieron mas opcion que replegarse Fin de la guerra y consecuencias Editar El Pennsylvania fue una de las naves estadounidenses que aparecieron en la zona con el fin de acabar con la guerra Desde el 4 de marzo la guerra toma un giro inesperado En la bahia de Charco Azul en Chiriqui aparecio el acorazado Pennsylvania con ordenes de proteger a los ciudadanos e intereses estadounidenses en la zona Igualmente aparecio el crucero Sacramento en la costa atlantica el 5 de marzo Estados Unidos exigio a ambos paises el cese de hostilidades y el retiro de las fuerzas de beligerantes Sin mas opciones los hombres de ambos mandos abandonaron sus posiciones Pocos dias despues el 18 de marzo de 1921 hubo un accidente ferroviario cerca del puerto de Pedregal donde murieron cuatro personas y varios heridos todos ellos combatientes de Coto que regresaban del conflicto Entre ellos se encontraba Tomas Armuelles Benjamin Zurita Arcadio Porto y Francisco Duran quienes murieron ahogados Tras esta tragedia se decidio renombrar la localidad de Rabo de Puerco como Puerto Armuelles 48 En David los expedicionarios panamenos fueron recibidos como heroes por la poblacion y un homenaje similar recibieron en la capital el general Quintero y sus hombres del presidente Porras y de la ciudadania Panama fue obligada por Estados Unidos a aceptar el fallo White y a ceder la region de Coto a Costa Rica los problemas limitrofes entre ambos paises fueron superados definitivamente con la firma del tratado Arias Calderon Guardia en 1941 El 31 de enero de 1962 se reconocio por parte del gobierno panameno a los participantes de la guerra como veteranos recibiendo beneficios sociales 49 El ultimo soldado panameno sobreviviente Jose Maria Peralta murio el 26 de junio de 1996 50 Por parte Costa Rica erigio en 1961 dos monumentos conmemorativos a los fallecidos en la guerra en el Parque Morazan en San Jose 51 y uno mas en Pueblo Nuevo de Coto 52 La guerra se mantuvo invisibilizada por muchos anos hasta que en 2008 se comenzo a conmemorar la fecha a nivel local y en 2015 fue incluido a nivel nacional dentro del calendario escolar 53 Vease tambien EditarBatallon Santa Juana De ArcoReferencias Editar a b c Pereira Jimenez Boniacio septiembre de 1962 Historia de la controversia de limites entre Panama y Costa Rica Invasion a Coto y defensa de la soberania nacional Revista Loteria VII 82 33 a b c Pereira Jimenez Boniacio septiembre de 1962 Historia de la controversia de limites entre Panama y Costa Rica Invasion a Coto y defensa de la soberania nacional Revista Loteria VII 82 64 Con fecha 5 de marzo Costa Rica contesto que retiraria sus fuerzas de la frontera y que no se harian nuevos avances por el lado del Pacifico Respondiendo al ultimatum de Washington las tropas costarricenses se retiraron tanto de la frontera con Bocas del Toro como de la frontera con Chiriqui Las cosas volvieron al mismo statu quo de antes Panama hizo lo mismo dejando tan solo en Pueblo Nuevo de Coto las autoridades civiles que alli habia antes de la invasion a b c d e Cuestas Gomez Carlos Humberto 1999 Panama y Costa Rica entre la diplomacia y la guerra pp 397 400 Consultado el 13 de enero de 2016 Pereira Jimenez Boniacio septiembre de 1962 Historia de la controversia de limites entre Panama y Costa Rica Resena historica desde la Real Cedula del Escorial hasta el Fallo White Revista Loteria VII 82 12 27 Pereira Jimenez Boniacio septiembre de 1962 Historia de la controversia de limites entre Panama y Costa Rica Resena historica desde la Real Cedula del Escorial hasta el Fallo White Revista Loteria VII 82 37 Pereira Jimenez Boniacio septiembre de 1962 Historia de la controversia de limites entre Panama y Costa Rica Resena historica desde la Real Cedula del Escorial hasta el Fallo White Revista Loteria VII 82 32 52 a b Pereira Jimenez Boniacio septiembre de 1962 Historia de la controversia de limites entre Panama y Costa Rica Resena historica desde la Real Cedula del Escorial hasta el Fallo White Revista Loteria VII 82 52 55 Biblioteca Nacional de Panama La guerra de Coto Consultado el 26 de septiembre de 2019 Saenz Carbonell Jose Francisco Cronologia de los antecedentes de las controversias entre Panama y Costa Rica Panama pp 535 560 Archivado desde el original el 29 de octubre de 2018 Consultado el 12 de abril de 2021 Pereira Jimenez Bonifacio septiembre de 1962 Historia de la controversia de limites entre Panama y Costa Rica Panama Revista Loteria pp 119 123 Consultado el 12 de abril de 2021 a b La diplomacia neogranadina en la cuestion Mosquitia 1839 1849 Revista de Relaciones Internacionales julio diciembre 2012 Consultado el 19 de abril de 2014 a b Origenes de los fundamentos de la disputa de limites de fronteras entre Colombia Costa Rica y Panama 2002 Archivado desde el original el 20 de abril de 2014 Consultado el 7 de enero de 2017 Algunos oficiales extranjeros que combatieron en las guerras civiles de la Republica Federal de Centroamerica 1826 1839 Consultado el 19 de abril de 2014 Cuestas Gomez Carlos Humberto 1999 Panama y Costa Rica entre la diplomacia y la guerra p 50 52 Consultado el 15 de enero de 2016 Recopilacion de leyes de la Nueva Granada Imprenta de Zoilo Salazar 1845 Cuestas Gomez Carlos Humberto 1999 Panama y Costa Rica entre la diplomacia y la guerra pp 56 59 fechaacceso requiere url ayuda a b c d e f Barrantes Claudio 2005 Historia de la region de Golfo Dulce PDF En Jorge Lobo y Federico Bolanos ed Historia natural de Golfito Costa Rica 1 ª edicion Santo Domingo de Heredia Costa Rica Instituto Nacional de Biodiversidad pp 26 35 ISBN 9968 927 07 4 Consultado el 7 de enero de 2017 Cuestas Gomez Carlos Humberto 1999 Panama y Costa Rica entre la diplomacia y la guerra pp 61 62 fechaacceso requiere url ayuda Cuestas Gomez Carlos Humberto 1999 Panama y Costa Rica entre la diplomacia y la guerra pp 62 64 fechaacceso requiere url ayuda a b c Escalona Palacios Rommel enero febrero 1991 La Guerra de Coto Revista Cultural Loteria 381 89 fechaacceso requiere url ayuda Codigo Administrativo de la Republica de Panama Barcelona Espana Talleres de Artes Graficas de Henrich y Cia 1917 p 19 Consultado el 20 de enero de 2017 Art 26 La cabecera del Distrito es la poblacion de Alanje y a el pertenecen los Corregimientos de Coto y Divala a b c d Secretaria de Relaciones Exteriores de Panama 1921 Controversia de limites entre Panama y Costa Rica 2 Imprenta Nacional p 28 Consultado el 2 de marzo de 2014 a b Secretaria de Relaciones Exteriores de Panama 1921 Controversia de limites entre Panama y Costa Rica 2 Imprenta Nacional p 30 Consultado el 2 de marzo de 2014 a b Secretaria de Relaciones Exteriores de Panama 1921 Controversia de limites entre Panama y Costa Rica 2 Imprenta Nacional p 29 Consultado el 2 de marzo de 2014 Secretaria de Relaciones Exteriores de Panama 1921 Controversia de limites entre Panama y Costa Rica 2 Imprenta Nacional p 31 Consultado el 2 de marzo de 2014 Secretaria de Relaciones Exteriores de Panama 1921 Controversia de limites entre Panama y Costa Rica 2 Imprenta Nacional p 32 Consultado el 2 de marzo de 2014 Secretaria de Relaciones Exteriores de Panama 1921 Controversia de limites entre Panama y Costa Rica 2 Imprenta Nacional p 34 35 Consultado el 2 de marzo de 2014 Secretaria de Relaciones Exteriores de Panama 1921 Controversia de limites entre Panama y Costa Rica 2 Imprenta Nacional p 33 Consultado el 2 de marzo de 2014 Secretaria de Relaciones Exteriores de Panama 1921 Controversia de limites entre Panama y Costa Rica 2 Imprenta Nacional p 36 Consultado el 2 de marzo de 2014 Secretaria de Relaciones Exteriores de Panama 1921 Controversia de limites entre Panama y Costa Rica 2 Imprenta Nacional p 40 Consultado el 2 de marzo de 2014 Secretaria de Relaciones Exteriores de Panama 1921 Controversia de limites entre Panama y Costa Rica 2 Imprenta Nacional p 37 Consultado el 2 de marzo de 2014 Secretaria de Relaciones Exteriores de Panama 1921 Controversia de limites entre Panama y Costa Rica 2 Imprenta Nacional p 38 Consultado el 2 de marzo de 2014 a b Secretaria de Relaciones Exteriores de Panama 1921 Controversia de limites entre Panama y Costa Rica 2 Imprenta Nacional p 39 Consultado el 2 de marzo de 2014 Secretaria de Relaciones Exteriores de Panama 1921 Controversia de limites entre Panama y Costa Rica Tomo II Imprenta Nacional p 43 Consultado el 2 de marzo de 2014 Secretaria de Relaciones Exteriores de Panama 1921 Controversia de limites entre Panama y Costa Rica Tomo II Imprenta Nacional p 44 Consultado el 2 de marzo de 2014 a b Secretaria de Relaciones Exteriores de Panama 1921 Controversia de limites entre Panama y Costa Rica Tomo II Imprenta Nacional p 45 Consultado el 2 de marzo de 2014 Secretaria de Relaciones Exteriores de Panama 1921 Controversia de limites entre Panama y Costa Rica Tomo II Imprenta Nacional p 47 Consultado el 2 de marzo de 2014 Secretaria de Relaciones Exteriores de Panama 1921 Controversia de limites entre Panama y Costa Rica Tomo II Imprenta Nacional p 48 Consultado el 2 de marzo de 2014 Secretaria de Relaciones Exteriores de Panama 1921 Controversia de limites entre Panama y Costa Rica Tomo II Imprenta Nacional p 49 Consultado el 2 de marzo de 2014 a b Secretaria de Relaciones Exteriores de Panama 1921 Controversia de limites entre Panama y Costa Rica Tomo II Imprenta Nacional p 50 Consultado el 2 de marzo de 2014 Secretaria de Relaciones Exteriores de Panama 1921 Controversia de limites entre Panama y Costa Rica Tomo II Imprenta Nacional p 56 Consultado el 2 de marzo de 2014 a b Secretaria de Relaciones Exteriores de Panama 1921 Controversia de limites entre Panama y Costa Rica Tomo II Imprenta Nacional p 51 Consultado el 2 de marzo de 2014 a b Secretaria de Relaciones Exteriores de Panama 1921 Controversia de limites entre Panama y Costa Rica Tomo II Imprenta Nacional p 52 Consultado el 2 de marzo de 2014 Secretaria de Relaciones Exteriores de Panama 1921 Controversia de limites entre Panama y Costa Rica Tomo II Imprenta Nacional p 54 Consultado el 2 de marzo de 2014 Secretaria de Relaciones Exteriores de Panama 1921 Controversia de limites entre Panama y Costa Rica Tomo II Imprenta Nacional p 53 Consultado el 2 de marzo de 2014 Secretaria de Relaciones Exteriores de Panama 1921 Controversia de limites entre Panama y Costa Rica Tomo II Imprenta Nacional p 58 Consultado el 2 de marzo de 2014 Secretaria de Relaciones Exteriores de Panama 1921 Controversia de limites entre Panama y Costa Rica Tomo II Imprenta Nacional p 55 Consultado el 2 de marzo de 2014 Roy Alonso El tragico accidente del Coronel Armuelles y otros en Pedregal Consultado el 2 de febrero de 2017 Ley 29 De 1962 Consultado el 2 de febrero de 2017 Recordando al ultimo de los soldados de Coto La Critica 26 de enero de 2002 Consultado el 2 de febrero de 2017 Se nos fueron los heroes de la guerra de Coto Reperetel 10 de noviembre de 2015 Consultado el 2 de febrero de 2017 Jaen Espinosa Marino Coto pueblo que pertenecio a la provincia de Chiriqui hasta 1921 Consultado el 2 de febrero de 2017 Ministerio de Educacion Publica de Costa Rica 19 de febrero de 2015 Estudiantes conmemoran Batalla de Coto Consultado el 2 de febrero de 2017 Datos Q5887735 Multimedia Category Coto WarObtenido de https es wikipedia org w index php title Guerra de Coto amp oldid 137386807, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos