fbpx
Wikipedia

Gijón romano

Gijón romano es la moderna denominación institucional que recibe el pasado romano de la ciudad de Gijón (Asturias, España)[1][2][3]​ erróneamente llamado Gigia.

Réplica de la estatua Augusto de Prima Porta en Campo Valdés, Cimadevilla

Teorías sobre el topónimo

El actual municipio leonés de Cea se corresponde casi con total seguridad con la ciudad astur de Gigia citada por Ptolomeo (Geográfica II, 6, 28),[4]​ que la sitúa en sus tablas entre Bergidum y Maliaca:

  • Maliaca 10° 20' 44º
  • Gigia 11.º 30' 43º 45'
  • Río Bergidum 8.º 30' 44º 10'

En realidad la evolución de Gigia a Cea, además de estar documentada, es lo esperable filológicamente. El nombre de Gigia no puede dar nunca Gijón, de acuerdo a las reglas etimológicas.

Ya Unamuno apuntó que el nombre Xixón podría venir del latín "saxum" peñasco, roca, con el proceso siguiente: saesu - saixu - xeixo - sexo - xixo. De hecho, en el dominio lingüístico astur-leonés aún se conserva: en Salamanca se llama "jijo" a un rollo de piedra usado en un juego; y en Zamora se sigue utilizando "geijo" o "xeixu" para denominar una piedra de cuarzo lechoso. También en la toponimia menor encontramos una "cuesta el geijo" en San Pedro de la Nave-Almendra, Zamora.[cita requerida]

Asentamiento romano

 
Planta de una casa romana en el castro de Noega.

En el actual concejo de Gijón ya existía un poblamiento astur; el castro de Noega, ubicado en la Campa Torres. Tras la finalización en el siglo I a. C. de las Guerras cántabras a manos del emperador Augusto, los romanos se asientan junto a los cilúrnigos en el castro de Noega, ampliándolo.[5]​ Sin embargo, a partir del siglo I d. C. abandonan el expuesto emplazamiento y se asientan a los pies del cerro de Santa Catalina, actual barrio de Cimadevilla. No serían los únicos lugares del concejo con restos romanos hallados, destacando la Villa de Veranes. No obstante, el legado suele ser toponímico, con nombres como El Natahoyo, Jove, Tremañes o Pumarín.[6]

El poblamiento en la actual Cimadevilla no tendría un tamaño comparable a otras ciudades romanas en España[7][8]​ aunque si tendría cierta relevancia regional y sería un núcleo terrestre en el que finalizaba un ramal de la Ruta de la Plata desde Astorga'"`UNIQ--nowiki-00000019-QINU`"'6'"`UNIQ--nowiki-0000001A-QINU`"'​,y marítimo, al ser un puerto de las rutas comerciales del Cantábrico.[9]​ La buena situación económica del emplazamiento a partir del Bajo Imperio propiciaría la construcción de una imponente muralla entre los siglos III-IV,[10]​ aunque sin considerarla como una ciudad militar ante la falta de más estructuras bélicas.[7]​ Además, se tiene constancia de una fábrica de salazones existente a partir del siglo II hasta bien entrado el siglo V[11]​ así como de las termas de Campo Valdés, operativas desde el siglo II al IV.[12]

Restos arqueológicos

Gijón, y en especial el barrio de Cimadevilla, sufrió a partir de 1982 una serie de excavaciones arqueológicas dentro del Proyecto Gijón de Excavaciones Arqueológicas que permitieron documentar y exponer el legado romano de la ciudad. Este proyecto fue promovido por el Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de Gijón y se desarrolló principalmente entre 1982 y 1993. Aunque creado por Manuel Fernández-Miranda,[13]​ la mayoría de estas intervenciones, prácticas y teóricas, contaron con la dirección y participación de la doctora Carmen Fernández Ochoa.[14][15]

  • Termas romanas de Campo Valdés: Estas termas, fueron construidas a fines del siglo I d. C., ampliadas durante el siglo II y abandonadas sobre el siglo IV, usándose para otros fines como cementerio de las primitivas iglesias de San Pedro. El complejo albergaba varias salas, con ambientes fríos y cálidos así como la correspondiente tecnología de regulación térmica (extenso hipocausto) y una apropiada decoración, que incluía mosaicos y frescos. En 1903 los académicos locales Calixto Alvargonzález y Julio Somoza estudian los restos, encontrados por casualidad. Volverían a ser tapados y olvidados hasta que en 1990 dentro del Proyecto Gijón de Excavaciones Arqueológicas comienzan las excavaciones pertinentes, permitiendo inaugurar el museo en marzo de 1995.[12]
  •  
    Reconstrucción volumétrica de la muralla romana, Cimadevilla
    Muralla romana de Gijón: Esta gran muralla defensiva rodeaba todo el cerro de San Catalina y fue construida entre el siglo III y IV. La muralla medía 4,6 metros de ancho y contaba con varias torres semicirculares. El acceso principal estaba en la actual calle Recoletas, anexo a la torre del Reloj y formado por dos vanos resguardados por dos grandes torres de planta cuadrada. La muralla se mantuvo en buen estado y manteniendo su función defensiva hasta ser totalmente arrasada por artillería en el asedio a Gijón de 1395. En 1982 unas demoliciones de viviendas medievales en la plaza de Jovellanos despastaron los restos de esta muralla, poniéndose a manos del Proyecto Gijón de Excavaciones Arqueológicas que hasta 1986 excavará los restos de la cerca. Solo se pudo encontrar secciones de la muralla en la parte central del barrio así como en las termas.[16]
  • Fábrica de Salazones: Se trata de una fábrica de conservas, especializada en la salsa garum, que debió dinamizar la pequeña economía local a partir del siglo III hasta su abandono en el siglo V. La fábrica tenía cuatro estancias y un aljibe que llevaba agua a las instalaciones.[11]​ Se encontró en 1990 durante unas obras de un colector de aguas en la plaza del Marqués, en muy mal estado de conservación y sólo una parte, puesto que la mitad del edificio está debajo del palacio de Revillagigedo, del siglo XVIII. En 1991 se realizan las excavaciones pertinentes y el complejo se vuelve a tapar.[17]
  • Aljibe de la plaza Jovellanos: Este depósito de aguas se encontró en 1985 durante las excavaciones de la muralla romana de Gijón,[18]​ en la plaza Jovellanos, frente a la Casa Natal de Jovellanos. No sería excavado parcialmente hasta 1991, donde se aprovecha la urbanización de la plaza.[19]​ Queda entonces, un depósito cuadrangular de unos 22 metros de longitud.[20]
  • Villa romana de Veranes: Esta villa romana en la parroquia de Cenero se trata de un gran complejo residencial y agrario. La villa combina una ostentosa zona residencial, la pars urbana, y una zona de uso agrario, la pars rustica. El complejo debió estar acompañado de un gran latifundio perteneciente a una familia nobiliaria. Estuvo en uso desde el siglo I al V, donde perdería su función y se acondicionaría una iglesia visigoda. La villa se sitúa en la zona rural del concejo, sobre una ladera; por lo que tiene una disposición en terrazas. La entrada principal se sitúa al oeste complejo dando a un patio que divide la villa, al norte las áreas de servicios (horno, cocina…) y la parte residencial donde se haya el triclinium, la habitación del pater familias, y un área de recepción donde se conserva un conservado mosaico, emblema del yacimiento. Se han encontrado decenas de objetos y se ha podido documentar los distintos usos de la villa durante toda su historia. Las excavaciones empezaron en 1917 y se ultimaron en 2012. El espacio cuenta con un museo abierto en 2007.[21]

Referencias

 
Mosaico de la villa
  1. Geijo, Sergio (19 de diciembre de 2018). «GIJÓN ROMANO». VIATOR IMPERI. Consultado el 25 de septiembre de 2022. 
  2. Ramos, Javier (9 de octubre de 2014). «El Gijón romano y su historia». www.lugaresconhistoria.com. Consultado el 25 de septiembre de 2022. 
  3. Sanguino, Alicia Álvarez (14 de marzo de 2019). «'Gijón Romano', la nueva marca que promocionará los orígenes de la ciudad». cadena SER. Consultado el 26 de septiembre de 2022. 
  4. Diego Santos, Francisco (1985). «Saxones(m) (Gijón), Gigia (Cea) y otras ciudades astures del siglo II». Homenaje a Álvaro Galmés de Fuentes. Vol. 1. Universidad de Oviedo: Editorial Gredos. p. 149-156. ISBN 84-249-0983-6. Consultado el 23 de marzo de 2015. 
  5. Fernández, 2015, p. 28.
  6. Fernández, 2015, p. 26.
  7. Redacción (27 de febrero de 2020). «¿Realmente existió en Gijón una gran ciudad romana?». Céltica. Consultado el 25 de septiembre de 2022. 
  8. García de Castro Valdés, César; Ríos González, Sergio (2013). «Consideraciones en torno a la historia de Gijón en la Edad Antigua». En de la Rasilla Vives, Marcos, ed. F. Javier Fortea Pérez: Universitatis Ovetensis Magister. Estudios en homenaje. Universidad de Oviedo. ISBN 978-84-8317-983-3. 
  9. Fernández Ochoa, Ángel; Morillo Cerdán (1994). «La ruta marítima del Cantábrico en época romana». Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología (46): 226. ISSN 0514-7336. 
  10. Fernández, 2015, p. 30.
  11. Fernández, 1994, pp. 34-36.
  12. Fernández Ochoa, Carmen (2017). «El Museo de las Termas Romanas de Campo Valdés (Gijón)». Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Museo Arqueológico Nacional (España)). ISSN 2341-3409. 
  13. Fernández, 1994, p. 13.
  14. «UAM - Facultad de Filosofía y Letras - Fernández Ochoa, Carmen». www.uam.es. Consultado el 26 de septiembre de 2022. 
  15. T, A. R. / F. (15 de julio de 2022). «Cultura nombra a Carmen Fernández Ochoa patrona del Arqueológico Nacional». La Nueva España. Consultado el 26 de septiembre de 2022. 
  16. Fernández Ochoa, Carmen (1990). Excavaciones en la muralla romana de Gijón. Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias. ISBN 84-86795-76-1. 
  17. Fernández, 1994, p. 20.
  18. Fernández, 1994, p. 39.
  19. Fernández, 1994, p. 40.
  20. Fernández, 1994, p. 43.
  21. «Museo Villa Romana de Veranes». Ayuntamiento de Gijón. Consultado el 26 de septiembre de 2022. 

Bibliografía

  • Fernández Cuesta, Gaspar (2015). «VRBE II. La construcción histórica de la ciudad de Gijón». Universidad de Oviedo. Consultado el 26 de septiembre de 2022. 
  • Fernández Ochoa, Carmen (1994). «Una industria de salazones de época romana». Ayuntamiento de Gijón. Consultado el 26 de septiembre de 2022. 

Enlaces externos

  •   Datos: Q5198832

gijón, romano, gigia, redirige, aquí, para, núcleo, prerromano, provincia, león, véase, gigia, león, moderna, denominación, institucional, recibe, pasado, romano, ciudad, gijón, asturias, españa, erróneamente, llamado, gigia, réplica, estatua, augusto, prima, . Gigia redirige aqui Para el nucleo prerromano en la provincia de Leon vease Gigia Leon Gijon romano es la moderna denominacion institucional que recibe el pasado romano de la ciudad de Gijon Asturias Espana 1 2 3 erroneamente llamado Gigia Replica de la estatua Augusto de Prima Porta en Campo Valdes Cimadevilla Indice 1 Teorias sobre el toponimo 2 Asentamiento romano 3 Restos arqueologicos 4 Referencias 5 Bibliografia 6 Enlaces externosTeorias sobre el toponimo EditarEl actual municipio leones de Cea se corresponde casi con total seguridad con la ciudad astur de Gigia citada por Ptolomeo Geografica II 6 28 4 que la situa en sus tablas entre Bergidum y Maliaca Maliaca 10 20 44º Gigia 11 º 30 43º 45 Rio Bergidum 8 º 30 44º 10 En realidad la evolucion de Gigia a Cea ademas de estar documentada es lo esperable filologicamente El nombre de Gigia no puede dar nunca Gijon de acuerdo a las reglas etimologicas Ya Unamuno apunto que el nombre Xixon podria venir del latin saxum penasco roca con el proceso siguiente saesu saixu xeixo sexo xixo De hecho en el dominio linguistico astur leones aun se conserva en Salamanca se llama jijo a un rollo de piedra usado en un juego y en Zamora se sigue utilizando geijo o xeixu para denominar una piedra de cuarzo lechoso Tambien en la toponimia menor encontramos una cuesta el geijo en San Pedro de la Nave Almendra Zamora cita requerida Asentamiento romano Editar Planta de una casa romana en el castro de Noega En el actual concejo de Gijon ya existia un poblamiento astur el castro de Noega ubicado en la Campa Torres Tras la finalizacion en el siglo I a C de las Guerras cantabras a manos del emperador Augusto los romanos se asientan junto a los cilurnigos en el castro de Noega ampliandolo 5 Sin embargo a partir del siglo I d C abandonan el expuesto emplazamiento y se asientan a los pies del cerro de Santa Catalina actual barrio de Cimadevilla No serian los unicos lugares del concejo con restos romanos hallados destacando la Villa de Veranes No obstante el legado suele ser toponimico con nombres como El Natahoyo Jove Tremanes o Pumarin 6 El poblamiento en la actual Cimadevilla no tendria un tamano comparable a otras ciudades romanas en Espana 7 8 aunque si tendria cierta relevancia regional y seria un nucleo terrestre en el que finalizaba un ramal de la Ruta de la Plata desde Astorga UNIQ nowiki 00000019 QINU 6 UNIQ nowiki 0000001A QINU y maritimo al ser un puerto de las rutas comerciales del Cantabrico 9 La buena situacion economica del emplazamiento a partir del Bajo Imperio propiciaria la construccion de una imponente muralla entre los siglos III IV 10 aunque sin considerarla como una ciudad militar ante la falta de mas estructuras belicas 7 Ademas se tiene constancia de una fabrica de salazones existente a partir del siglo II hasta bien entrado el siglo V 11 asi como de las termas de Campo Valdes operativas desde el siglo II al IV 12 Restos arqueologicos EditarGijon y en especial el barrio de Cimadevilla sufrio a partir de 1982 una serie de excavaciones arqueologicas dentro del Proyecto Gijon de Excavaciones Arqueologicas que permitieron documentar y exponer el legado romano de la ciudad Este proyecto fue promovido por el Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de Gijon y se desarrollo principalmente entre 1982 y 1993 Aunque creado por Manuel Fernandez Miranda 13 la mayoria de estas intervenciones practicas y teoricas contaron con la direccion y participacion de la doctora Carmen Fernandez Ochoa 14 15 Termas romanas de Campo Valdes Estas termas fueron construidas a fines del siglo I d C ampliadas durante el siglo II y abandonadas sobre el siglo IV usandose para otros fines como cementerio de las primitivas iglesias de San Pedro El complejo albergaba varias salas con ambientes frios y calidos asi como la correspondiente tecnologia de regulacion termica extenso hipocausto y una apropiada decoracion que incluia mosaicos y frescos En 1903 los academicos locales Calixto Alvargonzalez y Julio Somoza estudian los restos encontrados por casualidad Volverian a ser tapados y olvidados hasta que en 1990 dentro del Proyecto Gijon de Excavaciones Arqueologicas comienzan las excavaciones pertinentes permitiendo inaugurar el museo en marzo de 1995 12 Reconstruccion volumetrica de la muralla romana CimadevillaMuralla romana de Gijon Esta gran muralla defensiva rodeaba todo el cerro de San Catalina y fue construida entre el siglo III y IV La muralla media 4 6 metros de ancho y contaba con varias torres semicirculares El acceso principal estaba en la actual calle Recoletas anexo a la torre del Reloj y formado por dos vanos resguardados por dos grandes torres de planta cuadrada La muralla se mantuvo en buen estado y manteniendo su funcion defensiva hasta ser totalmente arrasada por artilleria en el asedio a Gijon de 1395 En 1982 unas demoliciones de viviendas medievales en la plaza de Jovellanos despastaron los restos de esta muralla poniendose a manos del Proyecto Gijon de Excavaciones Arqueologicas que hasta 1986 excavara los restos de la cerca Solo se pudo encontrar secciones de la muralla en la parte central del barrio asi como en las termas 16 Fabrica de Salazones Se trata de una fabrica de conservas especializada en la salsa garum que debio dinamizar la pequena economia local a partir del siglo III hasta su abandono en el siglo V La fabrica tenia cuatro estancias y un aljibe que llevaba agua a las instalaciones 11 Se encontro en 1990 durante unas obras de un colector de aguas en la plaza del Marques en muy mal estado de conservacion y solo una parte puesto que la mitad del edificio esta debajo del palacio de Revillagigedo del siglo XVIII En 1991 se realizan las excavaciones pertinentes y el complejo se vuelve a tapar 17 Aljibe de la plaza Jovellanos Este deposito de aguas se encontro en 1985 durante las excavaciones de la muralla romana de Gijon 18 en la plaza Jovellanos frente a la Casa Natal de Jovellanos No seria excavado parcialmente hasta 1991 donde se aprovecha la urbanizacion de la plaza 19 Queda entonces un deposito cuadrangular de unos 22 metros de longitud 20 Villa romana de VeranesVilla romana de Veranes Esta villa romana en la parroquia de Cenero se trata de un gran complejo residencial y agrario La villa combina una ostentosa zona residencial la pars urbana y una zona de uso agrario la pars rustica El complejo debio estar acompanado de un gran latifundio perteneciente a una familia nobiliaria Estuvo en uso desde el siglo I al V donde perderia su funcion y se acondicionaria una iglesia visigoda La villa se situa en la zona rural del concejo sobre una ladera por lo que tiene una disposicion en terrazas La entrada principal se situa al oeste complejo dando a un patio que divide la villa al norte las areas de servicios horno cocina y la parte residencial donde se haya el triclinium la habitacion del pater familias y un area de recepcion donde se conserva un conservado mosaico emblema del yacimiento Se han encontrado decenas de objetos y se ha podido documentar los distintos usos de la villa durante toda su historia Las excavaciones empezaron en 1917 y se ultimaron en 2012 El espacio cuenta con un museo abierto en 2007 21 Referencias Editar Mosaico de la villa Geijo Sergio 19 de diciembre de 2018 GIJoN ROMANO VIATOR IMPERI Consultado el 25 de septiembre de 2022 Ramos Javier 9 de octubre de 2014 El Gijon romano y su historia www lugaresconhistoria com Consultado el 25 de septiembre de 2022 Sanguino Alicia Alvarez 14 de marzo de 2019 Gijon Romano la nueva marca que promocionara los origenes de la ciudad cadena SER Consultado el 26 de septiembre de 2022 Diego Santos Francisco 1985 Saxones m Gijon Gigia Cea y otras ciudades astures del siglo II Homenaje a Alvaro Galmes de Fuentes Vol 1 Universidad de Oviedo Editorial Gredos p 149 156 ISBN 84 249 0983 6 Consultado el 23 de marzo de 2015 Fernandez 2015 p 28 a b Fernandez 2015 p 26 a b Redaccion 27 de febrero de 2020 Realmente existio en Gijon una gran ciudad romana Celtica Consultado el 25 de septiembre de 2022 Garcia de Castro Valdes Cesar Rios Gonzalez Sergio 2013 Consideraciones en torno a la historia de Gijon en la Edad Antigua En de la Rasilla Vives Marcos ed F Javier Fortea Perez Universitatis Ovetensis Magister Estudios en homenaje Universidad de Oviedo ISBN 978 84 8317 983 3 Fernandez Ochoa Angel Morillo Cerdan 1994 La ruta maritima del Cantabrico en epoca romana Zephyrus Revista de prehistoria y arqueologia 46 226 ISSN 0514 7336 Fernandez 2015 p 30 a b Fernandez 1994 pp 34 36 a b Fernandez Ochoa Carmen 2017 El Museo de las Termas Romanas de Campo Valdes Gijon Boletin del Museo Arqueologico Nacional Museo Arqueologico Nacional Espana ISSN 2341 3409 Fernandez 1994 p 13 UAM Facultad de Filosofia y Letras Fernandez Ochoa Carmen www uam es Consultado el 26 de septiembre de 2022 T A R F 15 de julio de 2022 Cultura nombra a Carmen Fernandez Ochoa patrona del Arqueologico Nacional La Nueva Espana Consultado el 26 de septiembre de 2022 Fernandez Ochoa Carmen 1990 Excavaciones en la muralla romana de Gijon Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias ISBN 84 86795 76 1 Fernandez 1994 p 20 Fernandez 1994 p 39 Fernandez 1994 p 40 Fernandez 1994 p 43 Museo Villa Romana de Veranes Ayuntamiento de Gijon Consultado el 26 de septiembre de 2022 Bibliografia EditarFernandez Cuesta Gaspar 2015 VRBE II La construccion historica de la ciudad de Gijon Universidad de Oviedo Consultado el 26 de septiembre de 2022 Fernandez Ochoa Carmen 1994 Una industria de salazones de epoca romana Ayuntamiento de Gijon Consultado el 26 de septiembre de 2022 Enlaces externos EditarMuseos de Gijon Conocer Asturias Termas romanas de Gijon en Educastur Datos Q5198832 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Gijon romano amp oldid 148189476, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos