fbpx
Wikipedia

Dolichotinae

Se denomina Dolichotinae a una de las subfamilias que componen la familia de roedores conocida como cávidos. Está integrada por algunos géneros extintos —solo conocidos por el registro fósil— y 1 género viviente, cuyas especies habitan en llanuras áridas y semiáridas de la parte sur de Sudamérica y son denominadas comúnmente maras, libres patagónicas, conejos de palo, conejos de las salinas, liebres de los llanos, etc. Su integrante más conocido es la mara (Dolichotis patagonum), de habitual presencia en los zoológicos de todo el mundo.

 
Dolichotinae
Rango temporal: Mioceno superior-Reciente 16 Ma - 0 Ma

Mara patagónica (Dolichotis patagonum).
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Infraclase: Placentalia
Orden: Rodentia
Suborden: Hystricomorpha
Infraorden: Hystricognathi
Familia: Caviidae
Subfamilia: Dolichotinae
Pocock, 1922
Distribución

El área con rayas verdes o violetas señala la distribución de las especies vivientes de la subfamilia Dolichotinae.
géneros
(ver texto)

Taxonomía

 
Conejo de palo o mara chaqueña (Dolichotis salinicola).
 
Cabeza de mara patagónica (Dolichotis patagonum).
 
Conejo de palo o mara chaqueña (Dolichotis salinicola).

La subfamilia Dolichotinae fue descrita originalmente en el año 1922 por el zoólogo inglés Reginald Innes Pocock.[1]​ Su género tipo es Dolichotis, que había sido descrito en el año 1820 por el zoólogo francés Anselme Gaëtan Desmarest, para ubicar en él a la especie Cavia patagonum, descrita en 1780 por el zoólogo, geógrafo y filósofo alemán Eberhard August Wilhelm von Zimmermann.[2]

Etimología

Etimológicamente, el término Dolichotinae deriva del nombre de su género tipo, Dolichotis, el cual se construye con palabras en el idioma griego, en donde: dolichos significa ‘largo’ y ōt, ous, otos, es ‘orejas’.[3]

Subdivisión

Esta subfamilia está integrada por 1 género viviente y otros creados sobre muestras fósiles:

  • Dolichotis Zimmermann, 1780
  • Eodolichotis Walton 1990[4]
  • “Orthomyctera” chapalmalense Ameghino, 1889[5]
  • Pliodolichotis Kraglievich 1927
  • Prodolichotis Kraglievich, 1932[6][7]
  • Rhodanodolichotis Walton 1990[4]

Otros géneros de Caviidae han sido relacionados con esta subfamilia, pero son de taxonomía dudosa por haber sido creados con muestras exiguas o se han fundado sobre material muy fragmentario para diagnosis de taxones de Caviidae, siendo algunos de ellos más concordantes con el concepto de Caviinae.[8]

Historia taxonómica

Dolichotinae se habría originado durante el Mioceno, presentando su mayor diversidad en el Mioceno tardío (edad mamífero Huayqueriense).[9]

En el año 1914, Orthomyctera fue sinonimizado con Dolichotis por C. Rovereto,[10]​ pero en 1932 Lucas Kraglievich lo revalidó como entidad genérica propia;[6]​ posteriormente fue asignado a Dolichotinae por A. Castellanos,[11]​ Enrique J. Ortega Hinojosa,[12]​ Rosendo Pascual, D. Gondar y E. P. Tonni.[13]​ Otros lo incluyen en Caviinae,[8]​ con excepción de "“Orthomyctera” chapalmalense", que no debe incluirse en este género —como ya lo había sugerido Kraglievich—,[14][15]​ ni en Caviinae, al ser un Dolichotinae, afín a Dolichotis.[7]

En el año 1932, Lucas Kraglievich describió Prodolichotis refiriéndole varias especies definidas en base al cráneo y a material de mandíbulas.[6]​ Aunque el género (al que se le reconocen 6 especies) necesita revisión, exceptuando “Prodolichotis” pridiana[16]​ (que se cree más próxima a Caviinae),[8][7]​ sus especies son incluidas en Dolichotinae, en especial su especie tipo, Prodolichotis prisca, taxón que había sido descrito en 1914 por C. Rovereto incorporándolo en el género Dolichotis.[10]

La separación del clado correspondiente a Prodolichotis respecto a los restantes Dolichotinae ocurrió alrededor de 6,8 Ma.[9]​ El evento en que ocurrió la disociación entre los linajes que evolucionarían en Dolichotis por un lado y "“Orthomyctera” chapalmalense" por el otro, habría ocurrido durante el Plioceno, con una antigüedad aproximada de 4,2 Ma.[17]

El género Pediolagus fue creado por Carlos A. Marelli para incluir al conejo de palo,[18]​ el cual había sido descrito como Dolichotis salinicola por Carlos Germán Burmeister en 1875;[19]​ de manera similar, L. Kraglievich había justificado la distinción entre las dos maras con un nivel supraespecífico, pero no con un género propio sino con la categoría de subgénero de Dolichotis, aunque reclamando prioridad y proponiendo el epíteto Paradolichotis.[20]​ La diferencia genérica se mantuvo por décadas,[21][22][23]​ pero, atendiendo al grado de diferenciación de ambos taxones, hoy se lo considera solo un subgénero dentro de Dolichotis o un sinónimo de dicho género.[24][25][26]

Resultados de estudios filogenéticos moleculares dentro de Caviidae, arrojaron que Dolichotinae está más relacionado con Hydrochoerinae que a Caviinae.[27][28][29]

Características

Poseen un tamaño grande (con promedios de 7 a 8 kg para la mara),[30]​ cabeza voluminosa y redondeada, ojos grandes, orejas mucho más cortas que las de un conejo pero proporcionalmente más largas que las de otros Cávidos, cola muy corta y pelaje amarillento, pardusco, acanelado o grisáceo. Sus patas son bastante largas —con tarsos bien desarrollados—, adaptadas para huir veloz a la carrera, en tanto que el galope es a saltos, como los lepóridos.[31][32]

Algunas sinapomorfias de la subfamilia Dolichotinae son: superficie palatina plana, presencia de surco longitudinal opuesto al hipoflexo,[9]​ el diastema más largo que la longitud de la serie P4-M3, foramen nasolacrimal no apreciable en vista lateral y borde anterior de la fosa mesopterigoidea ubicado entre los prismas del M2. Los miembros de Dolichotinae comparten con los Caviinae el presentar la hendidura posterior interna del M3 con bordes divergentes formando un ángulo menor de 90º.[8]

Costumbres

Las especies que integran esta subfamilia tienen dietas estrictamente herbívoras, consumiendo hojas, flores, semillas y frutos. Son animales sociales que viven en colonias estructuradas con jerarquías, se alimentan en superficie y buscan refugio en cuevas. No hibernan, manteniendo todo el año una actividad diurna o crepuscular.[33][31][32]

Suelen parir de 1 a 3 crías, las que ya nacen con pelaje denso y a las pocas horas pueden correr y tomar alimentos sólidos, aunque son amamantados durante varias semanas. Según la región y la especie, sus crías suelen ser presas habituales de grandes lagartos (Salvator), ofidios, mamíferos carnívoros —como mustélidos y zorros y felinos en general— así como por aves de presa, mientras que los adultos son cazados, entre otros, por el zorro colorado o culpeo (Lycalopex culpaeus), el puma (Puma concolor), el yaguareté (Panthera onca) y la boa de las vizcacheras (Boa constrictor occidentalis).[31][32]

Distribución y hábitat

El registro fósil indica que la subfamilia estaba más ampliamente distribuida en el pasado, al exhumarse materiales de la misma, en la Argentina, Colombia, Brasil y Uruguay. Los representantes vivientes se distribuyen desde el sudeste de Bolivia y el oeste del Paraguay, por gran parte de la Argentina, hasta el sur de la Patagonia.[31]

Viven bajo climas semitropicales, templados o templado-fríos, en especial en paisajes abiertos, con arbustos, matorrales y árboles espinosos, en regiones áridas o semiáridas y en altitudes desde el nivel del mar hasta más de 1500 msnm. Prefieren lugares planos con vegetación raleada, lo que permite una buena visibilidad a distancia de cualquier peligro, por lo que el ganado vacuno puede operar en su favor, al disminuir la cobertura de la vegetación.[31][32]

Referencias

  1. Pocock, R. (1922). On the external characters of some histricomorphs rodents. Proceedings of the Zoological Society of London, 21:365-447.
  2. von Zimmermann, E. A. W. (1780). Geographische Geschichte des Menschen, und der allgemein verbreiteten vierfüssigen Thiere: nebst einer hieher gehörigen zoologischen Weltcharte (Vol. 1). in der Weygandschen Buchhandlung.
  3. Mouchard, Alex (2011). Significado y origen de los nombres científicos de los mamíferos de Argentina. Buenos Aires.
  4. A. H. Walton (1990). Rodents of the La Venta Fauna, Miocene, Colombia: Biostratigraphy and Paleoenvironmentl implications. Southern Methodist University 1-147.
  5. Ameghino, F. (1889). Contribución al conocimiento de los mamíferos fósiles de la República Argentina. Academia Nacional de Ciencias, 6: 1-1027.
  6. Kraglievich, L. (1932). Diagnosis de nuevos géneros y especies de roedores cávidos y eumegámidos fósiles de la Argentina: rectificación genérica de algunas especies conocidas y adiciones al conocimiento de otras. Imprenta y Casa Editora.
  7. Ubilla, M., and Rinderknecht, A. (2003). A late Miocene Dolichotinae (Mammalia, Rodentia, Caviidae) from Uruguay, with comments about the relationships of some related fossil species. Mastozoología Neotropical, 10(2).
  8. Quintana, C. A. (1998). Relaciones filogenéticas de roedores Caviinae (Caviomorpha, Caviidae), de América del Sur. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Sección Biológica), 94(3-4), 125-134.
  9. Madozzo-Jaén, M. C. (2019). Systematic and phylogeny of Prodolichotis prisca (Caviidae, Dolichotinae) from the Northwest of Argentina (late Miocene–early Pliocene): Advances in the knowledge of the evolutionary history of maras. Comptes Rendus Palevol, 18(1), 33-50.
  10. Rovereto, C. (1914). Los estratos araucanos y sus fósiles. Anales del Museo Nacional de Historia Natural de Buenos Aires, 25:1-250.
  11. Castellanos, A. (1958). Nota preliminar sobre nuevos restos de mamíferos fósiles en el Brocherense del Valle de Los Reartes (provincia de Córdoba, Argentina). Congreso Geológico Internacional (1956) México, Actas: 217-233.
  12. Hinojosa, E. J. O. (1963). Dos nuevos Caviidae de la región de Chapadmalal. Datos complementarios a las diagnosis de otros Caviinae poco conocidos. Ameghiniana, 3(1), 21-28.
  13. Pascual, R., Ortega-Hinojosa, E. J., Gondar, D. & Tonni, E. P. (1966). Paleontografía Bonaerense 4, Vertebrata. Editorial Comisión de Investigación Científica de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, 202 p.
  14. Kraglievich, L. (1930). Diagnosis osteológico dental de los géneros vivientes de la subfamilia Caviinae. Anales del Museo Nacional de Buenos Aires, 36:59-96.
  15. Vucetich, M. G., Arnal, M., Deschamps, C. M., Pérez, M. E., and Vieytes, E. C. (2015). A brief history of caviomorph rodents as told by the fossil record. Biology of caviomorph rodents: diversity and evolution, 11-62.
  16. Fields, R. W. (1957). Hystricomorph rodents from the Late Miocene of Colombia, South America. University of California Publication in Geological Sciences, 32(5):273-402.
  17. Madozzo-Jaén, M. C., Pérez, M. E., Montalvo, C. I., and Tomassini, R. L. (2018). Systematic review of Neocavia from the Neogene of Argentina: Phylogenetic and evolutionary implications. Acta Palaeontologica Polonica, 63(2), 241-260.
  18. Marelli, C. A. (1927). Notas anatómicas que fundamentan el género Pediolagus de roedores hystricomorfos. Memorias Jardín Zoológico de La Plata, Argentina, 3:1-11.
  19. Burmeister, H. (1875). Proceedings of the Zoology Society of London:634, 1876.
  20. Kraglievich, L. (1930). Diagnosis osteológico-dentaria de los géneros vivientes de la subfamilia Caviinae. Anales del Museo de Historia Natural “Bernardino Rivadavia”, 36:59-96.
  21. Rubén M. Barquez, M. Mónica Díaz, & Ricardo A. Ojeda Editores (2006). Mamíferos de Argentina: sistemática y distribución. Publicación de la Sociedad Argentina para el estudio de los Mamíferos (SAREM), Argentina. (No. 599 (82) MAM).
  22. Carlos A. Galliarii, Ulyses F.J. Pardiñas & Francisco J. Goin (1996). Lista comentada de los mamíferos Argentinos. Mastozoología Neotropical; 3(1):39-61, ISSN 0327-9383, SAREM.
  23. Ricardo A. Ojeda, Verónica Chillo & Gabriela B. Díaz Isenrath -Editores- (2012). Libro Rojo de Mamíferos Amenazados de la Argentina. SAREM.
  24. Teta, Pablo; Agustín M. Abba, Guillermo H. Cassini, David A. Flores, Carlos A. Galliari, Sergio O. Lucero & Mariano Ramírez (2018). Lista revisada de los mamíferos de Argentina. Mastozoología Neotropical, 25, 163-198.
  25. Woods, C. A. (1993). Suborder Hystricognathi. Pp. 771806. En: Mammal species of the World. A taxonomic and geographic reference (D.E. Wilson y D.A.M. Reeder, eds.). Segunda edición, Smithsonian Institution Press, Washington, 1001 pp.
  26. James L. Patton, Ulyses F. J. Pardiñas, and Guillermo D’Elía (2015). Mammals of South America, Volume 2: Rodents. University of Chicago Press, 1392 pp.
  27. Rowe, D. L. and R. L. Honeycutt (2002). Phylogenetic relationships, ecological correlates, and molecular evolution within the Cavioidea (Mammalia, Rodentia). Molecular Biology and Evolution, 19:263-277.
  28. Rowe D. L. and R. L. Honeycutt (2002). Phylogenetic relationships, ecological correlates, and molecular evolution within the Cavioidea (Mammalian, Rodentia). Mol Biol Evol 19:263–277.
  29. Honeycutt, R. L. (2012). Phylogenetics of Caviomorph Rodents and genetic perspectives on the evolution of sociality and mating systems in the Caviidae. In: Moreira JR, Ferraz KMPMB, Herrera EA, Macdonald DW (eds) Capybara: biology, use and conservation of an exceptional neotropical species. Springer, New York, pp 61–81.
  30. Vaughan, Terry A.; Ryan, James Michael; and Czaplewski, Nicholas J. (2011). «Part II: Mammalian diversity». En Steinbach, Molly; Stone, Dan. Mammalogy. Sudbury, Estados Unidos: Jones and Bartlett Publishers. p. 228.
  31. Parera, A. (2002). Los mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica. El Ateneo, Buenos Aires.
  32. Chebez, J. C., Pardiñas, U. F., & Teta, P. (2014). Mamíferos terrestres Patagonia: sur de Argentina y Chile. FHN, Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
  33. Cabrera, A. (1961). Catálogo de los mamíferos de América del Sur. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia 4: 309-732.
  •   Datos: Q19713921
  •   Multimedia: Dolichotinae
  •   Especies: Dolichotinae

dolichotinae, denomina, subfamilias, componen, familia, roedores, conocida, como, cávidos, está, integrada, algunos, géneros, extintos, solo, conocidos, registro, fósil, género, viviente, cuyas, especies, habitan, llanuras, áridas, semiáridas, parte, sudaméric. Se denomina Dolichotinae a una de las subfamilias que componen la familia de roedores conocida como cavidos Esta integrada por algunos generos extintos solo conocidos por el registro fosil y 1 genero viviente cuyas especies habitan en llanuras aridas y semiaridas de la parte sur de Sudamerica y son denominadas comunmente maras libres patagonicas conejos de palo conejos de las salinas liebres de los llanos etc Su integrante mas conocido es la mara Dolichotis patagonum de habitual presencia en los zoologicos de todo el mundo DolichotinaeRango temporal Mioceno superior Reciente 16 Ma 0 Ma PreYe Ye O S D C P T J K Pg NMara patagonica Dolichotis patagonum TaxonomiaReino AnimaliaFilo ChordataClase MammaliaInfraclase PlacentaliaOrden RodentiaSuborden HystricomorphaInfraorden HystricognathiFamilia CaviidaeSubfamilia DolichotinaePocock 1922DistribucionEl area con rayas verdes o violetas senala la distribucion de las especies vivientes de la subfamilia Dolichotinae generos ver texto editar datos en Wikidata Indice 1 Taxonomia 1 1 Subdivision 1 2 Historia taxonomica 2 Caracteristicas 3 Costumbres 4 Distribucion y habitat 5 ReferenciasTaxonomia Editar Conejo de palo o mara chaquena Dolichotis salinicola Cabeza de mara patagonica Dolichotis patagonum Conejo de palo o mara chaquena Dolichotis salinicola La subfamilia Dolichotinae fue descrita originalmente en el ano 1922 por el zoologo ingles Reginald Innes Pocock 1 Su genero tipo es Dolichotis que habia sido descrito en el ano 1820 por el zoologo frances Anselme Gaetan Desmarest para ubicar en el a la especie Cavia patagonum descrita en 1780 por el zoologo geografo y filosofo aleman Eberhard August Wilhelm von Zimmermann 2 EtimologiaEtimologicamente el termino Dolichotinae deriva del nombre de su genero tipo Dolichotis el cual se construye con palabras en el idioma griego en donde dolichos significa largo y ōt ous otos es orejas 3 Subdivision Editar Esta subfamilia esta integrada por 1 genero viviente y otros creados sobre muestras fosiles Dolichotis Zimmermann 1780 Eodolichotis Walton 1990 4 Orthomyctera chapalmalense Ameghino 1889 5 Pliodolichotis Kraglievich 1927 Prodolichotis Kraglievich 1932 6 7 Rhodanodolichotis Walton 1990 4 Otros generos de Caviidae han sido relacionados con esta subfamilia pero son de taxonomia dudosa por haber sido creados con muestras exiguas o se han fundado sobre material muy fragmentario para diagnosis de taxones de Caviidae siendo algunos de ellos mas concordantes con el concepto de Caviinae 8 Historia taxonomica Editar Dolichotinae se habria originado durante el Mioceno presentando su mayor diversidad en el Mioceno tardio edad mamifero Huayqueriense 9 En el ano 1914 Orthomyctera fue sinonimizado con Dolichotis por C Rovereto 10 pero en 1932 Lucas Kraglievich lo revalido como entidad generica propia 6 posteriormente fue asignado a Dolichotinae por A Castellanos 11 Enrique J Ortega Hinojosa 12 Rosendo Pascual D Gondar y E P Tonni 13 Otros lo incluyen en Caviinae 8 con excepcion de Orthomyctera chapalmalense que no debe incluirse en este genero como ya lo habia sugerido Kraglievich 14 15 ni en Caviinae al ser un Dolichotinae afin a Dolichotis 7 En el ano 1932 Lucas Kraglievich describio Prodolichotis refiriendole varias especies definidas en base al craneo y a material de mandibulas 6 Aunque el genero al que se le reconocen 6 especies necesita revision exceptuando Prodolichotis pridiana 16 que se cree mas proxima a Caviinae 8 7 sus especies son incluidas en Dolichotinae en especial su especie tipo Prodolichotis prisca taxon que habia sido descrito en 1914 por C Rovereto incorporandolo en el genero Dolichotis 10 La separacion del clado correspondiente a Prodolichotis respecto a los restantes Dolichotinae ocurrio alrededor de 6 8 Ma 9 El evento en que ocurrio la disociacion entre los linajes que evolucionarian en Dolichotis por un lado y Orthomyctera chapalmalense por el otro habria ocurrido durante el Plioceno con una antiguedad aproximada de 4 2 Ma 17 El genero Pediolagus fue creado por Carlos A Marelli para incluir al conejo de palo 18 el cual habia sido descrito como Dolichotis salinicola por Carlos German Burmeister en 1875 19 de manera similar L Kraglievich habia justificado la distincion entre las dos maras con un nivel supraespecifico pero no con un genero propio sino con la categoria de subgenero de Dolichotis aunque reclamando prioridad y proponiendo el epiteto Paradolichotis 20 La diferencia generica se mantuvo por decadas 21 22 23 pero atendiendo al grado de diferenciacion de ambos taxones hoy se lo considera solo un subgenero dentro de Dolichotis o un sinonimo de dicho genero 24 25 26 Resultados de estudios filogeneticos moleculares dentro de Caviidae arrojaron que Dolichotinae esta mas relacionado con Hydrochoerinae que a Caviinae 27 28 29 Caracteristicas EditarPoseen un tamano grande con promedios de 7 a 8 kg para la mara 30 cabeza voluminosa y redondeada ojos grandes orejas mucho mas cortas que las de un conejo pero proporcionalmente mas largas que las de otros Cavidos cola muy corta y pelaje amarillento pardusco acanelado o grisaceo Sus patas son bastante largas con tarsos bien desarrollados adaptadas para huir veloz a la carrera en tanto que el galope es a saltos como los leporidos 31 32 Algunas sinapomorfias de la subfamilia Dolichotinae son superficie palatina plana presencia de surco longitudinal opuesto al hipoflexo 9 el diastema mas largo que la longitud de la serie P4 M3 foramen nasolacrimal no apreciable en vista lateral y borde anterior de la fosa mesopterigoidea ubicado entre los prismas del M2 Los miembros de Dolichotinae comparten con los Caviinae el presentar la hendidura posterior interna del M3 con bordes divergentes formando un angulo menor de 90º 8 Costumbres EditarLas especies que integran esta subfamilia tienen dietas estrictamente herbivoras consumiendo hojas flores semillas y frutos Son animales sociales que viven en colonias estructuradas con jerarquias se alimentan en superficie y buscan refugio en cuevas No hibernan manteniendo todo el ano una actividad diurna o crepuscular 33 31 32 Suelen parir de 1 a 3 crias las que ya nacen con pelaje denso y a las pocas horas pueden correr y tomar alimentos solidos aunque son amamantados durante varias semanas Segun la region y la especie sus crias suelen ser presas habituales de grandes lagartos Salvator ofidios mamiferos carnivoros como mustelidos y zorros y felinos en general asi como por aves de presa mientras que los adultos son cazados entre otros por el zorro colorado o culpeo Lycalopex culpaeus el puma Puma concolor el yaguarete Panthera onca y la boa de las vizcacheras Boa constrictor occidentalis 31 32 Distribucion y habitat EditarEl registro fosil indica que la subfamilia estaba mas ampliamente distribuida en el pasado al exhumarse materiales de la misma en la Argentina Colombia Brasil y Uruguay Los representantes vivientes se distribuyen desde el sudeste de Bolivia y el oeste del Paraguay por gran parte de la Argentina hasta el sur de la Patagonia 31 Viven bajo climas semitropicales templados o templado frios en especial en paisajes abiertos con arbustos matorrales y arboles espinosos en regiones aridas o semiaridas y en altitudes desde el nivel del mar hasta mas de 1500 msnm Prefieren lugares planos con vegetacion raleada lo que permite una buena visibilidad a distancia de cualquier peligro por lo que el ganado vacuno puede operar en su favor al disminuir la cobertura de la vegetacion 31 32 Referencias Editar Pocock R 1922 On the external characters of some histricomorphs rodents Proceedings of the Zoological Society of London 21 365 447 von Zimmermann E A W 1780 Geographische Geschichte des Menschen und der allgemein verbreiteten vierfussigen Thiere nebst einer hieher gehorigen zoologischen Weltcharte Vol 1 in der Weygandschen Buchhandlung Mouchard Alex 2011 Significado y origen de los nombres cientificos de los mamiferos de Argentina Buenos Aires a b A H Walton 1990 Rodents of the La Venta Fauna Miocene Colombia Biostratigraphy and Paleoenvironmentl implications Southern Methodist University 1 147 Ameghino F 1889 Contribucion al conocimiento de los mamiferos fosiles de la Republica Argentina Academia Nacional de Ciencias 6 1 1027 a b c Kraglievich L 1932 Diagnosis de nuevos generos y especies de roedores cavidos y eumegamidos fosiles de la Argentina rectificacion generica de algunas especies conocidas y adiciones al conocimiento de otras Imprenta y Casa Editora a b c Ubilla M and Rinderknecht A 2003 A late Miocene Dolichotinae Mammalia Rodentia Caviidae from Uruguay with comments about the relationships of some related fossil species Mastozoologia Neotropical 10 2 a b c d Quintana C A 1998 Relaciones filogeneticas de roedores Caviinae Caviomorpha Caviidae de America del Sur Boletin de la Real Sociedad Espanola de Historia Natural Seccion Biologica 94 3 4 125 134 a b c Madozzo Jaen M C 2019 Systematic and phylogeny of Prodolichotis prisca Caviidae Dolichotinae from the Northwest of Argentina late Miocene early Pliocene Advances in the knowledge of the evolutionary history of maras Comptes Rendus Palevol 18 1 33 50 a b Rovereto C 1914 Los estratos araucanos y sus fosiles Anales del Museo Nacional de Historia Natural de Buenos Aires 25 1 250 Castellanos A 1958 Nota preliminar sobre nuevos restos de mamiferos fosiles en el Brocherense del Valle de Los Reartes provincia de Cordoba Argentina Congreso Geologico Internacional 1956 Mexico Actas 217 233 Hinojosa E J O 1963 Dos nuevos Caviidae de la region de Chapadmalal Datos complementarios a las diagnosis de otros Caviinae poco conocidos Ameghiniana 3 1 21 28 Pascual R Ortega Hinojosa E J Gondar D amp Tonni E P 1966 Paleontografia Bonaerense 4 Vertebrata Editorial Comision de Investigacion Cientifica de la Provincia de Buenos Aires La Plata 202 p Kraglievich L 1930 Diagnosis osteologico dental de los generos vivientes de la subfamilia Caviinae Anales del Museo Nacional de Buenos Aires 36 59 96 Vucetich M G Arnal M Deschamps C M Perez M E and Vieytes E C 2015 A brief history of caviomorph rodents as told by the fossil record Biology of caviomorph rodents diversity and evolution 11 62 Fields R W 1957 Hystricomorph rodents from the Late Miocene of Colombia South America University of California Publication in Geological Sciences 32 5 273 402 Madozzo Jaen M C Perez M E Montalvo C I and Tomassini R L 2018 Systematic review of Neocavia from the Neogene of Argentina Phylogenetic and evolutionary implications Acta Palaeontologica Polonica 63 2 241 260 Marelli C A 1927 Notas anatomicas que fundamentan el genero Pediolagus de roedores hystricomorfos Memorias Jardin Zoologico de La Plata Argentina 3 1 11 Burmeister H 1875 Proceedings of the Zoology Society of London 634 1876 Kraglievich L 1930 Diagnosis osteologico dentaria de los generos vivientes de la subfamilia Caviinae Anales del Museo de Historia Natural Bernardino Rivadavia 36 59 96 Ruben M Barquez M Monica Diaz amp Ricardo A Ojeda Editores 2006 Mamiferos de Argentina sistematica y distribucion Publicacion de la Sociedad Argentina para el estudio de los Mamiferos SAREM Argentina No 599 82 MAM Carlos A Galliarii Ulyses F J Pardinas amp Francisco J Goin 1996 Lista comentada de los mamiferos Argentinos Mastozoologia Neotropical 3 1 39 61 ISSN 0327 9383 SAREM Ricardo A Ojeda Veronica Chillo amp Gabriela B Diaz Isenrath Editores 2012 Libro Rojo de Mamiferos Amenazados de la Argentina SAREM Teta Pablo Agustin M Abba Guillermo H Cassini David A Flores Carlos A Galliari Sergio O Lucero amp Mariano Ramirez 2018 Lista revisada de los mamiferos de Argentina Mastozoologia Neotropical 25 163 198 Woods C A 1993 Suborder Hystricognathi Pp 771806 En Mammal species of the World A taxonomic and geographic reference D E Wilson y D A M Reeder eds Segunda edicion Smithsonian Institution Press Washington 1001 pp James L Patton Ulyses F J Pardinas and Guillermo D Elia 2015 Mammals of South America Volume 2 Rodents University of Chicago Press 1392 pp Rowe D L and R L Honeycutt 2002 Phylogenetic relationships ecological correlates and molecular evolution within the Cavioidea Mammalia Rodentia Molecular Biology and Evolution 19 263 277 Rowe D L and R L Honeycutt 2002 Phylogenetic relationships ecological correlates and molecular evolution within the Cavioidea Mammalian Rodentia Mol Biol Evol 19 263 277 Honeycutt R L 2012 Phylogenetics of Caviomorph Rodents and genetic perspectives on the evolution of sociality and mating systems in the Caviidae In Moreira JR Ferraz KMPMB Herrera EA Macdonald DW eds Capybara biology use and conservation of an exceptional neotropical species Springer New York pp 61 81 Vaughan Terry A Ryan James Michael and Czaplewski Nicholas J 2011 Part II Mammalian diversity En Steinbach Molly Stone Dan Mammalogy Sudbury Estados Unidos Jones and Bartlett Publishers p 228 a b c d e Parera A 2002 Los mamiferos de la Argentina y la region austral de Sudamerica El Ateneo Buenos Aires a b c d Chebez J C Pardinas U F amp Teta P 2014 Mamiferos terrestres Patagonia sur de Argentina y Chile FHN Fundacion de Historia Natural Felix de Azara Cabrera A 1961 Catalogo de los mamiferos de America del Sur Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia 4 309 732 Datos Q19713921 Multimedia Dolichotinae Especies Dolichotinae Obtenido de https es wikipedia org w index php title Dolichotinae amp oldid 129242283, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos