fbpx
Wikipedia

Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985)

La dictadura cívico-militar uruguaya se extendió entre el 27 de junio de 1973 y el 1 de marzo de 1985. Fue un período durante el cual Uruguay fue regido por un gobierno militar no ceñido a la Constitución y surgido tras el golpe de Estado del 27 de junio de 1973. Dicho período estuvo marcado por la prohibición de los partidos políticos, la ilegalización de los sindicatos y medios de prensa y la persecución y encarcelamiento de opositores al régimen.

Memorial de los Detenidos Desaparecidos por la dictadura cívico-militar.

Antecedentes

Hacia 1955 se inició en Uruguay una crisis económica que afectó también a las instituciones políticas. Durante la década de 1960 hubo un proceso de deterioro social y económico, con un noble aumento de la conflictividad, que incluyó la lucha armada a través de la guerra de guerrillas protagonizada por grupos de izquierda, entre los cuales se destacaron el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros y el OPR-33 (a modo de referencia vease) Partido por la Victoria del Pueblo o Federación Anarquista Uruguaya . Durante la presidencia de Pacheco Areco (1967-1972) se agudizaron, y sus medidas de gobierno fueron enfrentadas por organizaciones como la Convención Nacional de Trabajadores. Por esa época aparecieron los grupos de extrema derecha Escuadrón de la muerte y la Juventud Uruguaya de Pie (JUP), cuyos objetivos eran los militantes sociales y políticos generalmente de izquierda, contra quienes realizaron atentados asesinando a varias personas.

El 9 de septiembre de 1970 el presidente Jorge Pacheco Areco encomendó a las Fuerzas Armadas la conducción de la lucha contra la guerrilla del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. El 16 de diciembre se creó la Junta de Comandantes en Jefe y el Estado Mayor Conjunto (Esmaco) de las Fuerzas Armadas. Tras las elecciones presidenciales de noviembre de 1971 asumió un nuevo gobierno el 1 de marzo de 1972 presidido por Juan María Bordaberry.

En abril de 1972, el parlamento uruguayo votó por más de dos tercios de sus integrantes que el país estaba en un "estado de guerra".[1]​ Mientras tanto, el rol de las Fuerzas Armadas en la vida política continuó incrementándose. El 25 de octubre de 1972 Jorge Batlle denunció en televisión que había conversaciones y presuntos entendimientos entre militares e integrantes del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros en el cuartel del Batallón Florida, con el aval de los generales Gregorio Álvarez y Esteban Cristi en un momento en que estaban técnicamente en "guerra". Batlle fue procesado por la justicia militar por el delito de “ataque a la fuerza moral del Ejército” y permaneció dos meses en prisión. El 31 de octubre de 1972 el Ministro de Defensa, Augusto Legnani, tuvo que renunciar por no haber podido remover a un jefe encargado de una misión de alta importancia para el ministerio. Posteriormente, los mandos militares hicieron publicaciones enjuiciando al Presidente de la República.

El 8 de febrero de 1973, con el propósito de controlar la efervescencia militar, el presidente Bordaberry sustituyó al Ministro de Defensa Nacional, Armando Malet, por el general retirado Antonio Francese. En la mañana de ese día el nuevo ministro se reunió con los mandos de las tres fuerzas y sólo encontró respaldo en la Armada.

Finalmente, con el apoyo del entonces presidente constitucional, Juan María Bordaberry, las Fuerzas Armadas decidieron dar un golpe de Estado.

En 1972 las Fuerzas Conjuntas (organismo que abarcaba las Fuerzas Armadas y la policía) detuvieron a los dirigentes tupamaros Raúl Sendic, Eleuterio Fernández Huidobro, José Mujica, Adolfo Wasem Alaniz, Julio Marenales, Henry Engler, Jorge Manera y Jorge Zabalza, permaneciendo recluidos desde ese momento hasta la finalización de la dictadura cívico-militar, es decir, hasta 1985. Los citados fueron recluidos en casi total incomunicación y sufrieron torturas físicas y psicológicas (comprobadas posteriormente por organismos como la Cruz Roja Internacional). También en condiciones muy duras estuvieron recluidos los diputados Jaime Pérez, Wladimir Turiansky, Gerardo Cuesta y José Luis Massera.


Los sucesos de febrero de 1973

Bordaberry, queriendo devolver a los militares a los cuarteles y someterlos nuevamente al poder civil, en febrero de 1973 nombró al general Antonio Francese como Ministro de Defensa Nacional. El Ejército y la Fuerza Aérea respondieron emitiendo los Comunicados 4 y 7, en los que «desconocían» la autoridad del nuevo ministro, argumentando que el mismo se proponía desarticular a las Fuerzas Armadas. A su vez, los militares daban la pauta de sus intenciones, no solo de «aportar seguridad para el desarrollo nacional», sino también de querer participar en la «reorganización moral y material del país».

[...] 2°. Inmediatamente de asumido su cargo, el actual ministro puso de manifiesto encontrarse empeñado en cumplir la tarea de impedir mediante la desarticulización de los mandos, que las Fuerzas Armadas cumplieran con la misión de alcanzar los objetivos que se han impuesto, de restablecer el orden interno y brindar seguridad al desarrollo nacional en procura del bienestar general dentro del sistema democrático republicano de acuerdo con la filosofía actual de las Fuerzas Armadas.
[...] 7°. En consecuencia, quien ocupe la cartera de Defensa Nacional en el futuro deberá compartir los principios enunciados, entender que las Fuerzas Armadas no constituyen una simple fuerza de represión o vigilancia, sino que, integrando la sociedad, deben intervenir en la problemática nacional, dentro de la ley y comprometerse a trabajar, conjuntamente con los mandos, con toda decisión, lealtad y empeño, a fin de poder iniciar la reorganización moral y material del país.
«Comunicado Nº 4», Mandos militares conjuntos del Ejército y la Fuerza Aérea, 9 de febrero de 1973.[2]

El desconocimiento del Ministro y los planteamientos de participación en la vida política del país marcaron, de hecho, una insurrección de estas dos armas. La Armada Nacional, sin embargo, se mantuvo leal al gobierno. Este conflicto institucional provocó que Bordaberry aceptara determinadas condiciones de los militares en el Acuerdo de Boiso Lanza. Para algunos, el Acuerdo de Boiso Lanza fue un prólogo de la quiebra institucional que vendría. mientras que para otros fue, de hecho, el golpe de Estado. Una de las consecuencias del Acuerdo de Boiso Lanza fue la creación del Consejo de Seguridad Nacional (COSENA).

Dentro del Frente Amplio hubo discrepancias sobre la reacción a estos hechos, con sectores que lo rechazaron mientras que otros (los mayoritarios), como el Partido Comunista (PCU) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC), apoyaron inicialmente la sublevación del Ejército y la Fuerza Aérea. Este apoyo se realizó en el entendido de que los militares pretendían un golpe de Estado de izquierda o «peruanista», similar al impulsado por Juan Velasco Alvarado en Perú en 1968.[3]

El golpe

 
Elegido mediante presunto fraude electoral en 1971, Bordaberry disolvió las cámaras en 1973 instaurando la dictadura cívico-militar que se extendería hasta 1985.

El 27 de junio de 1973, el entonces presidente Juan María Bordaberry, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, disolvió las Cámaras de Senadores y Representantes y creó un Consejo de Estado con funciones legislativas, de control administrativo y con encargo de «proyectar una reforma constitucional que reafirme los principios republicanos-democráticos». También restringió la libertad de pensamiento y facultó a las Fuerzas Armadas y Policiales a asegurar la prestación ininterrumpida de los servicios públicos.

En el decreto presidencial podían encontrarse las siguientes justificaciones del golpe de Estado:

[...] la realidad político-institucional del país demuestra un paulatino, aunque cierto y grave, desconocimiento de las normas constitucionales (...) es que la acción delictiva de la conspiración contra la Patria, coaligada con la complacencia de grupos políticos sin sentido nacional se haya inserta en las propias instituciones para así presentarse encubierta como una actividad formalmente legal.[4]

Asimismo, establecía la censura de los distintos medios de comunicación:

[...] la divulgación por la prensa oral, escrita o televisada de todo tipo de información, comentario o grabación que, directa o indirectamente, mencione o se refiera a lo dispuesto por el decreto atribuyendo propósitos dictatoriales al Poder Ejecutivo o pueda perturbar la tranquilidad y el orden público.[4]

En respuesta a estos hechos, en la misma madrugada en que se gestó el golpe de Estado, la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) y la Universidad de la República comenzaron una huelga en resistencia al sublevamiento, la más larga en la historia del país, que duró quince días. Durante la huelga, los militares realizaron detenciones a numerosos opositores, entre ellos Líber Seregni.

Doce años de dictadura

En 1975 Juan María Bordaberry elaboró su nueva concepción de la vida institucional. Junto al secretario de la Presidencia, Álvaro Pacheco Seré, imaginó la creación de un órgano ejecutivo que no tuviera que ser electo por el voto popular, idea que plasmaron en un memorándum. Lo llamaron provisoriamente «Consejo de la Nación» y lo imaginaron integrado por personalidades tales como expresidentes de la República, miembros de la Suprema Corte de Justicia, figuras de gran relevancia nacional y además los mandos de las Fuerzas Armadas de Uruguay, que no podían ser dejadas de lado. Se planteaba prescindir de las elecciones por voto popular. Los futuros Consejos de la Nación se integrarían por cooptación, es decir, por elección de quienes componían el cuerpo anterior. Unos consejos elegirían a los otros hasta el fin de los tiempos.

El 1º de junio de 1976, luego del envío de varios memorándums, Juan María Bordaberry efectuó una extensa exposición ante las Fuerzas Armadas de Uruguay, posteriormente entregada a éstos en un trabajo de veintinueve carillas. En este condicionó su permanencia en el cargo a la aceptación de sus propuestas. Estas eran:

  • La presencia, en lo sucesivo, de los militares en la conducción de la República, institucionalizada a través de una reforma constitucional.
  • La soberanía nacional sería ejercida mediante plebiscitos o, indirectamente, por el Consejo de la Nación, integrado por el Presidente de la República y los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas de Uruguay.
  • La prohibición de las ideas y agrupaciones marxistas.
  • La eliminación de la democracia representativa.
  • El Presidente de la República sería electo para un período de cinco años por el Consejo de la Nación.

La propuesta desagradó a las Fuerzas Armadas de Uruguay cuyos integrantes, criados en las tradiciones republicanas, no habían pensado en sacar a los políticos de la escena pública y mucho menos eliminar el acto eleccionario. Los militares discutieron las bases de Juan María Bordaberry y las rechazaron.

El 11 de junio de 1976 se produjo en la residencia presidencial de la avenida Joaquín Suárez el último intento conciliatorio, aunque ya las decisiones estaban tomadas. La reunión fue muy áspera. Ni los generales aceptaron el planteo del presidente, ni este aceptó firmar varios cientos de proscripciones de hombres vinculados a la política.

 
Papeleta por el No a la reforma constitucional en Uruguay en 1980

El general Eduardo Zubía pidió la renuncia a Juan María Bordaberry, a lo que este se negó. Al día siguiente, la Junta de Oficiales Generales, bajo la firma del Comandante en Jefe del Ejército Julio César Vadora, envió una carta a Bordaberry advirtiéndole que le habían perdido la confianza y retirado el apoyo, dando cuenta del hecho a quien hacía las veces de Vicepresidente de Uruguay, el Dr. Alberto Demicheli.[5]

El 12 de junio Alberto Demicheli asumió la Presidencia, pero militante desde siempre del Partido Colorado, por el cual había ocupado cargos de diputado, senador y ministro del Interior en el gobierno de Gabriel Terra, se negó a firmar las proscripciones de los políticos que pedían los militares y el 1° de setiembre fue sustituido por el político blanco Aparicio Méndez, exministro de Salud Pública de 1961 a 1964, quien la asumió por un período de cinco años.

En sentido estricto, ni los militares destituyeron a Juan María Bordaberry ni este renunció. Tampoco lo hizo Alberto Demicheli al ser sustituido por Aparicio Méndez. Hasta el 1º de marzo de 1977, fecha en la que debía terminar el mandato constitucional de Juan María Bordaberry, de jure coexistieron tres Presidentes de la República.

El 30 de noviembre de 1980 la ciudadanía rechazó por medio de un plebiscito el proyecto de reforma constitucional propuesto por el régimen de facto, dando comienzo a un lento proceso de apertura política.

El 1° de septiembre de 1981 asumió la presidencia el general Gregorio Álvarez, partidario del Partido Nacional.

En noviembre de 1982 se celebraron elecciones internas, pero con los principales líderes históricos blancos y colorados proscritos, al igual que toda la izquierda. De todos modos, los resultados de estos comicios fueron un claro rechazo al régimen dictatorial.

 
Plebiscito en Uruguay de 1980 por departamento. En los de color amarillo, ganó el No.

Otro acontecimiento memorable fue el acto del Obelisco el 27 de noviembre de 1983, en el cual el actor Alberto Candeau leyó una recordada proclama, «Por un Uruguay sin exclusiones».

Presos políticos y desaparecidos

Hubo muchos presos políticos en el Centro de Reclusión Militar Número uno, conocido popularmente como Penal de Libertad, por encontrarse cerca de dicha ciudad en el Departamento uruguayo de San José.

En las cárceles uruguayas murieron cerca de un centenar de prisioneros políticos. De acuerdo al informe final de la Comisión para la Paz[6]​ hay 174 detenidos desaparecidos, los que se desglosan:

 
Regimiento de Caballería Mecanizado Nº4, utilizado como centro de detención de militantes de ambos sexos y de diversas organizaciones políticas partir de 1972 y hasta 1982.
  • 167 uruguayos adultos
  • 6 argentinos desaparecidos en Uruguay
  • 1 hijo de personas detenidas o presuntamente desaparecidas

Según el lugar de desaparición, los uruguayos adultos desaparecidos se desglosan:

Por otra parte, una investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en el Uruguay entre 1973 y 1985 llevada a cabo por la Universidad de la República dio cuenta de 172 «detenidos - desaparecidos».[7]


Pacto del Club Naval

En 1984, tiene lugar el Pacto del Club Naval acordado en agosto de ese año entre Gregorio Álvarez, el Frente Amplio, el Partido Colorado y la Unión Cívica. Los representantes del Partido Nacional se retiraron de las negociaciones por no compartir el planteo militar de realizar las elecciones con partidos y personas proscriptas (entre ellas, su entonces líder, Wilson Ferreira Aldunate).[8]

En tanto, el descontento popular era rampante; los salarios pulverizados por una política salarial impopular terminaban de agotar la paciencia de la gente, que se exteriorizaba con caceroladas y manifestaciones callejeras.

Tras realizarse los comicios el 25 de noviembre del mismo año, sale triunfante el Partido Colorado. El 12 de febrero de 1985 Álvarez renunció su posición, dejando el mando en manos del Presidente de la Suprema Corte de Justicia en ejercicio, Rafael Addiego Bruno, quien asume como Presidente de la República según las normas de ese momento y finalmente el 1 de marzo de 1985 el gobierno retorna a los dirigentes electos legalmente por la población, con la asunción del Julio María Sanguinetti, del Partido Colorado, como Presidente. Este período de interinato se debió a un acuerdo político entre en Partido Colorado y las Fuerzas Armadas para que la banda presidencial no se transmitiera desde un presidente dictatorial Gregorio Álvarez al presidente electo democráticamente, Julio María Sanguinetti. Finalmente quien le puso la banda presidencial a Sanguinetti, fue su vicepresidente, Enrique Tarigo.[9]

Consecuencias de la dictadura

Al asumir el nuevo parlamento en febrero de 1985, se aprobó rápidamente (se promulgó el 8 de marzo con el número 15737) una ley de indulto a los presos políticos encarcelados en el Uruguay, entre los que había personas que habían cometido, de hecho o cohecho, crímenes de sangre. De esta forma todos los presos políticos fueron liberados.

Sin embargo, debe destacarse que la amnistía no fue directa para quienes estaban condenados por delitos de homicidio. En estos casos, se los excarceló provisionalmente y se dispuso la revisión de sus causas penales por los Tribunales de Apelaciones en lo Penal, pertenecientes a la justicia común, (habían sido juzgados por tribunales militares dependientes del Poder Ejecutivo, en aplicación de la Ley 14068 de julio de 1972), a los efectos de dictar una nueva sentencia. Se estableció que debía computarse por tres cada día pasado en prisión, a los efectos de la nueva pena, en atención a las reconocidas condiciones inhumanas de prisión padecidas. Esto, sumado a los largos años de reclusión que todos ellos habían sufrido, determinó que en ningún caso se produjera la vuelta a prisión de quienes estaban en esta situación.

Otra problemática que se debió encarar fue la validez de las leyes aprobadas por el Consejo de Estado, organismo inconstitucional pero que existió durante toda la dictadura. Como se entendió que la mayoría de esas leyes habían creado múltiples relaciones jurídicas de gran complejidad, el novel Parlamento aprobó una ley de convalidación de los actos del gobierno de factores En diciembre de 1986, durante la presidencia de Julio María Sanguinetti, se dictó la ley 15.848 de la Caducidad de la Pretensión Punitiva de Estado que consagra la impunidad de los delitos de violación de los derechos humanos y de terrorismo de estado durante la dictadura (1973-1985).

En los años siguientes se llevó a cabo una campaña de recolección de firmas para derogar esa Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva de Estado (popularmente conocida como «Ley de Caducidad»). El 16 de abril de 1989, luego de que más de un 25% de la ciudadanía uruguaya habilitara con su firma el plebiscito para derogar dicha ley, se llevó a cabo el referéndum, con un triunfo del llamado «voto amarillo» (por el color de la papeleta) con un margen de 57% contra 43% a favor del «voto verde»: el triunfo del «voto amarillo» significó no derogar la Ley de Caducidad.

Los gobiernos subsiguientes se resistieron a hacer nada en materia de juicios a violadores de derechos humanos. No obstante, el presidente Jorge Batlle instaló en el año 2000 la Comisión para la Paz, que inició finalmente muchas investigaciones largamente postergadas y logró encontrar desaparecidos. Paralelamente, en 2002 fue juzgado el excanciller Juan Carlos Blanco Estradé. Más adelante, durante el gobierno de Tabaré Vázquez, fueron juzgados varios militares, así como el exdictador Bordaberry.

Un movimiento por la anulación de la Ley de Caducidad se puso en marcha durante la presidencia de Tabaré Vázquez. En octubre de 2009, coincidiendo con las elecciones presidenciales y parlamentarias, se sometió a plebiscito: por estrecho margen, nuevamente la vigencia de la Ley de Caducidad fue confirmada en las urnas.

En junio de 2013, en ocasión de cumplirse cuarenta años del golpe de Estado del 27 de junio de 1973, el Parlamento realizó un acto; en dicha ocasión, el senador Ope Pasquet planteó una autocrítica del Partido Colorado respecto de aquella época.[10]

Véase también

Referencias

  1. Manini eligió recordar el Día Mundial de las Abejas y nieto de Gutiérrez Ruiz le salió al cruce
  2. . Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2005. Consultado el 16 de abril de 2008. 
  3. Alfonso Lessa: "No es posible entender el golpe de Estado de junio" de 1973 "sin profundizar en lo que pasó en febrero" - El Espectador, 5 de febrero de 2013
  4. Calendario, viernes 27 de junio de 1973. La República.
  5. Memoria Viva: Golpe de Estado (V) por César Di Candia
  6. Consultado el 28 de abril de 2010
  7. 172 detenidos-desaparecidos informa la UDELAR
  8. Se cumplieron 20 años de la firma del Pacto del Club Naval
  9. «Sanguinetti presidente». subrayado.com.uy. Consultado el 21 de abril de 2019. 
  10. . El País. 29 de junio de 2013. Archivado desde el original el 1 de julio de 2013. 

Bibliografía

  • Rey, Rafael (2016). La mayoría silenciosa. Autoritarismo, guerrilla y dictadura según la gente común. Montevideo: Ediciones B. ISBN 978-9974-7-1841-8. 
  • Soledad González Baica, Mariana Risso y Lilián Celiberti (2012). Las Laurencias: violencia sexual y de género en el terrorismo de estado uruguayo. Montevideo, Uruguay, editorial Trilce. ISBN 978-9974-3-2603-3. Consultado el 7 de julio de 2014. 

Enlaces externos

  • El golpe de estado, la resistencia, la huelga general y la represión...
  • 1973: El golpe de Estado, la Resistencia y la Huelga General en "recortes" diarios Jornal do Brasil, ABC y La Vanguardia (España)...
  •   Datos: Q32162
  •   Multimedia: Civic-military dictatorship of Uruguay

dictadura, cívico, militar, uruguay, 1973, 1985, dictadura, cívico, militar, uruguaya, extendió, entre, junio, 1973, marzo, 1985, período, durante, cual, uruguay, regido, gobierno, militar, ceñido, constitución, surgido, tras, golpe, estado, junio, 1973, dicho. La dictadura civico militar uruguaya se extendio entre el 27 de junio de 1973 y el 1 de marzo de 1985 Fue un periodo durante el cual Uruguay fue regido por un gobierno militar no cenido a la Constitucion y surgido tras el golpe de Estado del 27 de junio de 1973 Dicho periodo estuvo marcado por la prohibicion de los partidos politicos la ilegalizacion de los sindicatos y medios de prensa y la persecucion y encarcelamiento de opositores al regimen Memorial de los Detenidos Desaparecidos por la dictadura civico militar Indice 1 Antecedentes 2 Los sucesos de febrero de 1973 3 El golpe 4 Doce anos de dictadura 4 1 Presos politicos y desaparecidos 5 Pacto del Club Naval 6 Consecuencias de la dictadura 7 Vease tambien 8 Referencias 9 Bibliografia 10 Enlaces externosAntecedentes EditarHacia 1955 se inicio en Uruguay una crisis economica que afecto tambien a las instituciones politicas Durante la decada de 1960 hubo un proceso de deterioro social y economico con un noble aumento de la conflictividad que incluyo la lucha armada a traves de la guerra de guerrillas protagonizada por grupos de izquierda entre los cuales se destacaron el Movimiento de Liberacion Nacional Tupamaros y el OPR 33 a modo de referencia vease Partido por la Victoria del Pueblo o Federacion Anarquista Uruguaya Durante la presidencia de Pacheco Areco 1967 1972 se agudizaron y sus medidas de gobierno fueron enfrentadas por organizaciones como la Convencion Nacional de Trabajadores Por esa epoca aparecieron los grupos de extrema derecha Escuadron de la muerte y la Juventud Uruguaya de Pie JUP cuyos objetivos eran los militantes sociales y politicos generalmente de izquierda contra quienes realizaron atentados asesinando a varias personas El 9 de septiembre de 1970 el presidente Jorge Pacheco Areco encomendo a las Fuerzas Armadas la conduccion de la lucha contra la guerrilla del Movimiento de Liberacion Nacional Tupamaros El 16 de diciembre se creo la Junta de Comandantes en Jefe y el Estado Mayor Conjunto Esmaco de las Fuerzas Armadas Tras las elecciones presidenciales de noviembre de 1971 asumio un nuevo gobierno el 1 de marzo de 1972 presidido por Juan Maria Bordaberry En abril de 1972 el parlamento uruguayo voto por mas de dos tercios de sus integrantes que el pais estaba en un estado de guerra 1 Mientras tanto el rol de las Fuerzas Armadas en la vida politica continuo incrementandose El 25 de octubre de 1972 Jorge Batlle denuncio en television que habia conversaciones y presuntos entendimientos entre militares e integrantes del Movimiento de Liberacion Nacional Tupamaros en el cuartel del Batallon Florida con el aval de los generales Gregorio Alvarez y Esteban Cristi en un momento en que estaban tecnicamente en guerra Batlle fue procesado por la justicia militar por el delito de ataque a la fuerza moral del Ejercito y permanecio dos meses en prision El 31 de octubre de 1972 el Ministro de Defensa Augusto Legnani tuvo que renunciar por no haber podido remover a un jefe encargado de una mision de alta importancia para el ministerio Posteriormente los mandos militares hicieron publicaciones enjuiciando al Presidente de la Republica El 8 de febrero de 1973 con el proposito de controlar la efervescencia militar el presidente Bordaberry sustituyo al Ministro de Defensa Nacional Armando Malet por el general retirado Antonio Francese En la manana de ese dia el nuevo ministro se reunio con los mandos de las tres fuerzas y solo encontro respaldo en la Armada Finalmente con el apoyo del entonces presidente constitucional Juan Maria Bordaberry las Fuerzas Armadas decidieron dar un golpe de Estado En 1972 las Fuerzas Conjuntas organismo que abarcaba las Fuerzas Armadas y la policia detuvieron a los dirigentes tupamaros Raul Sendic Eleuterio Fernandez Huidobro Jose Mujica Adolfo Wasem Alaniz Julio Marenales Henry Engler Jorge Manera y Jorge Zabalza permaneciendo recluidos desde ese momento hasta la finalizacion de la dictadura civico militar es decir hasta 1985 Los citados fueron recluidos en casi total incomunicacion y sufrieron torturas fisicas y psicologicas comprobadas posteriormente por organismos como la Cruz Roja Internacional Tambien en condiciones muy duras estuvieron recluidos los diputados Jaime Perez Wladimir Turiansky Gerardo Cuesta y Jose Luis Massera Los sucesos de febrero de 1973 EditarBordaberry queriendo devolver a los militares a los cuarteles y someterlos nuevamente al poder civil en febrero de 1973 nombro al general Antonio Francese como Ministro de Defensa Nacional El Ejercito y la Fuerza Aerea respondieron emitiendo los Comunicados 4 y 7 en los que desconocian la autoridad del nuevo ministro argumentando que el mismo se proponia desarticular a las Fuerzas Armadas A su vez los militares daban la pauta de sus intenciones no solo de aportar seguridad para el desarrollo nacional sino tambien de querer participar en la reorganizacion moral y material del pais 2 Inmediatamente de asumido su cargo el actual ministro puso de manifiesto encontrarse empenado en cumplir la tarea de impedir mediante la desarticulizacion de los mandos que las Fuerzas Armadas cumplieran con la mision de alcanzar los objetivos que se han impuesto de restablecer el orden interno y brindar seguridad al desarrollo nacional en procura del bienestar general dentro del sistema democratico republicano de acuerdo con la filosofia actual de las Fuerzas Armadas 7 En consecuencia quien ocupe la cartera de Defensa Nacional en el futuro debera compartir los principios enunciados entender que las Fuerzas Armadas no constituyen una simple fuerza de represion o vigilancia sino que integrando la sociedad deben intervenir en la problematica nacional dentro de la ley y comprometerse a trabajar conjuntamente con los mandos con toda decision lealtad y empeno a fin de poder iniciar la reorganizacion moral y material del pais Comunicado Nº 4 Mandos militares conjuntos del Ejercito y la Fuerza Aerea 9 de febrero de 1973 2 El desconocimiento del Ministro y los planteamientos de participacion en la vida politica del pais marcaron de hecho una insurreccion de estas dos armas La Armada Nacional sin embargo se mantuvo leal al gobierno Este conflicto institucional provoco que Bordaberry aceptara determinadas condiciones de los militares en el Acuerdo de Boiso Lanza Para algunos el Acuerdo de Boiso Lanza fue un prologo de la quiebra institucional que vendria mientras que para otros fue de hecho el golpe de Estado Una de las consecuencias del Acuerdo de Boiso Lanza fue la creacion del Consejo de Seguridad Nacional COSENA Dentro del Frente Amplio hubo discrepancias sobre la reaccion a estos hechos con sectores que lo rechazaron mientras que otros los mayoritarios como el Partido Comunista PCU y el Partido Democrata Cristiano PDC apoyaron inicialmente la sublevacion del Ejercito y la Fuerza Aerea Este apoyo se realizo en el entendido de que los militares pretendian un golpe de Estado de izquierda o peruanista similar al impulsado por Juan Velasco Alvarado en Peru en 1968 3 El golpe Editar Elegido mediante presunto fraude electoral en 1971 Bordaberry disolvio las camaras en 1973 instaurando la dictadura civico militar que se extenderia hasta 1985 Articulo principal Golpe de Estado del 27 de junio de 1973 El 27 de junio de 1973 el entonces presidente Juan Maria Bordaberry con el apoyo de las Fuerzas Armadas disolvio las Camaras de Senadores y Representantes y creo un Consejo de Estado con funciones legislativas de control administrativo y con encargo de proyectar una reforma constitucional que reafirme los principios republicanos democraticos Tambien restringio la libertad de pensamiento y faculto a las Fuerzas Armadas y Policiales a asegurar la prestacion ininterrumpida de los servicios publicos En el decreto presidencial podian encontrarse las siguientes justificaciones del golpe de Estado la realidad politico institucional del pais demuestra un paulatino aunque cierto y grave desconocimiento de las normas constitucionales es que la accion delictiva de la conspiracion contra la Patria coaligada con la complacencia de grupos politicos sin sentido nacional se haya inserta en las propias instituciones para asi presentarse encubierta como una actividad formalmente legal 4 Asimismo establecia la censura de los distintos medios de comunicacion la divulgacion por la prensa oral escrita o televisada de todo tipo de informacion comentario o grabacion que directa o indirectamente mencione o se refiera a lo dispuesto por el decreto atribuyendo propositos dictatoriales al Poder Ejecutivo o pueda perturbar la tranquilidad y el orden publico 4 En respuesta a estos hechos en la misma madrugada en que se gesto el golpe de Estado la Convencion Nacional de Trabajadores CNT y la Universidad de la Republica comenzaron una huelga en resistencia al sublevamiento la mas larga en la historia del pais que duro quince dias Durante la huelga los militares realizaron detenciones a numerosos opositores entre ellos Liber Seregni Doce anos de dictadura EditarEn 1975 Juan Maria Bordaberry elaboro su nueva concepcion de la vida institucional Junto al secretario de la Presidencia Alvaro Pacheco Sere imagino la creacion de un organo ejecutivo que no tuviera que ser electo por el voto popular idea que plasmaron en un memorandum Lo llamaron provisoriamente Consejo de la Nacion y lo imaginaron integrado por personalidades tales como expresidentes de la Republica miembros de la Suprema Corte de Justicia figuras de gran relevancia nacional y ademas los mandos de las Fuerzas Armadas de Uruguay que no podian ser dejadas de lado Se planteaba prescindir de las elecciones por voto popular Los futuros Consejos de la Nacion se integrarian por cooptacion es decir por eleccion de quienes componian el cuerpo anterior Unos consejos elegirian a los otros hasta el fin de los tiempos El 1º de junio de 1976 luego del envio de varios memorandums Juan Maria Bordaberry efectuo una extensa exposicion ante las Fuerzas Armadas de Uruguay posteriormente entregada a estos en un trabajo de veintinueve carillas En este condiciono su permanencia en el cargo a la aceptacion de sus propuestas Estas eran La presencia en lo sucesivo de los militares en la conduccion de la Republica institucionalizada a traves de una reforma constitucional La soberania nacional seria ejercida mediante plebiscitos o indirectamente por el Consejo de la Nacion integrado por el Presidente de la Republica y los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas de Uruguay La prohibicion de las ideas y agrupaciones marxistas La eliminacion de la democracia representativa El Presidente de la Republica seria electo para un periodo de cinco anos por el Consejo de la Nacion La propuesta desagrado a las Fuerzas Armadas de Uruguay cuyos integrantes criados en las tradiciones republicanas no habian pensado en sacar a los politicos de la escena publica y mucho menos eliminar el acto eleccionario Los militares discutieron las bases de Juan Maria Bordaberry y las rechazaron El 11 de junio de 1976 se produjo en la residencia presidencial de la avenida Joaquin Suarez el ultimo intento conciliatorio aunque ya las decisiones estaban tomadas La reunion fue muy aspera Ni los generales aceptaron el planteo del presidente ni este acepto firmar varios cientos de proscripciones de hombres vinculados a la politica Papeleta por el No a la reforma constitucional en Uruguay en 1980 El general Eduardo Zubia pidio la renuncia a Juan Maria Bordaberry a lo que este se nego Al dia siguiente la Junta de Oficiales Generales bajo la firma del Comandante en Jefe del Ejercito Julio Cesar Vadora envio una carta a Bordaberry advirtiendole que le habian perdido la confianza y retirado el apoyo dando cuenta del hecho a quien hacia las veces de Vicepresidente de Uruguay el Dr Alberto Demicheli 5 El 12 de junio Alberto Demicheli asumio la Presidencia pero militante desde siempre del Partido Colorado por el cual habia ocupado cargos de diputado senador y ministro del Interior en el gobierno de Gabriel Terra se nego a firmar las proscripciones de los politicos que pedian los militares y el 1 de setiembre fue sustituido por el politico blanco Aparicio Mendez exministro de Salud Publica de 1961 a 1964 quien la asumio por un periodo de cinco anos En sentido estricto ni los militares destituyeron a Juan Maria Bordaberry ni este renuncio Tampoco lo hizo Alberto Demicheli al ser sustituido por Aparicio Mendez Hasta el 1º de marzo de 1977 fecha en la que debia terminar el mandato constitucional de Juan Maria Bordaberry de jure coexistieron tres Presidentes de la Republica El 30 de noviembre de 1980 la ciudadania rechazo por medio de un plebiscito el proyecto de reforma constitucional propuesto por el regimen de facto dando comienzo a un lento proceso de apertura politica El 1 de septiembre de 1981 asumio la presidencia el general Gregorio Alvarez partidario del Partido Nacional En noviembre de 1982 se celebraron elecciones internas pero con los principales lideres historicos blancos y colorados proscritos al igual que toda la izquierda De todos modos los resultados de estos comicios fueron un claro rechazo al regimen dictatorial Plebiscito en Uruguay de 1980 por departamento En los de color amarillo gano el No Otro acontecimiento memorable fue el acto del Obelisco el 27 de noviembre de 1983 en el cual el actor Alberto Candeau leyo una recordada proclama Por un Uruguay sin exclusiones Presos politicos y desaparecidos Editar Hubo muchos presos politicos en el Centro de Reclusion Militar Numero uno conocido popularmente como Penal de Libertad por encontrarse cerca de dicha ciudad en el Departamento uruguayo de San Jose En las carceles uruguayas murieron cerca de un centenar de prisioneros politicos De acuerdo al informe final de la Comision para la Paz 6 hay 174 detenidos desaparecidos los que se desglosan Regimiento de Caballeria Mecanizado Nº4 utilizado como centro de detencion de militantes de ambos sexos y de diversas organizaciones politicas partir de 1972 y hasta 1982 167 uruguayos adultos 6 argentinos desaparecidos en Uruguay 1 hijo de personas detenidas o presuntamente desaparecidasSegun el lugar de desaparicion los uruguayos adultos desaparecidos se desglosan 28 en Uruguay 130 en Argentina 7 en Chile 2 en ParaguayPor otra parte una investigacion historica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en el Uruguay entre 1973 y 1985 llevada a cabo por la Universidad de la Republica dio cuenta de 172 detenidos desaparecidos 7 Pacto del Club Naval EditarArticulo principal Pacto del Club Naval En 1984 tiene lugar el Pacto del Club Naval acordado en agosto de ese ano entre Gregorio Alvarez el Frente Amplio el Partido Colorado y la Union Civica Los representantes del Partido Nacional se retiraron de las negociaciones por no compartir el planteo militar de realizar las elecciones con partidos y personas proscriptas entre ellas su entonces lider Wilson Ferreira Aldunate 8 En tanto el descontento popular era rampante los salarios pulverizados por una politica salarial impopular terminaban de agotar la paciencia de la gente que se exteriorizaba con caceroladas y manifestaciones callejeras Tras realizarse los comicios el 25 de noviembre del mismo ano sale triunfante el Partido Colorado El 12 de febrero de 1985 Alvarez renuncio su posicion dejando el mando en manos del Presidente de la Suprema Corte de Justicia en ejercicio Rafael Addiego Bruno quien asume como Presidente de la Republica segun las normas de ese momento y finalmente el 1 de marzo de 1985 el gobierno retorna a los dirigentes electos legalmente por la poblacion con la asuncion del Julio Maria Sanguinetti del Partido Colorado como Presidente Este periodo de interinato se debio a un acuerdo politico entre en Partido Colorado y las Fuerzas Armadas para que la banda presidencial no se transmitiera desde un presidente dictatorial Gregorio Alvarez al presidente electo democraticamente Julio Maria Sanguinetti Finalmente quien le puso la banda presidencial a Sanguinetti fue su vicepresidente Enrique Tarigo 9 Consecuencias de la dictadura EditarAl asumir el nuevo parlamento en febrero de 1985 se aprobo rapidamente se promulgo el 8 de marzo con el numero 15737 una ley de indulto a los presos politicos encarcelados en el Uruguay entre los que habia personas que habian cometido de hecho o cohecho crimenes de sangre De esta forma todos los presos politicos fueron liberados Sin embargo debe destacarse que la amnistia no fue directa para quienes estaban condenados por delitos de homicidio En estos casos se los excarcelo provisionalmente y se dispuso la revision de sus causas penales por los Tribunales de Apelaciones en lo Penal pertenecientes a la justicia comun habian sido juzgados por tribunales militares dependientes del Poder Ejecutivo en aplicacion de la Ley 14068 de julio de 1972 a los efectos de dictar una nueva sentencia Se establecio que debia computarse por tres cada dia pasado en prision a los efectos de la nueva pena en atencion a las reconocidas condiciones inhumanas de prision padecidas Esto sumado a los largos anos de reclusion que todos ellos habian sufrido determino que en ningun caso se produjera la vuelta a prision de quienes estaban en esta situacion Otra problematica que se debio encarar fue la validez de las leyes aprobadas por el Consejo de Estado organismo inconstitucional pero que existio durante toda la dictadura Como se entendio que la mayoria de esas leyes habian creado multiples relaciones juridicas de gran complejidad el novel Parlamento aprobo una ley de convalidacion de los actos del gobierno de factores En diciembre de 1986 durante la presidencia de Julio Maria Sanguinetti se dicto la ley 15 848 de la Caducidad de la Pretension Punitiva de Estado que consagra la impunidad de los delitos de violacion de los derechos humanos y de terrorismo de estado durante la dictadura 1973 1985 En los anos siguientes se llevo a cabo una campana de recoleccion de firmas para derogar esa Ley de Caducidad de la Pretension Punitiva de Estado popularmente conocida como Ley de Caducidad El 16 de abril de 1989 luego de que mas de un 25 de la ciudadania uruguaya habilitara con su firma el plebiscito para derogar dicha ley se llevo a cabo el referendum con un triunfo del llamado voto amarillo por el color de la papeleta con un margen de 57 contra 43 a favor del voto verde el triunfo del voto amarillo significo no derogar la Ley de Caducidad Los gobiernos subsiguientes se resistieron a hacer nada en materia de juicios a violadores de derechos humanos No obstante el presidente Jorge Batlle instalo en el ano 2000 la Comision para la Paz que inicio finalmente muchas investigaciones largamente postergadas y logro encontrar desaparecidos Paralelamente en 2002 fue juzgado el excanciller Juan Carlos Blanco Estrade Mas adelante durante el gobierno de Tabare Vazquez fueron juzgados varios militares asi como el exdictador Bordaberry Un movimiento por la anulacion de la Ley de Caducidad se puso en marcha durante la presidencia de Tabare Vazquez En octubre de 2009 coincidiendo con las elecciones presidenciales y parlamentarias se sometio a plebiscito por estrecho margen nuevamente la vigencia de la Ley de Caducidad fue confirmada en las urnas En junio de 2013 en ocasion de cumplirse cuarenta anos del golpe de Estado del 27 de junio de 1973 el Parlamento realizo un acto en dicha ocasion el senador Ope Pasquet planteo una autocritica del Partido Colorado respecto de aquella epoca 10 Vease tambien Editar Portal Uruguay Contenido relacionado con Uruguay Golpe de Estado del 27 de junio de 1973 Consejo de Estado del ano 1973 Anexo Detenidos desaparecidos de Uruguay Anexo Secuestro de ninos ninas y adolescentes durante el Plan Condor Uruguay Referencias Editar Manini eligio recordar el Dia Mundial de las Abejas y nieto de Gutierrez Ruiz le salio al cruce Comunicado Nº 4 Mandos militares conjuntos del Ejercito y la Fuerza Aerea 9 de febrero de 1973 Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2005 Consultado el 16 de abril de 2008 Alfonso Lessa No es posible entender el golpe de Estado de junio de 1973 sin profundizar en lo que paso en febrero El Espectador 5 de febrero de 2013 a b Calendario viernes 27 de junio de 1973 La Republica Memoria Viva Golpe de Estado V por Cesar Di Candia Informe final de la Comision para la Paz 2003 Consultado el 28 de abril de 2010 172 detenidos desaparecidos informa la UDELAR Se cumplieron 20 anos de la firma del Pacto del Club Naval Sanguinetti presidente subrayado com uy Consultado el 21 de abril de 2019 Repercusiones de la autocritica de Pasquet El Pais 29 de junio de 2013 Archivado desde el original el 1 de julio de 2013 Bibliografia EditarCaetano Gerardo y Rilla Jose Breve historia de la dictadura uruguaya Memoria en el Mercosur Archivado desde el original el 7 de octubre de 2015 Consultado el 31 de enero de 2013 Caetano Gerardo Rilla Jose y otros Apuntes sobre la dictadura ANEP pp 26 y siguientes Consultado el 31 de enero de 2013 Leicht Federico 2012 De patrias y tumbas ficciones de la historia reciente Estuario Editora Leicht Federico 2013 Orden y progreso el influjo de Brasil en el camino al golpe de Estado Ediciones de la Plaza Lessa Alfonso 2009 La Primera Orden Sudamericana ISBN 978 997 468 319 8 Martinez Virginia 2005 Tiempos de dictadura Ediciones de la Banda Oriental ISBN 9974 1 0376 2 Rey Rafael 2016 La mayoria silenciosa Autoritarismo guerrilla y dictadura segun la gente comun Montevideo Ediciones B ISBN 978 9974 7 1841 8 Soledad Gonzalez Baica Mariana Risso y Lilian Celiberti 2012 Las Laurencias violencia sexual y de genero en el terrorismo de estado uruguayo Montevideo Uruguay editorial Trilce ISBN 978 9974 3 2603 3 Consultado el 7 de julio de 2014 Enlaces externos EditarEdicion completa de la investigacion Detenidos desaparecidos 5 tomos El golpe de estado la resistencia la huelga general y la represion 1973 El golpe de Estado la Resistencia y la Huelga General en recortes diarios Jornal do Brasil ABC y La Vanguardia Espana Datos Q32162 Multimedia Civic military dictatorship of Uruguay Obtenido de https es wikipedia org w index php title Dictadura civico militar en Uruguay 1973 1985 amp oldid 139734901, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos