fbpx
Wikipedia

Pacto del Club Naval

El Pacto del Club Naval fue un acuerdo alcanzado el 3 de agosto de 1984 entre los máximos jerarcas militares y representantes de los partidos Colorado, Frente Amplio y Unión Cívica que posibilitó el retorno del régimen democrático a Uruguay, después de más de once años de gobierno cívico-militar. Fue la culminación de una negociación secreta.

Como consecuencia del acuerdo, el gobierno convocó a elecciones el 25 de noviembre del mismo año, en las cuales no pudieron participar los candidatos naturales del Frente Amplio, Liber Seregni, del Partido Nacional, Wilson Ferreira, y del Partido Colorado, Jorge Batlle, que se encontraban proscriptos. En dichas elecciones fue elegido presidente Julio María Sanguinetti del Partido Colorado, quien asumió el 1º de marzo de 1985.

El nombre de este acuerdo se origina en el lugar donde se efectuaron las reuniones, club ubicado en el barrio Carrasco de Montevideo.

Antecedentes

Las elecciones partidarias de 1982

Las Fuerzas Armadas admitieron el resultado adverso del plebiscito constitucional de 1980 y, una vez sobrepuestas del mismo, elaboraron un nuevo cronograma de transición institucional, sustitutivo del original, que preveía un período de transición de tres años y medio con los siguientes pasos sucesivos: reestructuración del Consejo de Estado que permitiera la participación de los partidos políticos, desproscripciones de líderes políticos, redacción de un Estatuto de los partidos políticos, reforma de la Constitución, elecciones nacionales en 1984 y, finalmente, cambio de mando en marzo de 1985.

A comienzos de julio de 1981 se inició el diálogo político entre la Comisión de Asuntos Políticos de las Fuerzas Armadas (Comaspo) y los representantes de los partidos Colorado, Nacional y Unión Cívica.

El 7 de octubre de 1981 se reunieron los dirigentes del Partido Colorado y del Partido Nacional que entonces oficiaban de autoridades ad-hoc, con el fin de aunar criterios para elevar sus propuestas a la Comaspo. Por el Colorado concurrió el llamado “Grupo de los Seis” y por el Partido Nacional el “Triunvirato”.

A la interna de los dos partidos históricos había discrepancias sobre la representatividad de algunos grupos políticos. En el Colorado el pachequismo defendía la vigencia del espectro ofrecido por las elecciones de 1971, donde había obtenido la mayoría de los votos del lema. En el Nacional el tema de la representatividad era mucho más claro, pese a que algunos de sus sectores minoritarios surgidos después de instaurado el régimen de facto sostenían que el transcurso de una década había alterado sustancialmente aquellos apoyos electorales.

Se imponía entonces la necesidad de definir a través de una consulta popular la representatividad de cada grupo dentro de sus respectivos partidos. Los sectores que habían apoyado el NO en 1980 coincidieron en reclamar elecciones internas en el plazo más breve posible, en el entendido de que ese evento posibilitaría el descongelamiento de la situación política, el fortalecimiento de los partidos y la legitimación de sus representantes.

El primer paso fue la negociación del Estatuto de los partidos políticos. Los colorados transaron y la mayoría nacionalista expuso sus puntos de vista pero se mantuvo al margen de la negociación. Sin embargo, participaron del proceso de “reconstrucción oficial” de los partidos vía el nuevo Estatuto, que había sido plasmado en la llamada Ley Fundamental N° 2 del 7 de junio de 1982. En las elecciones internas llevadas a cabo el 28 de noviembre de 1982 votó el 60,5% del electorado.

Fueron habilitados solamente los partidos Colorado, Nacional y Unión Cívica. El resultado fue aún más adverso para el régimen que en 1980. Los sectores opositores triunfaron ampliamente: 76,2% en el Partido Nacional y 69,7% en el Partido Colorado.

La oposición más intransigente —la mayoría nacionalista— apareció como la gran triunfadora, porque su victoria había sido aplastante dentro del Partido Nacional y porque el Partido Nacional en su conjunto había recibido más votos que el Partido Colorado a través de todas sus fracciones. El Frente Amplio hizo un llamado a votar en blanco, pero con malos resultados; de hecho, se considera que una considerable porción de votantes frenteamplistas sufragaron por el wilsonismo, y una cantidad menor por la CBI colorada.

El acto del PIT del 1° de mayo de 1983

El 21 de mayo de 1981 el Consejo de Estado había aprobado la Ley N.º 15.137 de Asociaciones Profesionales, la que había generado mucha discusión entre los trabajadores, ya que algunos entendían que aceptar esta norma era avalar al régimen. Otros sostenían que se podía utilizar este espacio legal para reorganizar al movimiento obrero. Este último criterio que prosperó y permitió que poco a poco se formara el Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT), que fue el encargado de organizar el 1° de mayo de 1983 la mayor concentración de masas desde 1973.

El estrado se instaló frente al Palacio Legislativo, “mirando” para la Avenida del Libertador. Un enorme cartel pedía libertad, trabajo, salario y amnistía. Entre los organizadores existía nerviosismo por lo que podría pasar y la gente que podría concurrir. Pero poco a poco comenzaron a llegar personas de todos lados. La calle se fue colmando de gente con carteles de sus respectivas organizaciones sindicales. Sobre las 15.30 horas se comenzó a cantar el himno y la intranquilidad pasó a ser euforia, ya que unas 100 mil personas entonaban sus estrofas.

Los maestros de ceremonia fueron Rubén Castillo y Graciela Possamay. En tanto que los oradores fueron: Carlos Pereyra (exdirigente del Sindicato de Funsa), Andrés Toriani (exdirigente de la Federación Uruguaya de la Salud – FUS), Richard Read (dirigente de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida – FOEB), Humberto Ciganda (dirigente de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay – AEBU) y Carlos Secco (dirigente de la desaparecida fábrica Inlasa – metalúrgica).

Las negociaciones del Parque Hotel

 
Parque Hotel (actual sede del Mercosur).

La derrota de 1980, las elecciones internas de los partidos políticos y el acto del 1° de mayo forzaron al gobierno a iniciar negociaciones para una salida democrática.

La Comisión de Asuntos Políticos de las Fuerzas Armadas (Comaspo) organizó una serie de reuniones con políticos en el Parque Hotel. Se realizaron siete encuentros.

Por la Comaspo asistieron el general Julio César Rapela (que la presidía), los generales Yamandú Trinidad, José Sequeira, Hugo Medina, Germán de la Fuente y Jorge Bazzano, los contralmirantes Jorge Fernández y Ricardo Largher y los brigadieres generales Hebert Pampillón y Fernando Arbe.

El 13 de mayo de 1983 se realizó la primera reunión, a la que asistieron los colorados Julio María Sanguinetti y Enrique Tarigo, los nacionalistas Juan Martín Posadas, Gonzalo Aguirre y Fernando Oliú y los cívicos Juan Vicente Chiarino, Humberto Ciganda y Julio Daverede.

Cuando los representantes políticos llegaron al Parque Hotel se encontraron con que en el salón se habían dispuesto cuatro mesas. La mesa más larga tenía a la delegación militar. Frente a ellos la Unión Cívica, a la derecha el Partido Colorado y a la izquierda el Partido Nacional. El Frente Amplio no fue invitado a participar de las negociaciones.

El Partido Nacional fue con una carta, que entregó al entrar, donde precisaba las condiciones en las que iría a negociar. Las Fuerzas Armadas presentaron las bases de la negociación en un documento que repetía el mismo texto constitucional que había sido rechazado en el plebiscito de 1980. La posición militar dejó perplejos a los políticos.

La reunión prevista para el 30 de mayo se suspendió por una nueva requisa del semanario nacionalista La Democracia, que había publicado una foto de Wilson Ferreira saludando en Buenos Aires al Rey Juan Carlos I de España, quien días antes había pasado por Montevideo.

Recién el 9 de junio se realizó la segunda reunión. Los delegados blancos fueron modificados. Se retiraron los representantes de Por la Patria, Juan Martín Posadas y Fernando Oliú, por directiva de Wilson Ferreira, quien rechazaba cualquier negociación en la situación de presión que se vivía, cuando el semanario La Democracia sufría una y otra clausura y dirigentes nacionalistas eran procesados por la justicia militar. Fue designado Walter Santoro.

Las propuestas de militares y políticos se organizaron en 24 puntos. Un día después se realizó el tercer encuentro, donde se discutió sobre las libertades públicas y las medidas de excepción. No hubo acuerdo. El 16 de junio las conversaciones se estancaron. Los militares exigían mantener el estado de subversión y la suspensión del habeas corpus.

La quinta reunión se realizó el 19 de junio. Los militares rechazaron una propuesta política sobre la seguridad individual. El 27 de junio se hizo la sexta reunión. Enrique Tarigo afirmó que los militares “miran la Constitución por el ojo de la cerradura de la subversión”.

La séptima y última reunión del Parque Hotel se efectuó el 5 de julio. Ante las discrepancias insalvables y el clima político existente, Julio María Sanguinetti anunció la decisión de los grupos políticos de retirarse de las negociaciones. El general Rapela acusó a los políticos de inflexibilidad.[1]

El caceroleo del 25 de agosto

Entre el 5 de julio y el 25 de agosto de 1983 se operó un cambio en los métodos empleados por la oposición. El fracaso de las conversaciones del Parque Hotel, el decreto del 2 de agosto suspendiendo transitoriamente toda la actividad política, el llamado Acto Institucional N° 14 confiriendo amplias facultades al Poder Ejecutivo para proceder a nuevas proscripciones políticas por un término mínimo de dos años, la prohibición de llevar a cabo un acto de “reafirmación democrática” que la oposición había acordado para el 6 de agosto y el clima de endurecimiento que venía percibiéndose en el país, permitieron madurar las condiciones para que se tomara conciencia de que la sola negociación era insuficiente, que los partidos políticos debían ensanchar el campo opositor y que había llegado la hora de movilizar a la población para presionar al régimen.

Surgió así, en agosto de 1983, una alianza amplia y escasamente formalizada, que se denominó “Intersectorial” y que nucleó y representó a los sectores mayoritarios de los partidos políticos y a las organizaciones sindicales, estudiantiles y sociales. El objetivo era ponerse de acuerdo para coordinar y realizar movilizaciones y acciones de protesta en demanda de una apertura real.

La primera medida “concertada” de la Intersectorial fue la convocatoria a una “caceroleada” para el 25 de agosto a las 20 horas. Masivamente, la población salió a las veredas a golpear cacerolas u otros objetos capaces de generar ruido.

El acto del Obelisco

El 27 de noviembre los partidos políticos y las organizaciones sociales convocaron a un acto en Montevideo frente al Obelisco a los Constituyentes de 1830 con la consigna “Por un Uruguay sin exclusiones”, popularmente conocido por "El Río de Libertad". A diferencia del acto programado para el 6 de agosto, este si fue autorizado. Se estima que concurrieron casi 500.000 personas.

Participantes en las reuniones del Club Naval

  • Militares
  • Hugo Medina - Comandante del Ejército
  • Manuel Buadas - Comandante de la Fuerza Aérea
  • Rodolfo Invidio - Comandante de la Armada Nacional
  • Frente Amplio
  • Partido Colorado
  • Unión Cívica

Partido Nacional

Los representantes del Partido Nacional no concurrieron a las negociaciones por no compartir el planteo militar de realizar las elecciones con partidos y personas proscriptas (entre ellas, su entonces líder, Wilson Ferreira, encarcelado desde el retorno del exilio, el 16 de julio de ese año).[2]

Partido Laborista

A algunas reuniones asistieron dos representantes de un supuesto Partido Laborista, que después se retiró de las conversaciones y no se presentó a las elecciones. Eran dos jóvenes a quienes nadie conocía. En los Considerandos del Acto Institucional N° 19 se lo menciona como uno de los partidos políticos con los que se llegó al acuerdo.

Las negociaciones

Luego de las elecciones internas de 1982 y de las demostraciones de fuerza a lo largo del año 1983, la oposición civil se había convertido en el único interlocutor válido para el gobierno.

Las conversaciones se iniciaron el 6 de julio de 1984 en la sede del Estado Mayor Conjunto (Esmaco), de la avenida 8 de octubre de Montevideo. El 31 de julio las reuniones se trasladaron al Club Naval de Carrasco, donde el 3 de agosto llegaron a su término.[3]

En la reunión del 1° de agosto se redactó el llamado Acto Institucional N° 19, que recogió lo convenido entre políticos y militares. En él se establecieron normas transitorias, que modificaban la Constitución, relativas al Consejo de Seguridad Nacional (COSENA), el Estado de Insurrección, la jurisdicción de la Justicia Militar y las designaciones de los mandos militares. La Asamblea General a elegirse el 25 de noviembre de 1984 tendría carácter constituyente entre el 1° de julio y el 31 de octubre de 1985, para expedirse sobre estas normas transitorias que regirán hasta el 1° de marzo de 1986. La reunión del 3 de agosto, la última, fue de ratificación de lo acordado, luego que civiles y militares hubieran aprobado por separado el texto del Acto Institucional N° 19.[4]

Los nacionalistas fueron especialmente intransigentes con respecto a las proscripciones políticas y no estuvieron dispuestos a negociar. Los colorados entendieron que no podían negociar solos un acuerdo (ya que no constituían una mayoría nacional), por lo que los militares modificaron su antigua postura, permitiendo la participación de representantes del Frente Amplio, donde los sectores nucleados entonces en la llamada Izquierda Democrática Independiente (IDI) dieron una infructuosa batalla para oponerse a la concreción del pacto.

Las negociaciones fueron largas y difíciles. A diferencia de las del Parque Hotel, fueron secretas y no se llevaron actas. El acuerdo final alcanzado fue una negociación, no algo impuesto por una de las partes. Todos los actores principales obtuvieron algo y concedieron algo. Los militares concedieron casi todo, excepto que Wilson Ferreira, Líber Seregni y Jorge Batlle pudieran presentarse como candidatos a la presidencia en las siguientes elecciones y que los líderes civiles no podían reemplazar a discreción a los máximos líderes militares.

Contenido del Pacto

El sábado 3 de agosto de 1984 a las 16 horas se aprobó y firmó un acta conteniendo las llamadas "Bases para la transición". No se conoce con exactitud el contenido de dichas bases pero, sobre la base de declaraciones de los participantes, a los hechos ocurridos y al posterior Acto Institucional N° 19, las mismas se podrían resumir en cinco puntos:[2][5]

  • Se mantendría el Consejo de Seguridad Nacional como órgano asesor en temas tales como ataque a la soberanía y afectación territorial. Desarrollaría programas a largo plazo de seguridad nacional.
  • Los mandos militares serían designados por el Presidente de la República con venia del Senado a propuesta de las Fuerzas Armadas, que enviarán una lista de candidatos con el doble de integrantes con relación a las vacantes a cubrir.
  • La Asamblea General actuaría como Constituyente desde el 31 de julio al 31 de octubre de 1985 y sometería a la ciudadanía el 24 de noviembre de 1985 las nuevas normas constitucionales. El 1º de marzo de 1986 regiría el nuevo texto constitucional. Mientras esto no ocurriera, regiría la Constitución de 1967.
  • La nueva norma constitucional incluiría un nuevo estado de emergencia, un estado de insurrección ante hechos violentos que significasen riesgos para la soberanía territorial y el orden público.
  • El gobierno convocaría a elecciones para el 25 de noviembre de 1984.

Participación de la Iglesia y la Masonería

La Iglesia católica y la Gran Logia de la Masonería hicieron esfuerzos para facilitar la salida de la dictadura. Tras el fracaso de las conversaciones del Parque Hotel, el entonces Gran Maestro de la Gran Logia de la Masonería del Uruguay, Carlos Bolaña, mantuvo contactos con el arzobispo de Montevideo, Carlos Partelli, para que cada uno, por su lado, contribuyera a acercar a las partes.[6]

Después del Pacto

El 5 de agosto de 1984 Gregorio Álvarez firmó el llamado Acto Institucional N.º 19 conteniendo íntegramente el Pacto del Club Naval. Ese mismo día, en una larga carta enviada desde su prisión, Wilson Ferreira Aldunate dio a conocer su posición sobre el que él llamaba "El Pacto Medina-Sanguinetti." En su parte medular, el mensaje del líder del Partido Nacional decía:

"Por fin y como era de prever aun desde antes de comenzar públicamente el llamado diálogo, éste ha culminado con el Pacto del Club Naval (...) Fuerzas Armadas y dialoguistas buscaron -¿por qué dudarlo?- una salida que consagrara un ni vencidos ni vencedores (...) Pero cerraron deliberadamente los ojos ante la evidencia de que el camino que escogieron transitar significaba elegir un vencido en el Partido Nacional (...) Y no es necesario compartir nuestra convicción de que representamos, hoy todavía más que antes, la gran mayoría del país, para saber que no hay ninguna solución estable si se prescinde del Partido Nacional."

"Todos saben que me conmueve ver al partido movilizándose para exigir mi libertad, en una forma que no podré olvidar jamás (...) pero ahora, cuando entramos a decidir nuestra posición sobre el pacto Medina- Sanguinetti, los argumentos decisivos ya no son simplemente entre los que nos llevaron a no acudir a la COMASPO y al Club Naval (...) El pacto compromete y muy gravemente todo el futuro democrático del país (...) el Acto Institucional que pudiera dictarse será tan malo -y quizás más malo- que los anteriores."

"Hoy como siempre, tenemos que honrar la vieja divisa de Defensores de las Leyes junto a la inmensa mayoría de los orientales. Hay que decirlo -decirlo ya-, con nosotros no va. No va con el país. ¡Que lo sepan!"[7]

El pacto marcó el fin de la dictadura y sentó las bases de la transición pacífica hacia la democracia. Las elecciones nacionales de 1984 se realizaron con Ferreira, Seregni y Batlle proscriptos políticamente. También hubo otros políticos del Frente Amplio proscriptos.

El Pacto del Club Naval no se cumplió en su totalidad. Uno de los puntos acordados allí era la conformación de una Asamblea Nacional Constituyente para que convocara a elecciones libres y sin restricciones en 1985. Sin embargo, instaladas las nuevas autoridades, nadie volvió a hablar del asunto.

En 1986 se aprobó la ley 15.848 de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado mediante la cual se estableció la caducidad del "ejercicio de la pretensión punitiva del Estado respecto de los delitos cometidos hasta el 1º de marzo de 1985 por funcionarios militares y policiales, equiparados y asimilados por móviles políticos o en ocasión del cumplimiento de sus funciones y en ocasión de acciones ordenadas por los mandos que actuaron durante el período de facto". Dirigentes del Partido Nacional, en ocasión de fundamentar su apoyo a ley, afirmaron que la impunidad para militares se había acordado en forma implícita en el Pacto del Club Naval,[8]​ hecho que siempre fue desmentido por los participantes.[9]

Véase también

Referencias

  1. La República. El frustrado acuerdo del Parque Hotel
  2. Andrés Capelán: Se cumplieron 20 años de la firma del Pacto del Club Naval
  3. La salida pactada y el acuerdo del Club Naval Diario La República. Consultado el 6 de agosto de 2014.
  4. Las reuniones Cívico-Militares de 1984 en el Club Naval el 5 de diciembre de 2014 en Wayback Machine. Club Naval. Consultado el 6 de agosto de 2014.
  5. Se cumplieron 20 años de la firma del Pacto del Club Naval Andrés Capelán. Consultado el 1 de mayo de 2010
  6. Fernando Amado. En Penumbras: La Masonería uruguaya (1973-2008). Editorial Fin de Siglo (2008) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  7. Se cumplieron 20 años de la firma del Pacto del Club Naval Derechos Humanos en Uruguay. Consultado el 6 de agosto de 2014.
  8. El plebiscito y el pecado original. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  9. Foro reivindicó Pacto del Club Naval.

Enlaces externos

  • González, Luis Eduardo (1985). . Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. Archivado desde el original el 26 de junio de 2014. Consultado el 9 de febrero de 2014. 
  • González, Luis Eduardo (1996). Mainwaring, Scott; Scully, Timothy, eds. . La Construcción de Instituciones Democráticas. Sistemas de Partidos en América Latina. Santiago de Chile: Cieplan. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 9 de febrero de 2014. 
  •   Datos: Q9054188

pacto, club, naval, acuerdo, alcanzado, agosto, 1984, entre, máximos, jerarcas, militares, representantes, partidos, colorado, frente, amplio, unión, cívica, posibilitó, retorno, régimen, democrático, uruguay, después, más, once, años, gobierno, cívico, milita. El Pacto del Club Naval fue un acuerdo alcanzado el 3 de agosto de 1984 entre los maximos jerarcas militares y representantes de los partidos Colorado Frente Amplio y Union Civica que posibilito el retorno del regimen democratico a Uruguay despues de mas de once anos de gobierno civico militar Fue la culminacion de una negociacion secreta Como consecuencia del acuerdo el gobierno convoco a elecciones el 25 de noviembre del mismo ano en las cuales no pudieron participar los candidatos naturales del Frente Amplio Liber Seregni del Partido Nacional Wilson Ferreira y del Partido Colorado Jorge Batlle que se encontraban proscriptos En dichas elecciones fue elegido presidente Julio Maria Sanguinetti del Partido Colorado quien asumio el 1º de marzo de 1985 El nombre de este acuerdo se origina en el lugar donde se efectuaron las reuniones club ubicado en el barrio Carrasco de Montevideo Indice 1 Antecedentes 1 1 Las elecciones partidarias de 1982 1 2 El acto del PIT del 1 de mayo de 1983 1 3 Las negociaciones del Parque Hotel 1 4 El caceroleo del 25 de agosto 1 5 El acto del Obelisco 2 Participantes en las reuniones del Club Naval 3 Las negociaciones 4 Contenido del Pacto 5 Participacion de la Iglesia y la Masoneria 6 Despues del Pacto 7 Vease tambien 8 Referencias 9 Enlaces externosAntecedentes EditarLas elecciones partidarias de 1982 Editar Las Fuerzas Armadas admitieron el resultado adverso del plebiscito constitucional de 1980 y una vez sobrepuestas del mismo elaboraron un nuevo cronograma de transicion institucional sustitutivo del original que preveia un periodo de transicion de tres anos y medio con los siguientes pasos sucesivos reestructuracion del Consejo de Estado que permitiera la participacion de los partidos politicos desproscripciones de lideres politicos redaccion de un Estatuto de los partidos politicos reforma de la Constitucion elecciones nacionales en 1984 y finalmente cambio de mando en marzo de 1985 A comienzos de julio de 1981 se inicio el dialogo politico entre la Comision de Asuntos Politicos de las Fuerzas Armadas Comaspo y los representantes de los partidos Colorado Nacional y Union Civica El 7 de octubre de 1981 se reunieron los dirigentes del Partido Colorado y del Partido Nacional que entonces oficiaban de autoridades ad hoc con el fin de aunar criterios para elevar sus propuestas a la Comaspo Por el Colorado concurrio el llamado Grupo de los Seis y por el Partido Nacional el Triunvirato A la interna de los dos partidos historicos habia discrepancias sobre la representatividad de algunos grupos politicos En el Colorado el pachequismo defendia la vigencia del espectro ofrecido por las elecciones de 1971 donde habia obtenido la mayoria de los votos del lema En el Nacional el tema de la representatividad era mucho mas claro pese a que algunos de sus sectores minoritarios surgidos despues de instaurado el regimen de facto sostenian que el transcurso de una decada habia alterado sustancialmente aquellos apoyos electorales Se imponia entonces la necesidad de definir a traves de una consulta popular la representatividad de cada grupo dentro de sus respectivos partidos Los sectores que habian apoyado el NO en 1980 coincidieron en reclamar elecciones internas en el plazo mas breve posible en el entendido de que ese evento posibilitaria el descongelamiento de la situacion politica el fortalecimiento de los partidos y la legitimacion de sus representantes El primer paso fue la negociacion del Estatuto de los partidos politicos Los colorados transaron y la mayoria nacionalista expuso sus puntos de vista pero se mantuvo al margen de la negociacion Sin embargo participaron del proceso de reconstruccion oficial de los partidos via el nuevo Estatuto que habia sido plasmado en la llamada Ley Fundamental N 2 del 7 de junio de 1982 En las elecciones internas llevadas a cabo el 28 de noviembre de 1982 voto el 60 5 del electorado Fueron habilitados solamente los partidos Colorado Nacional y Union Civica El resultado fue aun mas adverso para el regimen que en 1980 Los sectores opositores triunfaron ampliamente 76 2 en el Partido Nacional y 69 7 en el Partido Colorado La oposicion mas intransigente la mayoria nacionalista aparecio como la gran triunfadora porque su victoria habia sido aplastante dentro del Partido Nacional y porque el Partido Nacional en su conjunto habia recibido mas votos que el Partido Colorado a traves de todas sus fracciones El Frente Amplio hizo un llamado a votar en blanco pero con malos resultados de hecho se considera que una considerable porcion de votantes frenteamplistas sufragaron por el wilsonismo y una cantidad menor por la CBI colorada El acto del PIT del 1 de mayo de 1983 Editar El 21 de mayo de 1981 el Consejo de Estado habia aprobado la Ley N º 15 137 de Asociaciones Profesionales la que habia generado mucha discusion entre los trabajadores ya que algunos entendian que aceptar esta norma era avalar al regimen Otros sostenian que se podia utilizar este espacio legal para reorganizar al movimiento obrero Este ultimo criterio que prospero y permitio que poco a poco se formara el Plenario Intersindical de Trabajadores PIT que fue el encargado de organizar el 1 de mayo de 1983 la mayor concentracion de masas desde 1973 El estrado se instalo frente al Palacio Legislativo mirando para la Avenida del Libertador Un enorme cartel pedia libertad trabajo salario y amnistia Entre los organizadores existia nerviosismo por lo que podria pasar y la gente que podria concurrir Pero poco a poco comenzaron a llegar personas de todos lados La calle se fue colmando de gente con carteles de sus respectivas organizaciones sindicales Sobre las 15 30 horas se comenzo a cantar el himno y la intranquilidad paso a ser euforia ya que unas 100 mil personas entonaban sus estrofas Los maestros de ceremonia fueron Ruben Castillo y Graciela Possamay En tanto que los oradores fueron Carlos Pereyra exdirigente del Sindicato de Funsa Andres Toriani exdirigente de la Federacion Uruguaya de la Salud FUS Richard Read dirigente de la Federacion de Obreros y Empleados de la Bebida FOEB Humberto Ciganda dirigente de la Asociacion de Empleados Bancarios del Uruguay AEBU y Carlos Secco dirigente de la desaparecida fabrica Inlasa metalurgica Las negociaciones del Parque Hotel Editar Parque Hotel actual sede del Mercosur La derrota de 1980 las elecciones internas de los partidos politicos y el acto del 1 de mayo forzaron al gobierno a iniciar negociaciones para una salida democratica La Comision de Asuntos Politicos de las Fuerzas Armadas Comaspo organizo una serie de reuniones con politicos en el Parque Hotel Se realizaron siete encuentros Por la Comaspo asistieron el general Julio Cesar Rapela que la presidia los generales Yamandu Trinidad Jose Sequeira Hugo Medina German de la Fuente y Jorge Bazzano los contralmirantes Jorge Fernandez y Ricardo Largher y los brigadieres generales Hebert Pampillon y Fernando Arbe El 13 de mayo de 1983 se realizo la primera reunion a la que asistieron los colorados Julio Maria Sanguinetti y Enrique Tarigo los nacionalistas Juan Martin Posadas Gonzalo Aguirre y Fernando Oliu y los civicos Juan Vicente Chiarino Humberto Ciganda y Julio Daverede Cuando los representantes politicos llegaron al Parque Hotel se encontraron con que en el salon se habian dispuesto cuatro mesas La mesa mas larga tenia a la delegacion militar Frente a ellos la Union Civica a la derecha el Partido Colorado y a la izquierda el Partido Nacional El Frente Amplio no fue invitado a participar de las negociaciones El Partido Nacional fue con una carta que entrego al entrar donde precisaba las condiciones en las que iria a negociar Las Fuerzas Armadas presentaron las bases de la negociacion en un documento que repetia el mismo texto constitucional que habia sido rechazado en el plebiscito de 1980 La posicion militar dejo perplejos a los politicos La reunion prevista para el 30 de mayo se suspendio por una nueva requisa del semanario nacionalista La Democracia que habia publicado una foto de Wilson Ferreira saludando en Buenos Aires al Rey Juan Carlos I de Espana quien dias antes habia pasado por Montevideo Recien el 9 de junio se realizo la segunda reunion Los delegados blancos fueron modificados Se retiraron los representantes de Por la Patria Juan Martin Posadas y Fernando Oliu por directiva de Wilson Ferreira quien rechazaba cualquier negociacion en la situacion de presion que se vivia cuando el semanario La Democracia sufria una y otra clausura y dirigentes nacionalistas eran procesados por la justicia militar Fue designado Walter Santoro Las propuestas de militares y politicos se organizaron en 24 puntos Un dia despues se realizo el tercer encuentro donde se discutio sobre las libertades publicas y las medidas de excepcion No hubo acuerdo El 16 de junio las conversaciones se estancaron Los militares exigian mantener el estado de subversion y la suspension del habeas corpus La quinta reunion se realizo el 19 de junio Los militares rechazaron una propuesta politica sobre la seguridad individual El 27 de junio se hizo la sexta reunion Enrique Tarigo afirmo que los militares miran la Constitucion por el ojo de la cerradura de la subversion La septima y ultima reunion del Parque Hotel se efectuo el 5 de julio Ante las discrepancias insalvables y el clima politico existente Julio Maria Sanguinetti anuncio la decision de los grupos politicos de retirarse de las negociaciones El general Rapela acuso a los politicos de inflexibilidad 1 El caceroleo del 25 de agosto Editar Entre el 5 de julio y el 25 de agosto de 1983 se opero un cambio en los metodos empleados por la oposicion El fracaso de las conversaciones del Parque Hotel el decreto del 2 de agosto suspendiendo transitoriamente toda la actividad politica el llamado Acto Institucional N 14 confiriendo amplias facultades al Poder Ejecutivo para proceder a nuevas proscripciones politicas por un termino minimo de dos anos la prohibicion de llevar a cabo un acto de reafirmacion democratica que la oposicion habia acordado para el 6 de agosto y el clima de endurecimiento que venia percibiendose en el pais permitieron madurar las condiciones para que se tomara conciencia de que la sola negociacion era insuficiente que los partidos politicos debian ensanchar el campo opositor y que habia llegado la hora de movilizar a la poblacion para presionar al regimen Surgio asi en agosto de 1983 una alianza amplia y escasamente formalizada que se denomino Intersectorial y que nucleo y represento a los sectores mayoritarios de los partidos politicos y a las organizaciones sindicales estudiantiles y sociales El objetivo era ponerse de acuerdo para coordinar y realizar movilizaciones y acciones de protesta en demanda de una apertura real La primera medida concertada de la Intersectorial fue la convocatoria a una caceroleada para el 25 de agosto a las 20 horas Masivamente la poblacion salio a las veredas a golpear cacerolas u otros objetos capaces de generar ruido El acto del Obelisco Editar Articulo principal Acto del Obelisco El 27 de noviembre los partidos politicos y las organizaciones sociales convocaron a un acto en Montevideo frente al Obelisco a los Constituyentes de 1830 con la consigna Por un Uruguay sin exclusiones popularmente conocido por El Rio de Libertad A diferencia del acto programado para el 6 de agosto este si fue autorizado Se estima que concurrieron casi 500 000 personas Participantes en las reuniones del Club Naval EditarMilitaresHugo Medina Comandante del Ejercito Manuel Buadas Comandante de la Fuerza Aerea Rodolfo Invidio Comandante de la Armada NacionalFrente AmplioJose Pedro Cardoso Juan Young Partido ColoradoJulio Maria Sanguinetti Enrique Tarigo Jose Luis BatlleUnion CivicaJuan Vicente Chiarino Humberto CigandaPartido NacionalLos representantes del Partido Nacional no concurrieron a las negociaciones por no compartir el planteo militar de realizar las elecciones con partidos y personas proscriptas entre ellas su entonces lider Wilson Ferreira encarcelado desde el retorno del exilio el 16 de julio de ese ano 2 Partido LaboristaA algunas reuniones asistieron dos representantes de un supuesto Partido Laborista que despues se retiro de las conversaciones y no se presento a las elecciones Eran dos jovenes a quienes nadie conocia En los Considerandos del Acto Institucional N 19 se lo menciona como uno de los partidos politicos con los que se llego al acuerdo Las negociaciones EditarLuego de las elecciones internas de 1982 y de las demostraciones de fuerza a lo largo del ano 1983 la oposicion civil se habia convertido en el unico interlocutor valido para el gobierno Las conversaciones se iniciaron el 6 de julio de 1984 en la sede del Estado Mayor Conjunto Esmaco de la avenida 8 de octubre de Montevideo El 31 de julio las reuniones se trasladaron al Club Naval de Carrasco donde el 3 de agosto llegaron a su termino 3 En la reunion del 1 de agosto se redacto el llamado Acto Institucional N 19 que recogio lo convenido entre politicos y militares En el se establecieron normas transitorias que modificaban la Constitucion relativas al Consejo de Seguridad Nacional COSENA el Estado de Insurreccion la jurisdiccion de la Justicia Militar y las designaciones de los mandos militares La Asamblea General a elegirse el 25 de noviembre de 1984 tendria caracter constituyente entre el 1 de julio y el 31 de octubre de 1985 para expedirse sobre estas normas transitorias que regiran hasta el 1 de marzo de 1986 La reunion del 3 de agosto la ultima fue de ratificacion de lo acordado luego que civiles y militares hubieran aprobado por separado el texto del Acto Institucional N 19 4 Los nacionalistas fueron especialmente intransigentes con respecto a las proscripciones politicas y no estuvieron dispuestos a negociar Los colorados entendieron que no podian negociar solos un acuerdo ya que no constituian una mayoria nacional por lo que los militares modificaron su antigua postura permitiendo la participacion de representantes del Frente Amplio donde los sectores nucleados entonces en la llamada Izquierda Democratica Independiente IDI dieron una infructuosa batalla para oponerse a la concrecion del pacto Las negociaciones fueron largas y dificiles A diferencia de las del Parque Hotel fueron secretas y no se llevaron actas El acuerdo final alcanzado fue una negociacion no algo impuesto por una de las partes Todos los actores principales obtuvieron algo y concedieron algo Los militares concedieron casi todo excepto que Wilson Ferreira Liber Seregni y Jorge Batlle pudieran presentarse como candidatos a la presidencia en las siguientes elecciones y que los lideres civiles no podian reemplazar a discrecion a los maximos lideres militares Contenido del Pacto EditarEl sabado 3 de agosto de 1984 a las 16 horas se aprobo y firmo un acta conteniendo las llamadas Bases para la transicion No se conoce con exactitud el contenido de dichas bases pero sobre la base de declaraciones de los participantes a los hechos ocurridos y al posterior Acto Institucional N 19 las mismas se podrian resumir en cinco puntos 2 5 Se mantendria el Consejo de Seguridad Nacional como organo asesor en temas tales como ataque a la soberania y afectacion territorial Desarrollaria programas a largo plazo de seguridad nacional Los mandos militares serian designados por el Presidente de la Republica con venia del Senado a propuesta de las Fuerzas Armadas que enviaran una lista de candidatos con el doble de integrantes con relacion a las vacantes a cubrir La Asamblea General actuaria como Constituyente desde el 31 de julio al 31 de octubre de 1985 y someteria a la ciudadania el 24 de noviembre de 1985 las nuevas normas constitucionales El 1º de marzo de 1986 regiria el nuevo texto constitucional Mientras esto no ocurriera regiria la Constitucion de 1967 La nueva norma constitucional incluiria un nuevo estado de emergencia un estado de insurreccion ante hechos violentos que significasen riesgos para la soberania territorial y el orden publico El gobierno convocaria a elecciones para el 25 de noviembre de 1984 Participacion de la Iglesia y la Masoneria EditarLa Iglesia catolica y la Gran Logia de la Masoneria hicieron esfuerzos para facilitar la salida de la dictadura Tras el fracaso de las conversaciones del Parque Hotel el entonces Gran Maestro de la Gran Logia de la Masoneria del Uruguay Carlos Bolana mantuvo contactos con el arzobispo de Montevideo Carlos Partelli para que cada uno por su lado contribuyera a acercar a las partes 6 Despues del Pacto EditarEl 5 de agosto de 1984 Gregorio Alvarez firmo el llamado Acto Institucional N º 19 conteniendo integramente el Pacto del Club Naval Ese mismo dia en una larga carta enviada desde su prision Wilson Ferreira Aldunate dio a conocer su posicion sobre el que el llamaba El Pacto Medina Sanguinetti En su parte medular el mensaje del lider del Partido Nacional decia Por fin y como era de prever aun desde antes de comenzar publicamente el llamado dialogo este ha culminado con el Pacto del Club Naval Fuerzas Armadas y dialoguistas buscaron por que dudarlo una salida que consagrara un ni vencidos ni vencedores Pero cerraron deliberadamente los ojos ante la evidencia de que el camino que escogieron transitar significaba elegir un vencido en el Partido Nacional Y no es necesario compartir nuestra conviccion de que representamos hoy todavia mas que antes la gran mayoria del pais para saber que no hay ninguna solucion estable si se prescinde del Partido Nacional Todos saben que me conmueve ver al partido movilizandose para exigir mi libertad en una forma que no podre olvidar jamas pero ahora cuando entramos a decidir nuestra posicion sobre el pacto Medina Sanguinetti los argumentos decisivos ya no son simplemente entre los que nos llevaron a no acudir a la COMASPO y al Club Naval El pacto compromete y muy gravemente todo el futuro democratico del pais el Acto Institucional que pudiera dictarse sera tan malo y quizas mas malo que los anteriores Hoy como siempre tenemos que honrar la vieja divisa de Defensores de las Leyes junto a la inmensa mayoria de los orientales Hay que decirlo decirlo ya con nosotros no va No va con el pais Que lo sepan 7 El pacto marco el fin de la dictadura y sento las bases de la transicion pacifica hacia la democracia Las elecciones nacionales de 1984 se realizaron con Ferreira Seregni y Batlle proscriptos politicamente Tambien hubo otros politicos del Frente Amplio proscriptos El Pacto del Club Naval no se cumplio en su totalidad Uno de los puntos acordados alli era la conformacion de una Asamblea Nacional Constituyente para que convocara a elecciones libres y sin restricciones en 1985 Sin embargo instaladas las nuevas autoridades nadie volvio a hablar del asunto En 1986 se aprobo la ley 15 848 de Caducidad de la Pretension Punitiva del Estado mediante la cual se establecio la caducidad del ejercicio de la pretension punitiva del Estado respecto de los delitos cometidos hasta el 1º de marzo de 1985 por funcionarios militares y policiales equiparados y asimilados por moviles politicos o en ocasion del cumplimiento de sus funciones y en ocasion de acciones ordenadas por los mandos que actuaron durante el periodo de facto Dirigentes del Partido Nacional en ocasion de fundamentar su apoyo a ley afirmaron que la impunidad para militares se habia acordado en forma implicita en el Pacto del Club Naval 8 hecho que siempre fue desmentido por los participantes 9 Vease tambien EditarGolpe de Estado del 27 de junio de 1973 Dictadura civico militar en Uruguay 1973 1985 Plebiscito constitucional de 1980Referencias Editar La Republica El frustrado acuerdo del Parque Hotel a b Andres Capelan Se cumplieron 20 anos de la firma del Pacto del Club Naval La salida pactada y el acuerdo del Club Naval Diario La Republica Consultado el 6 de agosto de 2014 Las reuniones Civico Militares de 1984 en el Club Naval Archivado el 5 de diciembre de 2014 en Wayback Machine Club Naval Consultado el 6 de agosto de 2014 Se cumplieron 20 anos de la firma del Pacto del Club Naval Andres Capelan Consultado el 1 de mayo de 2010 Fernando Amado En Penumbras La Masoneria uruguaya 1973 2008 Editorial Fin de Siglo 2008 enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Se cumplieron 20 anos de la firma del Pacto del Club Naval Derechos Humanos en Uruguay Consultado el 6 de agosto de 2014 El plebiscito y el pecado original enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Foro reivindico Pacto del Club Naval Enlaces externos EditarGonzalez Luis Eduardo 1985 Transicion y restauracion democratica Montevideo Ediciones de la Banda Oriental Archivado desde el original el 26 de junio de 2014 Consultado el 9 de febrero de 2014 Gonzalez Luis Eduardo 1996 Mainwaring Scott Scully Timothy eds Continuidad y cambio en el sistema de partidos uruguayo La Construccion de Instituciones Democraticas Sistemas de Partidos en America Latina Santiago de Chile Cieplan Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014 Consultado el 9 de febrero de 2014 Ley de Caducidad de la Pretension Punitiva del Estado Ley de Caducidad de la Pretension Punitiva del Estado Tramite parlamentario Datos Q9054188 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Pacto del Club Naval amp oldid 137086739, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos