fbpx
Wikipedia

Danzas afroperuanas

Las danzas afroperuanas son aquellas creadas por los pueblos de ascendencia africana en el [[Perú].

En la época virreinal, en los pueblos de ascendencia africana poco a poco se fueron adaptando a las nuevas costumbres, aunque trataron de conservar su acervo cultural, principalmente musical, el mismo que poco a poco se acriolló y se desarrolló en una cultura afro peruana propia. De ese original mestizaje de las culturas europea, indígena y africana nacieron los bailes de expresión negra en el Perú y en el mundo.

La mejor expresión de alegría o tristeza de esta cultura afroperuana es bailar al ritmo de los tambores de sus antepasados africanos. Una danza conocida sería el Tondero.

Lenguaje rítmico

Los negros en el Perú, con su ingeniosa alegría y rica cultura, utilizaban todo lo que les pudiera sugerir ritmo para crear sus músicas y sus bailes con la combinación de la sensualidad ritual siendo el lenguaje corporal muy importante en sus movimientos, con coplas y pregones, los que con sus voces profundas, sus manos y cuerpos, se fueron introduciendo inteligentemente en la sociedad de la época colonial. En la actualidad hay un folclore negro típico peruano.

Danzas afroperuanas

Agua de nieve

Baile de zapateo competitivo entre bailarines independientes de ambos sexos acompañado con guitarra, con giros de clara procedencia española. Se practicaba en el norte chico de la costa central, provincia de Huaral. El principal cultor de este género era Porfirio Vásquez, oriundo de Aucallama, junto al maestro de guitarra Vicente Vásquez. Porfirio hizo el registro de esta melodía, que fue grabada en el disco "Cumanana", que dirigió Nicomedes Santa Cruz en la década de 1970.

Amor fino

Género musical de competencia cantado en el que participa un número indeterminado de personas. No se baila. Se practicaba en Lima y en el norte chico, sobre todo en Aucallama. Acompaña un guitarrista. En el barrio limeño de Malambo destacó en su cultivo Mateo Sancho Dávila integrante y cabeza visible de decimistas conocidos como "los doce pares de Francia". Se recuerda una melodía que la difundió Augusto Ascuez, quien decía que el Amor Fino es muy alegre. Por lo general se cantaba al final de un baile familiar o social en rueda de ocho cantantes y con el guitarrista al centro. La regla prohibía repetir el verso que ya hubiera sido cantado. Termina la competencia al quedar solo uno de los cantantes.

Alcatraz

Danza del género Festejo, vigente especialmente en Lima e Ica. Es una danza erótica festiva, de pareja suelta. Hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo similar; el hombre con una vela encendida trata de prender el ¨cucurucho¨ mientras la mujer baila moviendo las caderas. Actualmente en la coreografía también la mujer trata de quemar al hombre. La música es interpretada por solista y coro de cantantes, guitarras y percusión, los temas más conocidos pertenecen a Porfirio Vásquez y a su hijo Abelardo como “Al son de la tambora” y “Negrita ven” respectivamente.

Debía su nombre a un atuendo de plumas del alcatraz que la mujer llevaba atado a la espalda, a la cual debía el hombre ponerle fuego con una vela encendida, pero sin que ninguno de los bailarines perdiese el ritmo. Se baila con los pies desnudos, una costumbre de muchas danzas peruanas.

Baile de frente u ombligada

Baile erótico festivo, ya extinto. Hombre y mujer bailaban en clara alusión a la fertilidad. Nicomedes Santa Cruz alude a esta danza como una de las fuentes originarias de la Zamacueca y/o Marinera Limeña. Observando similitud con las danzas de iniciación sexual de otros países como Cuba o Brasil, donde se practicaba el “vacunao”. Una referencia a este baile encontró A. Hesse en Moro en Chimbote en 1979. En esta danza se usa mucho el ombligo.

Baile'tierra o Golpe'tierra

Vigente en Saña, Lambayeque. En varios países sudamericanos se habla de los "bailes de tierra", (especialmente en Chile) que según algunos se denominan así para diferenciarlos de los que se bailan en tabladillo o escenario. La canción "Los negros del Combo", cantada por el señor Tana Medina en Saña, es un golpe’tierra, con marcadas similitudes con el tondero.

Cabe

El cabe era una especie de danza y ritual, donde dos participantes entraban en un círculo formado por personas al son de los tambores, entrelazaban sus piernas a modo de enfrentamiento cuerpo a cuerpo y a modo de entrenamiento físico. Actualmente este arte se ha maicreado.

Canto de jarana

La marinera limeña es conocida como "canto de jarana", en la que cantantes de manera individual o en dúo establecen una competencia literaria y musical, respetando una estructura.

Congorito

Forma de Festejo cuya característica fundamental es la repetición del estribillo que dice: "congorito digo yo, congorito" alternándose con cuartetos diversos. Es uno de los festejos más antiguos que se recuerdan, cuya letra fue recopilada en 1938 por Rosa Mercedes Ayarza Morales. También se puede decir de este que se ha difundido por el 1988 por Alma Marcela Gozo.

Copla

Cuarteta de procedencia española, que se canta o se recita. Generalmente se construye en octosílabos (el verso más popular en el cancionero peruano y latinoamericano). Debe haber sido la que origina la llamada Cumanana. Se le dice Copla a la cuarteta recitada en el intermedio de la marinera norteña. Ejemplo. Que cholo para más miserable, del norte tenía que ser, se acuesta con su cuñada, para no gastar a su mujer. autor. Miguel Risco Casaró

Cumanana

Género literario musical. No es bailable. A veces se canta en competencia. La Cumanana se encuentra vigente en la costa norte peruana (Piura, Lambayeque y Tumbes), habiendo variantes entre la lambayecana (Saña, Batán Grande, Ferreñafe), con las piuranas (Morropón) o las tumbesinas. También se cantan cumanana en la zona andina de Piura (Huancabamba) con melodía de corte indígena. Como género literario permite tratar todo tipo de temática: religiosa, amorosa, política, etc, siendo material importante en la reconstrucción de la historia regional y el punto de vista popular.

Recientemente la musicóloga Chalena Vásquez, expuso sobre el origen Kikongo de la palabra Kumanana, cuyo significado corresponde a un verbo en reciprocidad: el saber, el tener conocimiento. La palabra se analiza así: Ku (inicio de verbo) man (raíz verbal: saber, de tener el conocimiento) an (significa el verbo en reciprocidad) - a (es final del verbo en kikongo ya letà)

Danza Habanera

Género musical de Cuba. Su célula rítmica, tango congo, la recibe de la contradanza cubana, que es a su vez una variación de las contradanzas europeas llegadas a la isla en la segunda mitad del siglo XVIII. La variación que reciben las contradanzas llegadas de Europa al ser tocadas por los músicos negros y mulatos criollos, es la asimilación de las células rítmicas africanas que se encuentran en la liturgia afrocubana. Anclada en la Habanera, una variación cantada de la Danza Habanera que se desarrolla a partir de 1841 en la capital de la isla, regresa a España para incorporarse a la Zarzuela, siendo muy popular en América hispana. El tango congo, presente en la habanera de la ópera Carmen del francés George Bizet, viajó de regreso a América y está en la base de la milonga, de la maxixe brasileña y en el Tango. Su temática es libre, dedicada especialmente al tema amoroso. Generalmente es un ritmo lento, pero acelera su dinámica de acuerdo a la temática del texto.

Hatajo de Pallas

Danza colectiva femenina que se baila en Navidad y Fiesta de Reyes en la Región Ica. Las Pallas (palabra quechua que alude a doncellas) o pastoras, se baila principalmente en la zona de El Carmen, el distrito y sus caseríos en Chincha. El coro femenino y la solista mujer cantan villancicos alternando con pasadas de zapateo. Se acompaña con guitarra. Las bailarinas llevan bastones de ritmo, llamados "azucenas".

Décimas

Forma literaria que tiene intensa práctica entre la población negra en toda la costa peruana, permite tratar todo tipo de temas con sutil humor, mostrando destreza literaria e ingenio. Cuando se cantan, según Nicomedes Santa Cruz, se les llamaba Socabón. La décima, generalmente trabajada en octosílabos, rima sus versos de la siguiente manera:

Este tipo de décima está vigente en varias localidades norteñas: destacaron Brando Briones en Saña, Fernando Barrenzuela en Chulucanas (Morropón) y Juan Urcariegui en Lima.

Décimas de pie forzado

Son las décimas que se inician con una Cuarteta O Copla cuyos versos terminarán cada una de las décimas de manera obligatoria. Nicomedes Santa Cruz versa ampliamente sobre el tema en el libro "La décima en el Perú" (1982). Luis Rocca en su libro "La otra historia" consigna gran cantidad de décimas, particularmente del pueblo de Saña.

Hatajo de Negritos

Cuadrilla, comparsa o grupo de baile masculino conformado por parejas interdependientes que se organiza popularmente para adorar al Niño Jesús en Navidad y se basa en la dinámica de los villancicos navideños españoles. Está vigente en los pueblos del sur de Lima, especialmente en la provincia de Cañete (departamento de Lima) y en el departamento de Ica, sobre todo en las zonas Chincha, Pisco, Ica y Nazca, donde es practicada por niños y jóvenes al mando de un caporal. Se canta y baila con acompañamiento de violín y campanillas que llevan los bailarines en las manos

Landó

Género musical y coreográfico cuyo origen aún no está claramente dilucidado. Algunos investigadores aseveran que el vocablo viene de la voz Lundú. Según Vicente Vásquez (en una entrevista de 1978), la primera noticia que tuvo del Landó era una versión fragmentada de un pregón que decía "Zamba malató landó". Esta canción fue grabada por Nicomedes Santa Cruz en el disco "Socabón", a la cual Vicente Vásquez le pone acompañamiento guitarrístico.

Los grupos profesionales de música suelen considerar al Toro mata como perteneciente al género Landó. Cabe recordar que Cecilia Barraza grabó una recopilación hecha por Caitro Soto de un tema tradicional de la zona de Cañete llamado Toro mata. Sin embargo, en la zona de Cañete los pobladores lo identifican como un género con nombre propio: "Toro Mata" (atestiguado en una investigación de campo de 1978 realizada por la musicóloga Chalena Vásquez).

Estos dos temas: Toro Mata y Zamba malató, son tomadas como base para la elaboración o consolidación del género conocido actualmente como Lando, a través de logradas composiciones de autores como Chabuca Granda y Andrés Soto.

El Landó actual es un ritmo hecho en cajón de 12/8 que tiene la particularidad de acentuar solo la primera de las cuatro negras del compás. Los demás acentos vienen luego de cada negra restante.

Moros y cristianos

Representación teatral de la batalla entre Moros y Cristianos, como auto sacramental que fue enseñado por los españoles en su afán de catequización. En algunos lugares el sentido cambió totalmente haciendo "ganar a los moros frente a los cristianos". La recuerdan en la zona de Cañete, Chincha, así como en Chulucanas. Una descripción de esta muestra de teatro popular, se encuentra en Erasmo (Mar y Carbajal, 1974)

Mozamala

La mozama es un Baile típico del carnaval limeño, estaba organizado en cuadrillas de diablos que bailaban, haciendo saltos extraordinarios, en las fiestas del carnaval alrededor de las calles limeñas. Esta danza se practicó también en otros lugares de la costa, José Durand, siguiendo las indicaciones de Arturo Jiménez Borja, la encontró por ejemplo en Virú en la década de 1970; danzas similares se practican o practicaban en algunas provincias del departamento de Ica (Nasca, Chincha y Pisco)

Los negritos de Huánuco

Danza que se baila en grupo que se llama cuadrilla y está representado en líneas o 2 filas y dirigidos por dos caporales. Esta danza es una de las completas por ser religiosa ceremonial y hoy es patrimonio cultural de la ciudad de Huánuco Perú. Se baila desde el 24 de diciembre hasta el 20 enero en toda la ciudad es por ello que se ha convertido en tradición y costumbre.

One step

Este ritmo estadounidense difundido por la radio y por el cine se acepta y practica en los ambientes criollos en el Perú, con el carácter de una polca rápida en la que se puede cantar sobre diversos temas. Se sabe que Felipe Pinglo tiene en su repertorio varias composiciones de este género.

Ombligada

O "Golpe de frente", danza ritual-festiva alusiva a la fertilidad. (Inf. Axel Hesse, l978)

Panalivio

Con el mismo nombre conocemos dos tipos de canciones especialmente practicadas por sectores negros. Una de ellas es una mudanza del Hatajo de Negritos, teniendo en Amador Ballumbrosio y sus hijos los mejores cultores. Se compaña con violín y se realiza contrapunto de zapateo. La otra versión del Panalivio es como un lamento lento -parecido a la danza habanera- como es la canción "A la Molina no voy más".

Pava

Danza extinta, de posible origen indígena. Se dice que en el norte del Perú existía una danza que imitaba el apareamiento de la Pava Aliblanca de origen prehispánico. Algunos estudiosos como Guillermo Riofrío (compositor piurano) ve en esta coreografía los antecedentes del Tondero piurano. La marinera norteña adopta pasos de este género, la falda con que se baila la marinera mimetisa a la Pava.

Pregón

Canto cuya función es dar a conocer productos diversos para la venta, han sido desarrollados musicalmente por varios autores como Rosa Mercedes Ayarza de Morales. De ritmo libre, el Pregón se caracteriza por notas alargadas y cambios de registro en la voz; efectos con los que se busca llamar la atención de los posibles clientes. Se recuerda especialmente el pregón que anunciaba "Revolución caliente";´"no me llaman ratera cuando robo corazones"

Resbalosa

Parte de la Marinera Limeña o Canto de Jarana. Se dice que lleva ese nombre por el tipo de paso al bailar, el típico "escobilleo" que es como "resbalar" los pies. Sin embargo en otros lugares se llama Refalosa, que viene posiblemente del verbo "refalar" que significa "quitarse una prenda, despojarse de algo" en castellano antiguo. Es probable que su nombre original haya sido Refalosa y que luego se haya cambiado. La Refalosa o Resbalosa era una danza independiente, en la actualidad en el Perú se encuentra siempre siguiendo a la Marinera Limeña. Por los movimientos de mayor carácter festivo-erótico y otras referencias, la coreografía habría tenido mayor similitud con la Zamacueca. (ver Romero, l988: 231)

Saña

Canción del pueblo del mismo nombre interpretada por solista y coro. Se caracteriza por su anticlericalismo según indica el historiador Luis Rocca. Está formada por tres partes muy diferenciadas, una primera parte lenta, que es la Zaña o Saña propiamente dicha (difundiéndose la versión coral que hiciera R. Alarco), una segunda llamada también glosa y una tercera o fuga. Esta misma estructura daría lugar al Tondero como lo conocemos en la actualidad. (Rocca, Luis, 1985:120)

Socabón

Según Nicomedes Santa Cruz se le llama así a la décima cantada. (Santa Cruz, l974) Dice Fernando Romero que es un baile de negros peruanos, que se ejecutaba solamente en los galpones donde solían vivir, sin acompañamiento de instrumentos y acompasado solo por una melopea sin palabras.

"Fue prohibido por lo lascivo de la coreografía pero clandestinamente sigue bailándose (...) El toque de la guitarra era el llamado Socavón (sic), ritmo poco monótono y que era el mismo para todas las décimas" (cita a Erasmo Muñoz en: F. Romero, l988:245)

Son de los diablos

Danza que se origina en Lima, en el Corpus, y pasa luego a ser danza de Carnaval. Representa al diablo (con máscaras, rabos, tridentes) y salía por las calles como una Comparsa al mando del Caporal hasta la década de 1940 (Vicente Vásquez. Entrev. 1978). La coreografía incluía pasadas de zapateo y movimientos acrobáticos así como gritos para asustar a los transeúntes. Se acompañaba con guitarras, cajita y quijada de burro.

Tondero

Baile de parejas independientes vigente en Tumbes, Piura y Lambayeque. Morropón (Piura) y Saña (Lambayeque) disputan por ser la fuente originaria del Tondero. Ambos lugares son importantes asentamiento de población negra. En Saña se dice que el Tondero viene de la voz "Lundero", que sería para nominar a los que tocaban o practicaban el Lundu, ya que una de las canciones más importantes -Zaña o Saña- contiene repetidas veces y como estribillo "Al lundero le da", o "a lundero le da" a lundero le da, Saña!, a lundero le da"

Así, una primera parte -lenta- de este canto canta con ironía diversas facetas de la vida cotidiana de Saña - a esta parte le llaman Saña- y luego entra con ritmo acelerado y sincopado el golpe de Tondero -en Cajón o en Checo- al que se llama Tondero. Algunos estudiosos relacionan la coreografía del tondero con una danza indígena que imitaba movimientos de emparejamiento de la Pava Aliblanca de origen prehispánico. Definitivamente el tondero tiene ritmo, melodía y coreografía que muy poco tiene que ver con la marinera. El tondero es más que sensual y hay que verlos bailar a los campesinos altopiuranos en la llamada costa caliente ubicada en las extensas y pobladas planicies de la provincia de Morropón de donde es originario, según todo lo indica, si bien es cultivado en toda la costa norte.

Triste con fuga de tondero

Forma musical compuesta por una parte lenta muy parecida al yaraví y que en el norte se le llama Triste, con giros melódicos de procedencia andina, al parecer es una variante que deviene del Harawi y otra parte rápida -con entrada en bordones característica y obligatoria- que podría devenir de un golpe de tambor o de marímbula (sin estar probada aún esta hipótesis). Como género musical es una de las más claras muestras de mestizaje hispano-afro-indígena.

Es importante observar comparativamente la armonía bimodal del Tondero (mayor-menor) y los giros pentatónicos que puedan haber en sus melodías, elementos que enfatizan el carácter indígena de esta forma musical.

Toro mata

Canción recopilada en Cañete y en El Guayabo (Chincha) (ver: Tompkins, 1981). Difundida comercialmente como perteneciente al género landó (si bien en Cañete se le considera como un género propio). Existen varias versiones del Toro Mata, recopiladas por Tompkins entre 1975 y 1976. Este investigador dedica un capítulo de su tesis (cap. 10) a este género musical, consignando cinco versiones, y un comentario analítico de las mismas.

Yunza

Se llama así a uno de los eventos de la fiesta de Carnaval en el que se adorna un árbol y se van turnando las parejas en cortarlo con un hacha hasta que cae (practicado en todo el Perú). La canción de Yunza es "Huanchihualito" que se interpreta en diversos poblados del sur de Lima, con coplas diversas que se improvisan alternando con el estribillo de "huanchihualito, huanchihualó/ para amante solo yo "... coreada por los bailarines en rueda.

Zamba landó

Es una pieza del género del Landó cuyo estribillo dice "Zamba-malató-landó", que fue reconstruida para una grabación en la década de 1960. Vicente Vásquez creó el acompañamiento guitarrístico.

Zamacueca

Género musical anterior a la Marinera, al parecer fue una danza muy difundida desde la capital del Perú, hasta Bolivia, Argentina y Chile. Fernando Romero (1939) demuestra que es esta misma danza la que da lugar a la Marinera, así como da una aproximación etimológica en su trabajo sobre Afronegrismos. (Romero, 1988:274). Se bailaba en el festival de Amancaes a fines del siglo XIX y principios del siglo XX

Es una danza de corte erótico-festivo que fue censurada por sus movimientos "atrevidos" (Toledo, 1990). Victoria Santa Cruz la reconstruye en la década de 1970, tomando como modelo el vestuario que aparece en las acuarelas de Pancho Fierro y con las referencias del musicólogo argentino Carlos Vega. En la actualidad se conocen algunas Zamacuecas creadas especialmente para el espectáculo, mas no se encuentra en la práctica popular espontánea.

Zapateo

El zapateo afroperuano es una competencia entre bailarines al compás del cajón afroperuano y la guitarra de origen árabe. El zapateo afroperuano tiene origen en bailes de África. Se divide en Zapateo en Mayor y en Menor, definidos gracias al guitarrista Vicente Vásquez, quien continuando a su padre, Porfirio Vásquez registró las melodías principales de esta forma musical. Las pasadas de zapateo tienen un reglamento, como juego de competencia. El zapateo afroperuano requiere adiestramiento y habilidad, y se circunscribe usualmente a los grupos o personas que practican la música y la danza profesionalmente, pero es importante observar que esta forma musical y danzarina se practica en las festividades de El Hatajo de Negritos en el sur de Lima así como en La Danza de las Pallas en el departamento de Ica. En el baile flamenco se refiere a la percusión rítmica que ejecutan los bailarines con los pies, usando los zapatos de flamenco.

Zambapalo

En el trabajo de Tompkins sobre la música afroperuana consta una serie de danzas que fueron difundidas de alguna manera en Hispanoamérica. Muchas de ellas quedaron solamente en las citas de cronistas, una de ellas es el Zambapalo.

Referencias

  • Vásquez Rodríguez, Rosa Elena. COSTA: Presencia africana en la música de la costa peruana. CEMDUC -Pontificia Universidad Católica del Perú. 
  • Nicomedes Santa Cruz en su disco "Cumanana." Vásquez, 1982.
  • Panalivio, me alivio san https://www.youtube.com/watch?v=N6i9l6yT2yI Gabriel Rodríguez Grados

Véase también

Enlaces externos

  • Aprende a tocar el cajón peruano - Guía muy fácil en vídeo tutorial (en español)
  • Música folclórica peruana Amigos de Villa
  • Videos de danzas y música folclórica peruana Amigos de Villa
  • Taita Guaranguito Festejo
  • La Dueña de mis Amores, Triste con Fuga de Tondero
  •   Datos: Q5799253

danzas, afroperuanas, este, artículo, sección, necesita, referencias, aparezcan, publicación, acreditada, este, aviso, puesto, noviembre, 2020, danzas, afroperuanas, aquellas, creadas, pueblos, ascendencia, africana, perú, época, virreinal, pueblos, ascendenci. Este articulo o seccion necesita referencias que aparezcan en una publicacion acreditada Este aviso fue puesto el 30 de noviembre de 2020 Las danzas afroperuanas son aquellas creadas por los pueblos de ascendencia africana en el Peru En la epoca virreinal en los pueblos de ascendencia africana poco a poco se fueron adaptando a las nuevas costumbres aunque trataron de conservar su acervo cultural principalmente musical el mismo que poco a poco se acriollo y se desarrollo en una cultura afro peruana propia De ese original mestizaje de las culturas europea indigena y africana nacieron los bailes de expresion negra en el Peru y en el mundo La mejor expresion de alegria o tristeza de esta cultura afroperuana es bailar al ritmo de los tambores de sus antepasados africanos Una danza conocida seria el Tondero Indice 1 Lenguaje ritmico 2 Danzas afroperuanas 2 1 Agua de nieve 2 2 Amor fino 2 3 Alcatraz 2 4 Baile de frente u ombligada 2 5 Baile tierra o Golpe tierra 2 6 Cabe 2 7 Canto de jarana 2 8 Congorito 2 9 Copla 2 10 Cumanana 2 11 Danza Habanera 2 12 Hatajo de Pallas 2 13 Decimas 2 14 Decimas de pie forzado 2 15 Hatajo de Negritos 2 16 Lando 2 17 Moros y cristianos 2 18 Mozamala 2 19 Los negritos de Huanuco 2 20 One step 2 21 Ombligada 2 22 Panalivio 2 23 Pava 2 24 Pregon 2 25 Resbalosa 2 26 Sana 2 27 Socabon 2 28 Son de los diablos 2 29 Tondero 2 30 Triste con fuga de tondero 2 31 Toro mata 2 32 Yunza 2 33 Zamba lando 2 34 Zamacueca 2 35 Zapateo 2 36 Zambapalo 3 Referencias 4 Vease tambien 5 Enlaces externosLenguaje ritmico EditarLos negros en el Peru con su ingeniosa alegria y rica cultura utilizaban todo lo que les pudiera sugerir ritmo para crear sus musicas y sus bailes con la combinacion de la sensualidad ritual siendo el lenguaje corporal muy importante en sus movimientos con coplas y pregones los que con sus voces profundas sus manos y cuerpos se fueron introduciendo inteligentemente en la sociedad de la epoca colonial En la actualidad hay un folclore negro tipico peruano Danzas afroperuanas EditarAgua de nieve Editar Baile de zapateo competitivo entre bailarines independientes de ambos sexos acompanado con guitarra con giros de clara procedencia espanola Se practicaba en el norte chico de la costa central provincia de Huaral El principal cultor de este genero era Porfirio Vasquez oriundo de Aucallama junto al maestro de guitarra Vicente Vasquez Porfirio hizo el registro de esta melodia que fue grabada en el disco Cumanana que dirigio Nicomedes Santa Cruz en la decada de 1970 Amor fino Editar Genero musical de competencia cantado en el que participa un numero indeterminado de personas No se baila Se practicaba en Lima y en el norte chico sobre todo en Aucallama Acompana un guitarrista En el barrio limeno de Malambo destaco en su cultivo Mateo Sancho Davila integrante y cabeza visible de decimistas conocidos como los doce pares de Francia Se recuerda una melodia que la difundio Augusto Ascuez quien decia que el Amor Fino es muy alegre Por lo general se cantaba al final de un baile familiar o social en rueda de ocho cantantes y con el guitarrista al centro La regla prohibia repetir el verso que ya hubiera sido cantado Termina la competencia al quedar solo uno de los cantantes Alcatraz Editar Articulo principal Alcatraz Danza del genero Festejo vigente especialmente en Lima e Ica Es una danza erotica festiva de pareja suelta Hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura un trapo un pedazo de papel o algo similar el hombre con una vela encendida trata de prender el cucurucho mientras la mujer baila moviendo las caderas Actualmente en la coreografia tambien la mujer trata de quemar al hombre La musica es interpretada por solista y coro de cantantes guitarras y percusion los temas mas conocidos pertenecen a Porfirio Vasquez y a su hijo Abelardo como Al son de la tambora y Negrita ven respectivamente Debia su nombre a un atuendo de plumas del alcatraz que la mujer llevaba atado a la espalda a la cual debia el hombre ponerle fuego con una vela encendida pero sin que ninguno de los bailarines perdiese el ritmo Se baila con los pies desnudos una costumbre de muchas danzas peruanas Baile de frente u ombligada Editar Baile erotico festivo ya extinto Hombre y mujer bailaban en clara alusion a la fertilidad Nicomedes Santa Cruz alude a esta danza como una de las fuentes originarias de la Zamacueca y o Marinera Limena Observando similitud con las danzas de iniciacion sexual de otros paises como Cuba o Brasil donde se practicaba el vacunao Una referencia a este baile encontro A Hesse en Moro en Chimbote en 1979 En esta danza se usa mucho el ombligo Baile tierra o Golpe tierra Editar Vigente en Sana Lambayeque En varios paises sudamericanos se habla de los bailes de tierra especialmente en Chile que segun algunos se denominan asi para diferenciarlos de los que se bailan en tabladillo o escenario La cancion Los negros del Combo cantada por el senor Tana Medina en Sana es un golpe tierra con marcadas similitudes con el tondero Cabe Editar El cabe era una especie de danza y ritual donde dos participantes entraban en un circulo formado por personas al son de los tambores entrelazaban sus piernas a modo de enfrentamiento cuerpo a cuerpo y a modo de entrenamiento fisico Actualmente este arte se ha maicreado Canto de jarana Editar Articulo principal Canto de jarana La marinera limena es conocida como canto de jarana en la que cantantes de manera individual o en duo establecen una competencia literaria y musical respetando una estructura Congorito Editar Forma de Festejo cuya caracteristica fundamental es la repeticion del estribillo que dice congorito digo yo congorito alternandose con cuartetos diversos Es uno de los festejos mas antiguos que se recuerdan cuya letra fue recopilada en 1938 por Rosa Mercedes Ayarza Morales Tambien se puede decir de este que se ha difundido por el 1988 por Alma Marcela Gozo Copla Editar Articulo principal Copla Cuarteta de procedencia espanola que se canta o se recita Generalmente se construye en octosilabos el verso mas popular en el cancionero peruano y latinoamericano Debe haber sido la que origina la llamada Cumanana Se le dice Copla a la cuarteta recitada en el intermedio de la marinera nortena Ejemplo Que cholo para mas miserable del norte tenia que ser se acuesta con su cunada para no gastar a su mujer autor Miguel Risco Casaro Cumanana Editar Articulo principal Cumanana Genero literario musical No es bailable A veces se canta en competencia La Cumanana se encuentra vigente en la costa norte peruana Piura Lambayeque y Tumbes habiendo variantes entre la lambayecana Sana Batan Grande Ferrenafe con las piuranas Morropon o las tumbesinas Tambien se cantan cumanana en la zona andina de Piura Huancabamba con melodia de corte indigena Como genero literario permite tratar todo tipo de tematica religiosa amorosa politica etc siendo material importante en la reconstruccion de la historia regional y el punto de vista popular Recientemente la musicologa Chalena Vasquez expuso sobre el origen Kikongo de la palabra Kumanana cuyo significado corresponde a un verbo en reciprocidad el saber el tener conocimiento La palabra se analiza asi Ku inicio de verbo man raiz verbal saber de tener el conocimiento an significa el verbo en reciprocidad a es final del verbo en kikongo ya leta Danza Habanera Editar Articulo principal Danza o Habanera Genero musical de Cuba Su celula ritmica tango congo la recibe de la contradanza cubana que es a su vez una variacion de las contradanzas europeas llegadas a la isla en la segunda mitad del siglo XVIII La variacion que reciben las contradanzas llegadas de Europa al ser tocadas por los musicos negros y mulatos criollos es la asimilacion de las celulas ritmicas africanas que se encuentran en la liturgia afrocubana Anclada en la Habanera una variacion cantada de la Danza Habanera que se desarrolla a partir de 1841 en la capital de la isla regresa a Espana para incorporarse a la Zarzuela siendo muy popular en America hispana El tango congo presente en la habanera de la opera Carmen del frances George Bizet viajo de regreso a America y esta en la base de la milonga de la maxixe brasilena y en el Tango Su tematica es libre dedicada especialmente al tema amoroso Generalmente es un ritmo lento pero acelera su dinamica de acuerdo a la tematica del texto Hatajo de Pallas Editar Danza colectiva femenina que se baila en Navidad y Fiesta de Reyes en la Region Ica Las Pallas palabra quechua que alude a doncellas o pastoras se baila principalmente en la zona de El Carmen el distrito y sus caserios en Chincha El coro femenino y la solista mujer cantan villancicos alternando con pasadas de zapateo Se acompana con guitarra Las bailarinas llevan bastones de ritmo llamados azucenas Decimas Editar Articulo principal Decima Peru Forma literaria que tiene intensa practica entre la poblacion negra en toda la costa peruana permite tratar todo tipo de temas con sutil humor mostrando destreza literaria e ingenio Cuando se cantan segun Nicomedes Santa Cruz se les llamaba Socabon La decima generalmente trabajada en octosilabos rima sus versos de la siguiente manera Este tipo de decima esta vigente en varias localidades nortenas destacaron Brando Briones en Sana Fernando Barrenzuela en Chulucanas Morropon y Juan Urcariegui en Lima Decimas de pie forzado Editar Son las decimas que se inician con una Cuarteta O Copla cuyos versos terminaran cada una de las decimas de manera obligatoria Nicomedes Santa Cruz versa ampliamente sobre el tema en el libro La decima en el Peru 1982 Luis Rocca en su libro La otra historia consigna gran cantidad de decimas particularmente del pueblo de Sana Hatajo de Negritos Editar Cuadrilla comparsa o grupo de baile masculino conformado por parejas interdependientes que se organiza popularmente para adorar al Nino Jesus en Navidad y se basa en la dinamica de los villancicos navidenos espanoles Esta vigente en los pueblos del sur de Lima especialmente en la provincia de Canete departamento de Lima y en el departamento de Ica sobre todo en las zonas Chincha Pisco Ica y Nazca donde es practicada por ninos y jovenes al mando de un caporal Se canta y baila con acompanamiento de violin y campanillas que llevan los bailarines en las manos Lando Editar Genero musical y coreografico cuyo origen aun no esta claramente dilucidado Algunos investigadores aseveran que el vocablo viene de la voz Lundu Segun Vicente Vasquez en una entrevista de 1978 la primera noticia que tuvo del Lando era una version fragmentada de un pregon que decia Zamba malato lando Esta cancion fue grabada por Nicomedes Santa Cruz en el disco Socabon a la cual Vicente Vasquez le pone acompanamiento guitarristico Los grupos profesionales de musica suelen considerar al Toro mata como perteneciente al genero Lando Cabe recordar que Cecilia Barraza grabo una recopilacion hecha por Caitro Soto de un tema tradicional de la zona de Canete llamado Toro mata Sin embargo en la zona de Canete los pobladores lo identifican como un genero con nombre propio Toro Mata atestiguado en una investigacion de campo de 1978 realizada por la musicologa Chalena Vasquez Estos dos temas Toro Mata y Zamba malato son tomadas como base para la elaboracion o consolidacion del genero conocido actualmente como Lando a traves de logradas composiciones de autores como Chabuca Granda y Andres Soto El Lando actual es un ritmo hecho en cajon de 12 8 que tiene la particularidad de acentuar solo la primera de las cuatro negras del compas Los demas acentos vienen luego de cada negra restante Moros y cristianos Editar Representacion teatral de la batalla entre Moros y Cristianos como auto sacramental que fue ensenado por los espanoles en su afan de catequizacion En algunos lugares el sentido cambio totalmente haciendo ganar a los moros frente a los cristianos La recuerdan en la zona de Canete Chincha asi como en Chulucanas Una descripcion de esta muestra de teatro popular se encuentra en Erasmo Mar y Carbajal 1974 Mozamala Editar Articulo principal Mozamala La mozama es un Baile tipico del carnaval limeno estaba organizado en cuadrillas de diablos que bailaban haciendo saltos extraordinarios en las fiestas del carnaval alrededor de las calles limenas Esta danza se practico tambien en otros lugares de la costa Jose Durand siguiendo las indicaciones de Arturo Jimenez Borja la encontro por ejemplo en Viru en la decada de 1970 danzas similares se practican o practicaban en algunas provincias del departamento de Ica Nasca Chincha y Pisco Los negritos de Huanuco Editar Danza que se baila en grupo que se llama cuadrilla y esta representado en lineas o 2 filas y dirigidos por dos caporales Esta danza es una de las completas por ser religiosa ceremonial y hoy es patrimonio cultural de la ciudad de Huanuco Peru Se baila desde el 24 de diciembre hasta el 20 enero en toda la ciudad es por ello que se ha convertido en tradicion y costumbre One step Editar Articulo principal One step Este ritmo estadounidense difundido por la radio y por el cine se acepta y practica en los ambientes criollos en el Peru con el caracter de una polca rapida en la que se puede cantar sobre diversos temas Se sabe que Felipe Pinglo tiene en su repertorio varias composiciones de este genero Ombligada Editar O Golpe de frente danza ritual festiva alusiva a la fertilidad Inf Axel Hesse l978 Panalivio Editar Con el mismo nombre conocemos dos tipos de canciones especialmente practicadas por sectores negros Una de ellas es una mudanza del Hatajo de Negritos teniendo en Amador Ballumbrosio y sus hijos los mejores cultores Se compana con violin y se realiza contrapunto de zapateo La otra version del Panalivio es como un lamento lento parecido a la danza habanera como es la cancion A la Molina no voy mas Pava Editar Danza extinta de posible origen indigena Se dice que en el norte del Peru existia una danza que imitaba el apareamiento de la Pava Aliblanca de origen prehispanico Algunos estudiosos como Guillermo Riofrio compositor piurano ve en esta coreografia los antecedentes del Tondero piurano La marinera nortena adopta pasos de este genero la falda con que se baila la marinera mimetisa a la Pava Pregon Editar Canto cuya funcion es dar a conocer productos diversos para la venta han sido desarrollados musicalmente por varios autores como Rosa Mercedes Ayarza de Morales De ritmo libre el Pregon se caracteriza por notas alargadas y cambios de registro en la voz efectos con los que se busca llamar la atencion de los posibles clientes Se recuerda especialmente el pregon que anunciaba Revolucion caliente no me llaman ratera cuando robo corazones Resbalosa Editar Articulo principal Refalosa Parte de la Marinera Limena o Canto de Jarana Se dice que lleva ese nombre por el tipo de paso al bailar el tipico escobilleo que es como resbalar los pies Sin embargo en otros lugares se llama Refalosa que viene posiblemente del verbo refalar que significa quitarse una prenda despojarse de algo en castellano antiguo Es probable que su nombre original haya sido Refalosa y que luego se haya cambiado La Refalosa o Resbalosa era una danza independiente en la actualidad en el Peru se encuentra siempre siguiendo a la Marinera Limena Por los movimientos de mayor caracter festivo erotico y otras referencias la coreografia habria tenido mayor similitud con la Zamacueca ver Romero l988 231 Sana Editar Articulo principal Sana Cancion del pueblo del mismo nombre interpretada por solista y coro Se caracteriza por su anticlericalismo segun indica el historiador Luis Rocca Esta formada por tres partes muy diferenciadas una primera parte lenta que es la Zana o Sana propiamente dicha difundiendose la version coral que hiciera R Alarco una segunda llamada tambien glosa y una tercera o fuga Esta misma estructura daria lugar al Tondero como lo conocemos en la actualidad Rocca Luis 1985 120 Socabon Editar Segun Nicomedes Santa Cruz se le llama asi a la decima cantada Santa Cruz l974 Dice Fernando Romero que es un baile de negros peruanos que se ejecutaba solamente en los galpones donde solian vivir sin acompanamiento de instrumentos y acompasado solo por una melopea sin palabras Fue prohibido por lo lascivo de la coreografia pero clandestinamente sigue bailandose El toque de la guitarra era el llamado Socavon sic ritmo poco monotono y que era el mismo para todas las decimas cita a Erasmo Munoz en F Romero l988 245 Son de los diablos Editar Articulo principal Son de los diablos Danza que se origina en Lima en el Corpus y pasa luego a ser danza de Carnaval Representa al diablo con mascaras rabos tridentes y salia por las calles como una Comparsa al mando del Caporal hasta la decada de 1940 Vicente Vasquez Entrev 1978 La coreografia incluia pasadas de zapateo y movimientos acrobaticos asi como gritos para asustar a los transeuntes Se acompanaba con guitarras cajita y quijada de burro Tondero Editar Articulo principal Tondero Baile de parejas independientes vigente en Tumbes Piura y Lambayeque Morropon Piura y Sana Lambayeque disputan por ser la fuente originaria del Tondero Ambos lugares son importantes asentamiento de poblacion negra En Sana se dice que el Tondero viene de la voz Lundero que seria para nominar a los que tocaban o practicaban el Lundu ya que una de las canciones mas importantes Zana o Sana contiene repetidas veces y como estribillo Al lundero le da o a lundero le da a lundero le da Sana a lundero le da Asi una primera parte lenta de este canto canta con ironia diversas facetas de la vida cotidiana de Sana a esta parte le llaman Sana y luego entra con ritmo acelerado y sincopado el golpe de Tondero en Cajon o en Checo al que se llama Tondero Algunos estudiosos relacionan la coreografia del tondero con una danza indigena que imitaba movimientos de emparejamiento de la Pava Aliblanca de origen prehispanico Definitivamente el tondero tiene ritmo melodia y coreografia que muy poco tiene que ver con la marinera El tondero es mas que sensual y hay que verlos bailar a los campesinos altopiuranos en la llamada costa caliente ubicada en las extensas y pobladas planicies de la provincia de Morropon de donde es originario segun todo lo indica si bien es cultivado en toda la costa norte Triste con fuga de tondero Editar Forma musical compuesta por una parte lenta muy parecida al yaravi y que en el norte se le llama Triste con giros melodicos de procedencia andina al parecer es una variante que deviene del Harawi y otra parte rapida con entrada en bordones caracteristica y obligatoria que podria devenir de un golpe de tambor o de marimbula sin estar probada aun esta hipotesis Como genero musical es una de las mas claras muestras de mestizaje hispano afro indigena Es importante observar comparativamente la armonia bimodal del Tondero mayor menor y los giros pentatonicos que puedan haber en sus melodias elementos que enfatizan el caracter indigena de esta forma musical Toro mata Editar Articulo principal Toro mata Cancion recopilada en Canete y en El Guayabo Chincha ver Tompkins 1981 Difundida comercialmente como perteneciente al genero lando si bien en Canete se le considera como un genero propio Existen varias versiones del Toro Mata recopiladas por Tompkins entre 1975 y 1976 Este investigador dedica un capitulo de su tesis cap 10 a este genero musical consignando cinco versiones y un comentario analitico de las mismas Yunza Editar Se llama asi a uno de los eventos de la fiesta de Carnaval en el que se adorna un arbol y se van turnando las parejas en cortarlo con un hacha hasta que cae practicado en todo el Peru La cancion de Yunza es Huanchihualito que se interpreta en diversos poblados del sur de Lima con coplas diversas que se improvisan alternando con el estribillo de huanchihualito huanchihualo para amante solo yo coreada por los bailarines en rueda Zamba lando Editar Es una pieza del genero del Lando cuyo estribillo dice Zamba malato lando que fue reconstruida para una grabacion en la decada de 1960 Vicente Vasquez creo el acompanamiento guitarristico Zamacueca Editar Articulo principal Zamacueca Genero musical anterior a la Marinera al parecer fue una danza muy difundida desde la capital del Peru hasta Bolivia Argentina y Chile Fernando Romero 1939 demuestra que es esta misma danza la que da lugar a la Marinera asi como da una aproximacion etimologica en su trabajo sobre Afronegrismos Romero 1988 274 Se bailaba en el festival de Amancaes a fines del siglo XIX y principios del siglo XXEs una danza de corte erotico festivo que fue censurada por sus movimientos atrevidos Toledo 1990 Victoria Santa Cruz la reconstruye en la decada de 1970 tomando como modelo el vestuario que aparece en las acuarelas de Pancho Fierro y con las referencias del musicologo argentino Carlos Vega En la actualidad se conocen algunas Zamacuecas creadas especialmente para el espectaculo mas no se encuentra en la practica popular espontanea Zapateo Editar El zapateo afroperuano es una competencia entre bailarines al compas del cajon afroperuano y la guitarra de origen arabe El zapateo afroperuano tiene origen en bailes de Africa Se divide en Zapateo en Mayor y en Menor definidos gracias al guitarrista Vicente Vasquez quien continuando a su padre Porfirio Vasquez registro las melodias principales de esta forma musical Las pasadas de zapateo tienen un reglamento como juego de competencia El zapateo afroperuano requiere adiestramiento y habilidad y se circunscribe usualmente a los grupos o personas que practican la musica y la danza profesionalmente pero es importante observar que esta forma musical y danzarina se practica en las festividades de El Hatajo de Negritos en el sur de Lima asi como en La Danza de las Pallas en el departamento de Ica En el baile flamenco se refiere a la percusion ritmica que ejecutan los bailarines con los pies usando los zapatos de flamenco Zambapalo Editar En el trabajo de Tompkins sobre la musica afroperuana consta una serie de danzas que fueron difundidas de alguna manera en Hispanoamerica Muchas de ellas quedaron solamente en las citas de cronistas una de ellas es el Zambapalo Referencias EditarVasquez Rodriguez Rosa Elena COSTA Presencia africana en la musica de la costa peruana CEMDUC Pontificia Universidad Catolica del Peru Nicomedes Santa Cruz en su disco Cumanana Vasquez 1982 Panalivio me alivio san https www youtube com watch v N6i9l6yT2yI Gabriel Rodriguez GradosVease tambien EditarCanete Chincha Danzas peruanas Festival de Arte Negro Musica criolla y afroperuana Verano NegroEnlaces externos EditarMusica Criolla del Peru Aprende a tocar el cajon peruano Guia muy facil en video tutorial en espanol Musica folclorica peruana Amigos de Villa Videos de danzas y musica folclorica peruana Amigos de Villa Taita Guaranguito Festejo La Duena de mis Amores Triste con Fuga de Tondero Datos Q5799253 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Danzas afroperuanas amp oldid 146045108, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos