fbpx
Wikipedia

Cultura ychsma

Ichma, Ychma, Yschma, Ychsma, Ichmay, Irma, Izma, Ishmay o Ishma[1][2][3]​ (quechua antiguo para cinabrio, bermellón, color carmesí) fue un sistema de un señorío preinca que luego fue absorbido por el Imperio Inca y reorganizado como wanami (provincia). Para los incas se conocía como Pachakamaq (Pachacamac), en lugar de su nombre original de Ichma.

Ychsma
Ishma
Señorío
1100-1469

Ubicación de Ychsma
Capital Ishma (Pachacámac)
Entidad Señorío
Idioma oficial ¿Aymara?, quechua costeño
Historia  
 • 1100 Establecido
 • 1469 Conquista inca
Forma de gobierno Diarquía
Precedido por
Sucedido por

El Reino Ichma estaba ubicado al sur de Lima, Perú, en el valle del río Lurín; luego se extendió hacia el norte en el valle del río Rímac. La cultura Ichma se formó alrededor del 1100 d.C. luego de la desintegración del Imperio Wari. La autonomía Ichma duró hasta alrededor de 1469 cuando fueron absorbidos por el Imperio Inca.[4]

A pesar de ocupar un desierto, los habitantes de Ichma tenían un alto nivel de vida, gracias a su experiencia en idear múltiples canales de riego hasta donde alcanzaban las aguas del río, para dar vida a un extenso huerto y bosques.[5]

Etimología

Ichma es una palabra perteneciente a una lengua extinta relacionada con la familia aymara,[6]​ utilizado para denotar el señorío Ichma, su ciudad capital y dios principal. Tras la conquista por los incas, la palabra Pachakamaq (Pachacamac), la traducción quechua de Ishma,[6]​ fue utilizado alternativamente, especialmente por pueblos que no eran Ishma. Los estados vecinos del Chinchaysuyu solían pronunciarlo como Ishma,[5]​pero fue pronunciado como Ichma por los pueblos de habla quechua cusqueño como el Inca.

Según una interpretación, la palabra ishma designaba también al colorante extraído del achiote (Bixa orellana), el cual da una tonalidad rojiza. Según Antonio de la Calancha, ishma era sinónimo de llimpi, nombre aplicado al azogue y a su color bermellón, utilizado como maquillaje en diversos rituales que el cronista califica de hechicerías. En cualquiera de los casos, es evidente que dicho color tenía un especial significado religioso para los ichmas. Las paredes de los templos de Pachacámac estaban pintadas de ese color. Los incas consideraban que el bermellón era prestigioso y rápidamente adoptó la palabra en su vocabulario, los incas (la nobleza) llamada el color bermellón "ichma", mientras que los plebeyos usaban la palabra "llimpi".[7][8]

Ubicación geográfica

El Señorío Ychma abarcó los valles medio y bajo de los ríos Lurín y Rímac, en la costa central de la actual provincia de Lima, en parte del territorio donde antaño floreció la cultura Lima. Efectivamente, las fuentes etnohistóricas hablan de una etnia ichma que dominó dichos valles hasta la época incaica; sin embargo, los datos arqueológicos disponibles muestran diversos estilos en la cerámica y variadas expresiones en la arquitectura, por lo que debemos asumir que el término ichma agrupó en realidad a varios curacazgos que tenían características distintas.

Hay quienes sostienen que por el sur, los ichmas llegaron hasta el valle de Mala. Sin embargo, aún no han sido definidos los límites del estado ichma.

Organización política

Los Ishma controlaba los valles costeros de los ríos Rimac y Lurín en la actual Lima, desde la desembocadura del mar de los ríos hasta el valle medio o "Chaupi Yunga" (altitud media de Yunga, entre 500 y 1200 metros de altura).[9][10]​ El territorio Isma llegaba hasta el santuario de Mama ubicado en Rimac (actual Ricardo Palma) y los sitios de Chontay y Sisicaya en Lurín a 1.000 metros sobre el nivel del mar.[9][11]

Los Ishma se dividieron en dos divisiones administrativas de la mitad o saya, estas eran Anan (superior) Ichma saya y Lurin (inferior) Ichma saya. En la costa, a diferencia del altiplano andino, la fracción más importante a menudo era la de Lurin porque estaba vinculada al mar.[5]

Cada saya se dividió a su vez en subdivisiones unu o waranqa, que a su vez también se dividieron en las mitades Anan y Lurin,[12]​ Los dominios de Ishma de Lati, Surco (Sulco), Guatca, Rimac (Lima) y Maranga (Malanca) se ubicaron en el valle del Rimac, mientras que los dominios de Pachacamac (Ishma), Manchay, Quilcay (Quilcayuna) y Caringa se ubicaron en el valle de Lurin.[9]

Capital

La ciudad de Pachacamac, anteriormente conocida como Ishma antes de la conquista Inca, fue la capital del reino de Ishma y sede de sus gobernantes.[13]​ Se han descubierto muchas ruinas de Ishma a lo largo de la costa de Lima, sin embargo, aparte de Pachacamac y algunos otros sitios, no hay consenso sobre si la gran mayoría de los sitios podrían corresponder a cada dominio, ni se conoce su distribución física.[14]​ Se ha propuesto que el sitio arqueológico de Pampa de Flores podría ser la cabecera del dominio de Manchay y la residencia del ayllu de Manchay (una subdivisión de la waranka).[14]

Pincipales centros

Organización social

Al igual que otros señoríos de la costa central peruana, la masa de la población estaría dividida de acuerdo a su especialización: pescadores, agricultores, comerciantes, artesanos. En la cúspide de la pirámide social estaban, obviamente, los señores o nobles que conformaban la clase dirigente

Organización económica

Las principales actividades económicas eran la agricultura, la pesca y el comercio de los productos excedentes. Aprovecharon y mejoraron la excelente red de canales o acequias heredada de la cultura Lima, con la que ganaron extensas áreas para el cultivo. El valle de Lima era muy fértil y daba las subsistencias a una crecida población. Los grandes recintos ceremoniales, además de su función religiosa, servían como grandes almacenes de productos alimenticios y como centros de fabricación de productos suntuarios.

Contexto histórico

Hacia el 900 d.C. con la desintegración del Imperio Wari, se crearon varios pequeños reinos y confederaciones. Con el tiempo, dos culturas llegaron a dominar la región, la cultura Chancay al norte de Lima y la cultura Ishma al sur. En los valles de Lurín y el Rímac, en el actual departamento de Lima, surge el llamado Señorío ichma o Ichimay. Los grandes poblados de la época anterior, situados en zonas alejadas de la costa (como Cajamarquilla), fueron abandonados para dar preeminencia a nuevos asentamientos más vinculados al litoral, como Pachacámac y Armatambo. También Maranga, la otrora capital de la cultura lima, volvió a tener importancia, elevándose un complejo de pirámides al sur del antiguo asentamiento.

Se cree que el pueblo Ishma era un pueblo de habla aymara que llegó a habitar las zonas costeras cercanas a Lima tras el colapso del imperio Wari. La población del señorío Ichma debió ser grande; sólo en el valle bajo del Rímac debieron vivir más de 150 000 personas, pues según las crónicas, los incas organizaron la región en tres hunos; cada huno abarcaba a diez mil familias, según la meticulosa organización decimal

El pueblo Ishma habitó Pachacamac y continuó el crecimiento y la influencia de la ciudad. El pueblo de Ishma construyó al menos 16 pirámides en Pachacamac y construyó o remodeló más estructuras en el área de Lima. Entre estos se encuentran la Huaca Huantille en el distrito de Magdalena del Mar, la Huaca Mateo Salado en el distrito de Pueblo Libre de Lima, la Huaca San Borja en el distrito de San Borja y la Huaca San Miguel, en la antigua ciudad de Maranga en el distrito de San Miguel. Además, los sitios arqueológicos en Puruchuco y Cajamarquilla han sido adscritos al pueblo Ichma.[4]

Al norte del señorío ichma se extendía el señorío de Collique, que dominaba el valle del Chillón y la zona de Carabayllo y llegaba hasta Quivi (Quives actual). Es posible que se haya forjado una alianza entre ambos señoríos para contener las constantes invasiones de etnias de la sierra, como la de los yauyos y chacllas. Lo cierto es que hacia 1470 d.C. se produjo la irrupción de los incas, supuestamente bajo al mando del príncipe Túpac Yupanqui (el Sapa Inca era entonces Pachacútec), quien anexó toda esa región a la órbita del Tahuantinsuyo. Sin embargo, las autoridades locales se mantuvieron, previo juramento de obediencia al Inca del Cuzco, y el santuario de Pachacámac mantuvo su prestigio e importancia, siendo ampliado por los mismos incas, aunque estos impusieron su propio estilo arquitectónico, elevando un templo del Sol y un Acllahuasi.

Arte

Cerámica

 
Botella antropomorfa Ichma con cabeza trofeo.

Las construcciones ichmas se hallan asociados con cerámica con iconografía propia, que ha sido poco estudiado por los investigadores.

«La cerámica ichma típica es de pasta gruesa y de color rojo claro, decorada algunas veces con combinaciones negro-blanco y blanco-rojo, con un ornamento escultórico llamado "cara gollete", es decir, un rostro estilizado decorando el cuello o gollete de la vasija. Se incluyen motivos con figuras antropomorfas, ornitomorfas, ictiomorfas y zoomorfas.»[15]
Denise Pozzi-Escot

La cerámica Ichma es de tipo ceremonial y doméstico. Esta es sencilla en forma de cántaros u ollas pequeñas para cocinar, platos y jarras. En algunos casos presenta decoración simple por medio de franjas pintadas de color blanco, crema o guinda sobre la superficie de los ceramios. Entre las vasijas ceremoniales destacan cántaros antropomorfos con representación de dignatarios ornamentados con orejeras y tembetá así como figurinas de aves, camélidos y mujeres desnudas.[16]

Arquitectura

 
Pirámide con rampa de Pachacámac, típico de la cultura ichma.

Importantes expresiones arquitectónicas de los ichmas son sus pirámides truncas construidas con adobes, aunque algunas están sostenidas por una base de piedra. En todas ellas se distingue un común patrón religioso. Estos monumentos tienen básicamente dos características:[17]

  • El uso masivo del tapial, es decir de grandes adobes o adobones de barro apisonado, dejándose de lado la anterior técnica de los pequeños adobes o adobitos típicos de la cultura lima.
  • La presencia de grandes rampas de acceso.

En el sitio de Pachacámac se han identificado 15 templos con rampas. En Maranga, situado en el valle de Lima, destacan las pirámides o huacas de La Palma y Tres Palos. La pirámide con rampa de Huaquerones parece también seguir el mismo patrón.

Dichas construcciones no solo cumplían funciones ceremoniales o religiosas, sino que también servían como almacén de productos alimenticios (maíz, ají, etc.) y como alojamiento de los artesanos que producían piezas de cerámica y tallas de madera, actividades realizadas en los sectores adyacentes a las pirámides. Tras la conquista inca las pirámides truncas con rampa cayeron en desuso y se impuso el estilo constructivo de los conquistadores.[17]

Véase también

Referencia

  1. Mora, César Gálvez; Rochietti, Ana (20 de marzo de 2018). Patrimonio cultural del Perú: Humanidad andina. Eduvim. ISBN 9789876992206. 
  2. (Rostworowski, 1989: 71, 1992: 77)
  3. «ANDES - Código y guía». www.andes-online.org. Consultado el 19 de julio de 2021. 
  4. . www.limaeasy.com. Archivado desde el original el 31 de julio de 2012. Consultado el 25 de mayo de 2012. 
  5. Soriano, Valdemar Espinoza (2014). «La etnia Ishma (Ychsma, Ichma, Ichmay)» [The ethnic Ishma (Ychsma, Ichma, Ichmay)]. Investigaciones Sociales 18 (32): 117-159. ISSN 1818-4758. doi:10.15381/is.v18i32.10950. 
  6. Makowski, Krzysztof. «Pachacamac—Old Wak'a or Inka Syncretic Deity?: Imperial Transformation of the Sacred Landscape in the Lower Ychsma (Lurín) Valley». The Archaeology of Wak'as: Explorations of the Sacred in the Pre-Columbian Andes (en inglés): 127-166. 
  7. Ravines, Rogger (1996). Pachacamac: santuario universal. Editorial Los Pinos E.I.R.L. 
  8. Schobinger, Juan (1 de enero de 2001). El santuario incaico del cerro Aconcagua. EDIUNC. 
  9. Salazar, Casas; Lizbeth, Lyda (2017). «La zona de Carapongo como expresión física de una entidad política, durante el período de los Reinos y Señoríos Tardíos». Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 
  10. Román Godines, Oscar (2013). «El paisaje de Nieve Nieve: la chaupi yunga del Lurín». Ministerio de Cultura. 
  11. (Rostworowski, 1976, 1989; Espinoza, 1963, 1964, 1983).
  12. Makowski, Krzysztof (9 de abril de 2002). «Arquitectura, estilo e identidad en el Horizonte Tardío: el sitio de Pueblo Viejo-Pucará, valle de Lurín». Boletín de Arqueología PUCP 0 (6): 137-170. ISSN 2304-4292. «The site, located between 400 and 600 meters above sea level in a loma ecozone on the left bank of the river, could have been the main habitation center of the Caringa of Huarochiri, one of the Caringa moieties of the unu of Luren.» 
  13. Díaz, Luisa; Vallejo, Francisco (2004). «VARIACIONES CULTURALES EN EL VALLE DE LIMA DURANTE LA OCUPACIÓN INCAICA / CULTURAL VARIATIONS IN LIMA VALLEY DURING THE INKA PERIOD». Chungara: Revista de Antropología Chilena 36 (2): 295-302. ISSN 0716-1182. JSTOR 27802272. 
  14. Marcone Flores, Giancarlo (1 de diciembre de 2004). «Cieneguilla a la llegada de los Incas Aproximaciones desde la historia ecológica y la arqueológica». Bulletin de l'Institut français d'études andines 33 (3): 715-734. ISSN 0303-7495. doi:10.4000/bifea.5330. 
  15. Denise Pozzi-Escot B., p. 36.
  16. Vallejo Berríos, Francisco (1 de diciembre de 2004). «El estilo Ychsma: características generales, secuencia y distribución geográfica». Bulletin de l'Institut français d'études andines (33 (3)): 595-642. ISSN 0303-7495. doi:10.4000/bifea.5165. Consultado el 20 de julio de 2021. 
  17. Espinoza Soriano, Valdemar (16 de junio de 2014). «La etnia Ishma (Ychsma, Ichma, Ichmay)». Investigaciones Sociales 18 (32): 117-159. ISSN 1560-9073. doi:10.15381/is.v18i32.10950. Consultado el 20 de julio de 2021. 
Bibliografía
  • Denise Pozzi-Escot B.: El Perú Antiguo III (500-1400). El Horizonte Medio y los Estados Regionales. Colección Historia del Perú, editada por la Empresa Editora El Comercio S.A. Lima, 2010. ISBN 978-612-4069-88-8
  • Rostworowski de Diez Canseco, María: Costa Peruana Prehispánica. Obras completas III. Primera Edición 2004 (Tercera Edición de 1977). ISBN 9972-51-098-0

Enlaces externos

  •   Datos: Q5986345
  •   Multimedia: Ichma culture

cultura, ychsma, ichma, ychma, yschma, ychsma, ichmay, irma, izma, ishmay, ishma, quechua, antiguo, para, cinabrio, bermellón, color, carmesí, sistema, señorío, preinca, luego, absorbido, imperio, inca, reorganizado, como, wanami, provincia, para, incas, conoc. Ichma Ychma Yschma Ychsma Ichmay Irma Izma Ishmay o Ishma 1 2 3 quechua antiguo para cinabrio bermellon color carmesi fue un sistema de un senorio preinca que luego fue absorbido por el Imperio Inca y reorganizado como wanami provincia Para los incas se conocia como Pachakamaq Pachacamac en lugar de su nombre original de Ichma YchsmaIshmaSenorio1100 1469Ubicacion de YchsmaCapitalIshma Pachacamac EntidadSenorioIdioma oficial Aymara quechua costenoHistoria 1100Establecido 1469Conquista incaForma de gobiernoDiarquiaPrecedido por Sucedido por editar datos en Wikidata El Reino Ichma estaba ubicado al sur de Lima Peru en el valle del rio Lurin luego se extendio hacia el norte en el valle del rio Rimac La cultura Ichma se formo alrededor del 1100 d C luego de la desintegracion del Imperio Wari La autonomia Ichma duro hasta alrededor de 1469 cuando fueron absorbidos por el Imperio Inca 4 A pesar de ocupar un desierto los habitantes de Ichma tenian un alto nivel de vida gracias a su experiencia en idear multiples canales de riego hasta donde alcanzaban las aguas del rio para dar vida a un extenso huerto y bosques 5 Indice 1 Etimologia 2 Ubicacion geografica 3 Organizacion politica 3 1 Capital 3 1 1 Pincipales centros 4 Organizacion social 5 Organizacion economica 6 Contexto historico 7 Arte 7 1 Ceramica 7 2 Arquitectura 8 Vease tambien 9 Referencia 10 Enlaces externosEtimologia EditarIchma es una palabra perteneciente a una lengua extinta relacionada con la familia aymara 6 utilizado para denotar el senorio Ichma su ciudad capital y dios principal Tras la conquista por los incas la palabra Pachakamaq Pachacamac la traduccion quechua de Ishma 6 fue utilizado alternativamente especialmente por pueblos que no eran Ishma Los estados vecinos del Chinchaysuyu solian pronunciarlo como Ishma 5 pero fue pronunciado como Ichma por los pueblos de habla quechua cusqueno como el Inca Segun una interpretacion la palabra ishma designaba tambien al colorante extraido del achiote Bixa orellana el cual da una tonalidad rojiza Segun Antonio de la Calancha ishma era sinonimo de llimpi nombre aplicado al azogue y a su color bermellon utilizado como maquillaje en diversos rituales que el cronista califica de hechicerias En cualquiera de los casos es evidente que dicho color tenia un especial significado religioso para los ichmas Las paredes de los templos de Pachacamac estaban pintadas de ese color Los incas consideraban que el bermellon era prestigioso y rapidamente adopto la palabra en su vocabulario los incas la nobleza llamada el color bermellon ichma mientras que los plebeyos usaban la palabra llimpi 7 8 Ubicacion geografica EditarEl Senorio Ychma abarco los valles medio y bajo de los rios Lurin y Rimac en la costa central de la actual provincia de Lima en parte del territorio donde antano florecio la cultura Lima Efectivamente las fuentes etnohistoricas hablan de una etnia ichma que domino dichos valles hasta la epoca incaica sin embargo los datos arqueologicos disponibles muestran diversos estilos en la ceramica y variadas expresiones en la arquitectura por lo que debemos asumir que el termino ichma agrupo en realidad a varios curacazgos que tenian caracteristicas distintas Hay quienes sostienen que por el sur los ichmas llegaron hasta el valle de Mala Sin embargo aun no han sido definidos los limites del estado ichma Organizacion politica EditarLos Ishma controlaba los valles costeros de los rios Rimac y Lurin en la actual Lima desde la desembocadura del mar de los rios hasta el valle medio o Chaupi Yunga altitud media de Yunga entre 500 y 1200 metros de altura 9 10 El territorio Isma llegaba hasta el santuario de Mama ubicado en Rimac actual Ricardo Palma y los sitios de Chontay y Sisicaya en Lurin a 1 000 metros sobre el nivel del mar 9 11 Los Ishma se dividieron en dos divisiones administrativas de la mitad o saya estas eran Anan superior Ichma saya y Lurin inferior Ichma saya En la costa a diferencia del altiplano andino la fraccion mas importante a menudo era la de Lurin porque estaba vinculada al mar 5 Cada saya se dividio a su vez en subdivisiones unu o waranqa que a su vez tambien se dividieron en las mitades Anan y Lurin 12 Los dominios de Ishma de Lati Surco Sulco Guatca Rimac Lima y Maranga Malanca se ubicaron en el valle del Rimac mientras que los dominios de Pachacamac Ishma Manchay Quilcay Quilcayuna y Caringa se ubicaron en el valle de Lurin 9 Capital Editar La ciudad de Pachacamac anteriormente conocida como Ishma antes de la conquista Inca fue la capital del reino de Ishma y sede de sus gobernantes 13 Se han descubierto muchas ruinas de Ishma a lo largo de la costa de Lima sin embargo aparte de Pachacamac y algunos otros sitios no hay consenso sobre si la gran mayoria de los sitios podrian corresponder a cada dominio ni se conoce su distribucion fisica 14 Se ha propuesto que el sitio arqueologico de Pampa de Flores podria ser la cabecera del dominio de Manchay y la residencia del ayllu de Manchay una subdivision de la waranka 14 Pincipales centros Editar En el valle de Lurin Pachacamac principal centro ceremonial Otros poblados Maracuya Pampa de Flores Jacinto Grande Mal Paso Molle Manchay Alto Huaycan Chontay y Avillay En el valle del Rimac Armatambo Maranga en el sector llamado la ciudadela de tapia donde destacan las huacas de Tres Palos Cruz Blanca San Miguel La Cruz La Palma Mateo Salado Mangomarca Fortaleza de Campoy Huaca Huantille Huaca San Borja entre otros Organizacion social EditarAl igual que otros senorios de la costa central peruana la masa de la poblacion estaria dividida de acuerdo a su especializacion pescadores agricultores comerciantes artesanos En la cuspide de la piramide social estaban obviamente los senores o nobles que conformaban la clase dirigenteOrganizacion economica EditarLas principales actividades economicas eran la agricultura la pesca y el comercio de los productos excedentes Aprovecharon y mejoraron la excelente red de canales o acequias heredada de la cultura Lima con la que ganaron extensas areas para el cultivo El valle de Lima era muy fertil y daba las subsistencias a una crecida poblacion Los grandes recintos ceremoniales ademas de su funcion religiosa servian como grandes almacenes de productos alimenticios y como centros de fabricacion de productos suntuarios Contexto historico EditarHacia el 900 d C con la desintegracion del Imperio Wari se crearon varios pequenos reinos y confederaciones Con el tiempo dos culturas llegaron a dominar la region la cultura Chancay al norte de Lima y la cultura Ishma al sur En los valles de Lurin y el Rimac en el actual departamento de Lima surge el llamado Senorio ichma o Ichimay Los grandes poblados de la epoca anterior situados en zonas alejadas de la costa como Cajamarquilla fueron abandonados para dar preeminencia a nuevos asentamientos mas vinculados al litoral como Pachacamac y Armatambo Tambien Maranga la otrora capital de la cultura lima volvio a tener importancia elevandose un complejo de piramides al sur del antiguo asentamiento Se cree que el pueblo Ishma era un pueblo de habla aymara que llego a habitar las zonas costeras cercanas a Lima tras el colapso del imperio Wari La poblacion del senorio Ichma debio ser grande solo en el valle bajo del Rimac debieron vivir mas de 150 000 personas pues segun las cronicas los incas organizaron la region en tres hunos cada huno abarcaba a diez mil familias segun la meticulosa organizacion decimalEl pueblo Ishma habito Pachacamac y continuo el crecimiento y la influencia de la ciudad El pueblo de Ishma construyo al menos 16 piramides en Pachacamac y construyo o remodelo mas estructuras en el area de Lima Entre estos se encuentran la Huaca Huantille en el distrito de Magdalena del Mar la Huaca Mateo Salado en el distrito de Pueblo Libre de Lima la Huaca San Borja en el distrito de San Borja y la Huaca San Miguel en la antigua ciudad de Maranga en el distrito de San Miguel Ademas los sitios arqueologicos en Puruchuco y Cajamarquilla han sido adscritos al pueblo Ichma 4 Al norte del senorio ichma se extendia el senorio de Collique que dominaba el valle del Chillon y la zona de Carabayllo y llegaba hasta Quivi Quives actual Es posible que se haya forjado una alianza entre ambos senorios para contener las constantes invasiones de etnias de la sierra como la de los yauyos y chacllas Lo cierto es que hacia 1470 d C se produjo la irrupcion de los incas supuestamente bajo al mando del principe Tupac Yupanqui el Sapa Inca era entonces Pachacutec quien anexo toda esa region a la orbita del Tahuantinsuyo Sin embargo las autoridades locales se mantuvieron previo juramento de obediencia al Inca del Cuzco y el santuario de Pachacamac mantuvo su prestigio e importancia siendo ampliado por los mismos incas aunque estos impusieron su propio estilo arquitectonico elevando un templo del Sol y un Acllahuasi Arte EditarCeramica Editar Botella antropomorfa Ichma con cabeza trofeo Las construcciones ichmas se hallan asociados con ceramica con iconografia propia que ha sido poco estudiado por los investigadores La ceramica ichma tipica es de pasta gruesa y de color rojo claro decorada algunas veces con combinaciones negro blanco y blanco rojo con un ornamento escultorico llamado cara gollete es decir un rostro estilizado decorando el cuello o gollete de la vasija Se incluyen motivos con figuras antropomorfas ornitomorfas ictiomorfas y zoomorfas 15 Denise Pozzi Escot La ceramica Ichma es de tipo ceremonial y domestico Esta es sencilla en forma de cantaros u ollas pequenas para cocinar platos y jarras En algunos casos presenta decoracion simple por medio de franjas pintadas de color blanco crema o guinda sobre la superficie de los ceramios Entre las vasijas ceremoniales destacan cantaros antropomorfos con representacion de dignatarios ornamentados con orejeras y tembeta asi como figurinas de aves camelidos y mujeres desnudas 16 Arquitectura Editar Piramide con rampa de Pachacamac tipico de la cultura ichma Importantes expresiones arquitectonicas de los ichmas son sus piramides truncas construidas con adobes aunque algunas estan sostenidas por una base de piedra En todas ellas se distingue un comun patron religioso Estos monumentos tienen basicamente dos caracteristicas 17 El uso masivo del tapial es decir de grandes adobes o adobones de barro apisonado dejandose de lado la anterior tecnica de los pequenos adobes o adobitos tipicos de la cultura lima La presencia de grandes rampas de acceso En el sitio de Pachacamac se han identificado 15 templos con rampas En Maranga situado en el valle de Lima destacan las piramides o huacas de La Palma y Tres Palos La piramide con rampa de Huaquerones parece tambien seguir el mismo patron Dichas construcciones no solo cumplian funciones ceremoniales o religiosas sino que tambien servian como almacen de productos alimenticios maiz aji etc y como alojamiento de los artesanos que producian piezas de ceramica y tallas de madera actividades realizadas en los sectores adyacentes a las piramides Tras la conquista inca las piramides truncas con rampa cayeron en desuso y se impuso el estilo constructivo de los conquistadores 17 Vease tambien EditarHistoria de Lima Departamento de LimaReferencia Editar Mora Cesar Galvez Rochietti Ana 20 de marzo de 2018 Patrimonio cultural del Peru Humanidad andina Eduvim ISBN 9789876992206 Rostworowski 1989 71 1992 77 ANDES Codigo y guia www andes online org Consultado el 19 de julio de 2021 a b Lima History the Chancay and Ichma Culture www limaeasy com Archivado desde el original el 31 de julio de 2012 Consultado el 25 de mayo de 2012 a b c Soriano Valdemar Espinoza 2014 La etnia Ishma Ychsma Ichma Ichmay The ethnic Ishma Ychsma Ichma Ichmay Investigaciones Sociales 18 32 117 159 ISSN 1818 4758 doi 10 15381 is v18i32 10950 a b Makowski Krzysztof Pachacamac Old Wak a or Inka Syncretic Deity Imperial Transformation of the Sacred Landscape in the Lower Ychsma Lurin Valley The Archaeology of Wak as Explorations of the Sacred in the Pre Columbian Andes en ingles 127 166 Ravines Rogger 1996 Pachacamac santuario universal Editorial Los Pinos E I R L Schobinger Juan 1 de enero de 2001 El santuario incaico del cerro Aconcagua EDIUNC a b c Salazar Casas Lizbeth Lyda 2017 La zona de Carapongo como expresion fisica de una entidad politica durante el periodo de los Reinos y Senorios Tardios Universidad Nacional Mayor de San Marcos Roman Godines Oscar 2013 El paisaje de Nieve Nieve la chaupi yunga del Lurin Ministerio de Cultura Rostworowski 1976 1989 Espinoza 1963 1964 1983 Makowski Krzysztof 9 de abril de 2002 Arquitectura estilo e identidad en el Horizonte Tardio el sitio de Pueblo Viejo Pucara valle de Lurin Boletin de Arqueologia PUCP 0 6 137 170 ISSN 2304 4292 The site located between 400 and 600 meters above sea level in a loma ecozone on the left bank of the river could have been the main habitation center of the Caringa of Huarochiri one of the Caringa moieties of the unu of Luren Diaz Luisa Vallejo Francisco 2004 VARIACIONES CULTURALES EN EL VALLE DE LIMA DURANTE LA OCUPACIoN INCAICA CULTURAL VARIATIONS IN LIMA VALLEY DURING THE INKA PERIOD Chungara Revista de Antropologia Chilena 36 2 295 302 ISSN 0716 1182 JSTOR 27802272 a b Marcone Flores Giancarlo 1 de diciembre de 2004 Cieneguilla a la llegada de los Incas Aproximaciones desde la historia ecologica y la arqueologica Bulletin de l Institut francais d etudes andines 33 3 715 734 ISSN 0303 7495 doi 10 4000 bifea 5330 Denise Pozzi Escot B p 36 Vallejo Berrios Francisco 1 de diciembre de 2004 El estilo Ychsma caracteristicas generales secuencia y distribucion geografica Bulletin de l Institut francais d etudes andines 33 3 595 642 ISSN 0303 7495 doi 10 4000 bifea 5165 Consultado el 20 de julio de 2021 a b Espinoza Soriano Valdemar 16 de junio de 2014 La etnia Ishma Ychsma Ichma Ichmay Investigaciones Sociales 18 32 117 159 ISSN 1560 9073 doi 10 15381 is v18i32 10950 Consultado el 20 de julio de 2021 BibliografiaDenise Pozzi Escot B El Peru Antiguo III 500 1400 El Horizonte Medio y los Estados Regionales Coleccion Historia del Peru editada por la Empresa Editora El Comercio S A Lima 2010 ISBN 978 612 4069 88 8 Rostworowski de Diez Canseco Maria Costa Peruana Prehispanica Obras completas III Primera Edicion 2004 Tercera Edicion de 1977 ISBN 9972 51 098 0Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Cultura ychsma Datos Q5986345 Multimedia Ichma cultureObtenido de https es wikipedia org w index php title Cultura ychsma amp oldid 137348367, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos