fbpx
Wikipedia

Conjeturas de Weil

En matemáticas, las conjeturas de Weil fueron algunas propuestas muy influyentes realizadas por André Weil, que condujo a un exitoso programa de varias décadas para probarlas, en el que muchos investigadores líderes desarrollaron el marco de la geometría algebraica moderna y la teoría de números.

Las conjeturas se refieren a las funciones generadoras (conocidas como funciones zeta locales) derivadas de contar el número de puntos en variedades algebraicas sobre campos finitos. Una variedad V sobre un campo finito con q elementos tiene un número finito de puntos racionales (con coordenadas en el campo original), así como puntos con coordenadas en cualquier extensión finita del campo original. La función generadora tiene coeficientes derivados de los números Nk de puntos sobre el campo de extensión con qk elementos.

Weil conjeturó que tales funciones zeta para variedades suaves deberían ser funciones racionales, deberían satisfacer una forma de ecuación funcional y deberían tener sus ceros en lugares restringidos. Las dos últimas partes fueron modeladas de manera bastante consciente en la función zeta de Riemann, un tipo de función generadora de enteros primos, que obedece a una ecuación funcional y (conjeturalmente) tiene sus ceros restringidos por la hipótesis de Riemann. La racionalidad fue probada por Bernard Dwork, la ecuación funcional por Alexander Grothendieck, y el análogo de la hipótesis de Riemann por Pierre Deligne (1974).

Antecedentes e historia

El primer antecedente de las conjeturas de Weil es obra de Carl Friedrich Gauss y aparece en la sección VII de sus Disquisitiones Arithmeticae (Mazur, 1974), relacionado con las raíces de la unidad y los períodos gaussianos. En el artículo 358, pasa de los períodos que construyen torres de extensiones cuadráticas, para la construcción de polígonos regulares; y supone que p es un número primo tal que p − 1 es divisible por 3. Entonces existe un campo cúbico cíclico dentro del campo ciclotómico de las p raíces de la unidad, y una base integral normales de periodos para los números enteros de este campo (una instancia del teorema de Hilbert-Speiser). Gauss construyó los períodos de orden 3, correspondientes al grupo cíclico (Z/pZ)× de los residuos de módulo p distintos de cero bajo la multiplicación y su subgrupo único de índice tres. Gauss deja  ,   y   sean sus clases laterales. Tomando los períodos (sumas de raíces de la unidad) correspondientes a estas clases laterales aplicadas a exp(2πi/p), observó que estos períodos tienen una tabla de multiplicación que es accesible para el cálculo. Los productos son combinaciones lineales de los períodos, y determinó sus coeficientes. Estableció, por ejemplo,   igual al número de elementos de Z/pZ que están en   y que, después de aumentar en uno, también están en  . Probó que este número y los relacionados son los coeficientes de los productos de los períodos. Para ver la relación de estos conjuntos con las conjeturas de Weil, obsérvese que si α y α + 1 están ambos en  , entonces existen x e y en Z/pZ de modo que x3 = α e y3 = α + 1; en consecuencia, x3 + 1 = y3. Por lo tanto   es el número de soluciones para x3 + 1 = y3 en el campo finito Z/pZ. Los otros coeficientes tienen interpretaciones similares. La determinación de Gauss de los coeficientes de los productos de los períodos, por lo tanto, cuenta el número de puntos en estas curvas elípticas, y como subproducto demuestra el análogo de la hipótesis de Riemann.

Emil Artin (1924) estudió las conjeturas de Weil en el caso especial de las curvas algebraicas. Por su parte, Weil probó el caso de las curvas sobre campos finitos, terminando el proyecto iniciado por el teorema de Hasse sobre curvas elípticas sobre campos finitos. Su interés era bastante obvio desde dentro de la teoría de números: implicaban límites superiores para sumas exponenciales, una preocupación básica en la teoría analítica de números (Moreno, 2001).

Lo que fue realmente llamativo, desde el punto de vista de otras áreas matemáticas, es la conexión propuesta con la topología algebraica. Dado que los campos finitos son de naturaleza discreta, y la topología solo habla de lo continuo, la formulación detallada de Weil (basada en la elaboración de algunos ejemplos) fue sorprendente y novedosa. Sugirió que la geometría sobre campos finitos debería encajar en patrones bien conocidos relacionados con los números de Betti, o con el teorema de punto fijo de Lefschetz entre otros.

La analogía con la topología sugirió que se estableciera una nueva teoría homológica aplicable dentro de la geometría algebraica. Esto llevó dos décadas (era un objetivo central del trabajo y la escuela de Alexander Grothendieck) a partir de las sugerencias iniciales de Serre. La parte racional de las conjeturas fue probada primero por Bernard Dwork (1960), utilizando métodos p-ádicos. Grothendieck (1965) y sus colaboradores establecieron la conjetura racional, la ecuación funcional y el enlace a los números de Betti utilizando las propiedades de cohomología étale, una nueva teoría de la cohomología desarrollada por Grothendieck y Artin para atacar las conjeturas de Weil, como se describe en Grothendieck (1960). De las cuatro conjeturas, la del análogo de la hipótesis de Riemann fue la más difícil de probar. Motivado por la prueba de Serre (1960) de un análogo de las conjeturas de Weil para variedades de Kähler, Grothendieck imaginó una prueba basada en sus conjeturas estándar sobre ciclos algebraicos (Kleiman, 1968). Sin embargo, las conjeturas estándar de Grothendieck permanecen abiertas (excepto el teorema de Lefschetz fuerte, que Deligne probó al extender su trabajo sobre las conjeturas de Weil), y Deligne probó el análogo de la hipótesis de Riemann, utilizando la teoría de la cohomología étale pero evitando el uso de conjeturas estándar mediante un argumento ingenioso.

Deligne (1980) encontró y probó una generalización de las conjeturas de Weil, delimitando los pesos del empuje de un haz.

Declaración de las conjeturas de Weil

Supóngase que X es una variedad algebraica proyectiva n dimensional no singular sobre el campo Fq con q elementos. La función zeta ζ(X, s) de X es por definición

 

donde Nm es el número de puntos de X definidos sobre la extensión de grado m Fqm de Fq.

Las conjeturas de Weil indican:

  1. (Racionalidad) ζ(X, s) es una función racional de T = qs. Más precisamente, ζ(X, s) se puede escribir como un producto alternativo finito
      donde cada Pi(T) es un polinomio integral. Además, P0(T) = 1 − T, P2n(T) = 1 − qnT, y para 1 ≤ i ≤ 2n − 1, Pi(T) factores sobre C como   para algunos números αij.
  2. (Ecuación funcional y dualidad de Poincaré) La función zeta satisface
      o equivalente
      donde E es la característica de Euler de X. En particular, para cada i, los números α2ni,1, α2ni,2,... son iguales a los números qn/αi,1, qn/αi,2,... en algún orden.
  3. (Hipótesis de Riemann) | αi,j | = qi/2 para todos 1 ≤ i ≤ 2n − 1 y todos j. Esto implica que todos los ceros de Pk(T) encuentran en la "línea crítica" de los números complejos s con la parte real k/2.
  4. (Números de Betti) Si X es una (buena) "reducción de módulo p" de una variedad proyectiva no singular Y definida sobre un campo numérico incrustado en el campo de números complejos, entonces el grado de Pi es el i-ésimo número de Betti del espacio de los puntos complejos de Y.

Ejemplos

La recta proyectiva

El ejemplo más simple (que no sea un punto) es tomar X como la recta proyectiva. El número de puntos de X sobre un campo con qm elementos es solo Nm = qm + 1 (donde el " + 1 " proviene del "punto en el infinito"). La función zeta es

1/(1 − qs)(1 − q1−s).

Es fácil verificar todas las partes de las conjeturas de Weil directamente. Por ejemplo, la variedad compleja correspondiente es la esfera de Riemann y sus números iniciales de Betti son 1, 0, 1.

Espacio proyectivo

No es mucho más difícil comprobarlo con el espacio proyectivo n dimensional. El número de puntos de X sobre un campo con qm elementos es solo Nm = 1 + qm + q2m + ⋯ + qnm. La función zeta es

1/(1 − qs)(1 − q1−s)(1 − q2−s)⋯(1 − qns).

Nuevamente es fácil verificar todas las partes de las conjeturas de Weil directamente (el espacio proyectivo complejo da los números Betti relevantes, que casi determinan la respuesta).

El número de puntos en la línea proyectiva y el espacio proyectivo son muy fáciles de calcular porque pueden escribirse como uniones disjuntas de un número finito de copias de espacios afines. También es fácil probar las conjeturas de Weil para otros espacios, como los Grassmannianos y las variedades de bandera, que tienen la misma propiedad de "teselado".

Curvas elípticas

Son los primeros casos no triviales de las conjeturas de Weil (demostrados por Hasse). Si E es una curva elíptica sobre un campo finito con q elementos, entonces el número de puntos de E definidos sobre el campo con qm elementos es 1 − αmβm + qm, donde α y β son conjugados complejos con valor absoluto q. La función zeta es

ζ(E, s) = (1 − αqs)(1 − βqs)/(1 − qs)(1 − q1−s).

Cohomología de Weil

Weil sugirió que las conjeturas se derivarían de la existencia de una "teoría de la cohomología de Weil" adecuada para variedades sobre campos finitos, similar a la cohomología habitual con coeficientes racionales para variedades complejas. Su idea era que si F es el automorfismo de Frobenius sobre el campo finito, entonces el número de puntos de la variedad X sobre el campo de orden qm es el número de puntos fijos de Fm (que actúa sobre todos los puntos de la variedad X definidos sobre el cierre algebraico). En la topología algebraica, el número de puntos fijos de un automorfismo puede calcularse utilizando el teorema del punto fijo de Lefschetz, dado como una suma alterna de trazas en los grupos de cohomología. Entonces, si hubiera grupos de cohomología similares para variedades sobre campos finitos, la función zeta podría expresarse en términos de ellos.

El primer problema con esta proposición es que el campo de coeficientes para una teoría de la cohomología de Weil no puede ser el de los números racionales. Para ver esto, considérese el caso de una curva elíptica supersingular sobre un campo finito de característica p. Su anillo de endomorfismo es un orden en un álgebra de cuaterniones sobre los números racionales, y debe actuar sobre el primer grupo de cohomología, que debe ser un espacio vectorial bidimensional sobre el campo del coeficiente por analogía con el caso de una curva elíptica compleja. Sin embargo, un álgebra de cuaterniones sobre los racionales no puede actuar en un espacio vectorial bidimensional sobre los racionales. El mismo argumento elimina la posibilidad de que el campo de coeficientes sean los números reales o los números p-ádicos, porque el álgebra de cuaterniones sigue siendo un álgebra de división sobre estos campos. Sin embargo, no elimina la posibilidad de que el campo del coeficiente sea el campo de los números l-ádicos para algunos primos lp, porque sobre estos campos la división del álgebra se divide y se convierte en un álgebra matricial, que puede actuar en un espacio vectorial bidimensional. Grothendieck y Michael Artin lograron construir teorías de cohomología adecuadas sobre el campo de los números l-ádicos para cada primo lp, llamadas cohomologías l-ádicas.

Pruebas de Grothendieck de tres de las cuatro conjeturas

A finales de 1964, Grothendieck junto con Artin y Jean-Louis Verdier (y el trabajo anterior de 1960 de Dwork) demostraron las conjeturas de Weil, aparte de la tercera conjetura más difícil anterior (la conjetura de la "hipótesis de Riemann") (Grothendieck 1965). Los teoremas generales sobre la cohomología étale le permitieron a Grothendieck probar un análogo de la fórmula del punto fijo de Lefschetz para la teoría de la cohomología l-ádica, y al aplicarla al automorfismo de Frobenius F pudo probar la fórmula conjeturada para la función zeta:

 

donde cada polinomio Pi es el determinante de I - TF en el grupo de cohomología I-ádico Hi.

La racionalidad de la función zeta se sigue de inmediato. La ecuación funcional para la función zeta se deriva de la dualidad de Poincaré para la cohomología l-ádica, y la relación con los números de Betti complejos de una elevación se deriva de un teorema de comparación entre la cohomología l-ádica y la cohomología ordinaria para variedades complejas.

De manera más general, Grothendieck demostró una fórmula similar para la función zeta (o "función L generalizada") de un haz F0:

 

como producto sobre grupos de cohomología:

 

El caso especial del haz constante proporciona la función zeta habitual.

Primera prueba de Deligne de la conjetura de la hipótesis de Riemann

Verdier (1974), Serre (1975), Katz (1976) y Freitag y Kiehl (1988) dieron explicaciones de la primera prueba de Deligne (1974). Mucho del trabajo de fondo sobre cohomología l-ádica es descrito en (Deligne, 1977).

La primera prueba de Deligne de la tercera conjetura de Weil restante (la "conjetura de la hipótesis de Riemann") utilizó los siguientes pasos:

Uso de los lápices de Lefschetz

  • Grothendieck expresó la función zeta en términos de la traza de Frobenius en grupos de cohomología l-ádica, por lo que las conjeturas de Weil para una variedad d-dimensional V sobre un campo finito con q elementos dependen de demostrar que los valores propios α de Frobenius actúan sobre el i-ésimo grupo de cohomología I-ádico Hi(V) de V con valores absolutos | α | = q i / 2 (para incrustar los elementos algebraicos de Ql en los números complejos).
  • Después de explotar V y extender el campo base, se puede suponer que la variedad V posee un morfismo en la recta proyectiva P1, con un número finito de fibras singulares con singularidades muy suaves (cuadráticas). La teoría de la monodromía de los lápices de Lefschetz, introducida para las variedades de complejos (y cohomología ordinaria) por Lefschetz (1924), y ampliada por Grothendieck (1972) y Deligne y Katz (1973) a la cohomología l-ádica, relaciona la cohomología de V con sus fibras. La relación depende del espacio Ex de los ciclos de desvanecimiento, el subespacio de la cohomología Hd-1(Vx) de una fibra no singular Vx, dividido por clases que desaparecen en fibras singulares.
  • La secuencia espectral de Leray relaciona el grupo de cohomología media de V con la cohomología de la fibra y la base. La parte difícil de tratar es más o menos un grupo H1(P1, j*E) = H1
    c
    (U, E), donde U son los puntos de la recta proyectiva con fibras no singulares, y j es la inclusión de U en la recta proyectiva, y E es el haz con fibras de los espacios Ex de los ciclos de desvanecimiento.

La estimación clave

El núcleo de la prueba de Deligne es mostrar que el haz E sobre U es puro, en otras palabras, encontrar los valores absolutos de los valores propios de Frobenius en sus fibras. Esto se hace estudiando las funciones zeta de las potencias pares Ek de E y aplicando la fórmula de Grothendieck para las funciones zeta como productos alternos sobre grupos de cohomología. La idea crucial de considerar incluso k potencias de E fue inspirada por un artículo de Rankin (1939), que utilizó una idea similar con k = 2 para delimitar la función tau de Ramanujan. Langlands (1970) señaló que una generalización del resultado de Rankin para valores pares más altos de k implicaría la conjetura de Ramanujan, y Deligne se dio cuenta de que en el caso de las funciones zeta de variedades, la teoría de Grothendieck de las funciones zeta de los haces proporcionaba un análogo de esta generalización.

  • Los polos de la función zeta de Ek se encuentran usando la fórmula de Grothendieck
 
y calcular explícitamente los grupos de cohomología en el denominador. El H 0
c
término generalmente es solo 1, ya que U normalmente no es compacto, y el H 2
c
se puede calcular explícitamente de la siguiente manera. La dualidad de Poincaré relaciona H 2
c
(Ek) con H 0
(Ek), que a su vez es el espacio de covariantes del grupo monodrómico, que es el grupo geométrico fundamental de U que actúa sobre la fibra de Ek en un punto. La fibra de E tiene una forma bilineal inducida por el producto de copa, que es antisimétrica si d es par, y convierte a E en un espacio simpléctico. Esta última afirmación es algo inexacta: Deligne luego demostró que EE = 0 al usar el teorema de Lefschetz, lo que requiere las conjeturas de Weil, y la prueba de las conjeturas de Weil realmente tiene que usar un argumento un poco más complicado con E/EE en lugar de E). Un argumento de Kazhdan y Margulis demuestra que la imagen del grupo monodrómico que actúa sobre E, dada por la fórmula de Picard-Lefschetz, es densa de Zariski en un grupo simpléctico y, por lo tanto, tiene los mismos invariantes, que son bien conocidos por la teoría clásica invariante. Un seguimiento de la acción de Frobenius en este cálculo permite demostrar que sus valores propios son todos qk(d−1)/2+1, por lo que la función zeta de Z(Ek,T) tiene polos solo en T = 1/qk(d −1)/2+1.
  • El producto Euler para la función zeta de E k es
 
Si k es par, entonces todos los coeficientes de los factores de la derecha (considerados como series de potencias en T) no son negativos; esto se sigue escribiendo
 
y usando el hecho de que las trazas de potencias de F son racionales, por lo que sus k potencias no son negativas cuando k es par. Deligne demuestra la racionalidad de las trazas relacionándolas con números de puntos de variedades, que son siempre enteros (racionales).
  • La serie de potencias para Z(Ek,T) converge para T menor que el valor absoluto 1/qk(d−1)/2+1 de su único polo posible. Cuando k es par, los coeficientes de todos sus factores de Euler no son negativos, de modo que cada uno de los factores de Euler tiene coeficientes limitados por una constante multiplicada por los coeficientes de Z(Ek,T) y, por lo tanto, converge en la misma región y no tiene polos en esta región. Entonces, para k, incluso los polinomios Z(Ek
    x
    ,T) no tienen ceros en esta región, o en otras palabras, los valores propios de Frobenius en las fibras de E k tienen un valor absoluto como máximo de qk(d −1)/2+1.
  • Esta estimación se puede utilizar para encontrar el valor absoluto de cualquier valor propio α de Frobenius en una fibra de E de la siguiente manera. Para cualquier número entero k, αk es un valor propio de Frobenius en una fibra de Ek, que para k par está limitado por q1+k(d−1)/2. Entonces
 
Como esto es cierto para incluso k arbitrariamente grande, esto implica que
 
La dualidad de Poincaré implica entonces que
 

Finalización de la prueba

La deducción de la hipótesis de Riemann a partir de esta estimación es principalmente un uso bastante sencillo de las técnicas estándar y se realiza de la siguiente manera:

  • Los valores propios de Frobenius en H1
    c
    (U, E) ahora se pueden estimar, ya que son los ceros de la función zeta del haz E. Esta función zeta se puede escribir como un producto de Euler de las funciones zeta de las fibras de E, y el uso de la estimación de los valores propios de estas fibras muestra que este producto converge para | T | < q-d/2−1/2, para que no haya ceros de la función zeta en esta región. Esto implica que los valores propios de Frobenius en E son como máximo qd/2+1/2 en valor absoluto (de hecho, pronto se verá que tienen un valor absoluto exactamente de qd/2). Este paso del argumento es muy similar a la prueba habitual de que la función zeta de Riemann no tiene ceros con una parte real mayor que 1, escribiéndola como un producto de Euler.
  • La conclusión de esto es que los valores propios α de Frobenius de una variedad de dimensión par d en el grupo de cohomología media satisface
 
Para obtener la hipótesis de Riemann, es necesario eliminar el 1/2 del exponente. Esto puede hacerse de la siguiente manera. La aplicación de esta estimación a cualquier potencia uniforme Vk de V y el uso de la fórmula de Künneth muestra que los valores propios de Frobenius en la cohomología media de una variedad V de cualquier dimensión d satisfacen
 
Como esto es cierto para incluso k arbitrariamente grande, esto implica que
 
La dualidad de Poincaré implica entonces que
 
  • Esto prueba las conjeturas de Weil para la cohomología media de una variedad. Las conjeturas de Weil para la cohomología por debajo de la dimensión media se derivan de esto aplicando el teorema de Lefschetz débil, y las conjeturas para la cohomología por encima de la dimensión media se derivan de la dualidad de Poincaré.

Segunda prueba de Deligne

Deligne (1980) encontró y probó una generalización de las conjeturas de Weil, limitando los pesos del empuje de un haz. En la práctica, es esta generalización, más que las conjeturas originales de Weil, la que se usa principalmente en aplicaciones, como el Teorema de Lefschetz duro. Gran parte de la segunda prueba es una reorganización de las ideas de su primera prueba. La idea adicional principal necesaria es un argumento estrechamente relacionado con el teorema de Jacques Hadamard y de la Vallée Poussin, utilizado por Deligne para mostrar que varias series L no tienen ceros con la parte real 1.

Un haz construible en una variedad sobre un campo finito se llama puro de peso β si para todos los puntos x los valores propios del Frobenius en x tienen valor absoluto N(x)β/2, y se llama mezcla de peso ≤ β si puede escribirse como extensiones repetidas de haces puros con pesos ≤ β..

El teorema de Deligne establece que si f es un morfismo de esquemas de tipo finito sobre un campo finito, entonces Rif! lleva haces mixtos de peso ≤ β a haces mixtos de peso ≤ β+i.

Las conjeturas originales de Weil siguen tomando f para ser un morfismo de una variedad suave y proyectiva a un punto y considerando la constante gavilla Q l en la variedad. Esto proporciona un límite superior en los valores absolutos de los valores propios de Frobenius, y la dualidad de Poincaré muestra que este también es un límite inferior.

En general Rif! no lleva haces puros a haces puros. Sin embargo, ocurre cuando existe una forma adecuada de dualidad de Poincaré, por ejemplo, si f es suave y adecuada, o si se trabaja con haces perversos en lugar de haces como en Beilinson, Bernstein y Deligne (1982).

Inspirado por el trabajo de Witten (1982) sobre la teoría de Morse, Laumon (1987) encontró otra prueba, utilizando la transformación de Fourier l-ádica de Deligne, que le permitió simplificar la prueba de Deligne evitando el uso del método de Hadamard y de la Vallée Poussin. Su prueba generaliza el cálculo clásico del valor absoluto de las sumas de Gauss utilizando el hecho de que la norma de una transformada de Fourier tiene una relación simple con la norma de la función original. Kiehl y Weissauer (2001) utilizaron la prueba de Laumon como base para su exposición del teorema de Deligne. Katz (2001) dio una nueva simplificación de la prueba de Laumon, utilizando la monodromía en el espíritu de la primera prueba de Deligne. Kedlaya (2006) dio otra prueba usando la transformada de Fourier, reemplazando la cohomología etale por una cohomología rígida.

Aplicaciones

  • Deligne (1980) pudo probar el teorema de Lefschetz duro sobre campos finitos utilizando su segunda prueba de las conjeturas de Weil.
  • Deligne (1971) había demostrado previamente que la conjetura de Ramanujan–Petersson se desprende de las conjeturas de Weil.
  • Deligne (1974) utilizó las conjeturas de Weil para probar estimaciones de sumas exponenciales.
  • Nick Katz y William Messing (1974) pudieron probar la conjetura estándar de tipo Künneth sobre campos finitos utilizando la prueba de Deligne de las conjeturas de Weil.

Referencias

  • Artin, Emil (1924), «Quadratische Körper im Gebiete der höheren Kongruenzen. II. Analytischer Teil», Mathematische Zeitschrift 19 (1): 207-246, ISSN 0025-5874, doi:10.1007/BF01181075 .
  • Beilinson, Alexander A.; Bernstein, Joseph; Deligne, Pierre (1982), «Faisceaux pervers», Analysis and topology on singular spaces, I (Luminy, 1981), Astérisque 100, Paris: Société Mathématique de France, pp. 5-171 .
  • Deligne, Pierre (1971), «Formes modulaires et représentations l-adiques», Séminaire Bourbaki vol. 1968/69 Exposés 347-363, Lecture Notes in Mathematics 179, Berlin, New York: Springer-Verlag, ISBN 978-3-540-05356-9, doi:10.1007/BFb0058801 .
  • Deligne, Pierre (1974), «La conjecture de Weil. I», Publications Mathématiques de l'IHÉS 43 (43): 273-307, ISSN 1618-1913, doi:10.1007/BF02684373 .
  • Deligne, Pierre, ed. (1977), , Lecture Notes in Mathematics (en francés) 569 (569), Berlin: Springer-Verlag, ISBN 978-0-387-08066-6, doi:10.1007/BFb0091516, archivado desde el original el 15 de mayo de 2009, consultado el 3 de febrero de 2010  |archiveurl= y |urlarchivo= redundantes (ayuda).
  • Deligne, Pierre (1980), «La conjecture de Weil. II», Publications Mathématiques de l'IHÉS 52 (52): 137-252, ISSN 1618-1913, doi:10.1007/BF02684780 .
  • Deligne, Pierre; Katz, Nicholas (1973), Groupes de monodromie en géométrie algébrique. II, Lecture Notes in Mathematics, Vol. 340 340, Berlin, New York: Springer-Verlag, ISBN 978-3-540-06433-6, doi:10.1007/BFb0060505 .
  • Dwork, Bernard (1960), «On the rationality of the zeta function of an algebraic variety», American Journal of Mathematics (American Journal of Mathematics, Vol. 82, No. 3) 82 (3): 631-648, ISSN 0002-9327, doi:10.2307/2372974 .
  • Freitag, Eberhard; Kiehl, Reinhardt (1988), Étale cohomology and the Weil conjecture, Ergebnisse der Mathematik und ihrer Grenzgebiete (3) [Results in Mathematics and Related Areas (3)] 13, Berlin, New York: Springer-Verlag, ISBN 978-3-540-12175-6, doi:10.1007/978-3-662-02541-3 .
  • Grothendieck, Alexander (1960), «The cohomology theory of abstract algebraic varieties», Proc. Internat. Congress Math. (Edinburgh, 1958), Cambridge University Press, pp. 103-118 .
  • Grothendieck, Alexander (1995) [1965], «Formule de Lefschetz et rationalité des fonctions L», Séminaire Bourbaki 9, Paris: Société Mathématique de France, pp. 41-55 .
  • Grothendieck, Alexander (1972), Groupes de monodromie en géométrie algébrique. I, Lecture Notes in Mathematics, Vol. 288 288, Berlin, New York: Springer-Verlag, ISBN 978-3-540-05987-5, doi:10.1007/BFb0068688 .
  • Katz, Nicholas M. (1976), «An overview of Deligne's proof of the Riemann hypothesis for varieties over finite fields», Mathematical developments arising from Hilbert problems, Proc. Sympos. Pure Math. XXVIII, Providence, R. I.: American Mathematical Society, pp. 275-305 .
  • Katz, Nicholas (2001), «L-functions and monodromy: four lectures on Weil II», Adv. Math. 160 (1): 81-132, doi:10.1006/aima.2000.1979 .
  • Katz, Nicholas M.; Messing, William (1974), «Some consequences of the Riemann hypothesis for varieties over finite fields», Inventiones Mathematicae 23: 73-77, Bibcode:1974InMat..23...73K, ISSN 0020-9910, doi:10.1007/BF01405203 .
  • Kedlaya, Kiran S. (2006), «Fourier transforms and p-adic 'Weil II'», Compositio Mathematica 142 (6): 1426-1450, ISSN 0010-437X, doi:10.1112/S0010437X06002338 .
  • Kiehl, Reinhardt; Weissauer, Rainer (2001), Weil conjectures, perverse sheaves and l'adic Fourier transform, Ergebnisse der Mathematik und ihrer Grenzgebiete. 3. Folge. A Series of Modern Surveys in Mathematics [Results in Mathematics and Related Areas. 3rd Series. A Series of Modern Surveys in Mathematics] 42, Berlin, New York: Springer-Verlag, ISBN 978-3-540-41457-5, doi:10.1007/978-3-662-04576-3 .
  • Kleiman, Steven L. (1968), «Algebraic cycles and the Weil conjectures», Dix esposés sur la cohomologie des schémas, Amsterdam: North-Holland, pp. 359-386 .
  • Langlands, Robert P. (1970), «Problems in the theory of automorphic forms», Lectures in modern analysis and applications, III, Lecture Notes in Math 170, Berlin, New York: Springer-Verlag, pp. 18-61, ISBN 978-3-540-05284-5, doi:10.1007/BFb0079065 .
  • Laumon, Gérard (1987), «Transformation de Fourier, constantes d'équations fonctionnelles et conjecture de Weil», Publications Mathématiques de l'IHÉS 65 (65): 131-210, ISSN 1618-1913, doi:10.1007/BF02698937 .
  • Lefschetz, Solomon (1924), L'Analysis situs et la géométrie algébrique, Collection de Monographies publiée sous la Direction de M. Émile Borel (en francés), Paris: Gauthier-Villars . Reprinted in Lefschetz, Solomon (1971), Selected papers, New York: Chelsea Publishing Co., ISBN 978-0-8284-0234-7 .
  • Mazur, Barry (1974), «Eigenvalues of Frobenius acting on algebraic varieties over finite fields», en Hartshorne, Robin, ed., Algebraic Geometry, Arcata 1974, Proceedings of symposia in pure mathematics 29, ISBN 0-8218-1429-X .
  • Hazewinkel, Michiel, ed. (2001), «Bombieri-Weil bound», Encyclopaedia of Mathematics (en inglés), Springer, ISBN 978-1556080104 .
  • Rankin, Robert A.; Hardy, G. H. (1939), «Contributions to the theory of Ramanujan's function τ and similar arithmetical functions. II. The order of the Fourier coefficients of integral modular forms», Proceedings of the Cambridge Philosophical Society 35 (3): 357-372, Bibcode:1939PCPS...35..357R, doi:10.1017/S0305004100021101 .
  • Serre, Jean-Pierre (1960), «Analogues kählériens de certaines conjectures de Weil», Annals of Mathematics, Second Series (The Annals of Mathematics, Vol. 71, No. 2) 71 (2): 392-394, ISSN 0003-486X, doi:10.2307/1970088 .
  • Serre, Jean-Pierre (1975), «Valeurs propers des endomorphismes de Frobenius [d'après P. Deligne]», Séminaire Bourbaki vol. 1973/74 Exposés 436–452, Lecture Notes in Mathematics 431, pp. 190-204, ISBN 978-3-540-07023-8, doi:10.1007/BFb0066371 .
  • Verdier, Jean-Louis (1974), «Indépendance par rapport a ℓ des polynômes caractéristiques des endomorphismes de frobenius de la cohomologie ℓ-adique», Séminaire Bourbaki vol. 1972/73 Exposés 418–435, Lecture Notes in Mathematics 383, Springer Berlin / Heidelberg, pp. 98-115, ISBN 978-3-540-06796-2, doi:10.1007/BFb0057304 .
  • Weil, André (1949), «Numbers of solutions of equations in finite fields», Bulletin of the American Mathematical Society 55 (5): 497-508, ISSN 0002-9904, doi:10.1090/S0002-9904-1949-09219-4 . Reprinted in Oeuvres Scientifiques/Collected Papers by André Weil ISBN 0-387-90330-5
  • Witten, Edward (1982), «Supersymmetry and Morse theory», Journal of Differential Geometry 17 (4): 661-692, ISSN 0022-040X, doi:10.4310/jdg/1214437492 .

Enlaces externos

  •   Datos: Q1479613

conjeturas, weil, matemáticas, conjeturas, weil, fueron, algunas, propuestas, influyentes, realizadas, andré, weil, condujo, exitoso, programa, varias, décadas, para, probarlas, muchos, investigadores, líderes, desarrollaron, marco, geometría, algebraica, mode. En matematicas las conjeturas de Weil fueron algunas propuestas muy influyentes realizadas por Andre Weil que condujo a un exitoso programa de varias decadas para probarlas en el que muchos investigadores lideres desarrollaron el marco de la geometria algebraica moderna y la teoria de numeros Las conjeturas se refieren a las funciones generadoras conocidas como funciones zeta locales derivadas de contar el numero de puntos en variedades algebraicas sobre campos finitos Una variedad V sobre un campo finito con q elementos tiene un numero finito de puntos racionales con coordenadas en el campo original asi como puntos con coordenadas en cualquier extension finita del campo original La funcion generadora tiene coeficientes derivados de los numeros Nk de puntos sobre el campo de extension con qk elementos Weil conjeturo que tales funciones zeta para variedades suaves deberian ser funciones racionales deberian satisfacer una forma de ecuacion funcional y deberian tener sus ceros en lugares restringidos Las dos ultimas partes fueron modeladas de manera bastante consciente en la funcion zeta de Riemann un tipo de funcion generadora de enteros primos que obedece a una ecuacion funcional y conjeturalmente tiene sus ceros restringidos por la hipotesis de Riemann La racionalidad fue probada por Bernard Dwork la ecuacion funcional por Alexander Grothendieck y el analogo de la hipotesis de Riemann por Pierre Deligne 1974 Indice 1 Antecedentes e historia 2 Declaracion de las conjeturas de Weil 3 Ejemplos 3 1 La recta proyectiva 3 2 Espacio proyectivo 3 3 Curvas elipticas 4 Cohomologia de Weil 5 Pruebas de Grothendieck de tres de las cuatro conjeturas 6 Primera prueba de Deligne de la conjetura de la hipotesis de Riemann 6 1 Uso de los lapices de Lefschetz 6 2 La estimacion clave 6 3 Finalizacion de la prueba 7 Segunda prueba de Deligne 8 Aplicaciones 9 Referencias 10 Enlaces externosAntecedentes e historia EditarEl primer antecedente de las conjeturas de Weil es obra de Carl Friedrich Gauss y aparece en la seccion VII de sus Disquisitiones Arithmeticae Mazur 1974 relacionado con las raices de la unidad y los periodos gaussianos En el articulo 358 pasa de los periodos que construyen torres de extensiones cuadraticas para la construccion de poligonos regulares y supone que p es un numero primo tal que p 1 es divisible por 3 Entonces existe un campo cubico ciclico dentro del campo ciclotomico de las p raices de la unidad y una base integral normales de periodos para los numeros enteros de este campo una instancia del teorema de Hilbert Speiser Gauss construyo los periodos de orden 3 correspondientes al grupo ciclico Z pZ de los residuos de modulo p distintos de cero bajo la multiplicacion y su subgrupo unico de indice tres Gauss deja R displaystyle mathfrak R R displaystyle mathfrak R y R displaystyle mathfrak R sean sus clases laterales Tomando los periodos sumas de raices de la unidad correspondientes a estas clases laterales aplicadas a exp 2pi p observo que estos periodos tienen una tabla de multiplicacion que es accesible para el calculo Los productos son combinaciones lineales de los periodos y determino sus coeficientes Establecio por ejemplo R R displaystyle mathfrak R mathfrak R igual al numero de elementos de Z pZ que estan en R displaystyle mathfrak R y que despues de aumentar en uno tambien estan en R displaystyle mathfrak R Probo que este numero y los relacionados son los coeficientes de los productos de los periodos Para ver la relacion de estos conjuntos con las conjeturas de Weil observese que si a y a 1 estan ambos en R displaystyle mathfrak R entonces existen x e y en Z pZ de modo que x3 a e y3 a 1 en consecuencia x3 1 y3 Por lo tanto R R displaystyle mathfrak R mathfrak R es el numero de soluciones para x3 1 y3 en el campo finito Z pZ Los otros coeficientes tienen interpretaciones similares La determinacion de Gauss de los coeficientes de los productos de los periodos por lo tanto cuenta el numero de puntos en estas curvas elipticas y como subproducto demuestra el analogo de la hipotesis de Riemann Emil Artin 1924 estudio las conjeturas de Weil en el caso especial de las curvas algebraicas Por su parte Weil probo el caso de las curvas sobre campos finitos terminando el proyecto iniciado por el teorema de Hasse sobre curvas elipticas sobre campos finitos Su interes era bastante obvio desde dentro de la teoria de numeros implicaban limites superiores para sumas exponenciales una preocupacion basica en la teoria analitica de numeros Moreno 2001 Lo que fue realmente llamativo desde el punto de vista de otras areas matematicas es la conexion propuesta con la topologia algebraica Dado que los campos finitos son de naturaleza discreta y la topologia solo habla de lo continuo la formulacion detallada de Weil basada en la elaboracion de algunos ejemplos fue sorprendente y novedosa Sugirio que la geometria sobre campos finitos deberia encajar en patrones bien conocidos relacionados con los numeros de Betti o con el teorema de punto fijo de Lefschetz entre otros La analogia con la topologia sugirio que se estableciera una nueva teoria homologica aplicable dentro de la geometria algebraica Esto llevo dos decadas era un objetivo central del trabajo y la escuela de Alexander Grothendieck a partir de las sugerencias iniciales de Serre La parte racional de las conjeturas fue probada primero por Bernard Dwork 1960 utilizando metodos p adicos Grothendieck 1965 y sus colaboradores establecieron la conjetura racional la ecuacion funcional y el enlace a los numeros de Betti utilizando las propiedades de cohomologia etale una nueva teoria de la cohomologia desarrollada por Grothendieck y Artin para atacar las conjeturas de Weil como se describe en Grothendieck 1960 De las cuatro conjeturas la del analogo de la hipotesis de Riemann fue la mas dificil de probar Motivado por la prueba de Serre 1960 de un analogo de las conjeturas de Weil para variedades de Kahler Grothendieck imagino una prueba basada en sus conjeturas estandar sobre ciclos algebraicos Kleiman 1968 Sin embargo las conjeturas estandar de Grothendieck permanecen abiertas excepto el teorema de Lefschetz fuerte que Deligne probo al extender su trabajo sobre las conjeturas de Weil y Deligne probo el analogo de la hipotesis de Riemann utilizando la teoria de la cohomologia etale pero evitando el uso de conjeturas estandar mediante un argumento ingenioso Deligne 1980 encontro y probo una generalizacion de las conjeturas de Weil delimitando los pesos del empuje de un haz Declaracion de las conjeturas de Weil EditarSupongase que X es una variedad algebraica proyectiva n dimensional no singular sobre el campo Fq con q elementos La funcion zeta z X s de X es por definicion z X s exp m 1 N m m q m s displaystyle zeta X s exp left sum m 1 infty frac N m m q ms right donde Nm es el numero de puntos de X definidos sobre la extension de grado m Fqm de Fq Las conjeturas de Weil indican Racionalidad z X s es una funcion racional de T q s Mas precisamente z X s se puede escribir como un producto alternativo finito i 0 2 n P i q s 1 i 1 P 1 T P 2 n 1 T P 0 T P 2 n T displaystyle prod i 0 2n P i q s 1 i 1 frac P 1 T dotsb P 2n 1 T P 0 T dotsb P 2n T donde cada Pi T es un polinomio integral Ademas P0 T 1 T P2n T 1 qnT y para 1 i 2n 1 Pi T factores sobre C como j 1 a i j T displaystyle textstyle prod j 1 alpha ij T para algunos numeros aij Ecuacion funcional y dualidad de Poincare La funcion zeta satisface z X n s q n E 2 E s z X s displaystyle zeta X n s pm q frac nE 2 Es zeta X s o equivalente z X q n T 1 q n E 2 T E z X T displaystyle zeta X q n T 1 pm q frac nE 2 T E zeta X T donde E es la caracteristica de Euler de X En particular para cada i los numeros a2n i 1 a2n i 2 son iguales a los numeros qn ai 1 qn ai 2 en algun orden Hipotesis de Riemann ai j qi 2 para todos 1 i 2n 1 y todos j Esto implica que todos los ceros de Pk T encuentran en la linea critica de los numeros complejos s con la parte real k 2 Numeros de Betti Si X es una buena reduccion de modulo p de una variedad proyectiva no singular Y definida sobre un campo numerico incrustado en el campo de numeros complejos entonces el grado de Pi es el i esimo numero de Betti del espacio de los puntos complejos de Y Ejemplos EditarLa recta proyectiva Editar El ejemplo mas simple que no sea un punto es tomar X como la recta proyectiva El numero de puntos de X sobre un campo con qm elementos es solo Nm qm 1 donde el 1 proviene del punto en el infinito La funcion zeta es 1 1 q s 1 q1 s Es facil verificar todas las partes de las conjeturas de Weil directamente Por ejemplo la variedad compleja correspondiente es la esfera de Riemann y sus numeros iniciales de Betti son 1 0 1 Espacio proyectivo Editar No es mucho mas dificil comprobarlo con el espacio proyectivo n dimensional El numero de puntos de X sobre un campo con qm elementos es solo Nm 1 qm q2m qnm La funcion zeta es 1 1 q s 1 q1 s 1 q2 s 1 qn s Nuevamente es facil verificar todas las partes de las conjeturas de Weil directamente el espacio proyectivo complejo da los numeros Betti relevantes que casi determinan la respuesta El numero de puntos en la linea proyectiva y el espacio proyectivo son muy faciles de calcular porque pueden escribirse como uniones disjuntas de un numero finito de copias de espacios afines Tambien es facil probar las conjeturas de Weil para otros espacios como los Grassmannianos y las variedades de bandera que tienen la misma propiedad de teselado Curvas elipticas Editar Son los primeros casos no triviales de las conjeturas de Weil demostrados por Hasse Si E es una curva eliptica sobre un campo finito con q elementos entonces el numero de puntos de E definidos sobre el campo con qm elementos es 1 am bm qm donde a y b son conjugados complejos con valor absoluto q La funcion zeta es z E s 1 aq s 1 bq s 1 q s 1 q1 s Cohomologia de Weil EditarWeil sugirio que las conjeturas se derivarian de la existencia de una teoria de la cohomologia de Weil adecuada para variedades sobre campos finitos similar a la cohomologia habitual con coeficientes racionales para variedades complejas Su idea era que si F es el automorfismo de Frobenius sobre el campo finito entonces el numero de puntos de la variedad X sobre el campo de orden qm es el numero de puntos fijos de Fm que actua sobre todos los puntos de la variedad X definidos sobre el cierre algebraico En la topologia algebraica el numero de puntos fijos de un automorfismo puede calcularse utilizando el teorema del punto fijo de Lefschetz dado como una suma alterna de trazas en los grupos de cohomologia Entonces si hubiera grupos de cohomologia similares para variedades sobre campos finitos la funcion zeta podria expresarse en terminos de ellos El primer problema con esta proposicion es que el campo de coeficientes para una teoria de la cohomologia de Weil no puede ser el de los numeros racionales Para ver esto considerese el caso de una curva eliptica supersingular sobre un campo finito de caracteristica p Su anillo de endomorfismo es un orden en un algebra de cuaterniones sobre los numeros racionales y debe actuar sobre el primer grupo de cohomologia que debe ser un espacio vectorial bidimensional sobre el campo del coeficiente por analogia con el caso de una curva eliptica compleja Sin embargo un algebra de cuaterniones sobre los racionales no puede actuar en un espacio vectorial bidimensional sobre los racionales El mismo argumento elimina la posibilidad de que el campo de coeficientes sean los numeros reales o los numeros p adicos porque el algebra de cuaterniones sigue siendo un algebra de division sobre estos campos Sin embargo no elimina la posibilidad de que el campo del coeficiente sea el campo de los numeros l adicos para algunos primos l p porque sobre estos campos la division del algebra se divide y se convierte en un algebra matricial que puede actuar en un espacio vectorial bidimensional Grothendieck y Michael Artin lograron construir teorias de cohomologia adecuadas sobre el campo de los numeros l adicos para cada primo l p llamadas cohomologias l adicas Pruebas de Grothendieck de tres de las cuatro conjeturas EditarA finales de 1964 Grothendieck junto con Artin y Jean Louis Verdier y el trabajo anterior de 1960 de Dwork demostraron las conjeturas de Weil aparte de la tercera conjetura mas dificil anterior la conjetura de la hipotesis de Riemann Grothendieck 1965 Los teoremas generales sobre la cohomologia etale le permitieron a Grothendieck probar un analogo de la formula del punto fijo de Lefschetz para la teoria de la cohomologia l adica y al aplicarla al automorfismo de Frobenius F pudo probar la formula conjeturada para la funcion zeta z s P 1 T P 2 n 1 T P 0 T P 2 T P 2 n T displaystyle zeta s frac P 1 T cdots P 2n 1 T P 0 T P 2 T cdots P 2n T donde cada polinomio Pi es el determinante de I TF en el grupo de cohomologia I adico Hi La racionalidad de la funcion zeta se sigue de inmediato La ecuacion funcional para la funcion zeta se deriva de la dualidad de Poincare para la cohomologia l adica y la relacion con los numeros de Betti complejos de una elevacion se deriva de un teorema de comparacion entre la cohomologia l adica y la cohomologia ordinaria para variedades complejas De manera mas general Grothendieck demostro una formula similar para la funcion zeta o funcion L generalizada de un haz F0 Z X 0 F 0 t x X 0 det 1 F x t deg x F 0 1 displaystyle Z X 0 F 0 t prod x in X 0 det 1 F x t deg x F 0 1 como producto sobre grupos de cohomologia Z X 0 F 0 t i det 1 F t H c i F 1 i 1 displaystyle Z X 0 F 0 t prod i det 1 F t H c i F 1 i 1 El caso especial del haz constante proporciona la funcion zeta habitual Primera prueba de Deligne de la conjetura de la hipotesis de Riemann EditarVerdier 1974 Serre 1975 Katz 1976 y Freitag y Kiehl 1988 dieron explicaciones de la primera prueba de Deligne 1974 Mucho del trabajo de fondo sobre cohomologia l adica es descrito en Deligne 1977 La primera prueba de Deligne de la tercera conjetura de Weil restante la conjetura de la hipotesis de Riemann utilizo los siguientes pasos Uso de los lapices de Lefschetz Editar Grothendieck expreso la funcion zeta en terminos de la traza de Frobenius en grupos de cohomologia l adica por lo que las conjeturas de Weil para una variedad d dimensional V sobre un campo finito con q elementos dependen de demostrar que los valores propios a de Frobenius actuan sobre el i esimo grupo de cohomologia I adico Hi V de V con valores absolutos a q i 2 para incrustar los elementos algebraicos de Ql en los numeros complejos Despues de explotar V y extender el campo base se puede suponer que la variedad V posee un morfismo en la recta proyectiva P1 con un numero finito de fibras singulares con singularidades muy suaves cuadraticas La teoria de la monodromia de los lapices de Lefschetz introducida para las variedades de complejos y cohomologia ordinaria por Lefschetz 1924 y ampliada por Grothendieck 1972 y Deligne y Katz 1973 a la cohomologia l adica relaciona la cohomologia de V con sus fibras La relacion depende del espacio Ex de los ciclos de desvanecimiento el subespacio de la cohomologia Hd 1 Vx de una fibra no singular Vx dividido por clases que desaparecen en fibras singulares La secuencia espectral de Leray relaciona el grupo de cohomologia media de V con la cohomologia de la fibra y la base La parte dificil de tratar es mas o menos un grupo H1 P1 j E H1c U E donde U son los puntos de la recta proyectiva con fibras no singulares y j es la inclusion de U en la recta proyectiva y E es el haz con fibras de los espacios Ex de los ciclos de desvanecimiento La estimacion clave Editar El nucleo de la prueba de Deligne es mostrar que el haz E sobre U es puro en otras palabras encontrar los valores absolutos de los valores propios de Frobenius en sus fibras Esto se hace estudiando las funciones zeta de las potencias pares Ek de E y aplicando la formula de Grothendieck para las funciones zeta como productos alternos sobre grupos de cohomologia La idea crucial de considerar incluso k potencias de E fue inspirada por un articulo de Rankin 1939 que utilizo una idea similar con k 2 para delimitar la funcion tau de Ramanujan Langlands 1970 senalo que una generalizacion del resultado de Rankin para valores pares mas altos de k implicaria la conjetura de Ramanujan y Deligne se dio cuenta de que en el caso de las funciones zeta de variedades la teoria de Grothendieck de las funciones zeta de los haces proporcionaba un analogo de esta generalizacion Los polos de la funcion zeta de Ek se encuentran usando la formula de GrothendieckZ U E k T det 1 F T H c 1 E k det 1 F T H c 0 E k det 1 F T H c 2 E k displaystyle Z U E k T frac det 1 F T H c 1 E k det 1 F T H c 0 E k det 1 F T H c 2 E k dd y calcular explicitamente los grupos de cohomologia en el denominador El H 0c termino generalmente es solo 1 ya que U normalmente no es compacto y el H 2c se puede calcular explicitamente de la siguiente manera La dualidad de Poincare relaciona H 2c Ek con H 0 Ek que a su vez es el espacio de covariantes del grupo monodromico que es el grupo geometrico fundamental de U que actua sobre la fibra de Ek en un punto La fibra de E tiene una forma bilineal inducida por el producto de copa que es antisimetrica si d es par y convierte a E en un espacio simplectico Esta ultima afirmacion es algo inexacta Deligne luego demostro que E E 0 al usar el teorema de Lefschetz lo que requiere las conjeturas de Weil y la prueba de las conjeturas de Weil realmente tiene que usar un argumento un poco mas complicado con E E E en lugar de E Un argumento de Kazhdan y Margulis demuestra que la imagen del grupo monodromico que actua sobre E dada por la formula de Picard Lefschetz es densa de Zariski en un grupo simplectico y por lo tanto tiene los mismos invariantes que son bien conocidos por la teoria clasica invariante Un seguimiento de la accion de Frobenius en este calculo permite demostrar que sus valores propios son todos qk d 1 2 1 por lo que la funcion zeta de Z Ek T tiene polos solo en T 1 qk d 1 2 1 El producto Euler para la funcion zeta de E k esZ E k T x 1 Z E x k T displaystyle Z E k T prod x frac 1 Z E x k T dd Si k es par entonces todos los coeficientes de los factores de la derecha considerados como series de potencias en T no son negativos esto se sigue escribiendo1 det 1 T deg x F x E k exp n gt 0 T n n Trace F x n E k displaystyle frac 1 det 1 T deg x F x E k exp left sum n gt 0 frac T n n text Trace F x n E k right dd y usando el hecho de que las trazas de potencias de F son racionales por lo que sus k potencias no son negativas cuando k es par Deligne demuestra la racionalidad de las trazas relacionandolas con numeros de puntos de variedades que son siempre enteros racionales La serie de potencias para Z Ek T converge para T menor que el valor absoluto 1 qk d 1 2 1 de su unico polo posible Cuando k es par los coeficientes de todos sus factores de Euler no son negativos de modo que cada uno de los factores de Euler tiene coeficientes limitados por una constante multiplicada por los coeficientes de Z Ek T y por lo tanto converge en la misma region y no tiene polos en esta region Entonces para k incluso los polinomios Z Ekx T no tienen ceros en esta region o en otras palabras los valores propios de Frobenius en las fibras de E k tienen un valor absoluto como maximo de qk d 1 2 1 Esta estimacion se puede utilizar para encontrar el valor absoluto de cualquier valor propio a de Frobenius en una fibra de E de la siguiente manera Para cualquier numero entero k ak es un valor propio de Frobenius en una fibra de Ek que para k par esta limitado por q1 k d 1 2 Entonces a k q k d 1 2 1 displaystyle alpha k leq q k d 1 2 1 dd Como esto es cierto para incluso k arbitrariamente grande esto implica que a q d 1 2 displaystyle alpha leq q d 1 2 dd La dualidad de Poincare implica entonces que a q d 1 2 displaystyle alpha q d 1 2 dd Finalizacion de la prueba Editar La deduccion de la hipotesis de Riemann a partir de esta estimacion es principalmente un uso bastante sencillo de las tecnicas estandar y se realiza de la siguiente manera Los valores propios de Frobenius en H1c U E ahora se pueden estimar ya que son los ceros de la funcion zeta del haz E Esta funcion zeta se puede escribir como un producto de Euler de las funciones zeta de las fibras de E y el uso de la estimacion de los valores propios de estas fibras muestra que este producto converge para T lt q d 2 1 2 para que no haya ceros de la funcion zeta en esta region Esto implica que los valores propios de Frobenius en E son como maximo qd 2 1 2 en valor absoluto de hecho pronto se vera que tienen un valor absoluto exactamente de qd 2 Este paso del argumento es muy similar a la prueba habitual de que la funcion zeta de Riemann no tiene ceros con una parte real mayor que 1 escribiendola como un producto de Euler La conclusion de esto es que los valores propios a de Frobenius de una variedad de dimension par d en el grupo de cohomologia media satisface a q d 2 1 2 displaystyle alpha leq q d 2 1 2 dd Para obtener la hipotesis de Riemann es necesario eliminar el 1 2 del exponente Esto puede hacerse de la siguiente manera La aplicacion de esta estimacion a cualquier potencia uniforme Vk de V y el uso de la formula de Kunneth muestra que los valores propios de Frobenius en la cohomologia media de una variedad V de cualquier dimension d satisfacen a k q k d 2 1 2 displaystyle alpha k leq q kd 2 1 2 dd Como esto es cierto para incluso k arbitrariamente grande esto implica que a q d 2 displaystyle alpha leq q d 2 dd La dualidad de Poincare implica entonces que a q d 2 displaystyle alpha q d 2 dd Esto prueba las conjeturas de Weil para la cohomologia media de una variedad Las conjeturas de Weil para la cohomologia por debajo de la dimension media se derivan de esto aplicando el teorema de Lefschetz debil y las conjeturas para la cohomologia por encima de la dimension media se derivan de la dualidad de Poincare Segunda prueba de Deligne EditarDeligne 1980 encontro y probo una generalizacion de las conjeturas de Weil limitando los pesos del empuje de un haz En la practica es esta generalizacion mas que las conjeturas originales de Weil la que se usa principalmente en aplicaciones como el Teorema de Lefschetz duro Gran parte de la segunda prueba es una reorganizacion de las ideas de su primera prueba La idea adicional principal necesaria es un argumento estrechamente relacionado con el teorema de Jacques Hadamard y de la Vallee Poussin utilizado por Deligne para mostrar que varias series L no tienen ceros con la parte real 1 Un haz construible en una variedad sobre un campo finito se llama puro de peso b si para todos los puntos x los valores propios del Frobenius en x tienen valor absoluto N x b 2 y se llama mezcla de peso b si puede escribirse como extensiones repetidas de haces puros con pesos b El teorema de Deligne establece que si f es un morfismo de esquemas de tipo finito sobre un campo finito entonces Rif lleva haces mixtos de peso b a haces mixtos de peso b i Las conjeturas originales de Weil siguen tomando f para ser un morfismo de una variedad suave y proyectiva a un punto y considerando la constante gavilla Q l en la variedad Esto proporciona un limite superior en los valores absolutos de los valores propios de Frobenius y la dualidad de Poincare muestra que este tambien es un limite inferior En general Rif no lleva haces puros a haces puros Sin embargo ocurre cuando existe una forma adecuada de dualidad de Poincare por ejemplo si f es suave y adecuada o si se trabaja con haces perversos en lugar de haces como en Beilinson Bernstein y Deligne 1982 Inspirado por el trabajo de Witten 1982 sobre la teoria de Morse Laumon 1987 encontro otra prueba utilizando la transformacion de Fourier l adica de Deligne que le permitio simplificar la prueba de Deligne evitando el uso del metodo de Hadamard y de la Vallee Poussin Su prueba generaliza el calculo clasico del valor absoluto de las sumas de Gauss utilizando el hecho de que la norma de una transformada de Fourier tiene una relacion simple con la norma de la funcion original Kiehl y Weissauer 2001 utilizaron la prueba de Laumon como base para su exposicion del teorema de Deligne Katz 2001 dio una nueva simplificacion de la prueba de Laumon utilizando la monodromia en el espiritu de la primera prueba de Deligne Kedlaya 2006 dio otra prueba usando la transformada de Fourier reemplazando la cohomologia etale por una cohomologia rigida Aplicaciones EditarDeligne 1980 pudo probar el teorema de Lefschetz duro sobre campos finitos utilizando su segunda prueba de las conjeturas de Weil Deligne 1971 habia demostrado previamente que la conjetura de Ramanujan Petersson se desprende de las conjeturas de Weil Deligne 1974 utilizo las conjeturas de Weil para probar estimaciones de sumas exponenciales Nick Katz y William Messing 1974 pudieron probar la conjetura estandar de tipo Kunneth sobre campos finitos utilizando la prueba de Deligne de las conjeturas de Weil Referencias EditarArtin Emil 1924 Quadratische Korper im Gebiete der hoheren Kongruenzen II Analytischer Teil Mathematische Zeitschrift 19 1 207 246 ISSN 0025 5874 doi 10 1007 BF01181075 Beilinson Alexander A Bernstein Joseph Deligne Pierre 1982 Faisceaux pervers Analysis and topology on singular spaces I Luminy 1981 Asterisque 100 Paris Societe Mathematique de France pp 5 171 Deligne Pierre 1971 Formes modulaires et representations l adiques Seminaire Bourbaki vol 1968 69 Exposes 347 363 Lecture Notes in Mathematics 179 Berlin New York Springer Verlag ISBN 978 3 540 05356 9 doi 10 1007 BFb0058801 Deligne Pierre 1974 La conjecture de Weil I Publications Mathematiques de l IHES 43 43 273 307 ISSN 1618 1913 doi 10 1007 BF02684373 Deligne Pierre ed 1977 Seminaire de Geometrie Algebrique du Bois Marie Cohomologie etale SGA 4 5 Lecture Notes in Mathematics en frances 569 569 Berlin Springer Verlag ISBN 978 0 387 08066 6 doi 10 1007 BFb0091516 archivado desde el original el 15 de mayo de 2009 consultado el 3 de febrero de 2010 archiveurl y urlarchivo redundantes ayuda Deligne Pierre 1980 La conjecture de Weil II Publications Mathematiques de l IHES 52 52 137 252 ISSN 1618 1913 doi 10 1007 BF02684780 Deligne Pierre Katz Nicholas 1973 Groupes de monodromie en geometrie algebrique II Lecture Notes in Mathematics Vol 340 340 Berlin New York Springer Verlag ISBN 978 3 540 06433 6 doi 10 1007 BFb0060505 Dwork Bernard 1960 On the rationality of the zeta function of an algebraic variety American Journal of Mathematics American Journal of Mathematics Vol 82 No 3 82 3 631 648 ISSN 0002 9327 doi 10 2307 2372974 Freitag Eberhard Kiehl Reinhardt 1988 Etale cohomology and the Weil conjecture Ergebnisse der Mathematik und ihrer Grenzgebiete 3 Results in Mathematics and Related Areas 3 13 Berlin New York Springer Verlag ISBN 978 3 540 12175 6 doi 10 1007 978 3 662 02541 3 Grothendieck Alexander 1960 The cohomology theory of abstract algebraic varieties Proc Internat Congress Math Edinburgh 1958 Cambridge University Press pp 103 118 Grothendieck Alexander 1995 1965 Formule de Lefschetz et rationalite des fonctions L Seminaire Bourbaki 9 Paris Societe Mathematique de France pp 41 55 Grothendieck Alexander 1972 Groupes de monodromie en geometrie algebrique I Lecture Notes in Mathematics Vol 288 288 Berlin New York Springer Verlag ISBN 978 3 540 05987 5 doi 10 1007 BFb0068688 Katz Nicholas M 1976 An overview of Deligne s proof of the Riemann hypothesis for varieties over finite fields Mathematical developments arising from Hilbert problems Proc Sympos Pure Math XXVIII Providence R I American Mathematical Society pp 275 305 Katz Nicholas 2001 L functions and monodromy four lectures on Weil II Adv Math 160 1 81 132 doi 10 1006 aima 2000 1979 Katz Nicholas M Messing William 1974 Some consequences of the Riemann hypothesis for varieties over finite fields Inventiones Mathematicae 23 73 77 Bibcode 1974InMat 23 73K ISSN 0020 9910 doi 10 1007 BF01405203 Kedlaya Kiran S 2006 Fourier transforms and p adic Weil II Compositio Mathematica 142 6 1426 1450 ISSN 0010 437X doi 10 1112 S0010437X06002338 Kiehl Reinhardt Weissauer Rainer 2001 Weil conjectures perverse sheaves and l adic Fourier transform Ergebnisse der Mathematik und ihrer Grenzgebiete 3 Folge A Series of Modern Surveys in Mathematics Results in Mathematics and Related Areas 3rd Series A Series of Modern Surveys in Mathematics 42 Berlin New York Springer Verlag ISBN 978 3 540 41457 5 doi 10 1007 978 3 662 04576 3 Kleiman Steven L 1968 Algebraic cycles and the Weil conjectures Dix esposes sur la cohomologie des schemas Amsterdam North Holland pp 359 386 Langlands Robert P 1970 Problems in the theory of automorphic forms Lectures in modern analysis and applications III Lecture Notes in Math 170 Berlin New York Springer Verlag pp 18 61 ISBN 978 3 540 05284 5 doi 10 1007 BFb0079065 Laumon Gerard 1987 Transformation de Fourier constantes d equations fonctionnelles et conjecture de Weil Publications Mathematiques de l IHES 65 65 131 210 ISSN 1618 1913 doi 10 1007 BF02698937 Lefschetz Solomon 1924 L Analysis situs et la geometrie algebrique Collection de Monographies publiee sous la Direction de M Emile Borel en frances Paris Gauthier Villars Reprinted in Lefschetz Solomon 1971 Selected papers New York Chelsea Publishing Co ISBN 978 0 8284 0234 7 Mazur Barry 1974 Eigenvalues of Frobenius acting on algebraic varieties over finite fields en Hartshorne Robin ed Algebraic Geometry Arcata 1974 Proceedings of symposia in pure mathematics 29 ISBN 0 8218 1429 X Hazewinkel Michiel ed 2001 Bombieri Weil bound Encyclopaedia of Mathematics en ingles Springer ISBN 978 1556080104 Rankin Robert A Hardy G H 1939 Contributions to the theory of Ramanujan s function t and similar arithmetical functions II The order of the Fourier coefficients of integral modular forms Proceedings of the Cambridge Philosophical Society 35 3 357 372 Bibcode 1939PCPS 35 357R doi 10 1017 S0305004100021101 Serre Jean Pierre 1960 Analogues kahleriens de certaines conjectures de Weil Annals of Mathematics Second Series The Annals of Mathematics Vol 71 No 2 71 2 392 394 ISSN 0003 486X doi 10 2307 1970088 Serre Jean Pierre 1975 Valeurs propers des endomorphismes de Frobenius d apres P Deligne Seminaire Bourbaki vol 1973 74 Exposes 436 452 Lecture Notes in Mathematics 431 pp 190 204 ISBN 978 3 540 07023 8 doi 10 1007 BFb0066371 Verdier Jean Louis 1974 Independance par rapport a ℓ des polynomes caracteristiques des endomorphismes de frobenius de la cohomologie ℓ adique Seminaire Bourbaki vol 1972 73 Exposes 418 435 Lecture Notes in Mathematics 383 Springer Berlin Heidelberg pp 98 115 ISBN 978 3 540 06796 2 doi 10 1007 BFb0057304 Weil Andre 1949 Numbers of solutions of equations in finite fields Bulletin of the American Mathematical Society 55 5 497 508 ISSN 0002 9904 doi 10 1090 S0002 9904 1949 09219 4 Reprinted in Oeuvres Scientifiques Collected Papers by Andre Weil ISBN 0 387 90330 5 Witten Edward 1982 Supersymmetry and Morse theory Journal of Differential Geometry 17 4 661 692 ISSN 0022 040X doi 10 4310 jdg 1214437492 Enlaces externos EditarWeisstein Eric W Conjeturas de Weil En Weisstein Eric W ed MathWorld en ingles Wolfram Research Datos Q1479613 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Conjeturas de Weil amp oldid 128103072, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos