fbpx
Wikipedia

Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas

La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue una comisión creada por el presidente de la Argentina Raúl Alfonsín el 15 de diciembre de 1983 con el objetivo de investigar las violaciones de derechos humanos, particularmente la desaparición de personas, ocurridas durante el período del terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980, llevadas a cabo por la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional. La Comisión recibió miles de declaraciones y testimonios, y verificó la existencia de cientos de lugares clandestinos de detención en todo el país. En 1984, produjo un informe final conocido como el Nunca Más, utilizado como prueba en el Juicio a las Juntas Militares, en el que fueron condenados varios de los dictadores que tomaron el poder en 1976. Estuvo presidida por el escritor Ernesto Sábato.

Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas

Ernesto Sabato entrega a Raúl Alfonsín el informe final de la comisión el 20 de septiembre de 1984.
Información general
Sigla CONADEP
Ámbito  Argentina
Jurisdicción Nacional
Tipo Ente descentralizado[a]
Sede Centro Cultural General San Martín, Buenos Aires.
Organización
Presidente Ernesto Sabato
Objetivo Realizar un informe sobre las desapariciones ocurridas durante el Proceso de Reorganización Nacional, estableciendo los métodos y esquemas utilizados por los gobernantes de facto.
Composición Un presidente, 5 secretarios y 12 miembros.
Depende de Poder Ejecutivo Nacional
Historia
Fundación 15 de diciembre de 1983
Disolución 20 de septiembre de 1984
Notas
  1. Comisión asesora del Poder Ejecutivo Nacional

Antecedentes

El 24 de marzo de 1976 se produjo un golpe de Estado en la Argentina, imponiendo una dictadura cívico-militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, que sería la última de una larga sería iniciada en 1930. El Proceso llevó a cabo una política represiva utilizando de manera sistemática el terrorismo de Estado, instalando cientos de centros clandestinos de detención donde miles de personas fueron torturadas, violadas, asesinadas y desaparecidas. La dictadura tuvo una política económica, que multiplicó por siete la deuda externa y empobreció a la población en una proporción nunca antes vista. En 1982, la dictadura entró en guerra con el Reino Unido por la posesión de las Islas Malvinas, sufriendo una derrota que causó su colapso, obligando al régimen a permitir una salida electoral democrática, sin condicionamientos.

El 30 de octubre de 1983 se realizaron elecciones generales democráticas, en las que resultaron elegidos los poderes ejecutivos y legislativos, nacionales y provinciales. Como presidente de la Nación resultó elegido Raúl Alfonsín. Las autoridades democráticas asumieron sus cargos el 10 de diciembre, simultáneamente con la renuncia de los miembros de la Corte Suprema de facto.[1]

Creación

A fin de investigar estos crímenes, Raúl Alfonsín ―a solo cinco días de su asunción― decretó el juzgamiento de las Juntas Militares y a las organizaciones guerrilleras. Para complementar esta investigación, envió varios proyectos a fin de reformar la Justicia Militar[2]​ y creó la Conadep (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas). La comisión debía investigar y organizar las pruebas que presentaría el Estado en el juicio.

Serán funciones específicas y taxativas de la Comisión las siguientes:
a) Recibir denuncias y pruebas sobre aquellos hechos y remitirlas inmediatamente a la justicia si ellas están relacionadas con la presunta comisión de delitos
b) Averiguar el destino o paradero de las personas desaparecidas, como así también toda otra circunstancia relacionada con su localización.
c) Determinar la ubicación de niños sustraídos a la tutela de sus padres o guardadores a raíz de acciones emprendidas con el motivo alegado de reprimir al terrorismo, y dar intervención en su caso a los organismos y tribunales de protección de menores.
d) Denunciar a la justicia cualquier intento de ocultamiento, sustracción o destrucción de elementos probatorios relacionados con los hechos que se pretende esclarecer.
e) Emitir un informe final, con una explicación detallada de los hechos investigados, a los ciento ochenta (180) días a partir de su constitución.
Artículo 2.º, Decreto 187/83.[3]

Miembros

La comisión fue conformada con personalidades reconocidas y respetadas del país, de distintos ámbitos del conocimiento. Además de los secretarios mencionados en la ficha del artículo, fueron sus miembros:

Secretarios

  • Secretaria de Recepción de Denuncias: Graciela Fernández Meijide
  • Secretario de Procesamiento de Datos: Daniel Salvador
  • Secretario de Procedimientos: Raúl Peneón
  • Secretario de Asuntos Legales: Alberto Mansur
  • Secretario de Administrativo: Leopoldo Silgueira
  • Secretario: Agustín Altamiranda

Accionar

Durante 280 días, la comisión recorrió todo el país en busca de testimonios de sobrevivientes, de familiares, de represores y de los edificios utilizados como centros de detención (o de sus ruinas). Realizaron un inventario de todas las desapariciones denunciadas y de todos los centros clandestinos, contrastando los relatos con la arquitectura de los edificios, tarea realizada muchas veces con la presencia de los mismos sobrevivientes. Con esta información confeccionaron mapas, clasificaron los relatos e hicieron un análisis a fin de reconstruir el modo de operar del terrorismo de Estado. Los procedimientos utilizados para recabar información consistieron en lo siguiente:

  • Reconocimiento in situ de centros clandestinos de detención con la concurrencia de liberados de dichos campos.
  • Visita a las morgues para recabar información sobre ingresos irregulares.
  • Diligencias en vecindarios y en lugares de trabajo para determinar la ubicación de los centros clandestinos de detención y las modalidades que se utilizaban para secuestrar a las personas.
  • Recepción de declaraciones testimoniales de personal en actividad o en retiro de las fuerzas armadas y de seguridad.
  • Revisión de registros carcelarios.
  • Revisión de registros policiales.
  • Investigación de delitos cometidos sobre los bienes de los desaparecidos.

Entregó sus conclusiones el 20 de septiembre de 1984 en un informe entre cuyos hitos se encuentra haber demostrado por primera vez el carácter sistemático y masivo de la represión militar. Las pruebas incluyeron la verificación de 340 centros clandestinos de detención, acumularon más de 7000 archivos en 50 mil páginas, una lista parcial de 8960 personas desaparecidas y fueron la base del Juicio a las Juntas de 1985.[4]

Informe final

 
Portada del libro Nunca Más.

El resultado de toda esa investigación fue entregado el jueves 20 de septiembre de 1984 al presidente Alfonsín, luego de un discurso de Ernesto Sabato. El voluminoso informe final, de varias carpetas, registraba la existencia de 8961 desaparecidos y de 380 centros clandestinos de detención. La detallada descripción realizada permitió probar la existencia de un plan sistemático perpetrado desde el gobierno mismo, siendo efectivamente clave para el Juicio a las Juntas. Este informe final fue publicado en forma de libro bajo el nombre de Nunca más. Ese título fue elegido a partir de la propuesta de Marshall Meyer porque era el lema utilizado originalmente por los sobrevivientes del Gueto de Varsovia para repudiar las atrocidades nazis.[5]

Nuestra Comisión no fue instituida para juzgar, pues para eso están los jueces institucionales, sino para indagar la suerte de los desaparecidos en el curso de estos años aciagos de la vida nacional. Pero, después de haber recibido varios miles de declaraciones y testimonios, de haber verificado o determinado la existencia de cientos de lugares clandestinos de detención y de acumular más de cincuenta mil páginas documentales, tenemos la certidumbre de que la dictadura militar produjo la más grande tragedia de nuestra historia, y la más salvaje. Y, si bien debemos esperar de la justicia la palabra definitiva, no podemos callar ante lo que hemos oído leído y registrado; todo lo cual va mucho más allá de lo que pueda considerarse como delictivo, para alcanzar la tenebrosa de categoría de los crímenes de lesa humanidad. Con la técnica de la desaparición y sus consecuencias, todos los principios éticos que las grandes religiones y las más elevadas filosofías erigieron a lo largo de milenios de sufrimiento y calamidades fueron pisoteados y bárbaramente desconocidos.
(...)
Todos caían en la redada: dirigentes sindicales que luchaban por una simple mejora de salarios, muchachos que habían sido miembros de un centro estudiantil, periodistas que no eran adictos a la dictadura, psicólogos y sociólogos por pertenecer a profesiones sospechosas, jóvenes pacifistas, monjas y sacerdotes que habían llevado la enseñanza de Cristo a barriadas miserables. Y amigos de cualquiera de ellos, y amigos de esos amigos, gente que había sido denunciada por venganza personal y por secuestrados bajo tortura. Todos en su mayoría inocentes de terrorismo o siquiera de pertenecer a los cuadros combatientes de la guerrilla, porque éstos presentaban batalla y morían en el enfrentamiento o se suicidaban antes de entregarse, y pocos llegaban vivos a manos de los represores.
Discurso de Ernesto Sabato el 20 de septiembre de 1984

Exclusión de las víctimas LGBT

Carlos Jáuregui, fundador de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), en un artículo publicado en 1996 en la revista NX, dice que, uno de los miembros de la Conadep, el rabino Marshall Meyer le dijo «que la Comisión había detectado en su nómina de diez mil personas denunciadas como desaparecidas, a cuatrocientos homosexuales. No habían desaparecido por esa condición, pero el tratamiento recibido, afirmaba el rabino, había sido especialmente sádico y violento, como el de los detenidos judíos.».[6][7][8]

Los periodistas Matías Máximo y Cristian Prieto cuestionaron el Nunca más de la Conadep, por no decir ni una sola vez las palabras «travesti», «homosexual», «gay» ni «lesbiana».[8]

La Conadep ha sido criticada por esa revictimización de las personas desaparecidas con identidades LGBT y la invisibilización de su memoria, mientras que desde diversos sectores se ha reclamado levantar las consignas como "30.400 desaparecidos/as presentes", "el Nunca Más de los 400",[9][8]​ o «La memoria no es un privilegio heterosexual».[10]

Críticas por la falta de atención a personas LGBT en 1972 y en algunos organismos de derechos humanos en La Plata

Máximo y Prieto cuentan también que, en La Plata, las travestis muchas veces pidieron ayuda a organismos de derechos humanos por las detenciones y malos tratos que sufrían cotidianamente en las comisarías. Puntualmente cuentan un caso de una militante histórica de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, que pidió que no se publicara su nombre, que en una ocasión vio que una travesti se iba del lugar donde se juntaban, y que al preguntarles a sus compañeros qué había pasado, le contestaron que había venido a pedir el asesoría jurídica y que ellos le respondieron que «se ocupaban de los presos políticos y no de ellas, que nada tenían que ver con su actividad política relacionado al pedido de justicia por los desaparecidos».[8]

La militante reflexionó también en dicha nota que la discriminación sufrida por las personas trans en La Plata, le hacía recordar a lo que sucedía en 1972 con los abogados de presos políticos en la cárcel de Devoto, que no atendían a «las maricas» debido a que no las consideraban «presos políticos».[8]

Véase también

Referencias

  1. Crenzel, Emilio (2008). «2». Investigar el pasado. La CONADEP y la elaboración del Nunca Más. Siglo XXI. p. 53. ISBN 9789876290258. 
  2. Originalmente la intención fue que fueran los propios militares quienes condenaran a los dictadores, dando ellos mismos un gesto reparador y de autocrítica para con la sociedad, aunque a los pocos meses la causa debió pasar a la justicia civil por la lentitud y ambigüedad de la militar.
  3. Texto del Artículo 2.º, Decreto 187/83.
  4. El gobierno lanzó una nueva edición del Nunca Más.
  5. Marcelo Horestein y Daniel Silber (25 de marzo de 2011). . Clarín. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 4 de noviembre de 2012. 
  6. Jáuregui, Carlos (marzo de 1996). «Presente incierto». NX. 
  7. Máximo, Matías (24 de marzo de 2015). «LGBT y dictadura: una historia de “inmorales”». Contexto. Consultado el 25 de marzo de 2016. 
  8. Máximo, Matías; Prieto, Cristian (18 de marzo de 2016). «¿Dónde está la memoria LGBTI?». Soy (Página/12). Consultado el 25 de marzo de 2016. 
  9. Theumer, Emmanuel (29 de abril de 2016). «El Nunca Más de los 400». Página 12. 
  10. «Disidencia sexual en dictadura». Anred. 24 de marzo de 2017. 

Para el análisis de la investigación de la CONADEP, véase Emilio Crenzel: «La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina», Buenos Aires, Siglo XXI, 2008; y Emilio Crenzel: "The National Commission on the Disappearance of Persons: Contributions to Transitional Justice" en The International Journal of Transitional Justice, Vol. 2, 2, pp. 173-191, julio de 2008, Oxford University Press.

  •   Datos: Q1114731

comisión, nacional, sobre, desaparición, personas, conadep, comisión, creada, presidente, argentina, raúl, alfonsín, diciembre, 1983, objetivo, investigar, violaciones, derechos, humanos, particularmente, desaparición, personas, ocurridas, durante, período, te. La Comision Nacional sobre la Desaparicion de Personas CONADEP fue una comision creada por el presidente de la Argentina Raul Alfonsin el 15 de diciembre de 1983 con el objetivo de investigar las violaciones de derechos humanos particularmente la desaparicion de personas ocurridas durante el periodo del terrorismo de Estado en Argentina en las decadas de 1970 y 1980 llevadas a cabo por la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganizacion Nacional La Comision recibio miles de declaraciones y testimonios y verifico la existencia de cientos de lugares clandestinos de detencion en todo el pais En 1984 produjo un informe final conocido como el Nunca Mas utilizado como prueba en el Juicio a las Juntas Militares en el que fueron condenados varios de los dictadores que tomaron el poder en 1976 Estuvo presidida por el escritor Ernesto Sabato Comision Nacional sobre la Desaparicion de PersonasErnesto Sabato entrega a Raul Alfonsin el informe final de la comision el 20 de septiembre de 1984 Informacion generalSiglaCONADEPAmbito ArgentinaJurisdiccionNacionalTipoEnte descentralizado a SedeCentro Cultural General San Martin Buenos Aires OrganizacionPresidenteErnesto SabatoObjetivoRealizar un informe sobre las desapariciones ocurridas durante el Proceso de Reorganizacion Nacional estableciendo los metodos y esquemas utilizados por los gobernantes de facto ComposicionUn presidente 5 secretarios y 12 miembros Depende dePoder Ejecutivo NacionalHistoriaFundacion15 de diciembre de 1983Disolucion20 de septiembre de 1984Notas Comision asesora del Poder Ejecutivo Nacional editar datos en Wikidata Indice 1 Antecedentes 2 Creacion 3 Miembros 3 1 Secretarios 4 Accionar 5 Informe final 5 1 Exclusion de las victimas LGBT 5 2 Criticas por la falta de atencion a personas LGBT en 1972 y en algunos organismos de derechos humanos en La Plata 6 Vease tambien 7 ReferenciasAntecedentes EditarEl 24 de marzo de 1976 se produjo un golpe de Estado en la Argentina imponiendo una dictadura civico militar autodenominada Proceso de Reorganizacion Nacional que seria la ultima de una larga seria iniciada en 1930 El Proceso llevo a cabo una politica represiva utilizando de manera sistematica el terrorismo de Estado instalando cientos de centros clandestinos de detencion donde miles de personas fueron torturadas violadas asesinadas y desaparecidas La dictadura tuvo una politica economica que multiplico por siete la deuda externa y empobrecio a la poblacion en una proporcion nunca antes vista En 1982 la dictadura entro en guerra con el Reino Unido por la posesion de las Islas Malvinas sufriendo una derrota que causo su colapso obligando al regimen a permitir una salida electoral democratica sin condicionamientos El 30 de octubre de 1983 se realizaron elecciones generales democraticas en las que resultaron elegidos los poderes ejecutivos y legislativos nacionales y provinciales Como presidente de la Nacion resulto elegido Raul Alfonsin Las autoridades democraticas asumieron sus cargos el 10 de diciembre simultaneamente con la renuncia de los miembros de la Corte Suprema de facto 1 Creacion EditarA fin de investigar estos crimenes Raul Alfonsin a solo cinco dias de su asuncion decreto el juzgamiento de las Juntas Militares y a las organizaciones guerrilleras Para complementar esta investigacion envio varios proyectos a fin de reformar la Justicia Militar 2 y creo la Conadep Comision Nacional sobre la Desaparicion de Personas La comision debia investigar y organizar las pruebas que presentaria el Estado en el juicio Seran funciones especificas y taxativas de la Comision las siguientes a Recibir denuncias y pruebas sobre aquellos hechos y remitirlas inmediatamente a la justicia si ellas estan relacionadas con la presunta comision de delitos b Averiguar el destino o paradero de las personas desaparecidas como asi tambien toda otra circunstancia relacionada con su localizacion c Determinar la ubicacion de ninos sustraidos a la tutela de sus padres o guardadores a raiz de acciones emprendidas con el motivo alegado de reprimir al terrorismo y dar intervencion en su caso a los organismos y tribunales de proteccion de menores d Denunciar a la justicia cualquier intento de ocultamiento sustraccion o destruccion de elementos probatorios relacionados con los hechos que se pretende esclarecer e Emitir un informe final con una explicacion detallada de los hechos investigados a los ciento ochenta 180 dias a partir de su constitucion Articulo 2 º Decreto 187 83 3 Miembros EditarLa comision fue conformada con personalidades reconocidas y respetadas del pais de distintos ambitos del conocimiento Ademas de los secretarios mencionados en la ficha del articulo fueron sus miembros Ernesto Sabato 1911 2011 un reconocido escritor y fisico progresista Fue elegido presidente de la comision por el resto de sus miembros Ricardo Colombres 1921 1998 abogado y exrector de la Universidad de Buenos Aires Rene Favaloro 1923 2000 respetado medico y creador del baipas coronario Renuncio en desacuerdo a que la comision no estuviese facultada a investigar los crimenes de la Triple A Hilario Fernandez Long 1918 2002 maestro e ingeniero Decano de la Facultad de Ingenieria y llego a ser rector de la UBA Carlos T Gattinoni 1907 1989 pastor evangelico de la Iglesia Metodista Argentina fuertemente involucrado en movimientos de derechos humanos Gregorio Klimovsky 1922 2009 matematico y filosofo considerado uno de los mayores especialistas en epistemologia Marshall T Meyer 1930 1993 rabino estadounidense ciudadano argentino y fundador del Seminario Rabinico Latinoamericano activo militante de los derechos humanos y fundador del Movimiento Judio por los Derechos Humanos Jaime de Nevares 1915 1995 monsenor y activo defensor de los derechos humanos y del estado de derecho Eduardo Rabossi 1930 2005 filosofo radical y activo militante de los derechos humanos Magdalena Ruiz Guinazu 1935 periodista radial Santiago Marcelino Lopez diputado radical en representacion del Congreso Hugo Diogenes Piucill diputado radical en representacion del Congreso Horacio Hugo Huarte diputado radical en representacion del Congreso Secretarios Editar Secretaria de Recepcion de Denuncias Graciela Fernandez Meijide Secretario de Procesamiento de Datos Daniel Salvador Secretario de Procedimientos Raul Peneon Secretario de Asuntos Legales Alberto Mansur Secretario de Administrativo Leopoldo Silgueira Secretario Agustin AltamirandaAccionar EditarDurante 280 dias la comision recorrio todo el pais en busca de testimonios de sobrevivientes de familiares de represores y de los edificios utilizados como centros de detencion o de sus ruinas Realizaron un inventario de todas las desapariciones denunciadas y de todos los centros clandestinos contrastando los relatos con la arquitectura de los edificios tarea realizada muchas veces con la presencia de los mismos sobrevivientes Con esta informacion confeccionaron mapas clasificaron los relatos e hicieron un analisis a fin de reconstruir el modo de operar del terrorismo de Estado Los procedimientos utilizados para recabar informacion consistieron en lo siguiente Reconocimiento in situ de centros clandestinos de detencion con la concurrencia de liberados de dichos campos Visita a las morgues para recabar informacion sobre ingresos irregulares Diligencias en vecindarios y en lugares de trabajo para determinar la ubicacion de los centros clandestinos de detencion y las modalidades que se utilizaban para secuestrar a las personas Recepcion de declaraciones testimoniales de personal en actividad o en retiro de las fuerzas armadas y de seguridad Revision de registros carcelarios Revision de registros policiales Investigacion de delitos cometidos sobre los bienes de los desaparecidos Entrego sus conclusiones el 20 de septiembre de 1984 en un informe entre cuyos hitos se encuentra haber demostrado por primera vez el caracter sistematico y masivo de la represion militar Las pruebas incluyeron la verificacion de 340 centros clandestinos de detencion acumularon mas de 7000 archivos en 50 mil paginas una lista parcial de 8960 personas desaparecidas y fueron la base del Juicio a las Juntas de 1985 4 Informe final EditarArticulo principal Nunca mas libro Portada del libro Nunca Mas El resultado de toda esa investigacion fue entregado el jueves 20 de septiembre de 1984 al presidente Alfonsin luego de un discurso de Ernesto Sabato El voluminoso informe final de varias carpetas registraba la existencia de 8961 desaparecidos y de 380 centros clandestinos de detencion La detallada descripcion realizada permitio probar la existencia de un plan sistematico perpetrado desde el gobierno mismo siendo efectivamente clave para el Juicio a las Juntas Este informe final fue publicado en forma de libro bajo el nombre de Nunca mas Ese titulo fue elegido a partir de la propuesta de Marshall Meyer porque era el lema utilizado originalmente por los sobrevivientes del Gueto de Varsovia para repudiar las atrocidades nazis 5 Nuestra Comision no fue instituida para juzgar pues para eso estan los jueces institucionales sino para indagar la suerte de los desaparecidos en el curso de estos anos aciagos de la vida nacional Pero despues de haber recibido varios miles de declaraciones y testimonios de haber verificado o determinado la existencia de cientos de lugares clandestinos de detencion y de acumular mas de cincuenta mil paginas documentales tenemos la certidumbre de que la dictadura militar produjo la mas grande tragedia de nuestra historia y la mas salvaje Y si bien debemos esperar de la justicia la palabra definitiva no podemos callar ante lo que hemos oido leido y registrado todo lo cual va mucho mas alla de lo que pueda considerarse como delictivo para alcanzar la tenebrosa de categoria de los crimenes de lesa humanidad Con la tecnica de la desaparicion y sus consecuencias todos los principios eticos que las grandes religiones y las mas elevadas filosofias erigieron a lo largo de milenios de sufrimiento y calamidades fueron pisoteados y barbaramente desconocidos Todos caian en la redada dirigentes sindicales que luchaban por una simple mejora de salarios muchachos que habian sido miembros de un centro estudiantil periodistas que no eran adictos a la dictadura psicologos y sociologos por pertenecer a profesiones sospechosas jovenes pacifistas monjas y sacerdotes que habian llevado la ensenanza de Cristo a barriadas miserables Y amigos de cualquiera de ellos y amigos de esos amigos gente que habia sido denunciada por venganza personal y por secuestrados bajo tortura Todos en su mayoria inocentes de terrorismo o siquiera de pertenecer a los cuadros combatientes de la guerrilla porque estos presentaban batalla y morian en el enfrentamiento o se suicidaban antes de entregarse y pocos llegaban vivos a manos de los represores Discurso de Ernesto Sabato el 20 de septiembre de 1984 Exclusion de las victimas LGBT Editar Carlos Jauregui fundador de la Comunidad Homosexual Argentina CHA en un articulo publicado en 1996 en la revista NX dice que uno de los miembros de la Conadep el rabino Marshall Meyer le dijo que la Comision habia detectado en su nomina de diez mil personas denunciadas como desaparecidas a cuatrocientos homosexuales No habian desaparecido por esa condicion pero el tratamiento recibido afirmaba el rabino habia sido especialmente sadico y violento como el de los detenidos judios 6 7 8 Los periodistas Matias Maximo y Cristian Prieto cuestionaron el Nunca mas de la Conadep por no decir ni una sola vez las palabras travesti homosexual gay ni lesbiana 8 La Conadep ha sido criticada por esa revictimizacion de las personas desaparecidas con identidades LGBT y la invisibilizacion de su memoria mientras que desde diversos sectores se ha reclamado levantar las consignas como 30 400 desaparecidos as presentes el Nunca Mas de los 400 9 8 o La memoria no es un privilegio heterosexual 10 Criticas por la falta de atencion a personas LGBT en 1972 y en algunos organismos de derechos humanos en La Plata Editar Maximo y Prieto cuentan tambien que en La Plata las travestis muchas veces pidieron ayuda a organismos de derechos humanos por las detenciones y malos tratos que sufrian cotidianamente en las comisarias Puntualmente cuentan un caso de una militante historica de la Asociacion de Ex Detenidos Desaparecidos que pidio que no se publicara su nombre que en una ocasion vio que una travesti se iba del lugar donde se juntaban y que al preguntarles a sus companeros que habia pasado le contestaron que habia venido a pedir el asesoria juridica y que ellos le respondieron que se ocupaban de los presos politicos y no de ellas que nada tenian que ver con su actividad politica relacionado al pedido de justicia por los desaparecidos 8 La militante reflexiono tambien en dicha nota que la discriminacion sufrida por las personas trans en La Plata le hacia recordar a lo que sucedia en 1972 con los abogados de presos politicos en la carcel de Devoto que no atendian a las maricas debido a que no las consideraban presos politicos 8 Vease tambien EditarLista de masacres en la Argentina Siglo XX Lista de desaparecidos en ArgentinaReferencias Editar Crenzel Emilio 2008 2 Investigar el pasado La CONADEP y la elaboracion del Nunca Mas Siglo XXI p 53 ISBN 9789876290258 Originalmente la intencion fue que fueran los propios militares quienes condenaran a los dictadores dando ellos mismos un gesto reparador y de autocritica para con la sociedad aunque a los pocos meses la causa debio pasar a la justicia civil por la lentitud y ambiguedad de la militar Texto del Articulo 2 º Decreto 187 83 El gobierno lanzo una nueva edicion del Nunca Mas Marcelo Horestein y Daniel Silber 25 de marzo de 2011 Dia de la Memoria la Verdad y la Justicia No es una suma de casualidades Clarin Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013 Consultado el 4 de noviembre de 2012 Jauregui Carlos marzo de 1996 Presente incierto NX Maximo Matias 24 de marzo de 2015 LGBT y dictadura una historia de inmorales Contexto Consultado el 25 de marzo de 2016 a b c d e Maximo Matias Prieto Cristian 18 de marzo de 2016 Donde esta la memoria LGBTI Soy Pagina 12 Consultado el 25 de marzo de 2016 Theumer Emmanuel 29 de abril de 2016 El Nunca Mas de los 400 Pagina 12 Disidencia sexual en dictadura Anred 24 de marzo de 2017 Para el analisis de la investigacion de la CONADEP vease Emilio Crenzel La historia politica del Nunca Mas La memoria de las desapariciones en la Argentina Buenos Aires Siglo XXI 2008 y Emilio Crenzel The National Commission on the Disappearance of Persons Contributions to Transitional Justice en The International Journal of Transitional Justice Vol 2 2 pp 173 191 julio de 2008 Oxford University Press Datos Q1114731 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Comision Nacional sobre la Desaparicion de Personas amp oldid 142547322, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos