fbpx
Wikipedia

Ashánincas

El pueblo asháninca o asháninka es una etnia amazónica perteneciente a la familia lingüística arawak, llamados en épocas anteriores como antis, chunchos, chascosos, campas, thampas, cambas, komparias, kuruparias y campitis, los asháninkas han sido tradicionalmente más conocidos como campas.

Asháninca

Jóvenes Asháninca del estado de Acre. Brasil.
Ubicación Perú Perú
Brasil Brasil
Descendencia 107.191 asháninkas y 8 774 ashéninkas [1]
Idioma Idioma asháninca
Etnias relacionadas Atiri, caquinte, chamicuro, madija, matsiguenga, etc.

Historia

Siglo XXI, situación actual y oficialización

Protagonistas de una larga historia de lucha, los Asháninkas han repelido a los colonos provenientes sobre los contactos con el imperio incaico

Los primeros testimonios de la presencia asháninka en la Amazonia que nos han llegado hasta el presente son armas de bronce, como por ejemplo hachas, encontradas en el territorio que ocupan desde antes del surgimiento del Imperio Inca.

Algunos contactos con dicha cultura son evidentes a juzgar por el desarrollo de técnicas textiles y musicales. Cerca al río Tambo hay varios petroglifos de origen amazónico entre los cuales el Totem del Tambo un gran petroglifo con cara de mono. E todo de los Andes peruanos, combatiendo la explotación maderera desde 1980.

Orgulloso de su cultura, este pueblo es movido por un profundo sentimiento de libertad.

Desde marzo de 2008, la lengua asháninca es reconocida por el Gobierno Regional como lengua oficial en Ayacucho, al mismo nivel que el quechua y el castellano.[1]

Demografía

En Perú

 
Mujer asháninka en Ucayali, Perú

En el Perú los asháninkas vivían dispersos en un vasto territorio que comprendía los valles de los ríos Apurímac, Ene, Tambo, Perené, Pichis, un sector del Alto Ucayali y la zona interfluvial del Gran Pajonal, organizados en pequeños grupos residenciales compuestos por alrededor de cinco familias nucleares bajo la dirección de un jefe local o curaca. Los ríos donde se asentaron los ashaninka y donde se les puede encontrar son el Bajo Apurímac, Ene, Tambo, Satipo, Pichis, Bajo Urubamba, Alto Ucayali, Pachitea y Yurúa, así como en sus principales afluentes. Debido a las migraciones, ya sea por violencia política como por interés en la extracción de recursos forestales ha hecho que se movilicen y compartan territorios con otras etnias, como en el Bajo Urubamba, donde comparten espacio con los machiguenga.

Cartógrafos y viajeros registran en 1857 la existencia de los asháninkas en las cabeceras del Yurúa, desde finales del siglo XVII e inicios del XVIII, en un territorio ampliamente dominado por los grupos panos (Kitaka, 1991:38).

Como señala Stefano Varese, ya Osambela en 1896 estimaba la población asháninka en 20 000 individuos, aunque en su cálculo incluía a población indígena de otros grupos; en tanto que Von Hassel, Eberhardt y Nordenskjold estimaban dicha población entre 10 000 y 15 000 personas. Grubb y Fast afirmaban que podían sumar alrededor de 30 000 a 40 000 (Varese, 1973:43).

En las dos últimas décadas, las estimaciones poblacionales para el conjunto de la sociedad asháninka varían desde 25 300 habitantes como límite mínimo (Wise y Ribeiro, 1978) a 45 000 habitantes como máximo según cálculos hechos por Varese (1972), pasando por 28 000 de acuerdo a las estimaciones de Uriarte (1976) y por 37 000 en las apreciaciones de Chirif y Mora (1977).

La información recogida por Mora (1994) a partir del análisis de los datos de los centros poblados censados en 1981, indica un total de 33 279 asháninkas censados en 208 asentamientos.

De acuerdo a la información en el censo de 1993, los asháninkas constituyen el grupo indígena más importante de la Amazonia peruana: 52 461 personas que representan 21,89% del total de la población indígena censada. El total población señalado incluye a 229 habitantes caquintes, a 44 436 autodenominados asháninkas -habitantes tradicionales de los ríos Apurímac, Ene, Tambo y Pichis- y a los llamados ashéninca (7796 personas), moradores de las regiones del Alto Perené, Alto Ucayali y Gran Pajonal.

En los registros censales, se estima sin embargo una importante omisión de la población localizada en las cuencas de los ríos Ene y Tambo, cuya área no pudo ser adecuadamente censada por la violencia política imperante en la misma, perpetrada mayoritariamente por el grupo maoísta Sendero Luminoso. Actualmente, la comunidad del río Ene se ha recuperado de la violencia social y cuenta con alrededor de 10 000 miembros según los cálculos estimados de la organización Central Asháninka del Río Ene, presidida desde 2005 por la internacionalmente reconocida activista Ruth Buendía.[2]

Los masivos desplazamientos territoriales y la relocación de cientos de familias asháninkas, como consecuencia de dicho fenómeno, han tenido un impacto importante en la dinámica demográfica de esta sociedad, el que recién está comenzando a ser evaluado.[3]

El promedio de habitantes por comunidad es de 171 personas, existiendo asentamientos con menos de 10 individuos frente a otros que superan largamente a las 600 personas, siendo el más poblado el de 1284 personas censadas.

El índice de masculinidad registrado es de 112,0, observándose un claro predominio de la población masculina en todos los grupos de edad. El 48,0% de la población asháninka tiene menos de 15 años, claro indicador de una población mayoritariamente joven. Los mayores de 64 años representan apenas 1,0% del total censado.

La tasa bruta de mortalidad asciende a 31,39 por ciento. Este grupo tiene casos masivos de fallecimientos en el año anterior al censo en algunas comunidades, consecuencia clara del grave impacto de las acciones terroristas sobre la población asháninka. Seis comunidades registraron 30 o más fallecimientos en el período indicado y en otras 33 se consignaron entre 10 y 29 fallecidos durante el mismo lapso.

En Brasil

 
Niña ashaninka en Acre, Brasil.

Los asháninkas en territorio brasileño suman menos de 1000 habitantes. Conocidos como kampas en Brasil y también como campas en Perú (término peyorativo), se encuentran distribuidos en pequeñas localidades a lo largo de los ríos Breu, Amônia y Arara, afluentes de los ríos Envira y Yurúa, en el Estado de Acre. Su población se estimaba en 689 personas según datos del CEDI de 1991.

Es muy probable que la presencia asháninka en Brasil se deba a la acción de los patrones caucheros quienes los trasladaron desde el Gran Pajonal. Sin embargo, algunas fuentes refieren la presencia de asháninkas en territorio brasileño desde el siglo XVIII.

Cultura

Organización social

Los asháninkas presentan una regla de descendencia de tipo bilateral según la cual reconocen como cualitativamente iguales las relaciones del lado del padre como del lado de la madre. Así, en este sistema, el grupo está constituido por todas las personas con las que un individuo establece un vínculo genealógico, parentela cognática egocentrada que está constituida por la combinación de las redes de parientes del padre y de la madre del individuo.

La terminología de parentesco asháninka -como ha señalado Chevalier- corresponde a la prescriptiva de tipo dravidio, que se caracteriza principalmente por separar a los parientes en dos grandes categorías: consanguíneos y afines en las generaciones de ego -o individuo de referencia-, los padres de este y sus hijos, para luego unir el conjunto en las generaciones de abuelos y nietos -asimilación por bifurcación. Según esta terminología se señala como matrimonio preferencial aquel con la prima cruzada -hija del hermano de la madre/hija de la hermana del padre. Sin embargo -como ha señalado Bodley- la esposa es la prima cruzada real sólo en un porcentaje mínimo de los casos registrados.

Asimismo -como señala Chevalier- si bien se dan casos de intercambio de hermanas entre dos individuos, estos constituyen situaciones estadísticamente marginales. En este sistema, al lado de la regla matrimonial señalada, existe también otra por la cual el individuo debe "casarse lejos", es decir debe contraer matrimonio fuera del ámbito de las relaciones de consanguinidad y afinidad conocidas. El resultado de este sistema de alianzas es un espacio social extendido similar al caso matsiguenga, estudiado por Casevitz. Existe, asimismo, la regla del "servicio de la novia" (bride-service) según la cual un hombre debe quedarse a vivir en el asentamiento de su suegro por un tiempo variable que generalmente termina poco después de nacer el primer hijo. La definición posterior de la residencia, virilocal o uxorilocal, posterior a este período, se encuentra fuertemente influida por la variable del poder. Así un padre poderoso y de gran prestigio como el jefe pinkatsari, o como el shamán sheripiari o, como hasta en un pasado reciente, el guerrero ovayeri, retendrá a sus hijos en su grupo residencial. Un grupo de hermanos constituirá a menudo el núcleo de un asentamiento.

Lengua

La lengua asháninka pertenece a la familia lingüística arawak, al igual que las lenguas matsiguenga, yine, caquinte, yanesha y nomatsiguenga. En Perú es hablada por aproximadamente 25 mil asháninkas.

La lengua asháninka se habla en el territorio centro oriental peruano, en los departamentos de Cusco, Junín, Pasco, Huánuco y Ucayali. Tan amplia distribución, ciertamente ofrece múltiples variedades dialectales cuya clasificación puede aceptarse, perentoriamente, de la siguiente manera:

  • Asháninka del Perené, en las provincias de Chanchamayo y Satipo, del departamento de Junín entre ellas se encuentran las comunidades de Pampa Michi, San Miguel, Marankiari, etc.
  • Asháninka del Ene-Tambo, en la provincia Satipo, del departamento de Junín y en la provincia de la Convención en el departamento del Cuzco entre ellas se encuentran las comunidades de Shima, Potsoteni, Otica, Poyeni, Betania, etc
  • Asháninka del Pichis, en la provincia de Oxapampa del departamento de Cerro de Pasco
  • Asháninka del Purús, en la provincia de Purús, del Departamento de Ucayali. Es una extensión del asháninka del Ene Tambo
  • Asháninka del Apuricayali, entre Puerto Inca, de Huánuco, y Oxapampa, de Pasco.
  • Supralecto ashéninka del Gran Pajonal, en la provincia de Atalaya, del departamento de Ucayali entre ellas se encuentran las comunidades de Obenteni, Santa Cruz entre otros.

Cosmovisión

Eusebio Laos Ríos, ofrece en un breve texto titulado "Aliento del sol vivo" un ejemplo de la cosmovisión asháninka.

,,Nosotros los Asháninkas creemos que el dios Sol vivo estaba siempre arriba antes que fuera este mundo. Como tiene poder, desprendió una partícula de su corona que se asentó en las densas tinieblas y poco a poco formó este mundo. De ahí crecieron las plantas y todas las cosas que hemos visto. De ahí salimos nosotros, los asháninka.

El mundo está sostenido por dos ejes. Uno de ellos fue puesto por el dios Sol vivo, para que no se vuele la tierra, para que toda la gente esté bien tranquila. Por eso él puso los cerros Intatoni y Antamaraka, rocas sólidas por donde sale al agua para regar toda la faz de la tierra. En el otro eje, por donde se hunde el sol, están los cerros Omoro y Otsiriko. Los que sostienen estos ejes por debajo, para que la tierra no se vuele, son seres invisibles que se llaman Nabireri (debajo del cerro Omoro) y Pachakama (debajo del cerro Otsiriko). Sosteniendo el otro eje están otros dos seres poderosos que se llaman Inkari (debajo del cerro Intatoni) e Inkami (debajo del cerro Antamaraka).

En las puntas altas del cerro Antamaraka está el cóndor real, mirando hacia abajo. ¿Por qué mira? Porque también hay un gallinazo negro, que mira al cóndor para saber si hay un muerto abajo. Se comunican para comer el muerto juntos y compartir. Por eso el ashaninka viéndoles los imita. Cuando ve a cualquier paisano, aunque sea de otro pueblo indígena, lo invita, lo hacer dormir en su tarima y calienta fuego." - Eusebio Laos

Véase también

Referencias

  1. «Perú: Oficializan el Quechua y el Asháninka en Ayacucho | Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural». www.servindi.org. Consultado el 26 de septiembre de 2019. 
  2. «Página oficial de la CARE». Consultado el 14 de agosto de 2016. 
  3. Asháninkas, los guardianes de la selva

Bibliografía

  • Deiky Bengee Castro Rosas, Editor de una publicación "Añaane Asháninka - 2014" y publicaciones de artículos en las redes sociales.
  • BRACK, A. (editor). 1998. Amazonia Peruana, Comunidades Indígenas, Conocimientos y Atlas de Comunidades Nativas. PNUD.
  • BODLEY, J.H. 1970. Campa socio-economic adaptation. Tesis Ph.D. University of Oregon. Portland, EE. UU.
  • BODLEY, J.H. 1972. A transformative movement among the Campa of Eastern Peru. Anthropos (Germany) 67:220-228.
  • BODLEY, J.H. 1973. Deferred of exchange among the Campa indians. En: Anthropos (Friburg) 68:589-596.
  • BROWN, M.; FERNÁNDEZ., E. 1990. War of shadows. The struggle for utopia in the Peruvian Amazon. 1585-1965. University of California Press. Berkeley, Los Angeles.
  • CHEVALIER, J.M. 1982. Civilization and the stolen gift: Capital, kin and cult in Eastern Perú. University of Toronto Press.
  • DENEVAN, W. 1972. Campa subsistence in the Gran Pajonal, Eastern Peru. En: Congreso Internacional de Americanistas (39., Lima). Actas y Memorias. vol. 4, p. 161-180.
  • ELICK, J. W. 1969. An Ethnography of the Pichis Valley Campa of Eastern Peru. University of California. Ph.D. Dissertation. Los Angeles.
  • FABIAN, B.; ESPINOSA, O. 1997. Las cosas ya no son como antes: La mujer asháninka en el contexto de violencia política. Lima. CAAAP.
  • FERNÁNDEZ, E. 1986. Para que nuestra historia no se pierda. Testimonios de los asháninkas y nomatsiguengas sobre la colonización de la región de Satipo-Pangoa. CIPA, Lima.
  • GARCIA, P. 1998. Liberación y Derechos Territoriales en Ucayali-Perú.IWGIA. Lima.
  • KINDBERG, W. 1980. Diccionario ashaninka. ILV, Yarinacocha.
  • LEHNERTZ, J. F. 1969. Cultural struggle on the Peruvian Frontier: Campa Franciscan confrontations, 1595-1752. Tesis M.Sc.. Universidad de Wisconsin.
  • NARBY, J. 1989. Visions of land: The Ashaninka and resource development in the Pichis Valley in the Peruvian Central Jungle. Stanford university. 363 p. (mapas, cuadros).
  • RENARD C., F.M. 1993. Gerriers du sel, sauniers de la paix. L´homme 126-128: 25-43.
  • ROJAS Z., E. 1990. Pachacama, Inka y el origen de las herramientas de acero. Dones divinos y reemplazo tecnológico en un contexto de subordinación económica e intercambio desigual. El caso de los campa asháninka de la Selva Central. Tesis Lic. PUCP. (2 tomos).
  • ROJAS Z., E. 1992. Acerca del “saber cuando hacer”. El calendario campa asháninka y el ciclo anual de las actividades. PUCP. Anthropológica (Lima) 10:171-180.
  • ROJAS Z., E. 1992. Concepciones sobre las relaciones entre los géneros, mito, ritual y organización del trabajo en la unidad doméstica campa asháninka. CAAAP. Amazonia Peruana (Lima) 11(22):175-220.
  • ROJAS Z., E. 1994. Los asháninka, un pueblo tras el bosque. Lima, PUCP. 360 p.
  • TIZÓN, J. 1975. The Campa indians of Puerto Bermúdez, Perú. The people and their land. Tesis Ph.D. Universidad de California.
  • VARESE, S. 1970. Dos versiones cosmológicas campa. Un esbozo analítico. Revista del Museo Nacional (Lima) 36:164-177.
  • VARESE, S. 1973. La sal de los cerros.Lima, Retablo de Papel.
  • WEISS, G. 1969. The cosmology of the Campa indians of eastern Peru. Tesis Ph.D. Michigan Ann Arbor University.
  • WEISS, G. 1974. Campa organization. American Ethnologist 1:379-403. WEISS, G. 1975. Campa cosmology. The world of a forest tribe in South America. New York. Museum of Natural History.
  • ZARZAR, A. 1989. Apo Capac Huayna, Jesús Sacramentado: mito, utopía y milenarismo en el pensamiento de Juan Santos Atahualpa”. CAAAP, Lima. 82 p.
  • ZARZAR, A. 1994. Conquista y utopía en la rebelión de Juan Santos Atahualpa. Revista de Ciencias Sociales y Cultura, Revista Nariz del Diablo. Quito, CIESE, FLACSO.

Enlaces externos

  • Parks Watch - Reserva Comunal Asháninka de Satipo
  • Artículo de Yuri Leveratto sobre el tótem del Tambo, símbulo de la cultura Ashaninka
  • Añaane Asháninka - 2014 ® Deiky Bengee Castro Rosas/
  •   Datos: Q726665
  •   Multimedia: Asháninka

ashánincas, pueblo, asháninca, asháninka, etnia, amazónica, perteneciente, familia, lingüística, arawak, llamados, épocas, anteriores, como, antis, chunchos, chascosos, campas, thampas, cambas, komparias, kuruparias, campitis, asháninkas, sido, tradicionalment. El pueblo ashaninca o ashaninka es una etnia amazonica perteneciente a la familia linguistica arawak llamados en epocas anteriores como antis chunchos chascosos campas thampas cambas komparias kuruparias y campitis los ashaninkas han sido tradicionalmente mas conocidos como campas AshanincaJovenes Ashaninca del estado de Acre Brasil UbicacionPeru PeruBrasil BrasilDescendencia107 191 ashaninkas y 8 774 asheninkas 1 IdiomaIdioma ashanincaEtnias relacionadasAtiri caquinte chamicuro madija matsiguenga etc editar datos en Wikidata Indice 1 Historia 1 1 Siglo XXI situacion actual y oficializacion 2 Demografia 2 1 En Peru 2 2 En Brasil 3 Cultura 3 1 Organizacion social 3 2 Lengua 3 3 Cosmovision 4 Vease tambien 5 Referencias 5 1 Bibliografia 6 Enlaces externosHistoria EditarSiglo XXI situacion actual y oficializacion Editar Protagonistas de una larga historia de lucha los Ashaninkas han repelido a los colonos provenientes sobre los contactos con el imperio incaicoLos primeros testimonios de la presencia ashaninka en la Amazonia que nos han llegado hasta el presente son armas de bronce como por ejemplo hachas encontradas en el territorio que ocupan desde antes del surgimiento del Imperio Inca Algunos contactos con dicha cultura son evidentes a juzgar por el desarrollo de tecnicas textiles y musicales Cerca al rio Tambo hay varios petroglifos de origen amazonico entre los cuales el Totem del Tambo un gran petroglifo con cara de mono E todo de los Andes peruanos combatiendo la explotacion maderera desde 1980 Orgulloso de su cultura este pueblo es movido por un profundo sentimiento de libertad Desde marzo de 2008 la lengua ashaninca es reconocida por el Gobierno Regional como lengua oficial en Ayacucho al mismo nivel que el quechua y el castellano 1 Demografia EditarEn Peru Editar Mujer ashaninka en Ucayali Peru En el Peru los ashaninkas vivian dispersos en un vasto territorio que comprendia los valles de los rios Apurimac Ene Tambo Perene Pichis un sector del Alto Ucayali y la zona interfluvial del Gran Pajonal organizados en pequenos grupos residenciales compuestos por alrededor de cinco familias nucleares bajo la direccion de un jefe local o curaca Los rios donde se asentaron los ashaninka y donde se les puede encontrar son el Bajo Apurimac Ene Tambo Satipo Pichis Bajo Urubamba Alto Ucayali Pachitea y Yurua asi como en sus principales afluentes Debido a las migraciones ya sea por violencia politica como por interes en la extraccion de recursos forestales ha hecho que se movilicen y compartan territorios con otras etnias como en el Bajo Urubamba donde comparten espacio con los machiguenga Cartografos y viajeros registran en 1857 la existencia de los ashaninkas en las cabeceras del Yurua desde finales del siglo XVII e inicios del XVIII en un territorio ampliamente dominado por los grupos panos Kitaka 1991 38 Como senala Stefano Varese ya Osambela en 1896 estimaba la poblacion ashaninka en 20 000 individuos aunque en su calculo incluia a poblacion indigena de otros grupos en tanto que Von Hassel Eberhardt y Nordenskjold estimaban dicha poblacion entre 10 000 y 15 000 personas Grubb y Fast afirmaban que podian sumar alrededor de 30 000 a 40 000 Varese 1973 43 En las dos ultimas decadas las estimaciones poblacionales para el conjunto de la sociedad ashaninka varian desde 25 300 habitantes como limite minimo Wise y Ribeiro 1978 a 45 000 habitantes como maximo segun calculos hechos por Varese 1972 pasando por 28 000 de acuerdo a las estimaciones de Uriarte 1976 y por 37 000 en las apreciaciones de Chirif y Mora 1977 La informacion recogida por Mora 1994 a partir del analisis de los datos de los centros poblados censados en 1981 indica un total de 33 279 ashaninkas censados en 208 asentamientos De acuerdo a la informacion en el censo de 1993 los ashaninkas constituyen el grupo indigena mas importante de la Amazonia peruana 52 461 personas que representan 21 89 del total de la poblacion indigena censada El total poblacion senalado incluye a 229 habitantes caquintes a 44 436 autodenominados ashaninkas habitantes tradicionales de los rios Apurimac Ene Tambo y Pichis y a los llamados asheninca 7796 personas moradores de las regiones del Alto Perene Alto Ucayali y Gran Pajonal En los registros censales se estima sin embargo una importante omision de la poblacion localizada en las cuencas de los rios Ene y Tambo cuya area no pudo ser adecuadamente censada por la violencia politica imperante en la misma perpetrada mayoritariamente por el grupo maoista Sendero Luminoso Actualmente la comunidad del rio Ene se ha recuperado de la violencia social y cuenta con alrededor de 10 000 miembros segun los calculos estimados de la organizacion Central Ashaninka del Rio Ene presidida desde 2005 por la internacionalmente reconocida activista Ruth Buendia 2 Los masivos desplazamientos territoriales y la relocacion de cientos de familias ashaninkas como consecuencia de dicho fenomeno han tenido un impacto importante en la dinamica demografica de esta sociedad el que recien esta comenzando a ser evaluado 3 El promedio de habitantes por comunidad es de 171 personas existiendo asentamientos con menos de 10 individuos frente a otros que superan largamente a las 600 personas siendo el mas poblado el de 1284 personas censadas El indice de masculinidad registrado es de 112 0 observandose un claro predominio de la poblacion masculina en todos los grupos de edad El 48 0 de la poblacion ashaninka tiene menos de 15 anos claro indicador de una poblacion mayoritariamente joven Los mayores de 64 anos representan apenas 1 0 del total censado La tasa bruta de mortalidad asciende a 31 39 por ciento Este grupo tiene casos masivos de fallecimientos en el ano anterior al censo en algunas comunidades consecuencia clara del grave impacto de las acciones terroristas sobre la poblacion ashaninka Seis comunidades registraron 30 o mas fallecimientos en el periodo indicado y en otras 33 se consignaron entre 10 y 29 fallecidos durante el mismo lapso En Brasil Editar Nina ashaninka en Acre Brasil Los ashaninkas en territorio brasileno suman menos de 1000 habitantes Conocidos como kampas en Brasil y tambien como campas en Peru termino peyorativo se encuentran distribuidos en pequenas localidades a lo largo de los rios Breu Amonia y Arara afluentes de los rios Envira y Yurua en el Estado de Acre Su poblacion se estimaba en 689 personas segun datos del CEDI de 1991 Es muy probable que la presencia ashaninka en Brasil se deba a la accion de los patrones caucheros quienes los trasladaron desde el Gran Pajonal Sin embargo algunas fuentes refieren la presencia de ashaninkas en territorio brasileno desde el siglo XVIII Cultura EditarOrganizacion social Editar Los ashaninkas presentan una regla de descendencia de tipo bilateral segun la cual reconocen como cualitativamente iguales las relaciones del lado del padre como del lado de la madre Asi en este sistema el grupo esta constituido por todas las personas con las que un individuo establece un vinculo genealogico parentela cognatica egocentrada que esta constituida por la combinacion de las redes de parientes del padre y de la madre del individuo La terminologia de parentesco ashaninka como ha senalado Chevalier corresponde a la prescriptiva de tipo dravidio que se caracteriza principalmente por separar a los parientes en dos grandes categorias consanguineos y afines en las generaciones de ego o individuo de referencia los padres de este y sus hijos para luego unir el conjunto en las generaciones de abuelos y nietos asimilacion por bifurcacion Segun esta terminologia se senala como matrimonio preferencial aquel con la prima cruzada hija del hermano de la madre hija de la hermana del padre Sin embargo como ha senalado Bodley la esposa es la prima cruzada real solo en un porcentaje minimo de los casos registrados Asimismo como senala Chevalier si bien se dan casos de intercambio de hermanas entre dos individuos estos constituyen situaciones estadisticamente marginales En este sistema al lado de la regla matrimonial senalada existe tambien otra por la cual el individuo debe casarse lejos es decir debe contraer matrimonio fuera del ambito de las relaciones de consanguinidad y afinidad conocidas El resultado de este sistema de alianzas es un espacio social extendido similar al caso matsiguenga estudiado por Casevitz Existe asimismo la regla del servicio de la novia bride service segun la cual un hombre debe quedarse a vivir en el asentamiento de su suegro por un tiempo variable que generalmente termina poco despues de nacer el primer hijo La definicion posterior de la residencia virilocal o uxorilocal posterior a este periodo se encuentra fuertemente influida por la variable del poder Asi un padre poderoso y de gran prestigio como el jefe pinkatsari o como el shaman sheripiari o como hasta en un pasado reciente el guerrero ovayeri retendra a sus hijos en su grupo residencial Un grupo de hermanos constituira a menudo el nucleo de un asentamiento Lengua Editar Articulo principal Idioma ashaninca La lengua ashaninka pertenece a la familia linguistica arawak al igual que las lenguas matsiguenga yine caquinte yanesha y nomatsiguenga En Peru es hablada por aproximadamente 25 mil ashaninkas La lengua ashaninka se habla en el territorio centro oriental peruano en los departamentos de Cusco Junin Pasco Huanuco y Ucayali Tan amplia distribucion ciertamente ofrece multiples variedades dialectales cuya clasificacion puede aceptarse perentoriamente de la siguiente manera Ashaninka del Perene en las provincias de Chanchamayo y Satipo del departamento de Junin entre ellas se encuentran las comunidades de Pampa Michi San Miguel Marankiari etc Ashaninka del Ene Tambo en la provincia Satipo del departamento de Junin y en la provincia de la Convencion en el departamento del Cuzco entre ellas se encuentran las comunidades de Shima Potsoteni Otica Poyeni Betania etcAshaninka del Pichis en la provincia de Oxapampa del departamento de Cerro de Pasco Ashaninka del Purus en la provincia de Purus del Departamento de Ucayali Es una extension del ashaninka del Ene TamboAshaninka del Apuricayali entre Puerto Inca de Huanuco y Oxapampa de Pasco Supralecto asheninka del Gran Pajonal en la provincia de Atalaya del departamento de Ucayali entre ellas se encuentran las comunidades de Obenteni Santa Cruz entre otros Cosmovision Editar Eusebio Laos Rios ofrece en un breve texto titulado Aliento del sol vivo un ejemplo de la cosmovision ashaninka Nosotros los Ashaninkas creemos que el dios Sol vivo estaba siempre arriba antes que fuera este mundo Como tiene poder desprendio una particula de su corona que se asento en las densas tinieblas y poco a poco formo este mundo De ahi crecieron las plantas y todas las cosas que hemos visto De ahi salimos nosotros los ashaninka El mundo esta sostenido por dos ejes Uno de ellos fue puesto por el dios Sol vivo para que no se vuele la tierra para que toda la gente este bien tranquila Por eso el puso los cerros Intatoni y Antamaraka rocas solidas por donde sale al agua para regar toda la faz de la tierra En el otro eje por donde se hunde el sol estan los cerros Omoro y Otsiriko Los que sostienen estos ejes por debajo para que la tierra no se vuele son seres invisibles que se llaman Nabireri debajo del cerro Omoro y Pachakama debajo del cerro Otsiriko Sosteniendo el otro eje estan otros dos seres poderosos que se llaman Inkari debajo del cerro Intatoni e Inkami debajo del cerro Antamaraka En las puntas altas del cerro Antamaraka esta el condor real mirando hacia abajo Por que mira Porque tambien hay un gallinazo negro que mira al condor para saber si hay un muerto abajo Se comunican para comer el muerto juntos y compartir Por eso el ashaninka viendoles los imita Cuando ve a cualquier paisano aunque sea de otro pueblo indigena lo invita lo hacer dormir en su tarima y calienta fuego Eusebio LaosVease tambien EditarIdioma ashaninca Ley de la Selva en el PeruReferencias Editar Peru Oficializan el Quechua y el Ashaninka en Ayacucho Servindi Servicios de Comunicacion Intercultural www servindi org Consultado el 26 de septiembre de 2019 Pagina oficial de la CARE Consultado el 14 de agosto de 2016 Ashaninkas los guardianes de la selva Bibliografia Editar Deiky Bengee Castro Rosas Editor de una publicacion Anaane Ashaninka 2014 y publicaciones de articulos en las redes sociales BRACK A editor 1998 Amazonia Peruana Comunidades Indigenas Conocimientos y Atlas de Comunidades Nativas PNUD BODLEY J H 1970 Campa socio economic adaptation Tesis Ph D University of Oregon Portland EE UU BODLEY J H 1972 A transformative movement among the Campa of Eastern Peru Anthropos Germany 67 220 228 BODLEY J H 1973 Deferred of exchange among the Campa indians En Anthropos Friburg 68 589 596 BROWN M FERNANDEZ E 1990 War of shadows The struggle for utopia in the Peruvian Amazon 1585 1965 University of California Press Berkeley Los Angeles CHEVALIER J M 1982 Civilization and the stolen gift Capital kin and cult in Eastern Peru University of Toronto Press DENEVAN W 1972 Campa subsistence in the Gran Pajonal Eastern Peru En Congreso Internacional de Americanistas 39 Lima Actas y Memorias vol 4 p 161 180 ELICK J W 1969 An Ethnography of the Pichis Valley Campa of Eastern Peru University of California Ph D Dissertation Los Angeles FABIAN B ESPINOSA O 1997 Las cosas ya no son como antes La mujer ashaninka en el contexto de violencia politica Lima CAAAP FERNANDEZ E 1986 Para que nuestra historia no se pierda Testimonios de los ashaninkas y nomatsiguengas sobre la colonizacion de la region de Satipo Pangoa CIPA Lima GARCIA P 1998 Liberacion y Derechos Territoriales en Ucayali Peru IWGIA Lima KINDBERG W 1980 Diccionario ashaninka ILV Yarinacocha LEHNERTZ J F 1969 Cultural struggle on the Peruvian Frontier Campa Franciscan confrontations 1595 1752 Tesis M Sc Universidad de Wisconsin NARBY J 1989 Visions of land The Ashaninka and resource development in the Pichis Valley in the Peruvian Central Jungle Stanford university 363 p mapas cuadros RENARD C F M 1993 Gerriers du sel sauniers de la paix L homme 126 128 25 43 ROJAS Z E 1990 Pachacama Inka y el origen de las herramientas de acero Dones divinos y reemplazo tecnologico en un contexto de subordinacion economica e intercambio desigual El caso de los campa ashaninka de la Selva Central Tesis Lic PUCP 2 tomos ROJAS Z E 1992 Acerca del saber cuando hacer El calendario campa ashaninka y el ciclo anual de las actividades PUCP Anthropologica Lima 10 171 180 ROJAS Z E 1992 Concepciones sobre las relaciones entre los generos mito ritual y organizacion del trabajo en la unidad domestica campa ashaninka CAAAP Amazonia Peruana Lima 11 22 175 220 ROJAS Z E 1994 Los ashaninka un pueblo tras el bosque Lima PUCP 360 p TIZoN J 1975 The Campa indians of Puerto Bermudez Peru The people and their land Tesis Ph D Universidad de California VARESE S 1970 Dos versiones cosmologicas campa Un esbozo analitico Revista del Museo Nacional Lima 36 164 177 VARESE S 1973 La sal de los cerros Lima Retablo de Papel WEISS G 1969 The cosmology of the Campa indians of eastern Peru Tesis Ph D Michigan Ann Arbor University WEISS G 1974 Campa organization American Ethnologist 1 379 403 WEISS G 1975 Campa cosmology The world of a forest tribe in South America New York Museum of Natural History ZARZAR A 1989 Apo Capac Huayna Jesus Sacramentado mito utopia y milenarismo en el pensamiento de Juan Santos Atahualpa CAAAP Lima 82 p ZARZAR A 1994 Conquista y utopia en la rebelion de Juan Santos Atahualpa Revista de Ciencias Sociales y Cultura Revista Nariz del Diablo Quito CIESE FLACSO Enlaces externos EditarEl Ojo verde Cosmovisiones amazonicas Ashaninkas de Marankiari Bajo Parks Watch Reserva Comunal Ashaninka de Satipo La situacion vulnerable del pueblo Ashaninka Articulo de Yuri Leveratto sobre el totem del Tambo simbulo de la cultura Ashaninka Anaane Ashaninka 2014 Deiky Bengee Castro Rosas Datos Q726665 Multimedia AshaninkaObtenido de https es wikipedia org w index php title Ashanincas amp oldid 137150481, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos