fbpx
Wikipedia

Censura durante el franquismo

La censura durante el franquismo constituyó un conjunto de medidas dirigidas a limitar la libertad de expresión y opinión en España en la zona sublevada y, posteriormente, durante el régimen franquista. Se enmarcó dentro del proceso de represión cultural llevado a cabo por los autores del golpe de Estado de 1936,[1]​ cuya finalidad era aniquilar la producción cultural originada en la Segunda República, así como garantizar la «pureza ideológica» del Estado totalitario resultante tras la Guerra Civil.[2]

Antes de comenzar la dictadura, Francisco Franco ya había rubricado la primera disposición censora (23 de diciembre de 1936) tras ser nombrado jefe del Estado español en Burgos.[1]​ Sin embargo, es el 14 de enero de 1937 cuando se publica el decreto que dispuso la Delegación del Estado para Prensa y Propaganda. Posteriormente, la Ley de prensa de 22 de abril de 1938 da origen a la estructura con que controlar la producción escrita, sonora y visual en el país. Al comienzo tuvo un cariz notoriamente político, pero a partir de 1945 la Iglesia dominó la censura estatal, "y a la vez la juzgó insuficiente".[3]​ A partir del Concordato suscrito con la Santa Sede en 1953, la Iglesia católica refuerza su hegemonía dentro de las decisiones censorias, por lo que los criterios católicos (mandamientos) y morales (palabras malsonantes, escenas sexuales, etc.) forman parte de las decisiones censorias.

Periodos Editar

Atendiendo a la preparación académica de los lectores, Manuel L. Abellán indica que hay una época “gloriosa” y otra “trivial” de la censura franquista. La primera sería aquella a la que pertenecen lectores colaboradores con el servicio de Propaganda (hasta 1952) o de Información (desde 1953) y que tienen una preparación académica solvente para ejercitar la censura política del Movimiento.

La segunda época de censores, denominada "trivial" por el bajo perfil curricular entre los lectores, Abellán la sitúa a partir de 1962, con el Ministerio de Información y Turismo de Manuel Fraga. Algunos casos conocidos, sin embargo, eran la excepción. El perfil medio del resto "se trata del tipo cavernícola y “pluriempleísta” que tanto ha propagado el franquismo".[4]​ La, a veces escasa, compresión lectora de los censores ha dado paso a considerar la arbitrariedad con que se aplicaban las decisiones.[5]

Durante este segundo periodo, y a pesar de la más aperturista Ley Fraga de prensa de 1966, la ambigüedad de las normas permitió que continuase la labor censora del régimen. Por contra, las distintas editoriales, autores y traductores optaron por una cierta autocensura como estrategia para intentar eludir el control gubernativo. Desde el Ministerio, se llegó a recurrir a elementos policiales para restringir la libertad de creación y publicación. Por ejemplo, el censor jefe y director general de Cultura Popular entre 1973 y 1974, Ricardo de la Cierva, elaboró una lista negra de editoriales consideradas «marxistas» o «izquierdistas» (entre las que se incluyó a Barral o a Fundamentos) con la colaboración de la Dirección General de Seguridad.[6]

Censura en el cine Editar

En 1937 se creó la Junta Superior de Censura Cinematográfica, con sede en Salamanca. Su cometido era prohibir, total o parcialmente, las películas consideradas contrarias a la moral o a los principios de la dictadura. Su reglamento otorgaba un lugar preeminente a la Iglesia católica dado que, según el artículo 4.º, el voto del representante eclesiástico en la Junta «será especialmente digno de respeto en las cuestiones religiosas y será dirimente en los casos graves de moral en los que expresamente haga constar su veto».

La posición de la Iglesia española fue especialmente negativa y de condena hacia el medio cinematográfico. El obispo Marcelino Olaechea llegó a considerar la quema de todas las salas de cine como «un gran bien para la humanidad», mientras que el influyente Padre Ayala aseveró: «el cine es la calamidad más grande que ha caído sobre el mundo desde Adán para acá. Más calamidad que el diluvio universal, que la guerra europea, que la guerra mundial y que la bomba atómica. El cine acabará con la humanidad». Otro religioso, el Padre Peiró, ejerció junto a su equipo de censores el liderazgo de la censura moral y religiosa del cine de la época. En 1950 la Iglesia organiza e instituye la Oficina Nacional Clasificadora de Espectáculos, que otorgaba a cada película, una vez estrenada, una calificación moral y religiosa con su consiguiente recomendación eclesiástica, y establecía unos criterios y normas que se mantendrían durante muchos años. Las películas clasificadas "4" (gravemente peligrosas) llegaron a ser vetadas en algunas salas.

A partir de 1951, con la llegada de Gabriel Arias Salgado al Ministerio de Información y Turismo, comienza una etapa muy restrictiva para el cine español. Tras un breve paso de seis meses de José María García Escudero como director general de Cinematografía —debido a sus críticas al sistema de censura católica—, ocuparía su puesto Joaquín Argamasilla. Este último popularizó un sistema de censura económica mediante el que se castigaba con pocas o ninguna subvención a los filmes peor catalogados por la censura. De este modo, para evitar la ruina, los productores y directores españoles recurrieron a realizar dobles versiones —una para España y otra para el extranjero— para no perder las subvenciones estatales y además poder ingresar beneficios en el extranjero.

Con la llegada al Ministerio de Manuel Fraga Iribarne, se dio un tímido y a la postre insuficiente intento aperturista por parte del franquismo para dar la imagen de una España “normalizada” y abierta a Europa. Nombró de nuevo a José María García Escudero director general de Cinematografía y se publicó en 1963 un Código de Censura con criterios más objetivos para el desarrollo de la labor censora. En 1969, Fraga fue sustituido por el más conservador Alfredo Sánchez Bella, del Opus Dei. En esta nueva etapa se vuelve a una fuerte censura de películas, especialmente por cuestiones morales o sexuales. Para justificar la censura a Separación matrimonial, del director Angelino Fons, se adujo que «la mujer española, si se separa de su marido tiene que acogerse a la religión o aceptar vivir perpetuamente en soledad».

La censura en España provocó el éxodo de miles de españoles a las salas de cine francesas cercanas a la frontera, donde se podían ver películas sin restricciones. Estas salas ofrecían sesiones de cine erótico y pornográfico a bajo precio para los españoles. En 1973, El último tango en París de Bertolucci llegó a exhibirse con subtítulos en castellano para los clientes españoles, que abundaban en dichas salas de cine fronterizas con España (en los primeros seis meses del año vieron la película 110 000 personas solo en Perpiñán, con apenas cien mil habitantes).[7]

El final de la censura cinematográfica llegó el 1 de diciembre de 1977 con el segundo Gobierno Suárez.[8]

Lista de censores Editar

La información completa de los censores se encuentra en los documentos depositados en el Archivo General de la Administración, sito en Alcalá de Henares (Madrid). La lista de censores recogida por Abellán no es más que una muestra que se debe ir ampliando según salen nuevos estudios.

Entre los censores destacados del primer periodo se encuentran Vázquez-Prada, Juan Ramón Masoliver, Martín de Riquer, Manuel Marañón, Guillermo Alonso del Real, David Jato, P. G. de Canales, Emilio Romero Gómez, Pedro Fernández Herrón, Leopoldo Panero (ejerció hasta 1946, al encontrar desavenencias con las decisiones morales de la jerarquía católica),[9]Carlos Ollero, Román Perpiná, José Antonio Maravall, Barón de Torres, José María Peña, Enrique Conde, José María Yebra, Duque de Maqueda, José Rumeu de Armas, Luis Miralles de Imperial, Guillermo Petersen, José María Claver, Leopoldo Izu, Miguel Siguán, Ángel Sobejano Rodríguez, Pedro de Lorenzo, Juan Beneyto, Fernando Díaz-Plaja y otros muchos.[4]

Dentro del segundo periodo se encuentran destacados lectores, como Ricardo de la Cierva, A. Barbadillo, Faustino Sánchez Marín, Álvarez Turienzo, Vázquez, Francisco Aguirre, Castrillo, entre otros.

Más allá de la lista de Abellán, también hay otros censores de renombre, aunque su actividad no sea tan conocida. Por ejemplo, el premio Nobel de Literatura español, Camilo José Cela, colaboró como censor de revistas durante 1943 y 1944. Dionisio Ridruejo fue superior de censores en el cargo de jefe de Propaganda falangista.[10]

En el caso de los escritores y ensayistas, el hecho de haber colaborado como censores no implicó, de ninguna manera, haber publicado durante el franquismo sin haber sido su propio trabajo objeto de censura. C. J. Cela y Dionisio Ridruejo son dos ejemplos.

Por último, Abellán da a conocer una lista de los censores afectos a la Inspección del Libro durante el año 1954, subdivididos en "personal administrativo" y "personal técnico", donde figuran lectores especialistas y lectores eclesiásticos.[11]​ Entre ellos se encuentran María Isabel Niño Mas y Francisco J. Aguirre.[12]

Sobre los censores Editar

Los censores eran colaboradores de una institución legalizada durante la dictadura. Eran nombrados por Orden publicada por el ministro, a propuesta de los Directores Generales encargados. Los lectores eran, por lo general, subalternos con una ocupación precaria dentro de la estructura para la que trabajaban, ya fuera esta la Sección de Censura de Publicaciones, dependiente de la Dirección General de Propaganda de la Vicepresidencia Educación Popular, la sección homónima dentro del Ministerio de Educación Popular o en la Inspección de Libros del Ministerio de Información y Turismo.[13]​ En este ministerio, los lectores se dividían en lectores fijos y lectores especialistas. Bajo esta última categoría entraban los lectores eclesiásticos.

La retribución salarial de los lectores variaba en función de los materiales inspeccionados. Los lectores fijos percibían un sustento mensual. A esto habría que añadir una asignación variable en función de los libros inspeccionados. Los lectores esecialistas, por el contrario, sólo recibían los devengos de los informes entregados. Según la "Orden por la que se reorganiza el Servicio de Lectorado de la Dirección General de Información" (7 de marzo de 1952), firmada por el ministro de Información y Turismo Arias Salgado,

los devengos [...] serán establecidos de acuerdo con el módulo de 100 pesetas por unidad de lectura. Se considera unidad de lectura el volumen aproximado de 200 páginas. Las obras en idiomas regionales, francés e italiano se computarán en un 150 por 100; en inglés, o que presenten dificultades extraordinarias por la materia o el tema, en un 200 por 100, y las obras en alemán e idiomas eslavos u orientales en un 300 por 100.[14]

Según la Orden, la inspección de un libro en castellano valía 100 pesetas. Aquellas en catalán, euskera, gallego, francés e italiano se cotizaban a 150 pesetas. En inglés, 200 pesetas. Y en alemán, entre otros, 300 pesetas. Esto hizo que muchos compaginaran esta dedicación con otras como periodistas, traductores o editores de textos. En 1956 se organizaron y mandaron una carta al Director General de Información, Florentino Pérez Embid, para pedir la mejora de las condiciones laborales y un aumento del salario: "no es ningún secreto que sobre los lectores fijos pesa un intenso trabajo, de gran responsabilidad: tienen que examinar 500 libros mensuales", reza su carta.[15]

Referencias Editar

  1. Grecco, Gabriela de Lima (16 de julio de 2019). «Más allá de la pluma censora: las zonas grises en torno a la censura literaria durante el Primer Franquismo». Estudos Ibero-Americanos 45 (2): 121-133. ISSN 1980-864X. doi:10.15448/1980-864X.2019.2.31096. Consultado el 13 de diciembre de 2021. 
  2. Jiménez, Pedro (Octubre 1977). «Apuntes sobre la censura durante el franquismo». Boletín AEPE (Madrid) (17): 3-8. 
  3. Pérez del Puerto, Ángela (2021). «"El cara a cara por el control cultural"». Reprobada por la moral : la censura católica en la producción literaria durante la posguerra. Iberoamericana / Vervuert. p. 41. ISBN 978-3-96869-133-6. OCLC 1253626448. 
  4. Abellán, Manuel L. (1980). «VII. La censura practicada». Censura y creación literaria en España (1939 - 1976). Ediciones Península. p. 110. ISBN 9788429716481. 
  5. Beneyto, Antonio (1977). Censura y política en los escritores españoles (1. ed edición). Plaza & Janés. ISBN 84-01-41108-4. OCLC 3239201. Consultado el 13 de diciembre de 2021. 
  6. Panchón Hidalgo, Marián (2019). «Las traducciones surrealistas francesas como resultado del cambio social, cultural y político al final del franquismo». TRANS: revista de traductología (23): 233-244. ISSN 1137-2311. doi:10.24310/TRANS.2019.v0i23.5076. Consultado el 22 de septiembre de 2022. 
  7. Álvarez Lobato, Pablo. «Censura sexual del cine en España: una breve historia.». Revista Hypérbole. 
  8. Vilarós, Teresa M. (14 de mayo de 2018). El mono del desencanto: Una crítica cultural de la transición española (1973-1993). Siglo XXI de España Editores. ISBN 978-84-323-1917-4. Consultado el 11 de septiembre de 2023. 
  9. Larraz, Fernando (2014). Letricidio español : censura y novela durante el franquismo. p. 89-90. ISBN 84-9704-815-6. OCLC 892849828. 
  10. Ruiz Bautista, Eduardo (2008). Tiempo de censura: la represión editorial durante el franquismo. Trea. p. 83. ISBN 978-84-9704-368-7. OCLC 276813271. 
  11. Abellán, Manuel L. (1980). Censura y creación literaria en España (1939-1976) (1a ed edición). Península. p. 287-88. ISBN 84-297-1648-3. OCLC 7971784. Consultado el 13 de diciembre de 2021. 
  12. Baptista, Gonzalo (4 de noviembre de 2022). «Génesis y censura de Los niños tontos de Ana María Matute». Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción (12): 1-18. ISSN 2530-8297. doi:10.31921/microtextualidades.n12a1. Consultado el 29 de diciembre de 2022. 
  13. Ruiz Bautista, Eduardo (2008). Tiempo de censura : la represión editorial durante el franquismo. Trea. p. 84. ISBN 978-84-9704-368-7. OCLC 276813271. 
  14. . Boletín Oficial del Estado. 21 de marzo de 1952. p. 1282. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2021. Consultado el 13 de diciembre de 2021. 
  15. O'Byrne, Patricia (Primavera / Otoño 1999). «Spanish Women Novelists and the Censor (1945-1965)». Letras Femeninas (en inglés) (Michigan State University Press) 25 (1-2): 202. Consultado el 13 de diciembre de 2021. 

Bibliografía Editar

  • Abellán, Manuel L. (1980). Censura y creación literaria en España (1939-1976). Ediciones Península. ISBN 9788429716481. 
  • Beneyto, Antonio (1977). Censura y política en los escritores españoles (1. ed edición). Plaza & Janés. ISBN 84-01-41108-4.
  • Larraz, Fernando. Letricidio español: censura y novela durante el franquismo. Somonte-Cenero, Gijón: Ed. Trea, 2014.
  • Montejo Gurruchaga, Lucía. Discurso de autora : género y censura en la narrativa española de posguerra. Madrid : Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2013.
  • Represura. Revista de Historia Contemporánea española en torno a la represión y la censura aplicadas al libro. ISSN 1886-9335
  •   Datos: Q27958767

censura, durante, franquismo, censura, durante, franquismo, constituyó, conjunto, medidas, dirigidas, limitar, libertad, expresión, opinión, españa, zona, sublevada, posteriormente, durante, régimen, franquista, enmarcó, dentro, proceso, represión, cultural, l. La censura durante el franquismo constituyo un conjunto de medidas dirigidas a limitar la libertad de expresion y opinion en Espana en la zona sublevada y posteriormente durante el regimen franquista Se enmarco dentro del proceso de represion cultural llevado a cabo por los autores del golpe de Estado de 1936 1 cuya finalidad era aniquilar la produccion cultural originada en la Segunda Republica asi como garantizar la pureza ideologica del Estado totalitario resultante tras la Guerra Civil 2 Antes de comenzar la dictadura Francisco Franco ya habia rubricado la primera disposicion censora 23 de diciembre de 1936 tras ser nombrado jefe del Estado espanol en Burgos 1 Sin embargo es el 14 de enero de 1937 cuando se publica el decreto que dispuso la Delegacion del Estado para Prensa y Propaganda Posteriormente la Ley de prensa de 22 de abril de 1938 da origen a la estructura con que controlar la produccion escrita sonora y visual en el pais Al comienzo tuvo un cariz notoriamente politico pero a partir de 1945 la Iglesia domino la censura estatal y a la vez la juzgo insuficiente 3 A partir del Concordato suscrito con la Santa Sede en 1953 la Iglesia catolica refuerza su hegemonia dentro de las decisiones censorias por lo que los criterios catolicos mandamientos y morales palabras malsonantes escenas sexuales etc forman parte de las decisiones censorias Indice 1 Periodos 2 Censura en el cine 3 Lista de censores 4 Sobre los censores 5 Referencias 6 BibliografiaPeriodos EditarAtendiendo a la preparacion academica de los lectores Manuel L Abellan indica que hay una epoca gloriosa y otra trivial de la censura franquista La primera seria aquella a la que pertenecen lectores colaboradores con el servicio de Propaganda hasta 1952 o de Informacion desde 1953 y que tienen una preparacion academica solvente para ejercitar la censura politica del Movimiento La segunda epoca de censores denominada trivial por el bajo perfil curricular entre los lectores Abellan la situa a partir de 1962 con el Ministerio de Informacion y Turismo de Manuel Fraga Algunos casos conocidos sin embargo eran la excepcion El perfil medio del resto se trata del tipo cavernicola y pluriempleista que tanto ha propagado el franquismo 4 La a veces escasa compresion lectora de los censores ha dado paso a considerar la arbitrariedad con que se aplicaban las decisiones 5 Durante este segundo periodo y a pesar de la mas aperturista Ley Fraga de prensa de 1966 la ambiguedad de las normas permitio que continuase la labor censora del regimen Por contra las distintas editoriales autores y traductores optaron por una cierta autocensura como estrategia para intentar eludir el control gubernativo Desde el Ministerio se llego a recurrir a elementos policiales para restringir la libertad de creacion y publicacion Por ejemplo el censor jefe y director general de Cultura Popular entre 1973 y 1974 Ricardo de la Cierva elaboro una lista negra de editoriales consideradas marxistas o izquierdistas entre las que se incluyo a Barral o a Fundamentos con la colaboracion de la Direccion General de Seguridad 6 Censura en el cine EditarEn 1937 se creo la Junta Superior de Censura Cinematografica con sede en Salamanca Su cometido era prohibir total o parcialmente las peliculas consideradas contrarias a la moral o a los principios de la dictadura Su reglamento otorgaba un lugar preeminente a la Iglesia catolica dado que segun el articulo 4 º el voto del representante eclesiastico en la Junta sera especialmente digno de respeto en las cuestiones religiosas y sera dirimente en los casos graves de moral en los que expresamente haga constar su veto La posicion de la Iglesia espanola fue especialmente negativa y de condena hacia el medio cinematografico El obispo Marcelino Olaechea llego a considerar la quema de todas las salas de cine como un gran bien para la humanidad mientras que el influyente Padre Ayala asevero el cine es la calamidad mas grande que ha caido sobre el mundo desde Adan para aca Mas calamidad que el diluvio universal que la guerra europea que la guerra mundial y que la bomba atomica El cine acabara con la humanidad Otro religioso el Padre Peiro ejercio junto a su equipo de censores el liderazgo de la censura moral y religiosa del cine de la epoca En 1950 la Iglesia organiza e instituye la Oficina Nacional Clasificadora de Espectaculos que otorgaba a cada pelicula una vez estrenada una calificacion moral y religiosa con su consiguiente recomendacion eclesiastica y establecia unos criterios y normas que se mantendrian durante muchos anos Las peliculas clasificadas 4 gravemente peligrosas llegaron a ser vetadas en algunas salas A partir de 1951 con la llegada de Gabriel Arias Salgado al Ministerio de Informacion y Turismo comienza una etapa muy restrictiva para el cine espanol Tras un breve paso de seis meses de Jose Maria Garcia Escudero como director general de Cinematografia debido a sus criticas al sistema de censura catolica ocuparia su puesto Joaquin Argamasilla Este ultimo popularizo un sistema de censura economica mediante el que se castigaba con pocas o ninguna subvencion a los filmes peor catalogados por la censura De este modo para evitar la ruina los productores y directores espanoles recurrieron a realizar dobles versiones una para Espana y otra para el extranjero para no perder las subvenciones estatales y ademas poder ingresar beneficios en el extranjero Con la llegada al Ministerio de Manuel Fraga Iribarne se dio un timido y a la postre insuficiente intento aperturista por parte del franquismo para dar la imagen de una Espana normalizada y abierta a Europa Nombro de nuevo a Jose Maria Garcia Escudero director general de Cinematografia y se publico en 1963 un Codigo de Censura con criterios mas objetivos para el desarrollo de la labor censora En 1969 Fraga fue sustituido por el mas conservador Alfredo Sanchez Bella del Opus Dei En esta nueva etapa se vuelve a una fuerte censura de peliculas especialmente por cuestiones morales o sexuales Para justificar la censura a Separacion matrimonial del director Angelino Fons se adujo que la mujer espanola si se separa de su marido tiene que acogerse a la religion o aceptar vivir perpetuamente en soledad La censura en Espana provoco el exodo de miles de espanoles a las salas de cine francesas cercanas a la frontera donde se podian ver peliculas sin restricciones Estas salas ofrecian sesiones de cine erotico y pornografico a bajo precio para los espanoles En 1973 El ultimo tango en Paris de Bertolucci llego a exhibirse con subtitulos en castellano para los clientes espanoles que abundaban en dichas salas de cine fronterizas con Espana en los primeros seis meses del ano vieron la pelicula 110 000 personas solo en Perpinan con apenas cien mil habitantes 7 El final de la censura cinematografica llego el 1 de diciembre de 1977 con el segundo Gobierno Suarez 8 Lista de censores EditarLa informacion completa de los censores se encuentra en los documentos depositados en el Archivo General de la Administracion sito en Alcala de Henares Madrid La lista de censores recogida por Abellan no es mas que una muestra que se debe ir ampliando segun salen nuevos estudios Entre los censores destacados del primer periodo se encuentran Vazquez Prada Juan Ramon Masoliver Martin de Riquer Manuel Maranon Guillermo Alonso del Real David Jato P G de Canales Emilio Romero Gomez Pedro Fernandez Herron Leopoldo Panero ejercio hasta 1946 al encontrar desavenencias con las decisiones morales de la jerarquia catolica 9 Carlos Ollero Roman Perpina Jose Antonio Maravall Baron de Torres Jose Maria Pena Enrique Conde Jose Maria Yebra Duque de Maqueda Jose Rumeu de Armas Luis Miralles de Imperial Guillermo Petersen Jose Maria Claver Leopoldo Izu Miguel Siguan Angel Sobejano Rodriguez Pedro de Lorenzo Juan Beneyto Fernando Diaz Plaja y otros muchos 4 Dentro del segundo periodo se encuentran destacados lectores como Ricardo de la Cierva A Barbadillo Faustino Sanchez Marin Alvarez Turienzo Vazquez Francisco Aguirre Castrillo entre otros Mas alla de la lista de Abellan tambien hay otros censores de renombre aunque su actividad no sea tan conocida Por ejemplo el premio Nobel de Literatura espanol Camilo Jose Cela colaboro como censor de revistas durante 1943 y 1944 Dionisio Ridruejo fue superior de censores en el cargo de jefe de Propaganda falangista 10 En el caso de los escritores y ensayistas el hecho de haber colaborado como censores no implico de ninguna manera haber publicado durante el franquismo sin haber sido su propio trabajo objeto de censura C J Cela y Dionisio Ridruejo son dos ejemplos Por ultimo Abellan da a conocer una lista de los censores afectos a la Inspeccion del Libro durante el ano 1954 subdivididos en personal administrativo y personal tecnico donde figuran lectores especialistas y lectores eclesiasticos 11 Entre ellos se encuentran Maria Isabel Nino Mas y Francisco J Aguirre 12 Sobre los censores EditarLos censores eran colaboradores de una institucion legalizada durante la dictadura Eran nombrados por Orden publicada por el ministro a propuesta de los Directores Generales encargados Los lectores eran por lo general subalternos con una ocupacion precaria dentro de la estructura para la que trabajaban ya fuera esta la Seccion de Censura de Publicaciones dependiente de la Direccion General de Propaganda de la Vicepresidencia Educacion Popular la seccion homonima dentro del Ministerio de Educacion Popular o en la Inspeccion de Libros del Ministerio de Informacion y Turismo 13 En este ministerio los lectores se dividian en lectores fijos y lectores especialistas Bajo esta ultima categoria entraban los lectores eclesiasticos La retribucion salarial de los lectores variaba en funcion de los materiales inspeccionados Los lectores fijos percibian un sustento mensual A esto habria que anadir una asignacion variable en funcion de los libros inspeccionados Los lectores esecialistas por el contrario solo recibian los devengos de los informes entregados Segun la Orden por la que se reorganiza el Servicio de Lectorado de la Direccion General de Informacion 7 de marzo de 1952 firmada por el ministro de Informacion y Turismo Arias Salgado los devengos seran establecidos de acuerdo con el modulo de 100 pesetas por unidad de lectura Se considera unidad de lectura el volumen aproximado de 200 paginas Las obras en idiomas regionales frances e italiano se computaran en un 150 por 100 en ingles o que presenten dificultades extraordinarias por la materia o el tema en un 200 por 100 y las obras en aleman e idiomas eslavos u orientales en un 300 por 100 14 Segun la Orden la inspeccion de un libro en castellano valia 100 pesetas Aquellas en catalan euskera gallego frances e italiano se cotizaban a 150 pesetas En ingles 200 pesetas Y en aleman entre otros 300 pesetas Esto hizo que muchos compaginaran esta dedicacion con otras como periodistas traductores o editores de textos En 1956 se organizaron y mandaron una carta al Director General de Informacion Florentino Perez Embid para pedir la mejora de las condiciones laborales y un aumento del salario no es ningun secreto que sobre los lectores fijos pesa un intenso trabajo de gran responsabilidad tienen que examinar 500 libros mensuales reza su carta 15 Referencias Editar a b Grecco Gabriela de Lima 16 de julio de 2019 Mas alla de la pluma censora las zonas grises en torno a la censura literaria durante el Primer Franquismo Estudos Ibero Americanos 45 2 121 133 ISSN 1980 864X doi 10 15448 1980 864X 2019 2 31096 Consultado el 13 de diciembre de 2021 Jimenez Pedro Octubre 1977 Apuntes sobre la censura durante el franquismo Boletin AEPE Madrid 17 3 8 Perez del Puerto Angela 2021 El cara a cara por el control cultural Reprobada por la moral la censura catolica en la produccion literaria durante la posguerra Iberoamericana Vervuert p 41 ISBN 978 3 96869 133 6 OCLC 1253626448 fechaacceso requiere url ayuda a b Abellan Manuel L 1980 VII La censura practicada Censura y creacion literaria en Espana 1939 1976 Ediciones Peninsula p 110 ISBN 9788429716481 Beneyto Antonio 1977 Censura y politica en los escritores espanoles 1 ed edicion Plaza amp Janes ISBN 84 01 41108 4 OCLC 3239201 Consultado el 13 de diciembre de 2021 Panchon Hidalgo Marian 2019 Las traducciones surrealistas francesas como resultado del cambio social cultural y politico al final del franquismo TRANS revista de traductologia 23 233 244 ISSN 1137 2311 doi 10 24310 TRANS 2019 v0i23 5076 Consultado el 22 de septiembre de 2022 Alvarez Lobato Pablo Censura sexual del cine en Espana una breve historia Revista Hyperbole Vilaros Teresa M 14 de mayo de 2018 El mono del desencanto Una critica cultural de la transicion espanola 1973 1993 Siglo XXI de Espana Editores ISBN 978 84 323 1917 4 Consultado el 11 de septiembre de 2023 Larraz Fernando 2014 Letricidio espanol censura y novela durante el franquismo p 89 90 ISBN 84 9704 815 6 OCLC 892849828 fechaacceso requiere url ayuda Ruiz Bautista Eduardo 2008 Tiempo de censura la represion editorial durante el franquismo Trea p 83 ISBN 978 84 9704 368 7 OCLC 276813271 Abellan Manuel L 1980 Censura y creacion literaria en Espana 1939 1976 1a ed edicion Peninsula p 287 88 ISBN 84 297 1648 3 OCLC 7971784 Consultado el 13 de diciembre de 2021 Baptista Gonzalo 4 de noviembre de 2022 Genesis y censura de Los ninos tontos de Ana Maria Matute Microtextualidades Revista Internacional de microrrelato y minificcion 12 1 18 ISSN 2530 8297 doi 10 31921 microtextualidades n12a1 Consultado el 29 de diciembre de 2022 Ruiz Bautista Eduardo 2008 Tiempo de censura la represion editorial durante el franquismo Trea p 84 ISBN 978 84 9704 368 7 OCLC 276813271 fechaacceso requiere url ayuda Orden de 7 de marzo de 1952 por la que se reorganiza el Servicio de Lectorado de la Direccion General de Informacion Boletin Oficial del Estado 21 de marzo de 1952 p 1282 Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2021 Consultado el 13 de diciembre de 2021 O Byrne Patricia Primavera Otono 1999 Spanish Women Novelists and the Censor 1945 1965 Letras Femeninas en ingles Michigan State University Press 25 1 2 202 Consultado el 13 de diciembre de 2021 Bibliografia EditarAbellan Manuel L 1980 Censura y creacion literaria en Espana 1939 1976 Ediciones Peninsula ISBN 9788429716481 Beneyto Antonio 1977 Censura y politica en los escritores espanoles 1 ed edicion Plaza amp Janes ISBN 84 01 41108 4 Larraz Fernando Letricidio espanol censura y novela durante el franquismo Somonte Cenero Gijon Ed Trea 2014 Montejo Gurruchaga Lucia Discurso de autora genero y censura en la narrativa espanola de posguerra Madrid Universidad Nacional de Educacion a Distancia 2013 Represura Revista de Historia Contemporanea espanola en torno a la represion y la censura aplicadas al libro ISSN 1886 9335 nbsp Datos Q27958767 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Censura durante el franquismo amp oldid 154156259, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos