fbpx
Wikipedia

Armonía de las esferas

La armonía de las esferas es una antigua teoría de origen pitagórico, basada en la idea de que el universo está gobernado según proporciones numéricas armoniosas y que el movimiento de los cuerpos celestes según la representación geocéntrica del universo — el Sol, la Luna y los planetas — se rige según proporciones musicales; las distancias entre planetas corresponderían, según esta teoría, a los intervalos musicales.[1]

Modelo de los sólidos platónicos del Sistema Solar, propuesto por el astrónomo y matemático Johannes Kepler en 1596, en su Misterium Cosmographicum.

La expresión griega harmonia tou kosmou se traduce como «armonía del cosmos» o «música universal»; la palabra armonía se entiende aquí por las buenas proporciones entre las partes y el todo, en un sentido matemático pero también «esotérico», según el misticismo pitagórico. A su vez, como afirma Filolao, filósofo pitagórico, "La armonía sólo nace de la conciliación de contrarios, pues la armonía es unificación de muchos términos que se hallan en confusión y acuerdo entre elementos discordantes"[2]​ La palabra música (mousikê) hace referencia a «el arte de la Musas» y a «Apolo», es decir, a "la cultura del espíritu artístico o científico". El término «esferas» es de origen aristotélico y designa la zona de influencia de un planeta (Tratado del Cielo).

La teoría de la armonía de las esferas de los pitagóricos está documentada en textos antiguos[3]​ desde Platón (La República, 530d y 617b; Critón, 405c) y sobre todo Aristóteles (Tratado del cielo, 290b12). Esta teoría continuó ejerciendo influencia en grandes pensadores y humanistas incluso hasta el final del Renacimiento.

Variantes

En los textos antiguos[3]​ la teoría conoce muchas variantes. Se pueden hacer tres grandes distinciones, si bien esta clasificación no está propuesta en las fuentes originales.

  • En un primer tiempo, la «música celeste» está compuesta de una escala ascendente o descendente que procede por grados conjuntos, y en la cual los intervalos se definen por las distancias entre los planetas. Así, en Plinio el viejo (Historia Natural II, 84), la distancia Tierra-Luna está evaluada en un tono, y los planetas se escalonan según una gama ascendente.
  • Un segundo tipo de teoría propone igualmente una gama que procede por intervalos conjuntos — de un semitono o de un tono, y excepcionalmente un tono y medio — y en la cual los intervalos entre los planetas se definen por la velocidad relativa de los planetas. Es la interpretación debida posiblemente a Cicerón en el conocido Somnium Scipionis que culminaba su República, VI,18. El sonido emitido por la Luna, que es el planeta que gira más despacio, se presenta así como el más grave, mientras que la «esfera inmóvil» emite el sonido más agudo.
  • El tercer tipo de armonía de las esferas se debe a una interpretación del conocido pasaje del Timeo (35-36), en el que Platón describe la fabricación de las proporciones del «Alma del Mundo» por el Demiurgo. El pasaje se basa en la serie numérica 1, 2, 3, 4, 9, 8, 27 — que corresponde a la fusión de la serie de las primeras potencias de 2 (2, 4, 8) y de la serie de las primeras potencias de 3 (3, 9, 27). De esta serie, se pueden extraer relaciones numéricas sobre las cuales se basan los intervalos musicales: la razón 1 a 2 (razón doble) corresponde a la octava; la razón 2 a 3 (razón llamada hemiolia - en griego, y sesquialtera en latín) a la quinta; la razón 3 a 4 (epitrito o sesquitercio) a la cuarta; finalmente, la razón 9 a 8 (sesquioctava) al tono. Este difícil pasaje es interpretado de maneras diversas en numerosas especulaciones neoplatónicas, que utilizan esta serie para describir las relaciones entre los planetas — se puede evocar la interpretación de Macrobio, en el Commentarium in Ciceronis Somnium Scipionis, II, 2-4. Según Luc Brisson, "tres tipos de intervalos corresponden a razones musicales conocidas de la época de Platón: la cuarta 4/3, la quinta 3/2 y el tono 9/8. (...) Considerado desde un punto de vista estrictamente musical, la estructura matemática del «Alma del mundo» tendría entonces 4 octavas, una quinta y un tono: 2/1 x 2/1 x 2/1 x 2/1 x 3/2 x 9/8 = 27. Hay que remarcar no obstante, que Platón no tiene ninguna intención de hacer la teoría del tipo de música que podrían emitir los cuerpos celestes".[4]
 

Historia

Se atribuye a Pitágoras el descubrimiento de la relación entre el tono de la nota musical y la longitud de la cuerda que lo produce: el tono de la nota de una cuerda está en proporción con su longitud, y que los intervalos entre las frecuencias de los sonidos armoniosos forman razones numéricas simples[5]​ (véase también «Martillos de Pitágoras»). En la teoría conocida como «la armonía de las esferas», Pitágoras propone que el Sol, la Luna y los planetas emiten un único zumbido[6]​ basado en su revolución orbital,[7]​ y que la cualidad de la vida en la Tierra refleja el tenor de los sonidos celestiales que son imperceptibles para el oído humano.[8]

Para Filolao, matemático y astrónomo pitagórico, año 400 a. C., el mundo es «armonía y número», todo se halla ordenado según proporciones que corresponden a tres consonancias básicas para la música: 1:2 (armonía), 2:3 (quinta), 3:4 (cuarta).[9]​ La música por tanto muestra de manera diáfana, en sus propias relaciones, la naturaleza de la armonía universal. La música entendida en este contexto no es necesariamente exclusivamente instrumental, sino que responde más bien a un concepto abstracto (así cobra relevancia, por ejemplo, el estudio de los intervalos).[10]Nicómaco de Gerasa (también pitagórico, hacia el año 200) asigna las notas de la octava a los cuerpos celestes, de manera que generan una música.[11]

Platón presenta la noción en La República, X, 616-617. Describe un orden de ocho círculos u órbitas: estrellas fijas, Saturno, Júpiter, Marte, Mercurio, Venus, Sol, Luna, que se distinguen por su rango de distancias, su color y la velocidad de revolución. La unidad de medida, según Platón, es el intervalo Tierra/Luna (Timeo, 35 b). Los términos de la serie del «Alma del mundo» (1, 2, 3, 4, 9, 8, 27) representan las distancias de los planetas a la Tierra, medidas en razón de la distancia de la Luna a la Tierra tomada como unidad. Luna 1, Sol 2, Mercurio 3, Venus 4, Marte 8, Júpiter 9, Saturno 27 (Timeo, 36 d).[12]

Es Aristóteles el primero en dar una exposición crítica de la noción pitagórica de las armonía de las esferas: "Debemos ver evidentemente, después de todo lo que precede, que, cuando nos hablan de una armonía resultante del movimiento de esos cuerpos, igual a la armonía de sonidos que se entrelazan, se está haciendo una comparación muy brillante, sin duda, pero vana; esa no es la verdad de ningún modo. Hay en efecto gente [los pitagóricos] que se figura que el movimiento de cuerpos tan grandes [los planetas] debe producir necesariamente ruido, pues escuchamos alrededor nuestro los ruidos que hacen cuerpos que ni tienen tanta masa, ni una velocidad igual a la del Sol o la Luna. Por ello, uno se cree autorizado a concluir que astros tan numerosos e inmensos que aquellos que tienen este prodigioso movimiento de traslación, no pueden andar sin hacer un ruido de una intensidad desmesurada. Admitiendo en principio esta hipótesis, y suponiendo que estos cuerpos, gracias a sus distancias respectivas, están por sus velocidades en la misma proporción que las armonías, estos filósofos llegan a pretender que la voz de los astros, que se mueven en círculos, es armoniosa. Pero como sería muy sorprendente que nosotros no escucháramos esta pretendida voz, nos explican la causa, diciendo que ese ruido data para nuestros oídos desde el momento mismo de nuestro nacimiento. Esto hace que no distingamos el ruido, es que no hemos tenido nunca el contraste del silencio, que sería su contrario; pues la voz y el silencio, se hacen así distinguir recíprocamente el uno del otro. Pero, al igual que los herreros, por el hábito del ruido que hacen, no se dan más cuenta de la diferencia, así igualmente, dicen, sucede a los hombres. Esta suposición, lo repito, es muy ingeniosa y muy poética; pero es absolutamente imposible que sea así." (Aristóteles, "Tratado del Cielo", II, cap 9, 290).

La representación pitagórica del universo como una armonía tuvo tanto éxito en la Antigüedad, que Boecio, al comienzo de su De institutione musica (I,2), la incluye como una de las tres partes de la música — en su célebre tripartición entre musica mundana (música del mundo, o armonía de las esferas), musica humana (música del hombre, es decir, armonía interior que une las partes del alma y los elementos del cuerpo) y musica in instrumentis (música instrumental, en el sentido que la entendemos hoy). El éxito de esta representación del mundo, vehiculada por toda la tradición antigua retomada por Boecio, no se debilitará durante el transcurso de la Edad Media.

Johannes Kepler, en su Mysterium cosmographicum (1596), pone en relación los aspectos de los que hablan los astrólogos (relaciones angulares entre planetas) y los intervalos musicales. La oposición (planetas a 180°): razón del círculo entero a su mitad: 2:1 (octava); el trígono (planetas a 120°): razón del conjunto a la menor de las partes: 3:2 (quinta); el cuadrado (planetas a 90°): razón del conjunto a la mayor de las partes: 4:3 (cuarta). Sobre todo, en su Harmonices mundi (1619), Kepler funda la «música celeste», ya no basado en las distancias entre planetas sino en la velocidad de los mismos, en función de la segunda ley de Kepler (ley de las áreas: la velocidad de un planeta aumenta cuando este se acerca al Sol). El planeta más lejano al Sol, Saturno, durante el afelio, cubre cada día 106 segundos de arco de elipse; en el perihelio, 135; esto equivale (a menos de 2 segundos) a una razón de 4 a 5, que es la tercera mayor. Júpiter da la tercera menor, Marte la quinta, la Tierra el semitono, Venus el sostenido y Mercurio la octava aumentada de la tercera menor. Kepler supone que el tono de Saturno en el afelio es la nota «sol», en su perihelio la nota «si». El conjunto de los planetas constituye un coro en que los bajos corresponden a Saturno y Júpiter, el tenor a Marte, el contralto a la Tierra y Venus, el soprano a Mercurio.[13]

Michael Maier, médico y alquimista, en 1622 expone que hay "un tercio" de la Tierra a la Luna, "una quinta" de la Luna al Sol, y "una octava" del Sol hasta el cielo (Cantilenae intellectuales de phoenice redivivo, Canciones intelectuales sobre la resurrección del fénix).

La ley de Titius-Bode (1772) es una nueva clase de teoría de la armonía planetaria. En 1702, James Gregory describe la secuencia de números 4, 7, 10, 15, 52, 95, para representar las distancias de los planetas en 1/10 del radio de la órbita terrestre (1.5 millones de kilómetros). En 1766, Titius enuncia una relación empírica entre los radios de las órbitas de los planetas y de los planetas enanos del Sistema Solar, basado en una progresión geométrica de razón 2. En 1772, Bode retoma la teoría: si se considera 4 como la distancia media entre Mercurio y el Sol, y si se agrega la serie 3 x 1, 3 x 2, 3 x 4, 3 x 8, etc. se obtienen cifras que se aproximan mucho a la distancia media real de los planetas con respecto al Sol, calculada en unidades astronómicas (distancia media entre la Tierra y el Sol).[cita requerida]

  • Mercurio: distancia = 4 (0,387) do
  • Venus: distancia = 7 (0,723) re
  • Tierra: distancia = 10 (1,000) sol
  • Marte: distancia = 16 (1,524) do
  • Céres: distancia = 28 (2,77) re
  • Júpiter: distancia = 52 (5,203) si bemol
  • Saturno: distancia = 100 (9,539) mi
  • Urano: distancia = 196 (19,182) mi+
  • Neptuno: distancia = 388 (30,055) la

El cristalógrafo Victor Goldschmidt utilizó como unidad astronómica no la distancia Tierra-Sol, sino la distancia Júpiter-Sol (Über Harmonie im Weltraum, en Annalen der Naturphilosophie, t. IX, 1910, p. 51-110). Obtiene, así: Sol 0, Júpiter 1, Saturno 2, Urano 4, Neptuno 6, Plutón 8; para los planetas interiores pequeños y densos de rotación lenta: Sol 0, Mercurio 1/13, Venus 1/7, Tierra 1/5, Marte 1/3, Júpiter 1. Al final: Sol 0, Júpiter 1/2 do, Saturno 1 do, Urano 2 do, Neptuno 3 sol, Plutón 4 do.[cita requerida]

En 1781, el descubrimiento de Urano confirma la "ley de Bode". Sin embargo, en 1846, el descubrimiento de Neptuno demuestra que la ley de Titius-Bode no es válida más allá de Urano.[cita requerida]

Véase también

Referencias

  1. Randel, 2003, p. 382.(Google Libros)
  2. Cfr. Diels-Kranz, Die Fragmente der Vorsokratiker, Berlin 1952 (s. i.), 1951, 44B10
  3. A. Barker, Greek Musical Writings, t. II: Harmonic and Acoustic Theory, Cambridge University Press, 1989.
  4. Platon, Timée/Critias, Garnier-Flammarion, 1996, p. 287.
  5. Weiss, Taruskin (2008). Music in the Western World. 
  6. Para una interpretación moderna véase: resonancia orbital.
  7. Plinio el viejo, pp.277-8, (II.xviii.xx): "…Pitágoras esboza una teoría sobre la música, y designa las distancias entre la Tierra y la Luna con un tono entero, entre la Luna y Mercurio un semitono,.... los siete tonos producen el así llamado diapasón, i.e. una armonía universal".
  8. Houlding, (2000), p.28: “La doctrina de los pitagóricos era una combinación de ciencia y misticismo”.
  9. C. Huffman, Philolaus of Croton, Cambridge University Press, 1993, p. 283. Charles H. Kahn, Pythagoras and the Pythagoreans, Hackett Publishing Company, 2001, p. 26.
  10. Fubini, Enrico (2013). «1. Desde Homero hasta los pitagóricos». En Alianza Música, ed. La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. España: Alianza Música. p. 56-57. ISBN 978-84-206-9071-1. 
  11. Nicomaque de Gérase, Enchiridion, chap. 3. Manuel d'harmonique, trad. Charles-Émile Ruelle, Annuaire de l'Association pour l'encouragement des Études grecques en France (1880), París, Baur 1881. Trad. an. A. Barker, Greek Musical Writings, Cambridge University Press, 1989.
  12. A. Rivaud, edición de Timeo, Les Belles Lettres, 1925, p. 53. A.-J. Festugière, La révélation d'Hermès Trismégiste, t. III, Belles Lettres, 1981, p. 251.
  13. Kepler, Harmonices mundi (1619), livre V. Alexandre Koyré, La révolution astronomique. Copernic, Kepler, Borelli, 1961, p. 336-340.

Bibliografía

  • Burkert, Walter: Lore and Science in Ancient Pythagoreanism. Harvard University Press, [1962], trad. en. 1972, pp. 350-355. (Google Libros)
  • Calter, Paul: «Pythagoras & Music of the Spheres» el 25 de enero de 2021 en Wayback Machine. en Dartmouth.edu (consultado el 22-04-2012).
  • Ghyka, Matila: Essai sur le rythme. Prefacio de Paul Valéry. París: Gallimard, 1938.
  • Godwin, Joscelyn: Harmony of the Spheres. A Sourcebook of the Pythagorean Tradition in Music. Rochester, Vermont: Inner Traditions International, 1993.
  • Guthrie, William C. K.: A History of Greek Philosophy (1962-1965). Cambridge University Press, t. I, pp. 295-301. (Google Libros)
  • Randel, Don Michael (ed.): The Harvard Dictionary of Music. 4.ª ed. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 2003. ISBN 06-740-1163-5, ISBN 978-0-67-401163-2 (Google Libros)
  • Reinach, Théodore: «La musique des sphères» en Revue des études grecques, 13:432-449, 1900.

Enlaces externos

  •   Datos: Q1478979
  •   Multimedia: Music of the spheres / Q1478979

armonía, esferas, armonía, esferas, antigua, teoría, origen, pitagórico, basada, idea, universo, está, gobernado, según, proporciones, numéricas, armoniosas, movimiento, cuerpos, celestes, según, representación, geocéntrica, universo, luna, planetas, rige, seg. La armonia de las esferas es una antigua teoria de origen pitagorico basada en la idea de que el universo esta gobernado segun proporciones numericas armoniosas y que el movimiento de los cuerpos celestes segun la representacion geocentrica del universo el Sol la Luna y los planetas se rige segun proporciones musicales las distancias entre planetas corresponderian segun esta teoria a los intervalos musicales 1 Modelo de los solidos platonicos del Sistema Solar propuesto por el astronomo y matematico Johannes Kepler en 1596 en su Misterium Cosmographicum La expresion griega harmonia tou kosmou se traduce como armonia del cosmos o musica universal la palabra armonia se entiende aqui por las buenas proporciones entre las partes y el todo en un sentido matematico pero tambien esoterico segun el misticismo pitagorico A su vez como afirma Filolao filosofo pitagorico La armonia solo nace de la conciliacion de contrarios pues la armonia es unificacion de muchos terminos que se hallan en confusion y acuerdo entre elementos discordantes 2 La palabra musica mousike hace referencia a el arte de la Musas y a Apolo es decir a la cultura del espiritu artistico o cientifico El termino esferas es de origen aristotelico y designa la zona de influencia de un planeta Tratado del Cielo La teoria de la armonia de las esferas de los pitagoricos esta documentada en textos antiguos 3 desde Platon La Republica 530d y 617b Criton 405c y sobre todo Aristoteles Tratado del cielo 290b12 Esta teoria continuo ejerciendo influencia en grandes pensadores y humanistas incluso hasta el final del Renacimiento Indice 1 Variantes 2 Historia 3 Vease tambien 4 Referencias 5 Bibliografia 6 Enlaces externosVariantes EditarEn los textos antiguos 3 la teoria conoce muchas variantes Se pueden hacer tres grandes distinciones si bien esta clasificacion no esta propuesta en las fuentes originales En un primer tiempo la musica celeste esta compuesta de una escala ascendente o descendente que procede por grados conjuntos y en la cual los intervalos se definen por las distancias entre los planetas Asi en Plinio el viejo Historia Natural II 84 la distancia Tierra Luna esta evaluada en un tono y los planetas se escalonan segun una gama ascendente Un segundo tipo de teoria propone igualmente una gama que procede por intervalos conjuntos de un semitono o de un tono y excepcionalmente un tono y medio y en la cual los intervalos entre los planetas se definen por la velocidad relativa de los planetas Es la interpretacion debida posiblemente a Ciceron en el conocido Somnium Scipionis que culminaba su Republica VI 18 El sonido emitido por la Luna que es el planeta que gira mas despacio se presenta asi como el mas grave mientras que la esfera inmovil emite el sonido mas agudo El tercer tipo de armonia de las esferas se debe a una interpretacion del conocido pasaje del Timeo 35 36 en el que Platon describe la fabricacion de las proporciones del Alma del Mundo por el Demiurgo El pasaje se basa en la serie numerica 1 2 3 4 9 8 27 que corresponde a la fusion de la serie de las primeras potencias de 2 2 4 8 y de la serie de las primeras potencias de 3 3 9 27 De esta serie se pueden extraer relaciones numericas sobre las cuales se basan los intervalos musicales la razon 1 a 2 razon doble corresponde a la octava la razon 2 a 3 razon llamada hemiolia en griego y sesquialtera en latin a la quinta la razon 3 a 4 epitrito o sesquitercio a la cuarta finalmente la razon 9 a 8 sesquioctava al tono Este dificil pasaje es interpretado de maneras diversas en numerosas especulaciones neoplatonicas que utilizan esta serie para describir las relaciones entre los planetas se puede evocar la interpretacion de Macrobio en el Commentarium in Ciceronis Somnium Scipionis II 2 4 Segun Luc Brisson tres tipos de intervalos corresponden a razones musicales conocidas de la epoca de Platon la cuarta 4 3 la quinta 3 2 y el tono 9 8 Considerado desde un punto de vista estrictamente musical la estructura matematica del Alma del mundo tendria entonces 4 octavas una quinta y un tono 2 1 x 2 1 x 2 1 x 2 1 x 3 2 x 9 8 27 Hay que remarcar no obstante que Platon no tiene ninguna intencion de hacer la teoria del tipo de musica que podrian emitir los cuerpos celestes 4 Historia EditarSe atribuye a Pitagoras el descubrimiento de la relacion entre el tono de la nota musical y la longitud de la cuerda que lo produce el tono de la nota de una cuerda esta en proporcion con su longitud y que los intervalos entre las frecuencias de los sonidos armoniosos forman razones numericas simples 5 vease tambien Martillos de Pitagoras En la teoria conocida como la armonia de las esferas Pitagoras propone que el Sol la Luna y los planetas emiten un unico zumbido 6 basado en su revolucion orbital 7 y que la cualidad de la vida en la Tierra refleja el tenor de los sonidos celestiales que son imperceptibles para el oido humano 8 Para Filolao matematico y astronomo pitagorico ano 400 a C el mundo es armonia y numero todo se halla ordenado segun proporciones que corresponden a tres consonancias basicas para la musica 1 2 armonia 2 3 quinta 3 4 cuarta 9 La musica por tanto muestra de manera diafana en sus propias relaciones la naturaleza de la armonia universal La musica entendida en este contexto no es necesariamente exclusivamente instrumental sino que responde mas bien a un concepto abstracto asi cobra relevancia por ejemplo el estudio de los intervalos 10 Nicomaco de Gerasa tambien pitagorico hacia el ano 200 asigna las notas de la octava a los cuerpos celestes de manera que generan una musica 11 Platon presenta la nocion en La Republica X 616 617 Describe un orden de ocho circulos u orbitas estrellas fijas Saturno Jupiter Marte Mercurio Venus Sol Luna que se distinguen por su rango de distancias su color y la velocidad de revolucion La unidad de medida segun Platon es el intervalo Tierra Luna Timeo 35 b Los terminos de la serie del Alma del mundo 1 2 3 4 9 8 27 representan las distancias de los planetas a la Tierra medidas en razon de la distancia de la Luna a la Tierra tomada como unidad Luna 1 Sol 2 Mercurio 3 Venus 4 Marte 8 Jupiter 9 Saturno 27 Timeo 36 d 12 Es Aristoteles el primero en dar una exposicion critica de la nocion pitagorica de las armonia de las esferas Debemos ver evidentemente despues de todo lo que precede que cuando nos hablan de una armonia resultante del movimiento de esos cuerpos igual a la armonia de sonidos que se entrelazan se esta haciendo una comparacion muy brillante sin duda pero vana esa no es la verdad de ningun modo Hay en efecto gente los pitagoricos que se figura que el movimiento de cuerpos tan grandes los planetas debe producir necesariamente ruido pues escuchamos alrededor nuestro los ruidos que hacen cuerpos que ni tienen tanta masa ni una velocidad igual a la del Sol o la Luna Por ello uno se cree autorizado a concluir que astros tan numerosos e inmensos que aquellos que tienen este prodigioso movimiento de traslacion no pueden andar sin hacer un ruido de una intensidad desmesurada Admitiendo en principio esta hipotesis y suponiendo que estos cuerpos gracias a sus distancias respectivas estan por sus velocidades en la misma proporcion que las armonias estos filosofos llegan a pretender que la voz de los astros que se mueven en circulos es armoniosa Pero como seria muy sorprendente que nosotros no escucharamos esta pretendida voz nos explican la causa diciendo que ese ruido data para nuestros oidos desde el momento mismo de nuestro nacimiento Esto hace que no distingamos el ruido es que no hemos tenido nunca el contraste del silencio que seria su contrario pues la voz y el silencio se hacen asi distinguir reciprocamente el uno del otro Pero al igual que los herreros por el habito del ruido que hacen no se dan mas cuenta de la diferencia asi igualmente dicen sucede a los hombres Esta suposicion lo repito es muy ingeniosa y muy poetica pero es absolutamente imposible que sea asi Aristoteles Tratado del Cielo II cap 9 290 La representacion pitagorica del universo como una armonia tuvo tanto exito en la Antiguedad que Boecio al comienzo de su De institutione musica I 2 la incluye como una de las tres partes de la musica en su celebre triparticion entre musica mundana musica del mundo o armonia de las esferas musica humana musica del hombre es decir armonia interior que une las partes del alma y los elementos del cuerpo y musica in instrumentis musica instrumental en el sentido que la entendemos hoy El exito de esta representacion del mundo vehiculada por toda la tradicion antigua retomada por Boecio no se debilitara durante el transcurso de la Edad Media Johannes Kepler en su Mysterium cosmographicum 1596 pone en relacion los aspectos de los que hablan los astrologos relaciones angulares entre planetas y los intervalos musicales La oposicion planetas a 180 razon del circulo entero a su mitad 2 1 octava el trigono planetas a 120 razon del conjunto a la menor de las partes 3 2 quinta el cuadrado planetas a 90 razon del conjunto a la mayor de las partes 4 3 cuarta Sobre todo en su Harmonices mundi 1619 Kepler funda la musica celeste ya no basado en las distancias entre planetas sino en la velocidad de los mismos en funcion de la segunda ley de Kepler ley de las areas la velocidad de un planeta aumenta cuando este se acerca al Sol El planeta mas lejano al Sol Saturno durante el afelio cubre cada dia 106 segundos de arco de elipse en el perihelio 135 esto equivale a menos de 2 segundos a una razon de 4 a 5 que es la tercera mayor Jupiter da la tercera menor Marte la quinta la Tierra el semitono Venus el sostenido y Mercurio la octava aumentada de la tercera menor Kepler supone que el tono de Saturno en el afelio es la nota sol en su perihelio la nota si El conjunto de los planetas constituye un coro en que los bajos corresponden a Saturno y Jupiter el tenor a Marte el contralto a la Tierra y Venus el soprano a Mercurio 13 Michael Maier medico y alquimista en 1622 expone que hay un tercio de la Tierra a la Luna una quinta de la Luna al Sol y una octava del Sol hasta el cielo Cantilenae intellectuales de phoenice redivivo Canciones intelectuales sobre la resurreccion del fenix La ley de Titius Bode 1772 es una nueva clase de teoria de la armonia planetaria En 1702 James Gregory describe la secuencia de numeros 4 7 10 15 52 95 para representar las distancias de los planetas en 1 10 del radio de la orbita terrestre 1 5 millones de kilometros En 1766 Titius enuncia una relacion empirica entre los radios de las orbitas de los planetas y de los planetas enanos del Sistema Solar basado en una progresion geometrica de razon 2 En 1772 Bode retoma la teoria si se considera 4 como la distancia media entre Mercurio y el Sol y si se agrega la serie 3 x 1 3 x 2 3 x 4 3 x 8 etc se obtienen cifras que se aproximan mucho a la distancia media real de los planetas con respecto al Sol calculada en unidades astronomicas distancia media entre la Tierra y el Sol cita requerida Mercurio distancia 4 0 387 do Venus distancia 7 0 723 re Tierra distancia 10 1 000 sol Marte distancia 16 1 524 do Ceres distancia 28 2 77 re Jupiter distancia 52 5 203 si bemol Saturno distancia 100 9 539 mi Urano distancia 196 19 182 mi Neptuno distancia 388 30 055 laEl cristalografo Victor Goldschmidt utilizo como unidad astronomica no la distancia Tierra Sol sino la distancia Jupiter Sol Uber Harmonie im Weltraum en Annalen der Naturphilosophie t IX 1910 p 51 110 Obtiene asi Sol 0 Jupiter 1 Saturno 2 Urano 4 Neptuno 6 Pluton 8 para los planetas interiores pequenos y densos de rotacion lenta Sol 0 Mercurio 1 13 Venus 1 7 Tierra 1 5 Marte 1 3 Jupiter 1 Al final Sol 0 Jupiter 1 2 do Saturno 1 do Urano 2 do Neptuno 3 sol Pluton 4 do cita requerida En 1781 el descubrimiento de Urano confirma la ley de Bode Sin embargo en 1846 el descubrimiento de Neptuno demuestra que la ley de Titius Bode no es valida mas alla de Urano cita requerida Vease tambien EditarAfinacion pitagorica Sistema astronomico pitagorico Ley de Titius Bode Harmonices mundi Historia de la astronomia Musica y matematicas Belleza matematica Music of the Spheres Mike Oldfield Referencias Editar Randel 2003 p 382 Google Libros Cfr Diels Kranz Die Fragmente der Vorsokratiker Berlin 1952 s i 1951 44B10 a b A Barker Greek Musical Writings t II Harmonic and Acoustic Theory Cambridge University Press 1989 Platon Timee Critias Garnier Flammarion 1996 p 287 Weiss Taruskin 2008 Music in the Western World Para una interpretacion moderna vease resonancia orbital Plinio el viejo pp 277 8 II xviii xx Pitagoras esboza una teoria sobre la musica y designa las distancias entre la Tierra y la Luna con un tono entero entre la Luna y Mercurio un semitono los siete tonos producen el asi llamado diapason i e una armonia universal Houlding 2000 p 28 La doctrina de los pitagoricos era una combinacion de ciencia y misticismo C Huffman Philolaus of Croton Cambridge University Press 1993 p 283 Charles H Kahn Pythagoras and the Pythagoreans Hackett Publishing Company 2001 p 26 Fubini Enrico 2013 1 Desde Homero hasta los pitagoricos En Alianza Musica ed La estetica musical desde la Antiguedad hasta el siglo XX Espana Alianza Musica p 56 57 ISBN 978 84 206 9071 1 Nicomaque de Gerase Enchiridion chap 3 Manuel d harmonique trad Charles Emile Ruelle Annuaire de l Association pour l encouragement des Etudes grecques en France 1880 Paris Baur 1881 Trad an A Barker Greek Musical Writings Cambridge University Press 1989 A Rivaud edicion de Timeo Les Belles Lettres 1925 p 53 A J Festugiere La revelation d Hermes Trismegiste t III Belles Lettres 1981 p 251 Kepler Harmonices mundi 1619 livre V Alexandre Koyre La revolution astronomique Copernic Kepler Borelli 1961 p 336 340 Bibliografia EditarBurkert Walter Lore and Science in Ancient Pythagoreanism Harvard University Press 1962 trad en 1972 pp 350 355 Google Libros Calter Paul Pythagoras amp Music of the Spheres Archivado el 25 de enero de 2021 en Wayback Machine en Dartmouth edu consultado el 22 04 2012 Ghyka Matila Essai sur le rythme Prefacio de Paul Valery Paris Gallimard 1938 Godwin Joscelyn Harmony of the Spheres A Sourcebook of the Pythagorean Tradition in Music Rochester Vermont Inner Traditions International 1993 Guthrie William C K A History of Greek Philosophy 1962 1965 Cambridge University Press t I pp 295 301 Google Libros Randel Don Michael ed The Harvard Dictionary of Music 4 ª ed Cambridge Mass Harvard University Press 2003 ISBN 06 740 1163 5 ISBN 978 0 67 401163 2 Google Libros Reinach Theodore La musique des spheres en Revue des etudes grecques 13 432 449 1900 Enlaces externos EditarEsta obra contiene una traduccion parcial derivada de Harmonie des spheres de Wikipedia en frances concretamente de esta version publicada por sus editores bajo la Licencia de documentacion libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribucion CompartirIgual 3 0 Unported Datos Q1478979 Multimedia Music of the spheres Q1478979 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Armonia de las esferas amp oldid 146819963, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos