fbpx
Wikipedia

Antonio de Pereda

Antonio de Pereda y Salgado (Valladolid, 1611-Madrid, 1678) fue un pintor barroco español, formado en el naturalismo tenebrista y el color veneciano. Se mostró especialmente apto para captar con objetividad las cualidades pictóricas de los objetos y naturalezas muertas, tratadas en forma independiente, como bodegones o vanitas, o incorporadas a los cuadros de composición, principalmente de asunto religioso, que forman el grueso de su producción.

Alegoría de la vanidad, óleo sobre lienzo, 140 x 174 cm.Viena, Kunsthistorisches Museum. La inscripción junto a los cráneos, «nil omne», proclamaa que todo es nada.

Biografía

Hijo de un modesto pintor de su mismo nombre, al quedar huérfano, con once años, y mostrar inclinación a la pintura, según Antonio Palomino, fue llevado por un tío a Madrid, probablemente Andrés Carreño, tío de Juan Carreño de Miranda y testamentario del padre del pintor. En Madrid se educó en el taller de Pedro de las Cuevas, celebrado como maestro de pintores, pudiendo tener por compañeros al citado Carreño de Miranda, Francisco Camilo y Jusepe Leonardo entre otros. Protegido por el oidor del Consejo Real Francisco de Tejada, en cuya casa pudo copiar obras de buenos pintores, y luego por el noble romano Giovanni Battista Crescenzi, propietario de una gran colección de pintura, quien lo tuteló y terminó de formarlo, acercándolo al naturalismo y al gusto por la pintura veneciana tan presentes en su obra. Para Crescenzi pintó la primera obra mencionada por Palomino, con la que comenzó a ganar opinión y «despertó muchas envidias», una Inmaculada Concepción que fue enviada a un hermano de su protector, cardenal en Roma.

La protección de Crescenzi le abrió las puertas de palacio, encargándosele ya en 1634 uno de los lienzos de batallas para el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro, el Socorro a Génova, obra monumental y retórica en la que muestra el influjo de Vicente Carducho. Un año después, 1635, contrajo matrimonio y entregó el Agila con destino a la incompleta serie de los reyes godos encargada a distintos pintores para el mismo palacio. Pero la muerte de su protector ese mismo año, rival del Conde Duque de Olivares, le cerró las puertas de la Corte, orientando desde entonces su producción hacia la pintura religiosa y la clientela eclesiástica.

No debió de tardar en alcanzar fama en este género pues pronto le iban a llegar importantes encargos tanto de dentro como de fuera de Madrid, como el gran lienzo de Los Desposorios de la Virgen contratado en 1639 para los capuchinos del Campo Grande de Valladolid, actualmente en la iglesia de San Sulpicio de París, una de sus obras de mayor empeño, o el retablo de Santa Teresa para las carmelitas descalzas de Toledo (1640). Pereda, con todo, se desenvolverá mejor en obras de menor formato y composición sencilla, con sólo una figura o un número reducido de ellas, en las que logrará transmitir una intensa emoción gracias a su sentido sensual del color y la objetividad minuciosa de su técnica, casi flamenca, atenta a las calidades de la materia. Algunas obras de esta década conservadas en el Museo Nacional del Prado (Cristo Varón de Dolores, 1641, San Jerónimo penitente, La liberación de San Pedro, 1643) así lo demuestran.

 
Socorro a Génova por el marqués de Santa Cruz, 1634. Madrid, Museo del Prado, óleo sobre lienzo (290x370 cm.). Pintado para la serie de batallas del Salón de Reinos en el nuevo palacio del Buen Retiro.

Son estas cualidades las que le permitirán destacar también como un excelente pintor de bodegones (Museu Nacional de Arte Antiga de Lisboa, Museo del Ermitage, San Petersburgo, Museo Pushkin, Moscú y Ateneum de Helsinki, firmados todos en la década de 1650), así como de la variante del género que constituyen las vanitas. Palomino menciona en este orden un lienzo del Desengaño de la Vida propiedad del Almirante de Castilla, del que otra versión semejante se encontraba en poder de los herederos del pintor. Aunque la descripción de Palomino, «unas calaveras con otros despojos de la muerte», podría referirse a una Vanitas carente de aparato, como la tardía del Museo de Zaragoza, también podría convenir a la célebre Vanitas del Kunsthistorisches Museum de Viena, presidida por un ángel que muestra, entre calaveras y despojos de la vanidad, un camafeo con el retrato de Carlos V sobre la esfera del mundo que llegó a dominar. Por el tipo humano del ángel esta Vanitas de Viena podría corresponder a una fecha cercana a 1635. Una versión semejante en su concepción, pero de factura más deshecha, correspondiendo a una fecha mucho más tardía, se encuentra en los Uffizi de Florencia. Obra cercana al género, también en la descripción de Palomino, es el Niño Jesús de la calaveras de la parroquia de las Maravillas y Santos Justo y Pastor de Madrid, «con un pedazo de gloria, y abajo unas calaveras, y varios instrumentos de la Pasión, hecho con tan extremado gusto, y paciencia, que es a todo lo que puede llegar lo definido».

Hacia 1650 Pereda se encontraba en el punto culminante de su carrera, no faltándole los grandes encargos: Profesión de la infanta Margarita, monumental exvoto destinado a conmemorar el ingreso en el convento de la Encarnación de Madrid de la hija natural de Felipe IV, pinturas para el retablo mayor de la parroquial de Pinto y para la iglesia del Carmen Calzado de Madrid, conservadas todas ellas en sus mismos lugares. Firmó también en este momento algunas de sus obras más estimadas, como el Salvador del convento de las Capuchinas de Madrid, actualmente expuesto en la capilla del Cristo en San Ginés, obra de rico color veneciano de la que Palomino escribió que está hecha «con tan extremada belleza, que parece no pudo tener otra fisonomía Cristo Señor nuestro, por ser tanta su perfección que arrebata los corazones; de suerte que por sólo esta imagen merece su autor nombre inmortal». Con el Santo Domingo en Soriano (1655, Museo Cerralbo), pintado para el marqués de Lapilla, obtuvo para su hijo Joaquín una plaza de ujier de cámara en palacio. Obra importante por cuanto muestra, en su amplitud espacial y en la dinámica composición del lienzo que preside la fingida arquitectura gótica en que tiene lugar la escena, el intento de acercarse a la corrientes más avanzadas del barroco, tal como se encuentra también en la Curación de Tobías (Bowes Museum, Barnard Castle), ordenada en profundidad y con un nuevo sentido de la luz.

 
Naturaleza muerta con vegetales y enseres de cocina (1651), de Antonio de Pereda. Museo Nacional Arte Antiga de Lisboa.
 
La Inmaculada Concepción, Museo de Bellas Artes de Lyon.

Con sesenta y dos años, en 1673, enviudó, concertando inmediatamente nuevo casamiento con una dama también viuda, doña Mariana Pérez de Bustamante, que «preciábase de muy gran señora (y lo era) y visitábase con algunas de clase y que tenían dueña en la antesala», según cuenta Palomino, quien añade que Pereda, para no privarle de la dueña, le pintó una en la antesala que a algunos engañaba, pareciéndoles real. Pero también Pereda tenía ínfulas nobiliarias, acostumbrando a firmar con el título de «don», por su madre, doña María Salgado, nacida en Flandes e hija de un maestre de campo. No obstante, y siempre según Palomino, no sabía ni escribir ni leer, «cosa indigna y más en hombre de esta clase», por lo que para firmar los discípulos le escribían la firma en un papel y él la copiaba, además de leerle los libros de su abundante biblioteca.

Cierto declive, natural, se observa en sus últimas obras, en las que empleará una técnica deshilachada, tratando de adaptarse trabajosamente a las nuevas tendencias con pérdida de la energía que insuflaba a sus obras de etapa juvenil. La última obra fechada que se conserva, el San Guillermo de Aquitania de la Academia de San Fernando (1672), es todavía, sin embargo, una obra maestra, de sensibilidad íntima e intensa, capaz de transmitir aún la realidad de los objetos (calavera, armadura, libro) de una forma precisa, casi con la minuciosidad de sus primeras obras, a pesar de emplear una materia pictórica más ligera.

Difícil de situar en la evolución de su arte es El sueño del caballero de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, quizá la más conocida de sus pinturas. Un joven caballero, lujosamente vestido, se duerme apoyado en el brazo del sillón. A su lado hay una mesa con "atributos de poder, de ciencia, de placer o lujo; en el centro, dos admonitorias y mondas calaveras".[1]​ Entre ellas, un reloj dorado que recuerda el paso inexorable del tiempo. Y, detrás, un ángel con la leyenda Aeterne pungit, cito volat et occidit, que significa Hiere eternamente, vuela veloz y mata. Su intención es moralizadora.

Se trata de una obra afín a la sensibilidad de Pereda, tal como se muestra en las Vanitas citadas de Viena y Florencia. Sin embargo, los tipos humanos, distintos de los empleados habitualmente por el pintor, y la técnica fluida, en algunos aspectos velazqueña, ha llevado recientemente a Alfonso Pérez Sánchez a proponer su atribución a Francisco Palacios, pintor vinculado a Velázquez y conocido casi exclusivamente por sus bodegones.

Obra

 
San Guillermo de Aquitania, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
 
El sueño del caballero, óleo sobre lienzo, 152 x 217 cm. Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. La tradicional atribución de la obra a Pereda fue cuestionada por Martín S. Soria, que la tuvo por obra de Carreño, opinión rechazada por Angulo Íñiguez y Pérez Sánchez, que admitían sin embargo la dificultad para encajar cronológicamente la obra en la evolución estilística de Pereda y advertían que el ángel «se despega de todo cuanto conocemos del pintor»,[2]​ para finalmente ser relacionada por el propio Pérez Sánchez con el poco conocido Francisco Palacios atendiendo a la factura suelta de la pincelada, incompatible con el modo de hacer de Antonio de Pereda.[3]

Tras una primera aproximación a la catalogación de las obras de Pereda en la exposición dedicada al pintor con motivo del tercer centenario de su fallecimiento,[4]Diego Angulo Íñiguez y Alfonso E. Pérez Sánchez publicaron el que es, por ahora, definitivo catálogo de su obra completa en el volumen de la Historia de la pintura española del Instituto Diego Velázquez del CSIC correspondiente a la Escuela madrileña del segundo tercio del siglo XVII, con 170 entradas descontadas obras documentadas y destruidas o no localizadas.[5]​ Entre ellas las siguientes:

  • El Socorro a Génova por el II marqués de Santa Cruz, 1634, pintado para el Salón de Reinos del Buen Retiro, actualmente en el Museo del Prado.[6]
  • El rey godo Agila, 1635, pintado para la serie de reyes godos del Palacio del Buen Retiro, Museo del Prado, depositado en el Museo Diocesano de Lérida.[7]
  • Desengaño de la vida, pintado antes del Socorro de Génova según Lázaro Díaz del Valle y citado luego por Antonio Palomino en la colección del almirante de Castilla como «cosa insigne», se podría identificar mejor que con el Sueño del caballero de la Academia de San Fernando con la Vanitas del Kunsthistorisches Museum de Viena, obra temprana como manifiesta la minuciosa descripción de los objetos al modo flamenco y similar al que se encuentra en las armaduras del Socorro a Génova, pero muy alejado del modo más libre y velazqueño del Sueño del caballero.[8]
  • Inmaculada. Juan Bautista Crescenzi, su protector, envió a Roma una Inmaculada pintada cuando solo tenía 18 años, es decir, hacia 1629, que, sin embargo, con otras obras de las mismas fechas, «parecían de artífice muy experto».[9]​ Esta primera aproximación a un tema tan frecuente en la pintura española no ha podido ser identificada, pero fue abordado por el pintor en otras varias ocasiones: Prado, 1636 (en depósito en la iglesia de San Jerónimo el Real);[10]Museo de Arte de Ponce, Puerto Rico, 1654; iglesia del Hospital de la Orden Tercera (Madrid), 1657, museos de Lyon y Budapest y otras.[11]
  • Los desposorios de la Virgen con San José, 1640, París, iglesia de San Sulpicio, pintado para el retablo mayor del convento de capuchinos de Valladolid, donde lo cita Antonio Palomino y luego Ponz, Ceán Bermúdez y Bosarte.[12]
  • Cristo, Varón de dolores, 1641, Prado. De medio cuerpo, abrazado a la cruz.[13]
  • San Jerónimo, 1643, cercano en inspiración nórdica al San Pedro liberado por un ángel, de la misma fecha y ambos propiedad del Museo del Prado, debió de ser obra muy popular pues se conocen buen número de copias.[14]
  • Niño Jesús triunfante de la Muerte y el Pecado (Niño Jesús de las calaveras), Iglesia de los Santos Justo y Pastor (Madrid), 1644. De la firma solo se conserva el nombre pero Elías Tormo en Las iglesias del antiguo Madrid lo dice fechado en 1644, localizándolo en la sacristía de la iglesia y apostillando que no se trata de la versión más famosa de ese asunto pintada por Pereda.[15]​ La más famosa sería la conservada en la iglesia parroquial de Saint Bénigne en Arc-et-Senans, procedente de la iglesia de las Carmelitas de Toledo, de donde salió durante la guerra de la independencia española con el equipaje del mariscal Soult.[16]
  • Profesión de la infanta sor Ana Margarita ante san Agustín y la Virgen en gloria, 1650, Madrid, Real Monasterio de la Encarnación.[17]
  • Cristo crucificado, 1652, Madrid, Colegio de San Ildefonso.[18]
  • Curación de Tobías, 1652, Barnard Castle, Bowes Museum.[19]
  • San José con el Niño y san Juan, 1654, Madrid, Palacio Real. Lienzo de altar, por sus dimensiones, posiblemente del colegio de las Niñas de Loreto, perteneció al marqués de Salamanca a quien se lo compró la reina Isabel II. Otro lienzo de asunto semejante y fechado un año más tarde, sin san Juan, en Dallas, Meadows Museum.[20]
  • El Salvador, 1655, pintado para el convento de Capuchinas Descalzas de Madrid —para el que también pintó una Anunciación y una Adoración de los Magos— actualmente en la Capilla del Cristo en la iglesia de San Ginés de Madrid. De él escribió Palomino que «está con tan extremada belleza que parece no pudo tener otra fisonomía Cristo Seños nuestro [...] de suerte que por solo esta imagen merece su autor nombre inmortal».[21]
  • Santo Domingo en Soriano, 1655. Lienzo central del retablo de la capilla funeraria de Fernando Ruiz de Contreras, marqués de la Lapilla, en el Colegio de Santo Tomás de Madrid, considerado una de las obras maestras del pintor y alabado ya por Lázaro Díaz del Valle y Antonio Palomino, por el que Pereda recibió la elevada suma de 2 000 ducados y una plaza de ujier en palacio para su hijo Joaquín. Madrid, Museo Cerralbo.[22]
  • Elías y los profetas de Baal y Eliseo maldice a los muchachos de Betel, 1659, pintados para el presbiterio de la iglesia del Carmen de Madrid donde aún se conservan junto con un lienzo de la Santísima Trinidad en el ático del retablo mayor de la misma iglesia.[23]
  • San Francisco de Asís en la Porciúncula, 1664, «recortado y maltratado».[24]​ Madrid, iglesia de San Jerónimo el Real, en depósito del Museo del Prado.[25]
  • San Jerónimo y la visión del Juicio Final, motivo repetido en la producción de Pereda del que se citan en inventarios y otras fuentes antiguas un número importante de versiones, de las se conservan un ejemplar en el Museo del Prado fechado en 1643,[26]​ y dos colecciones particulares.[27]
  • San Guillermo de Aquitania, 1671, Madrid, Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.[28]
  • Dos bodegones firmados se conservan en el Museo Nacional de Arte Antiguo de Lisboa: Bodegón de frutas y Bodegón de cocina, ambos fechados en 1651. En Helsinki, Bodegón de legumbres, 1651; en Moscú, Museo Pushkin, Bodegón del reloj, 1652, y en el Museo del Ermitage, Bodegón con papelera de ébano; además de numerosas atribuciones.[29]
  • Varias Vanitas (Uffizi, Florencia, donde estuvo atribuido a Valdés Leal, y Museo de Bellas Artes de Zaragoza).
  • El sueño del caballero, Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, atribución discutida.

Notas

  1. Lafuente Ferrari, 1987, p. 361.
  2. Angulo Íñiguez y Pérez Sánchez (1983), p. 228.
  3. Pérez Sánchez (1992) p. 246.
  4. Pérez Sánchez (1978).
  5. Angulo Íñiguez y Pérez Sánchez (1983), pp. 173-239.
  6. El Socorro a Génova por el II marqués de Santa Cruz, Colección, Museo Nacional del Prado
  7. El rey godo Agila, Colección, Museo Nacional del Prado.
  8. Pérez Sánchez (1978), n.º 7. Angulo Íñiguez Pérez Sánchez (1983), pp. 227-228 y 235-236.
  9. Angulo Íñiguez y Pérez Sánchez (1983), p. 168.
  10. La Inmaculada Concepción, Colección, Museo Nacional del Prado.
  11. Angulo Íñiguez Pérez Sánchez (1983), pp. 179-184.
  12. Este lienzo fue un encargo de Juan Zamora para el retablo de la iglesia del convento de Capuchinos de Valladolid. Está descrito perfectamente en Bosarte (1804, p. 141).
  13. Cristo, Varón de dolores, Colección, Museo Nacional del Prado.
  14. Angulo Íñiguez Pérez Sánchez (1983), pp. 208 y 214.
  15. Tormo, p. 179.
  16. Angulo Íñiguez Pérez Sánchez (1983), p. 196.
  17. Angulo Íñiguez Pérez Sánchez (1983), p. 196.
  18. Angulo Íñiguez Pérez Sánchez (1983), pp. 192-193.
  19. Angulo Íñiguez Pérez Sánchez (1983), p. 179.
  20. Angulo Íñiguez Pérez Sánchez (1983), p. 211.
  21. Angulo Íñiguez Pérez Sánchez (1983), p. 174.
  22. Angulo Íñiguez Pérez Sánchez (1983), pp. 173-174.
  23. Angulo Íñiguez Pérez Sánchez (1983), pp. 198, 202-203.
  24. Angulo Íñiguez Pérez Sánchez (1983), p. 205.
  25. San Francisco de Asís en la Porciúncula, Colección, Museo Nacional del Prado.
  26. San Jerónimo, Colección, Museo Nacional del Prado.
  27. Angulo Íñiguez Pérez Sánchez (1983), pp. 207-210.
  28. San Guillermo de Aquitania, Colección, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
  29. Angulo Íñiguez Pérez Sánchez (1983), pp. 222-237.

Bibliografía

  • Angulo Íñiguez, Diego; Pérez Sánchez, Alfonso E. (1983). Pintura madrileña del segundo tercio del siglo XVII. Madrid: Instituto Diego Velázquez, CSIC. ISBN 84-00-05635-3. 
  • Bosarte, Isidoro (1804). Viaje artístico a varios pueblos de España, con el juicio de las obras de las tres Nobles Artes que en ellos existen y épocas a que pertenecen.... Madrid: Imprenta Real. 
  • Lafuente Ferrari, Enrique (1987). Breve historia de la pintura española II. Akal. 
  • Palomino, Antonio (1988). El museo pictórico y escala óptica III. El parnaso español pintoresco laureado. Madrid: Aguilar de Ediciones. ISBN 84-03-88005-7. 
  • Pérez Sánchez, Alfonso E. (1978). D. Antonio de Pereda (1611-1678) y la pintura madrileña de su tiempo. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos. Catálogo de la exposición celebrada en el Palacio de Bibliotecas y Museos, Madrid, diciembre de 1978-enero de 1979. 
  • Pérez Sánchez, Alfonso E. (1992). Pintura barroca en España 1600-1750. Madrid : Ediciones Cátedra. ISBN 84-376-0994-1. 
  • Tormo, Elías (1985). Las iglesias del antiguo Madrid. Valencia: Instituto de España. ISBN 84-85559-01-0. 

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Antonio de Pereda.
  • Biografía en la web del Museo del Prado.
  •   Datos: Q604088
  •   Multimedia: Antonio de Pereda y Salgado

antonio, pereda, salgado, valladolid, 1611, madrid, 1678, pintor, barroco, español, formado, naturalismo, tenebrista, color, veneciano, mostró, especialmente, apto, para, captar, objetividad, cualidades, pictóricas, objetos, naturalezas, muertas, tratadas, for. Antonio de Pereda y Salgado Valladolid 1611 Madrid 1678 fue un pintor barroco espanol formado en el naturalismo tenebrista y el color veneciano Se mostro especialmente apto para captar con objetividad las cualidades pictoricas de los objetos y naturalezas muertas tratadas en forma independiente como bodegones o vanitas o incorporadas a los cuadros de composicion principalmente de asunto religioso que forman el grueso de su produccion Alegoria de la vanidad oleo sobre lienzo 140 x 174 cm Viena Kunsthistorisches Museum La inscripcion junto a los craneos nil omne proclamaa que todo es nada Indice 1 Biografia 2 Obra 3 Notas 4 Bibliografia 5 Enlaces externosBiografia EditarHijo de un modesto pintor de su mismo nombre al quedar huerfano con once anos y mostrar inclinacion a la pintura segun Antonio Palomino fue llevado por un tio a Madrid probablemente Andres Carreno tio de Juan Carreno de Miranda y testamentario del padre del pintor En Madrid se educo en el taller de Pedro de las Cuevas celebrado como maestro de pintores pudiendo tener por companeros al citado Carreno de Miranda Francisco Camilo y Jusepe Leonardo entre otros Protegido por el oidor del Consejo Real Francisco de Tejada en cuya casa pudo copiar obras de buenos pintores y luego por el noble romano Giovanni Battista Crescenzi propietario de una gran coleccion de pintura quien lo tutelo y termino de formarlo acercandolo al naturalismo y al gusto por la pintura veneciana tan presentes en su obra Para Crescenzi pinto la primera obra mencionada por Palomino con la que comenzo a ganar opinion y desperto muchas envidias una Inmaculada Concepcion que fue enviada a un hermano de su protector cardenal en Roma La proteccion de Crescenzi le abrio las puertas de palacio encargandosele ya en 1634 uno de los lienzos de batallas para el Salon de Reinos del Palacio del Buen Retiro el Socorro a Genova obra monumental y retorica en la que muestra el influjo de Vicente Carducho Un ano despues 1635 contrajo matrimonio y entrego el Agila con destino a la incompleta serie de los reyes godos encargada a distintos pintores para el mismo palacio Pero la muerte de su protector ese mismo ano rival del Conde Duque de Olivares le cerro las puertas de la Corte orientando desde entonces su produccion hacia la pintura religiosa y la clientela eclesiastica No debio de tardar en alcanzar fama en este genero pues pronto le iban a llegar importantes encargos tanto de dentro como de fuera de Madrid como el gran lienzo de Los Desposorios de la Virgen contratado en 1639 para los capuchinos del Campo Grande de Valladolid actualmente en la iglesia de San Sulpicio de Paris una de sus obras de mayor empeno o el retablo de Santa Teresa para las carmelitas descalzas de Toledo 1640 Pereda con todo se desenvolvera mejor en obras de menor formato y composicion sencilla con solo una figura o un numero reducido de ellas en las que lograra transmitir una intensa emocion gracias a su sentido sensual del color y la objetividad minuciosa de su tecnica casi flamenca atenta a las calidades de la materia Algunas obras de esta decada conservadas en el Museo Nacional del Prado Cristo Varon de Dolores 1641 San Jeronimo penitente La liberacion de San Pedro 1643 asi lo demuestran Socorro a Genova por el marques de Santa Cruz 1634 Madrid Museo del Prado oleo sobre lienzo 290x370 cm Pintado para la serie de batallas del Salon de Reinos en el nuevo palacio del Buen Retiro Son estas cualidades las que le permitiran destacar tambien como un excelente pintor de bodegones Museu Nacional de Arte Antiga de Lisboa Museo del Ermitage San Petersburgo Museo Pushkin Moscu y Ateneum de Helsinki firmados todos en la decada de 1650 asi como de la variante del genero que constituyen las vanitas Palomino menciona en este orden un lienzo del Desengano de la Vida propiedad del Almirante de Castilla del que otra version semejante se encontraba en poder de los herederos del pintor Aunque la descripcion de Palomino unas calaveras con otros despojos de la muerte podria referirse a una Vanitas carente de aparato como la tardia del Museo de Zaragoza tambien podria convenir a la celebre Vanitas del Kunsthistorisches Museum de Viena presidida por un angel que muestra entre calaveras y despojos de la vanidad un camafeo con el retrato de Carlos V sobre la esfera del mundo que llego a dominar Por el tipo humano del angel esta Vanitas de Viena podria corresponder a una fecha cercana a 1635 Una version semejante en su concepcion pero de factura mas deshecha correspondiendo a una fecha mucho mas tardia se encuentra en los Uffizi de Florencia Obra cercana al genero tambien en la descripcion de Palomino es el Nino Jesus de la calaveras de la parroquia de las Maravillas y Santos Justo y Pastor de Madrid con un pedazo de gloria y abajo unas calaveras y varios instrumentos de la Pasion hecho con tan extremado gusto y paciencia que es a todo lo que puede llegar lo definido Hacia 1650 Pereda se encontraba en el punto culminante de su carrera no faltandole los grandes encargos Profesion de la infanta Margarita monumental exvoto destinado a conmemorar el ingreso en el convento de la Encarnacion de Madrid de la hija natural de Felipe IV pinturas para el retablo mayor de la parroquial de Pinto y para la iglesia del Carmen Calzado de Madrid conservadas todas ellas en sus mismos lugares Firmo tambien en este momento algunas de sus obras mas estimadas como el Salvador del convento de las Capuchinas de Madrid actualmente expuesto en la capilla del Cristo en San Gines obra de rico color veneciano de la que Palomino escribio que esta hecha con tan extremada belleza que parece no pudo tener otra fisonomia Cristo Senor nuestro por ser tanta su perfeccion que arrebata los corazones de suerte que por solo esta imagen merece su autor nombre inmortal Con el Santo Domingo en Soriano 1655 Museo Cerralbo pintado para el marques de Lapilla obtuvo para su hijo Joaquin una plaza de ujier de camara en palacio Obra importante por cuanto muestra en su amplitud espacial y en la dinamica composicion del lienzo que preside la fingida arquitectura gotica en que tiene lugar la escena el intento de acercarse a la corrientes mas avanzadas del barroco tal como se encuentra tambien en la Curacion de Tobias Bowes Museum Barnard Castle ordenada en profundidad y con un nuevo sentido de la luz Naturaleza muerta con vegetales y enseres de cocina 1651 de Antonio de Pereda Museo Nacional Arte Antiga de Lisboa La Inmaculada Concepcion Museo de Bellas Artes de Lyon Con sesenta y dos anos en 1673 enviudo concertando inmediatamente nuevo casamiento con una dama tambien viuda dona Mariana Perez de Bustamante que preciabase de muy gran senora y lo era y visitabase con algunas de clase y que tenian duena en la antesala segun cuenta Palomino quien anade que Pereda para no privarle de la duena le pinto una en la antesala que a algunos enganaba pareciendoles real Pero tambien Pereda tenia infulas nobiliarias acostumbrando a firmar con el titulo de don por su madre dona Maria Salgado nacida en Flandes e hija de un maestre de campo No obstante y siempre segun Palomino no sabia ni escribir ni leer cosa indigna y mas en hombre de esta clase por lo que para firmar los discipulos le escribian la firma en un papel y el la copiaba ademas de leerle los libros de su abundante biblioteca Cierto declive natural se observa en sus ultimas obras en las que empleara una tecnica deshilachada tratando de adaptarse trabajosamente a las nuevas tendencias con perdida de la energia que insuflaba a sus obras de etapa juvenil La ultima obra fechada que se conserva el San Guillermo de Aquitania de la Academia de San Fernando 1672 es todavia sin embargo una obra maestra de sensibilidad intima e intensa capaz de transmitir aun la realidad de los objetos calavera armadura libro de una forma precisa casi con la minuciosidad de sus primeras obras a pesar de emplear una materia pictorica mas ligera Dificil de situar en la evolucion de su arte es El sueno del caballero de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando quiza la mas conocida de sus pinturas Un joven caballero lujosamente vestido se duerme apoyado en el brazo del sillon A su lado hay una mesa con atributos de poder de ciencia de placer o lujo en el centro dos admonitorias y mondas calaveras 1 Entre ellas un reloj dorado que recuerda el paso inexorable del tiempo Y detras un angel con la leyenda Aeterne pungit cito volat et occidit que significa Hiere eternamente vuela veloz y mata Su intencion es moralizadora Se trata de una obra afin a la sensibilidad de Pereda tal como se muestra en las Vanitas citadas de Viena y Florencia Sin embargo los tipos humanos distintos de los empleados habitualmente por el pintor y la tecnica fluida en algunos aspectos velazquena ha llevado recientemente a Alfonso Perez Sanchez a proponer su atribucion a Francisco Palacios pintor vinculado a Velazquez y conocido casi exclusivamente por sus bodegones Obra Editar San Guillermo de Aquitania Madrid Real Academia de Bellas Artes de San Fernando El sueno del caballero oleo sobre lienzo 152 x 217 cm Madrid Real Academia de Bellas Artes de San Fernando La tradicional atribucion de la obra a Pereda fue cuestionada por Martin S Soria que la tuvo por obra de Carreno opinion rechazada por Angulo Iniguez y Perez Sanchez que admitian sin embargo la dificultad para encajar cronologicamente la obra en la evolucion estilistica de Pereda y advertian que el angel se despega de todo cuanto conocemos del pintor 2 para finalmente ser relacionada por el propio Perez Sanchez con el poco conocido Francisco Palacios atendiendo a la factura suelta de la pincelada incompatible con el modo de hacer de Antonio de Pereda 3 Tras una primera aproximacion a la catalogacion de las obras de Pereda en la exposicion dedicada al pintor con motivo del tercer centenario de su fallecimiento 4 Diego Angulo Iniguez y Alfonso E Perez Sanchez publicaron el que es por ahora definitivo catalogo de su obra completa en el volumen de la Historia de la pintura espanola del Instituto Diego Velazquez del CSIC correspondiente a la Escuela madrilena del segundo tercio del siglo XVII con 170 entradas descontadas obras documentadas y destruidas o no localizadas 5 Entre ellas las siguientes El Socorro a Genova por el II marques de Santa Cruz 1634 pintado para el Salon de Reinos del Buen Retiro actualmente en el Museo del Prado 6 El rey godo Agila 1635 pintado para la serie de reyes godos del Palacio del Buen Retiro Museo del Prado depositado en el Museo Diocesano de Lerida 7 Desengano de la vida pintado antes del Socorro de Genova segun Lazaro Diaz del Valle y citado luego por Antonio Palomino en la coleccion del almirante de Castilla como cosa insigne se podria identificar mejor que con el Sueno del caballero de la Academia de San Fernando con la Vanitas del Kunsthistorisches Museum de Viena obra temprana como manifiesta la minuciosa descripcion de los objetos al modo flamenco y similar al que se encuentra en las armaduras del Socorro a Genova pero muy alejado del modo mas libre y velazqueno del Sueno del caballero 8 Inmaculada Juan Bautista Crescenzi su protector envio a Roma una Inmaculada pintada cuando solo tenia 18 anos es decir hacia 1629 que sin embargo con otras obras de las mismas fechas parecian de artifice muy experto 9 Esta primera aproximacion a un tema tan frecuente en la pintura espanola no ha podido ser identificada pero fue abordado por el pintor en otras varias ocasiones Prado 1636 en deposito en la iglesia de San Jeronimo el Real 10 Museo de Arte de Ponce Puerto Rico 1654 iglesia del Hospital de la Orden Tercera Madrid 1657 museos de Lyon y Budapest y otras 11 Los desposorios de la Virgen con San Jose 1640 Paris iglesia de San Sulpicio pintado para el retablo mayor del convento de capuchinos de Valladolid donde lo cita Antonio Palomino y luego Ponz Cean Bermudez y Bosarte 12 Cristo Varon de dolores 1641 Prado De medio cuerpo abrazado a la cruz 13 San Jeronimo 1643 cercano en inspiracion nordica al San Pedro liberado por un angel de la misma fecha y ambos propiedad del Museo del Prado debio de ser obra muy popular pues se conocen buen numero de copias 14 Nino Jesus triunfante de la Muerte y el Pecado Nino Jesus de las calaveras Iglesia de los Santos Justo y Pastor Madrid 1644 De la firma solo se conserva el nombre pero Elias Tormo en Las iglesias del antiguo Madrid lo dice fechado en 1644 localizandolo en la sacristia de la iglesia y apostillando que no se trata de la version mas famosa de ese asunto pintada por Pereda 15 La mas famosa seria la conservada en la iglesia parroquial de Saint Benigne en Arc et Senans procedente de la iglesia de las Carmelitas de Toledo de donde salio durante la guerra de la independencia espanola con el equipaje del mariscal Soult 16 Profesion de la infanta sor Ana Margarita ante san Agustin y la Virgen en gloria 1650 Madrid Real Monasterio de la Encarnacion 17 Cristo crucificado 1652 Madrid Colegio de San Ildefonso 18 Curacion de Tobias 1652 Barnard Castle Bowes Museum 19 San Jose con el Nino y san Juan 1654 Madrid Palacio Real Lienzo de altar por sus dimensiones posiblemente del colegio de las Ninas de Loreto pertenecio al marques de Salamanca a quien se lo compro la reina Isabel II Otro lienzo de asunto semejante y fechado un ano mas tarde sin san Juan en Dallas Meadows Museum 20 El Salvador 1655 pintado para el convento de Capuchinas Descalzas de Madrid para el que tambien pinto una Anunciacion y una Adoracion de los Magos actualmente en la Capilla del Cristo en la iglesia de San Gines de Madrid De el escribio Palomino que esta con tan extremada belleza que parece no pudo tener otra fisonomia Cristo Senos nuestro de suerte que por solo esta imagen merece su autor nombre inmortal 21 Santo Domingo en Soriano 1655 Lienzo central del retablo de la capilla funeraria de Fernando Ruiz de Contreras marques de la Lapilla en el Colegio de Santo Tomas de Madrid considerado una de las obras maestras del pintor y alabado ya por Lazaro Diaz del Valle y Antonio Palomino por el que Pereda recibio la elevada suma de 2 000 ducados y una plaza de ujier en palacio para su hijo Joaquin Madrid Museo Cerralbo 22 Elias y los profetas de Baal y Eliseo maldice a los muchachos de Betel 1659 pintados para el presbiterio de la iglesia del Carmen de Madrid donde aun se conservan junto con un lienzo de la Santisima Trinidad en el atico del retablo mayor de la misma iglesia 23 San Francisco de Asis en la Porciuncula 1664 recortado y maltratado 24 Madrid iglesia de San Jeronimo el Real en deposito del Museo del Prado 25 San Jeronimo y la vision del Juicio Final motivo repetido en la produccion de Pereda del que se citan en inventarios y otras fuentes antiguas un numero importante de versiones de las se conservan un ejemplar en el Museo del Prado fechado en 1643 26 y dos colecciones particulares 27 San Guillermo de Aquitania 1671 Madrid Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 28 Dos bodegones firmados se conservan en el Museo Nacional de Arte Antiguo de Lisboa Bodegon de frutas y Bodegon de cocina ambos fechados en 1651 En Helsinki Bodegon de legumbres 1651 en Moscu Museo Pushkin Bodegon del reloj 1652 y en el Museo del Ermitage Bodegon con papelera de ebano ademas de numerosas atribuciones 29 Varias Vanitas Uffizi Florencia donde estuvo atribuido a Valdes Leal y Museo de Bellas Artes de Zaragoza El sueno del caballero Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando atribucion discutida Notas Editar Lafuente Ferrari 1987 p 361 Angulo Iniguez y Perez Sanchez 1983 p 228 Perez Sanchez 1992 p 246 Perez Sanchez 1978 Angulo Iniguez y Perez Sanchez 1983 pp 173 239 El Socorro a Genova por el II marques de Santa Cruz Coleccion Museo Nacional del Prado El rey godo Agila Coleccion Museo Nacional del Prado Perez Sanchez 1978 n º 7 Angulo Iniguez Perez Sanchez 1983 pp 227 228 y 235 236 Angulo Iniguez y Perez Sanchez 1983 p 168 La Inmaculada Concepcion Coleccion Museo Nacional del Prado Angulo Iniguez Perez Sanchez 1983 pp 179 184 Este lienzo fue un encargo de Juan Zamora para el retablo de la iglesia del convento de Capuchinos de Valladolid Esta descrito perfectamente en Bosarte 1804 p 141 Cristo Varon de dolores Coleccion Museo Nacional del Prado Angulo Iniguez Perez Sanchez 1983 pp 208 y 214 Tormo p 179 Angulo Iniguez Perez Sanchez 1983 p 196 Angulo Iniguez Perez Sanchez 1983 p 196 Angulo Iniguez Perez Sanchez 1983 pp 192 193 Angulo Iniguez Perez Sanchez 1983 p 179 Angulo Iniguez Perez Sanchez 1983 p 211 Angulo Iniguez Perez Sanchez 1983 p 174 Angulo Iniguez Perez Sanchez 1983 pp 173 174 Angulo Iniguez Perez Sanchez 1983 pp 198 202 203 Angulo Iniguez Perez Sanchez 1983 p 205 San Francisco de Asis en la Porciuncula Coleccion Museo Nacional del Prado San Jeronimo Coleccion Museo Nacional del Prado Angulo Iniguez Perez Sanchez 1983 pp 207 210 San Guillermo de Aquitania Coleccion Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Angulo Iniguez Perez Sanchez 1983 pp 222 237 Bibliografia EditarAngulo Iniguez Diego Perez Sanchez Alfonso E 1983 Pintura madrilena del segundo tercio del siglo XVII Madrid Instituto Diego Velazquez CSIC ISBN 84 00 05635 3 Bosarte Isidoro 1804 Viaje artistico a varios pueblos de Espana con el juicio de las obras de las tres Nobles Artes que en ellos existen y epocas a que pertenecen Madrid Imprenta Real Lafuente Ferrari Enrique 1987 Breve historia de la pintura espanola II Akal Palomino Antonio 1988 El museo pictorico y escala optica III El parnaso espanol pintoresco laureado Madrid Aguilar de Ediciones ISBN 84 03 88005 7 Perez Sanchez Alfonso E 1978 D Antonio de Pereda 1611 1678 y la pintura madrilena de su tiempo Madrid Ministerio de Cultura Direccion General del Patrimonio Artistico Archivos y Museos Catalogo de la exposicion celebrada en el Palacio de Bibliotecas y Museos Madrid diciembre de 1978 enero de 1979 Perez Sanchez Alfonso E 1992 Pintura barroca en Espana 1600 1750 Madrid Ediciones Catedra ISBN 84 376 0994 1 Tormo Elias 1985 Las iglesias del antiguo Madrid Valencia Instituto de Espana ISBN 84 85559 01 0 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Antonio de Pereda Biografia en la web del Museo del Prado Datos Q604088 Multimedia Antonio de Pereda y SalgadoObtenido de https es wikipedia org w index php title Antonio de Pereda amp oldid 135545956, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos