fbpx
Wikipedia

Templo y exconvento de los Santos Reyes (Metztitlán)

El templo y convento de los Santos Reyes se encuentra localizado en la ciudad de Metztitlán, Hidalgo, México. Es considerado uno de los monumentos históricos más importantes del Estado de Hidalgo. Se encuentra construido en el centro de la población y dentro de la Reserva de la Biosfera de la Barranca de Metztitlán. El nombre de los Reyes Magos, hace referencia a un cuadro en relieve ubicado en el centro del altar de la iglesia, en el cual los Reyes adoran al recién nacido Jesús. El 4 de julio se celebra en el convento la fiesta en honor a la Virgen del Refugio, patrona del pueblo de Metztitlán. Este convento todavía se encuentra habitado y adscrito a la Provincia Agustina de México. El convento fue reconocido como priorato y desde aquí se visitaban los pueblos cercanos.[1]

Templo y convento de los Santos Reyes
Monumento Histórico
M-13-023-02-00

Fachada principal
Localización
País México México
División Estado de Hidalgo
Subdivisión Municipio de Metztitlán
Dirección Metztitlán
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Huejutla
Orden Orden de San Agustín-Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de México
Uso Templo: Abierto al culto
Convento: Usos de la Orden
Estatus Iglesia parroquial y convento
Advocación Reyes magos
Patrono Reyes Magos
Historia del edificio
Fundador Juan de Sevilla y Antonio de Roa
Construcción 1540 - 1560
Datos arquitectónicos
Tipo Templo y convento
Estilo Plateresco
Orientación Sur
Nave principal bóveda de cañón
Otros datos
Declaración Monumento En 1993, por el Instituto Nacional de Antropología e Historia

Historia

 
Placa en honor a Juan de Sevilla.

La conquista de México por Hernán Cortés, quedó consumada con la rendición de Tenochtitlán el 13 de agosto de 1521.[2]​ En 1522 Hernan Cortés envió guerreros tlaxcaltecas, al mando de uno de sus capitanes españoles, par conquistar el Señorío de Metztitlán.[2]​ El trabajo de evangelización en la Nueva España empezó en 1524 cuando arribaron doce franciscanos, en 1526 el mismo número de dominicos y en 1533 siete agustinos.[3]​ En el estado de Hidalgo empezó cuando los franciscanos llegaron a Tepeapulco en 1527 y los agustinos legan a Atotonilco el Grande y Metztitlán en 1536.[3]

En 1536, la Orden Agustina celebró un capítulo, en el cual decidieron emprender la evangelización de los otomíes que del Valle del Mezquital;[4]​ de los indígenas de la Sierra Alta y, a través de la misma, alcanzar la región Huasteca.[5]​ La misión apostólica fue encomendada a fray Alonso de Borja, quien fundó el convento de Atotonilco el Grande.[4]

El Antiguo Convento La Comunidad es la primera construcción agustina del lugar.[6][7]​ La cronología de la construcción y las razones del abandono del edificio, sigue siendo tema de investigación, entre los principales estudiosos se encuentran: John McAndrew, Diego Angulo Iñiguez, George Kubler, José Guadalupe Victoria, y Juan Benito Artigas.[6][7]​ La fecha de construcción de 1537 y la historia inundación en 1539 no es del todo aceptada.[6][7]

La construcción del convento de los Santos reyes, pudo empezar en 1539, la mayor actividad constructiva duro veinte años, entre 1540 y 1560.[8]​ Dentro de esta temporalidad se dice que la iglesia se empezó a levantar en 1553, pero su conclusión la sitúa hasta 1569.[8]​ En una de las pinturas que se localizan en la portería de acceso al claustro, esta inscrita la fecha del 7 de noviembre de 1577.[8]​ Esta fecha puede ser indicativa de dos cosas: primero, que en ese año el edificio se encontraba terminado en su arquitectura; segundo, que el convento se encontraba en un proceso de decoración pictórica.[8]

En los años 1950, durante los festejos de la Virgen del Refugio, una parte del aplanado de la bóveda se desplomo causando algunos heridos.[9]​ Las letrinas de la parte noreste se derrumbaron en dos partes; la primera en septiembre de 1992, cuando se desplomo la bóveda superior y parte de los muros; el 24 de marzo de 1993 se cayeron la bóveda inferior y los muros.[9]​ En octubre de 2010, el convento fue saqueado, los saqueadores se llevaron joyas que ostentaba la imagen de la virgen del Refugio.[10]​ Estas joyas constan, entre otras cosas, de una corona de oro y un corazón que datan del siglo XVI.[10]

Debido al terremoto del 19 de septiembre de 2017 la edificación presentó grietas, además, tiene fracturas en el área del coro, sotocoro, y en la fachada principal.[11]

 
Panorámica del conjunto arquitectónico.


Arquitectura

Atrio

 
Capilla abierta.
 
Atrio, capilla posa y cruz atrial.

El atrio no ha tenido grandes modificaciones ya que conserva casi la totalidad de los elementos arquitectónicos que les son distintivos: barda atrial almenada, capillas abiertas, capilla posa y cruz atrial.[12]​ La explanada del atrio es grande, la mayor parte del espacio se desplaza a un costado de la iglesia y no frente a sus fachadas como ocurre comúnmente en otros sitios.[13]

De las cuatro capillas posas que por lo general se levantaron en las esquinas de los atrios, aquí solo se conserva una.[13]​ Esta capilla se encuentra exactamente frente a la entrada de la iglesia, y se abre frente a la explanada atrial a través de un arco de medio punto.[13]​ Su estructura es muy sencilla, acorde a su pequeñez: planta cuadrangular cubierta con bóveda de cañón y sin indicios de ornamentación pictórica mural.[13]

La cruz del atrio se levanta sobre un alto pedestal.[13]​ Sus formas son cilíndricas, y su ornamentación es a base de relieves que se reducen a la cartela con la inscripción INRI, la corona de espinas en la intersección de los brazos y la representación de las llagas de Cristo, a la que denominó san Buenaventura como las “Armas Celestiales”.[13]

Las capillas abiertas están unidas; si vemos de frente la iglesia, las encontraremos a su izquierda, hasta el fondo del atrio, colindantes con el muro testero del templo. Sus plantas son casi similares, pero existe una diferencia en cuanto a sus dimensiones y ornamentación. La de la derecha es de menor tamaño, y más sencilla: vano de medio punto y cubierta con una bóveda de cañón.

Templo

 
Interior del templo.

El conjunto arquitectónico integrado por iglesia y convento, mira hacia el sur.[12]​ La puerta constituye un arco de medio punto doblemente moldurado que descansa sobre jambas con decoración a base de platos con frutas, peces, rosas y querubines.[14]​ A sus lados y sobre altos pedestales aparecen dos columnas de fuste estriado y una cinta atada al centro;[14]​ tienen como respaldo pilastras “cajeadas”; sus capiteles son compuestos y presentan al centro una pequeña cabeza de león.[14]

En los intercolumnios laterales se encuentran las esculturas de san Pedro y san Pablo, colocadas en peanas cónicas decoradas con querubines y cubiertas por un dosel coroniforme.[14]​ Sobre las columnas descansa un entablamento y tres hornacinas ocupadas con las esculturitas del Niño Dios al centro y ángeles músicos en las de los extremos.[14]​ Enseguida en la parte de arriba de los músicos se encuentran los vanos semicirculares de la puerta y la ventana del coro. Por último se aprecian siete campanas en la parte superior de la fachada y en la cima una cruz que hace que la construcción sobrepase los treinta metros de altura.[15]

La nave tiene planta en forma de rectángulo y de un medio hexágono el ábside.[16]​ Su cubierta es de bóveda de cañón seguido que termina en forma de nicho sobre el ábside poligonal, precedido por un tramo a la manera de crucero, con bóveda de crucería ojival; el nicho del ábside tiene crucería en forma más bien de casetones.[16]

La bóveda en que descansa el coro tiene también crucería, y el amplio arco rebajado que la limita está soportado por un haz de columnillas que forman el pilar de ángulo, correspondiendo la más gruesa al crucero de ojivas.[16]​ Tiene la iglesia un arco ábside sobre pilastras apareadas con un solo capitel renacimiento: este arco precede a la bóveda de crucería situada antes del presbiterio, el cual se eleva sobre una plataforma a la que se llega por una escalinata central.[16]

Convento

 
Claustro.
 
Portería.

Tiene el convento la misma distribución que las construcciones similares.[17]​ Un patio cuadrado proporciona luz a los corredores de ambos claustros, que tienen vanos en arcos de medio punto en el inferior, y lisos y de menor tamaño en el de arriba, correspondiendo cinco en este, por cuatro en el inferior.[17]​ Los corredores tienen cubiertas de cañón corrido y en los cuatro rincones crucería a la manera ojival.[17]

El lado que hace frente al atrio, contiene el pórtico con cuatro arcos de medio punto, cerrado hoyel del extremo oriente; el vestíbulo, el locutorio, destinado al bautisterio y antes capilla de la Virgen de Guadalupe; una pieza angosta donde está el torno y la ropería, con puerta únicamente para el patio del lado oriente.[17]​ Por ese rumbo se encuentran el refectorio, muy amplio y bien iluminado por dos ventanas al mismo patio, un vestíbulo, la cocina y la despensa.[17]

El ala que cierra el cuadrado por el norte, contiene, además de la sacristía, antesacristía y bodega, el cubo de la escalera que conduce al piso superior;[17]​ y una pieza casi cuadrada, probablemente sala "De Profundis", con una puerta a un pasillo que establecía la comunicación entre la huerta al norte y al sur del corredor del claustro, por donde está tapiada en la actualidad.[17]

Retablos

 
Retablo de los Santos Reyes. Su arquitectura y la parte escultórica se debe a Salvador de Ocampo.

El interior de la iglesia es de sumo interés, tanto desde el punto de vista arquitectónico, como por la riqueza artística que resguarda, principalmente los cinco retablos dorados de finales del siglo xvii y principios del xviii.[18]​ El principal en su altar mayor que ocupa todo lo ancho y alto del ábside. Cuatro más están dedicados a san José; san Nicolás Tolentino;[19]​ Nuestra Señora de la Soledad (al parecer anteriormente estaba dedicado a la Virgen de los Dolores) y Jesús Nazareno, distribuidos a lo largo del muro de la Epístola.[19]

Dos retablos más se conservan del lado del Evangelio, dedicados a Jesús Crucificado y a la Virgen de Fátima.[19]​ El primero de ellos, por su aspecto plano, debido a que sus elementos estructurales y formales carecen de volumen, seguramente procede de finales del siglo xviii.[19]​ El segundo, neoclásico, pero de ínfima calidad artística, está dedicado a la Virgen de Fátima.[19]​ No obstante de que su advocación es reciente, los temas marianos de sus pinturas, van acorde con esta.[19]

Retablo de Los Santos Reyes

El Retablo de Los Santos Reyes, la hechura de este retablo se concertó el 5 de diciembre de 1696, y debería entregarse el 6 de enero de 1698.[20]​ la obra descansa sobre un basamento de madera y consta de un banco, tres cuerpos y un remate; en sentido vertical se distinguen cinco calles.[20]​ La del centro está ocupada básicamente por relieves; las calles intermedias son de menor anchura y alojan esculturas. En las de los extremos destacan seis grandes pinturas.[20]

Las pinturas, son las que realizó Nicolás Rodríguez Juárez y representan pasajes de la vida de la Virgen y de Jesucristo. Su orden es el siguiente: Adoración de los Pastores, La Circunsición, La Ascensión, Nacimiento de la Virgen, Presentación de la Virgen al templo y La Asunción.[21]​ La parte central del primer cuerpo ha sufrido una seria modificación.[21]​ En lugar de las esculturas originales se ha colocado una imagen de la Inmaculada Concepción, y venerada bajo la advocación de Nuestra Señora del Refugio.[21]​ En cuanto a las esculturas, se conservan las siguientes: Santo Tomás de Villanueva, San Juan de Sahagún y San Guillermo de Aquitania, San Nicolás de Tolentino, Santa Mónica y Santa Clara de Montefalco.[21]

Retablo de San José

 
Retablo de San José.

Las pinturas que adornan su estructura, se atribuyen a Nicolás Rodríguez Juárez.[22]​ Su estructura presenta una planta recta y se levanta sobre un basamento de mampostería.[22]​ En sentido vertical se distinguen tres calles: una central y dos laterales separadas por ocho columnas salomónicas rematadas con capitel corintio.[22]

La calle central, es más ancha que las laterales.[23]​ En el primer cuerpo se encuentra un gran nicho con la escultura de San José, quien carga en sus brazos una imagen del Niño Dios.[23]​ Arriba, en la parte correspondiente al segundo cuerpo, se aprecia el lienzo de los Desposorios de la Virgen, y en el remate tenemos una gran tabla con la imagen de la Virgen de Guadalupe.[23]

En la calle lateral derecha encontramos tres lienzos con escenas dedicadas a san José: el Sueño de san José, la Huida a Egipto y la Muerte o Tránsito de san José.[24]​ En la calle lateral izquierda, encontramos las escenas correspondientes a la vida de la Virgen: el Nacimiento de la Virgen María, Jesús entre los Doctores y la Sagrada Familia.[24]

Retablo de Nuestra Señora de la Soledad

La existencia de un contrato de 1723, en este documento, Francisco Martínez asumía el compromiso de “intervenir” un retablo dedicado a Nuestra Señora de los Dolores, existe la posibilidad de que se trataba del retablo bajo la advocación de Nuestra Señora de la Soledad.[25]​ La temática de las esculturas y de las pinturas, pertenecen a la Pasión de Cristo.[25]​ La calle central, en el espacio al primer cuerpo encontramos un nicho que aloja una escultura de Nuestra Señora de la Soledad; arriba de este se abre otro nicho para la escultura de un Ecce Homo y en el remate se colocó la pintura de un Calvario.[26]

En las calles laterales de ambos cuerpos encontramos otras seis pinturas, que con las dos del banco, suman un total de ocho. Los temas representados en cada uno de los lienzos se refieren a diversos momentos de La Pasión de Cristo.[26]​ La lectura de cada uno de los pasajes debemos hacerla de izquierda a derecha a partir del banco para terminar en el remate;[26]​ por tanto, el orden a seguir es el siguiente: Ecce Homo; Jesús recibe la Cruz; Jesús ayudado por el Cirineo; La Verónica enjuga el rostro de Cristo; Jesús es clavado en la Cruz; Cristo es elevado en la Cruz; Los soldados sortean las vestiduras de Cristo; Jesús entrega a María a Juan, y por último El Calvario.[26]

Retablo de San Nicolás de Tolentino

 
Retablo de San Nicolás de Tolentino.

El retablo se levanta sobre un basamento de mampostería.[27]​ Horizontalmente, se compone de un banco o predela, dos cuerpos o registros y un remate.[27]​ En sentido vertical se distinguen tres calles: la del centro y dos laterales separadas por columnas con capitel corintio.[27]​ En la calle central, en la parte al primer cuerpo, se encuentra una escultura tallada en madera, de San Nicolás de Tolentino;[27]​ en el segundo cuerpo una pintura con el tema de Las Ánimas del purgatorio con San Nicolás de Tolentino, y en el remate se colocó otra pintura que representa el Éxtasis de San Nicolás de Tolentino.[27]

Las dos pinturas del primer cuerpo representan a San Nicolás acompañado de un personaje cuya vestimenta no es la de un religioso. Respecto a las cuatro pinturas del segundo cuerpo —dos por cada lado—, por su ubicación en lo alto del retablo y su mal estado de conservación, no es posible reconocer sus detalles. [28]

Retablo de Jesús Nazareno

Su estructura consta de un banco, dos cuerpos o registros y un remate, que en este caso, se encuentra perfectamente definido.[29]​ En sentido vertical se distinguen tres calles; las del primer cuerpo se dividen mediante columnas salomónicas, con capitel corintio.[29]​ En el segundo nivel las columnas fueron desplazadas por dobles pilastras que se mantienen en eje con los soportes inferiores.[29]

El banco o predela, también se divide en tres calles: la del centro presenta un hueco ocupado por una imagen de la Virgen María, y las laterales se ornamentan con tarjas y relieves de vegetales.[29]​ La calle central del primer cuerpo ostenta el nicho donde fue colocada la escultura de Jesús Nazareno; en el espacio correspondiente al segundo nivel, encontramos una pintura con la representación de La Piedad.[29]

Las calles laterales de ambos cuerpos se destinaron para alojar cuatro pinturas, dos por cada lado. Los temas representados en los lienzos ostentan cuatro momentos importantes de La Pasión de Cristo.[29]​ A partir de la calle izquierda y hacia arriba —en el sentido de las manecillas del reloj—, la secuencia es la siguiente: Oración en el Huerto; Flagelación; Ecce Homo y Cristo elevado en la Cruz.[29]

Pintura

 
La Virgen Tota pulcr”, fresco anónimo del siglo xvi, localizado en la portería.
 
Crucifixión.NOVEMBERV 1577 AÑOS”, fresco anónimo del siglo xvi, localizado en la portería.[30]

En Metztitlán la pintura mural se encuentra en los programas iconográficos desarrollados en la portería, en el claustro y en la escalera.[31]​ El primero nos presenta una gran pintura mural, que no se conserva en buen estado, y cuyo tema es el Árbol de la Vida, composición alegórica de Cristo en la Cruz, que es un esquema arbóreo con seis roleos enmarcando a otros tantos sacramentos, quedando el bautismo figurado al pie, junto a la taza de la fuente.[31]

También en la portería se encuentra la imagen es una Virgen Tota pulcr diseño muy relacionado con el inmaculismo del siglo XVI; la pintura enmarcada con una base y dos columnas corintias a los lados, se encuentra dividida en tres.[32]​ La zona central de la mujer con las manos juntas y sus pies sobre la luna.[32]​ El grupo de pequeñas imágenes laterales que incluyen la inscripción superior y a Dios Padre bendiciendo; y posteriormente. La zona inferior del animal con colmillos, garras y lengua en forma de punta.[32]

En las esquinas del claustro bajo, los frailes decidieron representar, de un lado a un evangelista y del otro, en contraesquina, a un doctor de la Iglesia.[32]​ Su distribución en la siguiente: san Gregorio con san Marcos, san Jerónimo con san Mateo, san Juan Evangelista con san Agustín, san Lucas con san Ambrosio.[32]​ Arriba los temas corresponden a pasajes del Antiguo y Nuevo testamento; uno está destruidos y el resto corresponde a: El prendimiento, El sacrificio de Isaac, El camino hacia el calvario, La destrucción de la Serpiente de Bronce, Jesús muere en la cruz, La expulsión de Jonás y La Resurrección.[32]​ Las pinturas del claustro alto, donde se pintaron escenas del Antiguo y Nuevo Testamento.[32]​ Varias se encuentran muy deterioradas, como la pintura de la Expulsión de Jonás en el claustro alto.[32]

El programa iconográfico se completa con las representaciones pictóricas de la escalera, en mal estado, con dos temas capitales para la vida del monje: los triunfos de la Castidad y de la Paciencia, pues ambas virtudes debían de ser ejercitadas ante las seducciones del mundo y en la vida cotidiana de convivencia.[31]​ Para el Triunfo de la Castidad se puso como prototipo a José el soñador, que desfila triunfante en primer término, cabalgando sobre un buey; para identificar al personaje se puso en el ángulo superior izquierdo la representación de sus hermanos vendiéndole a unos mercaderes egipcios.[31]​ La representación del Triunfo de la Paciencia, en la que la protagonista, sedente y armada, desfila con sus atributos en un carro tirado por la Esperanza y el Deseo.[31]

Véase también

Referencias

  1. Moreno Vidal, Carmen Fabiola (11 de junio de 2018). «Análisis iconográfico de la portada del Templo de los Santos Reyes de Metztitlán, Hidalgo». Eikón / Imago 7: 79-122. ISSN 2254-8718. doi:10.5209/eiko.73570. Consultado el 1 de marzo de 2021. 
  2. Castilla Ángeles et al., 2012, p. 80
  3. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México: Historia del Estado de Hidalgo». Secretaría de Gobernación. Gobierno de México. Consultado el 24 de diciembre de 2014. 
  4. Vergara Vergara, 2012, p. 52
  5. Vergara Vergara, 2012, p. 53
  6. Vergara Vergara, 2012, p. 66
  7. Escalante, Pablo (1994). «La iglesia sumergida Hallazgos y nuevas ideas sobre las primeras edificaciones agustinas en la zona de Metztitlán» (PDF). Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas (Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México) 16 (65): 47-76. ISSN 0185-1276. Consultado el 18 de septiembre de 2019. 
  8. Vergara Vergara, 2012, p. 67
  9. Ballesteros García, Víctor Manuel; Rodríguez Castañeda, García Miguel (1993). «La arquitectura de Metztitlán, un patrimonio en peligro» (PDF). Instituto Hidalguense de la Cultura. Consultado el 18 de septiembre de 2019. 
  10. Reyes, Erwin (20 de octubre de 2010). . El Sol de Hidalgo. Organización Editorial Mexicana. Archivado desde el original el 19 de abril de 2014. Consultado el 18 de septiembre de 2019. 
  11. Chávez, Axel (7 de diciembre de 2012). «Convento dañado por el sismo es rentado para bodas». lasillarota.com. Consultado el 11 de diciembre de 2019. 
  12. Vergara Vergara, 2012, p. 79
  13. Vergara Vergara, 2012, p. 80
  14. Vergara Vergara, 2012, p. 86
  15. Benito Artigas, Juan. «Cuadernos de Arquitectura Virreinal, #7». Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 18 de septiembre de 2019. 
  16. Azcue y Mancera, Fernández y Toussaint, 1942, p. 475
  17. Azcue y Mancera, Fernández y Toussaint, 1942, p. 477
  18. Vergara Vergara, 2012, p. 93
  19. Vergara Vergara, 2012, p. 99
  20. Vergara Vergara, 2012, p. 104
  21. Vergara Vergara, 2012, p. 107
  22. Vergara Vergara, 2012, p. 115
  23. Vergara Vergara, 2012, p. 117
  24. Vergara Vergara, 2012, p. 118
  25. Vergara Vergara, 2012, p. 129
  26. Vergara Vergara, 2012, p. 131
  27. Vergara Vergara, 2012, p. 123
  28. Vergara Vergara, 2012, p. 124
  29. Vergara Vergara, 2012, p. 137
  30. Velázquez Chávez, 1986, p. 102
  31. Sarmiento Vázquez, Conchi. «Las pinturas murales en los conventos novohispanos». ilustrados.com. Consultado el 18 de septiembre de 2019. 
  32. Olmedo Muñoz, Martin (2007). «Las pinturas murales del siglo XVI en el Convento Agustino de Metztitlan, Hidalgo: el programa fonográfico, sus posibles modelos e implicaciones teológicas». TESIUNAM. Dirección General de Bibliotecas. Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 18 de septiembre de 2019. 

Bibliografía

  • Azcue y Mancera, Luis; Fernández, Justino; Toussaint, Manuel (1942). Catálogo de construcciones religiosas del estado de Hidalgo. Volumen I (Primera edición). Ciudad de México, México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público: Dirección General de Bienes Nacionales. 
  • Castilla Ángeles, Rubén; Garnica Romero, Violeta; Hernández Martínez, María del Consuelo; Rodríguez Arenas, Hugo; Toledano Pérez, Manuel; Torres Martínez, Amílcar; Torres Vivar, Francisco Alejandro (2012). Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito, ed. (PDF) (Segunda edición). México, D. F: Secretaría de Educación Pública. ISBN 978-607-469-934-0. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2014. 
  • Vergara Vergara, José (2012). Colección Hidalguense: Conventos Agustinos en Hidalgo Tomo III (PDF) (Primera edición). Pachuca de Soto, Hidalgo: Mina Editorial para la Dirección General de Publicaciones e Impresos del Gobierno del Estado de Hidalgo. 
  • Velázquez Chávez, Agustín (1986). La pintura colonial en Hidalgo en tres siglos de pintura colonial mexicana (Primera edición). Pachuca de Soto, Hidalgo: Gobierno del Estado de Hidalgo, Coordinación de Turismo, Cultura y Recreación. 

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Templo y exconvento de los Santos Reyes.
  •   Datos: Q9085782
  •   Multimedia: Los Reyes Magos monastery, Metztitlán

templo, exconvento, santos, reyes, metztitlán, templo, convento, santos, reyes, encuentra, localizado, ciudad, metztitlán, hidalgo, méxico, considerado, monumentos, históricos, más, importantes, estado, hidalgo, encuentra, construido, centro, población, dentro. El templo y convento de los Santos Reyes se encuentra localizado en la ciudad de Metztitlan Hidalgo Mexico Es considerado uno de los monumentos historicos mas importantes del Estado de Hidalgo Se encuentra construido en el centro de la poblacion y dentro de la Reserva de la Biosfera de la Barranca de Metztitlan El nombre de los Reyes Magos hace referencia a un cuadro en relieve ubicado en el centro del altar de la iglesia en el cual los Reyes adoran al recien nacido Jesus El 4 de julio se celebra en el convento la fiesta en honor a la Virgen del Refugio patrona del pueblo de Metztitlan Este convento todavia se encuentra habitado y adscrito a la Provincia Agustina de Mexico El convento fue reconocido como priorato y desde aqui se visitaban los pueblos cercanos 1 Templo y convento de los Santos ReyesMonumento Historico M 13 023 02 00Fachada principalLocalizacionPaisMexico MexicoDivisionEstado de HidalgoSubdivisionMunicipio de MetztitlanDireccionMetztitlanInformacion religiosaCultoIglesia catolicaDiocesisHuejutlaOrdenOrden de San Agustin Provincia del Santisimo Nombre de Jesus de MexicoUsoTemplo Abierto al culto Convento Usos de la OrdenEstatusIglesia parroquial y conventoAdvocacionReyes magosPatronoReyes MagosHistoria del edificioFundadorJuan de Sevilla y Antonio de RoaConstruccion1540 1560Datos arquitectonicosTipoTemplo y conventoEstiloPlaterescoOrientacionSurNave principalboveda de canonOtros datosDeclaracion MonumentoEn 1993 por el Instituto Nacional de Antropologia e Historia editar datos en Wikidata Indice 1 Historia 2 Arquitectura 2 1 Atrio 2 2 Templo 2 3 Convento 3 Retablos 3 1 Retablo de Los Santos Reyes 3 2 Retablo de San Jose 3 3 Retablo de Nuestra Senora de la Soledad 3 4 Retablo de San Nicolas de Tolentino 3 5 Retablo de Jesus Nazareno 4 Pintura 5 Vease tambien 6 Referencias 7 Bibliografia 8 Enlaces externosHistoria Editar Placa en honor a Juan de Sevilla Antiguo Convento La Comunidad La conquista de Mexico por Hernan Cortes quedo consumada con la rendicion de Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521 2 En 1522 Hernan Cortes envio guerreros tlaxcaltecas al mando de uno de sus capitanes espanoles par conquistar el Senorio de Metztitlan 2 El trabajo de evangelizacion en la Nueva Espana empezo en 1524 cuando arribaron doce franciscanos en 1526 el mismo numero de dominicos y en 1533 siete agustinos 3 En el estado de Hidalgo empezo cuando los franciscanos llegaron a Tepeapulco en 1527 y los agustinos legan a Atotonilco el Grande y Metztitlan en 1536 3 En 1536 la Orden Agustina celebro un capitulo en el cual decidieron emprender la evangelizacion de los otomies que del Valle del Mezquital 4 de los indigenas de la Sierra Alta y a traves de la misma alcanzar la region Huasteca 5 La mision apostolica fue encomendada a fray Alonso de Borja quien fundo el convento de Atotonilco el Grande 4 El Antiguo Convento La Comunidad es la primera construccion agustina del lugar 6 7 La cronologia de la construccion y las razones del abandono del edificio sigue siendo tema de investigacion entre los principales estudiosos se encuentran John McAndrew Diego Angulo Iniguez George Kubler Jose Guadalupe Victoria y Juan Benito Artigas 6 7 La fecha de construccion de 1537 y la historia inundacion en 1539 no es del todo aceptada 6 7 La construccion del convento de los Santos reyes pudo empezar en 1539 la mayor actividad constructiva duro veinte anos entre 1540 y 1560 8 Dentro de esta temporalidad se dice que la iglesia se empezo a levantar en 1553 pero su conclusion la situa hasta 1569 8 En una de las pinturas que se localizan en la porteria de acceso al claustro esta inscrita la fecha del 7 de noviembre de 1577 8 Esta fecha puede ser indicativa de dos cosas primero que en ese ano el edificio se encontraba terminado en su arquitectura segundo que el convento se encontraba en un proceso de decoracion pictorica 8 En los anos 1950 durante los festejos de la Virgen del Refugio una parte del aplanado de la boveda se desplomo causando algunos heridos 9 Las letrinas de la parte noreste se derrumbaron en dos partes la primera en septiembre de 1992 cuando se desplomo la boveda superior y parte de los muros el 24 de marzo de 1993 se cayeron la boveda inferior y los muros 9 En octubre de 2010 el convento fue saqueado los saqueadores se llevaron joyas que ostentaba la imagen de la virgen del Refugio 10 Estas joyas constan entre otras cosas de una corona de oro y un corazon que datan del siglo XVI 10 Debido al terremoto del 19 de septiembre de 2017 la edificacion presento grietas ademas tiene fracturas en el area del coro sotocoro y en la fachada principal 11 Panoramica del conjunto arquitectonico Arquitectura EditarAtrio Editar Capilla abierta Atrio capilla posa y cruz atrial El atrio no ha tenido grandes modificaciones ya que conserva casi la totalidad de los elementos arquitectonicos que les son distintivos barda atrial almenada capillas abiertas capilla posa y cruz atrial 12 La explanada del atrio es grande la mayor parte del espacio se desplaza a un costado de la iglesia y no frente a sus fachadas como ocurre comunmente en otros sitios 13 De las cuatro capillas posas que por lo general se levantaron en las esquinas de los atrios aqui solo se conserva una 13 Esta capilla se encuentra exactamente frente a la entrada de la iglesia y se abre frente a la explanada atrial a traves de un arco de medio punto 13 Su estructura es muy sencilla acorde a su pequenez planta cuadrangular cubierta con boveda de canon y sin indicios de ornamentacion pictorica mural 13 La cruz del atrio se levanta sobre un alto pedestal 13 Sus formas son cilindricas y su ornamentacion es a base de relieves que se reducen a la cartela con la inscripcion INRI la corona de espinas en la interseccion de los brazos y la representacion de las llagas de Cristo a la que denomino san Buenaventura como las Armas Celestiales 13 Las capillas abiertas estan unidas si vemos de frente la iglesia las encontraremos a su izquierda hasta el fondo del atrio colindantes con el muro testero del templo Sus plantas son casi similares pero existe una diferencia en cuanto a sus dimensiones y ornamentacion La de la derecha es de menor tamano y mas sencilla vano de medio punto y cubierta con una boveda de canon Templo Editar Interior del templo El conjunto arquitectonico integrado por iglesia y convento mira hacia el sur 12 La puerta constituye un arco de medio punto doblemente moldurado que descansa sobre jambas con decoracion a base de platos con frutas peces rosas y querubines 14 A sus lados y sobre altos pedestales aparecen dos columnas de fuste estriado y una cinta atada al centro 14 tienen como respaldo pilastras cajeadas sus capiteles son compuestos y presentan al centro una pequena cabeza de leon 14 En los intercolumnios laterales se encuentran las esculturas de san Pedro y san Pablo colocadas en peanas conicas decoradas con querubines y cubiertas por un dosel coroniforme 14 Sobre las columnas descansa un entablamento y tres hornacinas ocupadas con las esculturitas del Nino Dios al centro y angeles musicos en las de los extremos 14 Enseguida en la parte de arriba de los musicos se encuentran los vanos semicirculares de la puerta y la ventana del coro Por ultimo se aprecian siete campanas en la parte superior de la fachada y en la cima una cruz que hace que la construccion sobrepase los treinta metros de altura 15 La nave tiene planta en forma de rectangulo y de un medio hexagono el abside 16 Su cubierta es de boveda de canon seguido que termina en forma de nicho sobre el abside poligonal precedido por un tramo a la manera de crucero con boveda de cruceria ojival el nicho del abside tiene cruceria en forma mas bien de casetones 16 La boveda en que descansa el coro tiene tambien cruceria y el amplio arco rebajado que la limita esta soportado por un haz de columnillas que forman el pilar de angulo correspondiendo la mas gruesa al crucero de ojivas 16 Tiene la iglesia un arco abside sobre pilastras apareadas con un solo capitel renacimiento este arco precede a la boveda de cruceria situada antes del presbiterio el cual se eleva sobre una plataforma a la que se llega por una escalinata central 16 Convento Editar Claustro Porteria Tiene el convento la misma distribucion que las construcciones similares 17 Un patio cuadrado proporciona luz a los corredores de ambos claustros que tienen vanos en arcos de medio punto en el inferior y lisos y de menor tamano en el de arriba correspondiendo cinco en este por cuatro en el inferior 17 Los corredores tienen cubiertas de canon corrido y en los cuatro rincones cruceria a la manera ojival 17 El lado que hace frente al atrio contiene el portico con cuatro arcos de medio punto cerrado hoyel del extremo oriente el vestibulo el locutorio destinado al bautisterio y antes capilla de la Virgen de Guadalupe una pieza angosta donde esta el torno y la roperia con puerta unicamente para el patio del lado oriente 17 Por ese rumbo se encuentran el refectorio muy amplio y bien iluminado por dos ventanas al mismo patio un vestibulo la cocina y la despensa 17 El ala que cierra el cuadrado por el norte contiene ademas de la sacristia antesacristia y bodega el cubo de la escalera que conduce al piso superior 17 y una pieza casi cuadrada probablemente sala De Profundis con una puerta a un pasillo que establecia la comunicacion entre la huerta al norte y al sur del corredor del claustro por donde esta tapiada en la actualidad 17 Retablos Editar Retablo de los Santos Reyes Su arquitectura y la parte escultorica se debe a Salvador de Ocampo El interior de la iglesia es de sumo interes tanto desde el punto de vista arquitectonico como por la riqueza artistica que resguarda principalmente los cinco retablos dorados de finales del siglo xvii y principios del xviii 18 El principal en su altar mayor que ocupa todo lo ancho y alto del abside Cuatro mas estan dedicados a san Jose san Nicolas Tolentino 19 Nuestra Senora de la Soledad al parecer anteriormente estaba dedicado a la Virgen de los Dolores y Jesus Nazareno distribuidos a lo largo del muro de la Epistola 19 Dos retablos mas se conservan del lado del Evangelio dedicados a Jesus Crucificado y a la Virgen de Fatima 19 El primero de ellos por su aspecto plano debido a que sus elementos estructurales y formales carecen de volumen seguramente procede de finales del siglo xviii 19 El segundo neoclasico pero de infima calidad artistica esta dedicado a la Virgen de Fatima 19 No obstante de que su advocacion es reciente los temas marianos de sus pinturas van acorde con esta 19 Retablo de Los Santos Reyes Editar El Retablo de Los Santos Reyes la hechura de este retablo se concerto el 5 de diciembre de 1696 y deberia entregarse el 6 de enero de 1698 20 la obra descansa sobre un basamento de madera y consta de un banco tres cuerpos y un remate en sentido vertical se distinguen cinco calles 20 La del centro esta ocupada basicamente por relieves las calles intermedias son de menor anchura y alojan esculturas En las de los extremos destacan seis grandes pinturas 20 Las pinturas son las que realizo Nicolas Rodriguez Juarez y representan pasajes de la vida de la Virgen y de Jesucristo Su orden es el siguiente Adoracion de los Pastores La Circunsicion La Ascension Nacimiento de la Virgen Presentacion de la Virgen al templo y La Asuncion 21 La parte central del primer cuerpo ha sufrido una seria modificacion 21 En lugar de las esculturas originales se ha colocado una imagen de la Inmaculada Concepcion y venerada bajo la advocacion de Nuestra Senora del Refugio 21 En cuanto a las esculturas se conservan las siguientes Santo Tomas de Villanueva San Juan de Sahagun y San Guillermo de Aquitania San Nicolas de Tolentino Santa Monica y Santa Clara de Montefalco 21 Retablo de San Jose Editar Retablo de San Jose Las pinturas que adornan su estructura se atribuyen a Nicolas Rodriguez Juarez 22 Su estructura presenta una planta recta y se levanta sobre un basamento de mamposteria 22 En sentido vertical se distinguen tres calles una central y dos laterales separadas por ocho columnas salomonicas rematadas con capitel corintio 22 La calle central es mas ancha que las laterales 23 En el primer cuerpo se encuentra un gran nicho con la escultura de San Jose quien carga en sus brazos una imagen del Nino Dios 23 Arriba en la parte correspondiente al segundo cuerpo se aprecia el lienzo de los Desposorios de la Virgen y en el remate tenemos una gran tabla con la imagen de la Virgen de Guadalupe 23 En la calle lateral derecha encontramos tres lienzos con escenas dedicadas a san Jose el Sueno de san Jose la Huida a Egipto y la Muerte o Transito de san Jose 24 En la calle lateral izquierda encontramos las escenas correspondientes a la vida de la Virgen el Nacimiento de la Virgen Maria Jesus entre los Doctores y la Sagrada Familia 24 Retablo de Nuestra Senora de la Soledad Editar La existencia de un contrato de 1723 en este documento Francisco Martinez asumia el compromiso de intervenir un retablo dedicado a Nuestra Senora de los Dolores existe la posibilidad de que se trataba del retablo bajo la advocacion de Nuestra Senora de la Soledad 25 La tematica de las esculturas y de las pinturas pertenecen a la Pasion de Cristo 25 La calle central en el espacio al primer cuerpo encontramos un nicho que aloja una escultura de Nuestra Senora de la Soledad arriba de este se abre otro nicho para la escultura de un Ecce Homo y en el remate se coloco la pintura de un Calvario 26 En las calles laterales de ambos cuerpos encontramos otras seis pinturas que con las dos del banco suman un total de ocho Los temas representados en cada uno de los lienzos se refieren a diversos momentos de La Pasion de Cristo 26 La lectura de cada uno de los pasajes debemos hacerla de izquierda a derecha a partir del banco para terminar en el remate 26 por tanto el orden a seguir es el siguiente Ecce Homo Jesus recibe la Cruz Jesus ayudado por el Cirineo La Veronica enjuga el rostro de Cristo Jesus es clavado en la Cruz Cristo es elevado en la Cruz Los soldados sortean las vestiduras de Cristo Jesus entrega a Maria a Juan y por ultimo El Calvario 26 Retablo de San Nicolas de Tolentino Editar Retablo de San Nicolas de Tolentino El retablo se levanta sobre un basamento de mamposteria 27 Horizontalmente se compone de un banco o predela dos cuerpos o registros y un remate 27 En sentido vertical se distinguen tres calles la del centro y dos laterales separadas por columnas con capitel corintio 27 En la calle central en la parte al primer cuerpo se encuentra una escultura tallada en madera de San Nicolas de Tolentino 27 en el segundo cuerpo una pintura con el tema de Las Animas del purgatorio con San Nicolas de Tolentino y en el remate se coloco otra pintura que representa el Extasis de San Nicolas de Tolentino 27 Las dos pinturas del primer cuerpo representan a San Nicolas acompanado de un personaje cuya vestimenta no es la de un religioso Respecto a las cuatro pinturas del segundo cuerpo dos por cada lado por su ubicacion en lo alto del retablo y su mal estado de conservacion no es posible reconocer sus detalles 28 Retablo de Jesus Nazareno Editar Su estructura consta de un banco dos cuerpos o registros y un remate que en este caso se encuentra perfectamente definido 29 En sentido vertical se distinguen tres calles las del primer cuerpo se dividen mediante columnas salomonicas con capitel corintio 29 En el segundo nivel las columnas fueron desplazadas por dobles pilastras que se mantienen en eje con los soportes inferiores 29 El banco o predela tambien se divide en tres calles la del centro presenta un hueco ocupado por una imagen de la Virgen Maria y las laterales se ornamentan con tarjas y relieves de vegetales 29 La calle central del primer cuerpo ostenta el nicho donde fue colocada la escultura de Jesus Nazareno en el espacio correspondiente al segundo nivel encontramos una pintura con la representacion de La Piedad 29 Las calles laterales de ambos cuerpos se destinaron para alojar cuatro pinturas dos por cada lado Los temas representados en los lienzos ostentan cuatro momentos importantes de La Pasion de Cristo 29 A partir de la calle izquierda y hacia arriba en el sentido de las manecillas del reloj la secuencia es la siguiente Oracion en el Huerto Flagelacion Ecce Homo y Cristo elevado en la Cruz 29 Pintura Editar La Virgen Tota pulcr fresco anonimo del siglo xvi localizado en la porteria Crucifixion NOVEMBERV 1577 ANOS fresco anonimo del siglo xvi localizado en la porteria 30 En Metztitlan la pintura mural se encuentra en los programas iconograficos desarrollados en la porteria en el claustro y en la escalera 31 El primero nos presenta una gran pintura mural que no se conserva en buen estado y cuyo tema es el Arbol de la Vida composicion alegorica de Cristo en la Cruz que es un esquema arboreo con seis roleos enmarcando a otros tantos sacramentos quedando el bautismo figurado al pie junto a la taza de la fuente 31 Tambien en la porteria se encuentra la imagen es una Virgen Tota pulcr diseno muy relacionado con el inmaculismo del siglo XVI la pintura enmarcada con una base y dos columnas corintias a los lados se encuentra dividida en tres 32 La zona central de la mujer con las manos juntas y sus pies sobre la luna 32 El grupo de pequenas imagenes laterales que incluyen la inscripcion superior y a Dios Padre bendiciendo y posteriormente La zona inferior del animal con colmillos garras y lengua en forma de punta 32 En las esquinas del claustro bajo los frailes decidieron representar de un lado a un evangelista y del otro en contraesquina a un doctor de la Iglesia 32 Su distribucion en la siguiente san Gregorio con san Marcos san Jeronimo con san Mateo san Juan Evangelista con san Agustin san Lucas con san Ambrosio 32 Arriba los temas corresponden a pasajes del Antiguo y Nuevo testamento uno esta destruidos y el resto corresponde a El prendimiento El sacrificio de Isaac El camino hacia el calvario La destruccion de la Serpiente de Bronce Jesus muere en la cruz La expulsion de Jonas y La Resurreccion 32 Las pinturas del claustro alto donde se pintaron escenas del Antiguo y Nuevo Testamento 32 Varias se encuentran muy deterioradas como la pintura de la Expulsion de Jonas en el claustro alto 32 El programa iconografico se completa con las representaciones pictoricas de la escalera en mal estado con dos temas capitales para la vida del monje los triunfos de la Castidad y de la Paciencia pues ambas virtudes debian de ser ejercitadas ante las seducciones del mundo y en la vida cotidiana de convivencia 31 Para el Triunfo de la Castidad se puso como prototipo a Jose el sonador que desfila triunfante en primer termino cabalgando sobre un buey para identificar al personaje se puso en el angulo superior izquierdo la representacion de sus hermanos vendiendole a unos mercaderes egipcios 31 La representacion del Triunfo de la Paciencia en la que la protagonista sedente y armada desfila con sus atributos en un carro tirado por la Esperanza y el Deseo 31 Vease tambien Editar Portal Hidalgo Contenido relacionado con Estado de Hidalgo Tercena de Metztitlan Antiguo convento La Comunidad Antiguo convento de Chichicaxtla Monasterios mendicantes de Hidalgo Monumentos del estado de Hidalgo Historia del estado de Hidalgo Cultura del estado de HidalgoReferencias Editar Moreno Vidal Carmen Fabiola 11 de junio de 2018 Analisis iconografico de la portada del Templo de los Santos Reyes de Metztitlan Hidalgo Eikon Imago 7 79 122 ISSN 2254 8718 doi 10 5209 eiko 73570 Consultado el 1 de marzo de 2021 a b Castilla Angeles et al 2012 p 80 a b Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de Mexico Historia del Estado de Hidalgo Secretaria de Gobernacion Gobierno de Mexico Consultado el 24 de diciembre de 2014 a b Vergara Vergara 2012 p 52 Vergara Vergara 2012 p 53 a b c Vergara Vergara 2012 p 66 a b c Escalante Pablo 1994 La iglesia sumergida Hallazgos y nuevas ideas sobre las primeras edificaciones agustinas en la zona de Metztitlan PDF Anales del Instituto de Investigaciones Esteticas Ciudad de Mexico Mexico Universidad Nacional Autonoma de Mexico 16 65 47 76 ISSN 0185 1276 Consultado el 18 de septiembre de 2019 a b c d Vergara Vergara 2012 p 67 a b Ballesteros Garcia Victor Manuel Rodriguez Castaneda Garcia Miguel 1993 La arquitectura de Metztitlan un patrimonio en peligro PDF Instituto Hidalguense de la Cultura Consultado el 18 de septiembre de 2019 a b Reyes Erwin 20 de octubre de 2010 Robo de arte sacro en un convento El Sol de Hidalgo Organizacion Editorial Mexicana Archivado desde el original el 19 de abril de 2014 Consultado el 18 de septiembre de 2019 Chavez Axel 7 de diciembre de 2012 Convento danado por el sismo es rentado para bodas lasillarota com Consultado el 11 de diciembre de 2019 a b Vergara Vergara 2012 p 79 a b c d e f Vergara Vergara 2012 p 80 a b c d e Vergara Vergara 2012 p 86 Benito Artigas Juan Cuadernos de Arquitectura Virreinal 7 Facultad de Arquitectura Universidad Nacional Autonoma de Mexico Consultado el 18 de septiembre de 2019 a b c d Azcue y Mancera Fernandez y Toussaint 1942 p 475 a b c d e f g Azcue y Mancera Fernandez y Toussaint 1942 p 477 Vergara Vergara 2012 p 93 a b c d e f Vergara Vergara 2012 p 99 a b c Vergara Vergara 2012 p 104 a b c d Vergara Vergara 2012 p 107 a b c Vergara Vergara 2012 p 115 a b c Vergara Vergara 2012 p 117 a b Vergara Vergara 2012 p 118 a b Vergara Vergara 2012 p 129 a b c d Vergara Vergara 2012 p 131 a b c d e Vergara Vergara 2012 p 123 Vergara Vergara 2012 p 124 a b c d e f g Vergara Vergara 2012 p 137 Velazquez Chavez 1986 p 102 a b c d e Sarmiento Vazquez Conchi Las pinturas murales en los conventos novohispanos ilustrados com Consultado el 18 de septiembre de 2019 a b c d e f g h Olmedo Munoz Martin 2007 Las pinturas murales del siglo XVI en el Convento Agustino de Metztitlan Hidalgo el programa fonografico sus posibles modelos e implicaciones teologicas TESIUNAM Direccion General de Bibliotecas Universidad Nacional Autonoma de Mexico Consultado el 18 de septiembre de 2019 Bibliografia EditarAzcue y Mancera Luis Fernandez Justino Toussaint Manuel 1942 Catalogo de construcciones religiosas del estado de Hidalgo Volumen I Primera edicion Ciudad de Mexico Mexico Secretaria de Hacienda y Credito Publico Direccion General de Bienes Nacionales Castilla Angeles Ruben Garnica Romero Violeta Hernandez Martinez Maria del Consuelo Rodriguez Arenas Hugo Toledano Perez Manuel Torres Martinez Amilcar Torres Vivar Francisco Alejandro 2012 Comision Nacional de Libros de Texto Gratuito ed La entidad donde vivo Hidalgo Tercer grado PDF Segunda edicion Mexico D F Secretaria de Educacion Publica ISBN 978 607 469 934 0 Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2014 Ballesteros Garcia Victor Manuel 2000 Los conventos del estado de Hidalgo expresiones religiosas del arte y la cultura del siglo XVI Primera edicion Pachuca de Soto Hidalgo Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo ISBN 9686340688 Vergara Vergara Jose 2012 Coleccion Hidalguense Conventos Agustinos en Hidalgo Tomo III PDF Primera edicion Pachuca de Soto Hidalgo Mina Editorial para la Direccion General de Publicaciones e Impresos del Gobierno del Estado de Hidalgo Velazquez Chavez Agustin 1986 La pintura colonial en Hidalgo en tres siglos de pintura colonial mexicana Primera edicion Pachuca de Soto Hidalgo Gobierno del Estado de Hidalgo Coordinacion de Turismo Cultura y Recreacion Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Templo y exconvento de los Santos Reyes Datos Q9085782 Multimedia Los Reyes Magos monastery Metztitlan Obtenido de https es wikipedia org w index php title Templo y exconvento de los Santos Reyes Metztitlan amp oldid 143204194, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos