fbpx
Wikipedia

Quipu

El quipu (el nombre es derivado del vocablo quechua khipu, que significa nudo, ligadura, atadura, lazada)[1]​ fue un instrumento de almacenamiento de información consistente en cuerdas de lana o de algodón de diversos colores, provistos de nudos, usado por las civilizaciones andinas. Si bien se sabe que fue usado como un sistema de contabilidad y almacenamiento de relatos épicos de los Incas difuntos, ciertos autores han propuesto que podría haber sido usado también como un sistema gráfico[2]​ de escritura, hipótesis sostenida entre otros por el ingeniero William Burns Glynn, dichos instrumentos estaban en posesión de especialistas quipucamayoc (khipu kamayuq), administradores del Imperio inca, quienes eran los únicos capacitados para descifrar estas enigmáticas herramientas y autorizados a enunciar su contenido.

Representación de un quipu.

Se han hallado quipus desde la Huaca de la Universidad de San Marcos, hasta el Cerro del Oro, correspondiendo estos a la cultura Wari. En la actualidad se conservan en museos alrededor de 750 quipus.

Los quipus fueron conocidos por los cronistas, quienes hablaron detenidamente de ellos y emplearon la información que contenían, interpretada y proporcionada por los khipu kamayuqkuna, especializados en su manejo. Según José de Acosta (1590):[3]

Son quipus unos memoriales o registros hechos de ramales, en que diversos nudos y diversos colores significan diversas cosas. Es increíble lo que en este modo alcanzaron, porque cuanto los libros pueden decir de historias, y leyes, y ceremonias y cuentas de negocios, todo eso suplen los quipus tan puntualmente, que admiran.

Estructura

El quipu consta de una cuerda principal, sin nudos, de la cual dependen otras generalmente anudadas y de diversos colores, formas y tamaños, los colores se identifican como sectores y los nudos la cantidad —llamadas cuerdas colgantes—. Puede haber cuerdas sin nudos, como también cuerdas que no se desprenden de la principal sino de la secundaria (cuerdas secundarias). Los especialistas contemporáneos piensan que los colores y quizá la forma de trenzado de las cuerdas indican los objetos, mientras que los nudos harían referencia a las cantidades, incluyendo el número cero. Entre los quipus conocidos hay una gran variedad de tamaño y complejidad, pues van desde los muy simples hasta los que tienen más de mil cuerdas.

Marcia y Robert Ascher de la Universidad de Míchigan analizaron varios cientos de quipus, comprobando que la mayor parte de su información es numérica.[5]​ Cada grupo de nudos es un dígito y hay tres tipos principales de nudos:

  • Simples, nudo de una vuelta (representado por una s en el sistema de Ascher);
  • Largos, consistentes en un nudo con una o más vueltas adicionales (representado por una L en el sistema de Ascher);
  • Con forma de 8, (representado por una E en el sistema de Ascher).

En el sistema de Ascher un cuarto tipo de nudo, con forma de ocho con una vuelta extra, es representado por EE. Un número es representado por una secuencia de grupos de nudos en base decimal.

  • Las potencias de diez se muestran una posición a lo largo de la cadena y esa posición está alineada entre los capítulos sucesivos.
  • Los dígitos en las posiciones decimales y para las potencias superiores están representados por grupos de nudos simples (por ejemplo, 40 es cuatro nudos simples en una fila en la posición decena).
  • Los dígitos en las posiciones de unidades son representados por nudos largos (por ejemplo, 4 es un nudo con 4 vueltas). Debido a la forma en que los nudos se atan, el dígito 1 no puede ser mostrado de esta manera y está representado en esa posición por una figura en forma de ocho.
  • El cero es representado por la ausencia de un nudo en la posición apropiada. (Representado por una X en el sistema de Ascher)
  • Debido a que el dígito de las unidades se muestra en una forma distintiva, es claro en donde un número termina. Un capítulo en un quipu por lo tanto puede contener varios números.

Ejemplos en el sistema de Ascher:

  • El número 731 estaría representado por 7s, 3s, E;
  • El número 804 estaría representado por 8s, X, 4L;
  • El número 107 seguido del número 51 se representaría por 1s, X, 7L, 5s, E.

Esta lectura puede ser confirmada por un hecho afortunado: los quipus regularmente contienen sumas de manera sistemática. Por ejemplo, una cuerda puede contener la suma de las siguientes cuerdas y esa relación se repite en todo el quipu. A veces hay sumas de sumas también.

Algunos de los datos no son números, sino lo que los Ascher llaman etiquetas numéricas. Se componen de dígitos, pero el número resultante parece ser utilizado como un código, tales como los que usamos para identificar personas, lugares o cosas. Al desconocerse el contexto de los quipus individuales, es difícil adivinar lo que esos códigos significan. Otros aspectos del quipu podrían haber comunicado también información, por ejemplo: código de colores, ubicación relativa de las cuerdas, el espaciado y la estructura de las cuerdas y cuerdas secundarias.

Colores

 
Quipu.
Colores : Sector
Pardo  : Gobierno
Carmesí : Inca
Morado : Curáca
Verde  : Conquista
Rojo  : Guerrero
Negro  : Tiempo
Amarillo : Oro
Blanco  : Plata
Celeste  : Respeto
Azul  : Agua

Tipos de cuerda

Se empleaban distintos tipos de cuerda, cada una tenía al menos dos hebras:

  • Cuerda principal,La más gruesa, de la que parten directa o indirectamente todas las demás.
  • Cuerdas colgantes,Las que penden de la principal hacia abajo.
  • Cuerdas superiores,Las que se enlazan a la principal, dirigidas hacia arriba. Una de sus utilidades era la de agrupar cuerdas colgantes. Otra, usada con frecuencia, era representar la suma de los números expresados en las cuerdas colgantes.
  • Cuerda colgante final,Su extremo en forma de lazo, está unido y apretado al extremo de la cuerda principal. Esta cuerda no aparece en todos los quipus.
  • Cuerdas secundarias o auxiliares,Se unen a otra que esta enlazada a la principal. Se les podía a su vez unir otra cuerda auxiliar. Se ataba a la mitad de la cuerda de la que precedía.

Uso

Se sabe de su uso contable, registro (censos, cosechas) y se investiga sobre su utilidad como sistema de representación lingüística y de memoria (historia, canciones y poemas) como también para contar el ganado. Antiguo instrumento inca de registro y de comunicación, que consistía de una larga cuerda, de la cual colgaban 48 cuerdas secundarias y varias otras sujetas a las anteriores. Los nudos que se hacían en las cuerdas representaban las unidades, las decenas y las centenas; y la falta de nudos, el cero. Una muestra de quipu (VA 42527, Museum für Völkerkunde, Berlín), previamente estudiada por Gary Urton, comporta una división por cuadrantes poco común. Asociando el Análisis Estadístico de Datos con la investigación de corte experimental de dicha muestra, en un estudio publicado por Alberto Sáez-Rodríguez se obtuvieron las coordenadas correspondientes a un mapa estelar en 2 dimensiones, el cual indica la posición exacta de las estrellas más brillantes del racimo de las Pléyades. Sabiendo que al menos 6 de las estrellas del cúmulo son visibles a simple vista, el punto 7 podría corresponder a las coordenadas del planeta Venus, el cual pasa por delante de las Pléyades cada 8 años. Ello probaría que los Incas ya conocían el manejo de las coordenadas rectangulares (cartesianas).[6]

Contabilidad

 
Ilustración del cronista Guamán Poma en El Primer Nueva Coronica y Buen Gobierno (c. 1615).

Su uso como sistema de numeración es la forma más conocida. En este caso, las cuerdas secundarias representan, cada una, un número. Los nudos van indicando las cifras según su orden: las unidades se hallan a mayor distancia del cordel principal. Pablo Macera dice que el quipu era el elemento matriz de la cultura inca y que el control político se debió en parte a que a través de ellos podían llevar un cálculo de los pueblos que controlaban. Para el conteo, también se apoyaban en el uso de la yupana o ábaco inca, del cual se conoce su existencia por los cronistas, pero no su manejo específico, aunque hoy en día se ha adaptado como instrumento pedagógico, para enseñanza de las matemáticas en proyectos interculturales, en Perú, Bolivia, Ecuador y República Dominicana.

Posible escritura

 
Grabado del siglo XVI mostrando un chasqui, mensajero inca, con quipus en su mano izquierda.

En los Andes no se conocía la escritura con caracteres sobre una superficie, tal y como se entiende en occidente, pero los quipus parecen haber sido una eficaz herramienta nemotécnica en las labores administrativas de la civilización Inca y que podrían también haber servido para recordar hechos acontecidos.

Varios autores les han considerado un sistema de codificación de información comparable a la escritura pues es posible lograr más de 8 millones de combinaciones gracias a la diversidad de colores de cuerdas, distancia entre cuerdas, posiciones y tipo de los nudos posibles. No se sabe cómo podría haberse codificado el contenido textual más allá de algunas simples secuencias. Hay algunos pueblos andinos alejados que mencionan tener «escritos» en los quipus de su localidad.

William Burns Glynn plantea que los quipus eran libros con una escritura alfanumérica donde los números simbolizados en cada nudo representan una consonante de la lengua quechua y, a su vez, tienen una equivalencia con los colores de las cuerdas y con los dibujos geométricos utilizados en cenefas textiles y en la alfarería, con lo cual ellos también se convierten en textos de escritura incaica.[7]

Para Robert y Marcia Ascher la escritura en quipus estaba basada en arreglos de categorización cruzada, o sea conjuntos organizados de datos numéricos correspondientes a categorías, que podían representar cantidades de objetos, servir de rótulos o simplemente formalizar información.[8]​ Según Felipe Guamán Poma, las Kapakkuna o quipus con listas de gobernantes incluían en el mismo orden un resumen de los rasgos de su carácter, el nombre de la Colla (esposa principal), los años que gobernó y sus principales acciones.

El 12 de agosto del 2005, la revista Science incluyó el reportaje Khipu Accounting in Ancient Peru («Contabilidad con Quipu en el antiguo Perú») del antropólogo Gary Urton y del matemático Carrie J. Brenzine, según el cual por primera vez se hubiera descifrado un elemento no numérico en un quipu: una secuencia de 3 nudos en forma de 8 al comienzo de un quipu que podría significar un topónimo para el pueblo de Puruchuco.[9]

 
Quipu de la colección del Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera de Lima, Perú.

Historia

 
Quipucamayoc, por Guamán Poma.

El quipu más antiguo encontrado hasta ahora fue hallado en el año 2005, entre los restos de la ciudad de Caral y data aproximadamente del año 2500 a. C.,[10]​ lo hace evidente que el uso del quipu tiene una gran antigüedad. Se sabe además que fueron ampliamente usados por los huari, ochocientos años antes que los incas. Los quipus huari no tenían nudos, sino cuerdas de colores diferentes colgando de la principal en diferentes puntos.[11]

Fueron utilizados por el Imperio inca para registrar la población de cada uno de los grupos étnicos que entregaban su fuerza de trabajo a través de la mita y de la producción almacenada en las colcas (qullqa) para lo cual todo depósito tenía su khipukamayuq residente.

El cronista Pedro Cieza de León señala que en cada capital de provincia había un khipukamayuq encargado de todas las cuentas, incluso las relativas a los textiles. De acuerdo con la importancia del depósito algunos de estos contadores pudieron haber pertenecido al linaje del inca.

Después de la conquista española, el uso de los quipus fue inicialmente incentivado, tanto por la administración colonial como por la iglesia. El virrey Francisco de Toledo, incorporó entre 1570 y 1581 el quipu al sistema administrativo del Virreinato. Eran frecuentemente utilizados en el culto católico para memorizar las oraciones y para recordar los pecados en la confesión, hasta que en 1583 el Tercer Concilio Limense prohibió su uso. A pesar de esta prohibición las comunidades continuaron usando quipus. En 1622 el párroco de Andahuaylillas, Juan Pérez Bocanegra, escribió un texto sobre el quipu confesional en su Ritual formulario, que describe cómo los indígenas iban a confesarse con quipus que registraban sus pecados. Los quipus fueron usados por lo menos hasta 150 años después de la Conquista y las pruebas de carbono 14 han revelado que la mayoría de los quipus que se conservan datan de la época colonial.[12][13]

En la actualidad, se sigue investigando el significado de los cerca de 700 quipus sobrevivientes, incluyendo los encontrados durante el siglo XX en tumbas de toda naturaleza, lo que sirve para ampliar los conocimientos sobre el antiguo Perú.

Gary Urton encontró un documento que registra los tributos que pagaban los habitantes de una comunidad del valle del Santa, mientras que, en el Museo Temple Radicati de la Universidad San Marcos hallaron 6 quipus de esa zona organizados en 132 reparticiones, que coinciden con los 132 nombres que aparecen en el documento. Los investigadores esperan que estos hallazgos den más luces sobre los códigos de los quipus.[12]

Supresión y destrucción

Los conquistadores españoles rápidamente suprimieron el uso de los quipus.[14]​ Los conquistadores creían que algunos quipucamayocs permanecían leales a sus gobernantes originales, en vez de al rey de España, enviando mensajes secretos. Como los conquistadores llevaron adelante la política de conversión de los indígenas al catolicismo, todo lo que representaba la religión incaica era considerado idolatría, creyendo algunos conquistadores que los quipus eran cosas del demonio, por lo que fueron quemados y destruidos.[15]

Localización actual de los quipus sobrevivientes

De acuerdo al Quipu Database Project[16]​ llevado adelante por el profesor de la Universidad de Harvard Gary Urton y su colega Carrie Brezine, 751 quipus han sido reportados como existentes en la actualidad. Se encuentran en Europa, América del Norte y América del Sur. La mayoría está en museos fuera de sus países originales, pero algunos residen en el Perú al cuidado de descendientes de los incas. La colección más grande se halla en el Berlin Ethnologisches Museum de Berlín, Alemania, con 298 quipus. La siguiente colección en tamaño en Europa es la del Museum für Völkerkunde[17]​ de Múnich, también en Alemania. En el Perú hay 35 quipus en el Museo de Pachacamac[18]​ y otros 35 en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú,[19]​ ambos en Lima, el Centro Mallqui[20]​ en Leimebamba tiene 32 quipus. El Museo Temple Radicati de Lima posee 26, el Museo de Ica tiene 25, y el Museo Puruchuco[21]​ de Ate tiene 23. Los quipus que se hallan en colecciones privadas no han sido contado en la database y su número es desconocido. Una prominente colección privada se halla en Rapaz, Perú, y fue recientemente investigada por el profesor de la Universidad de Wisconsin-Madison, Frank Salomon. El Departamento de Antropología y Arqueología de la Universidad de California en Santa Bárbara y el Museo Santuarios Andinos del Perú - Arequipa también poseen un quipu respectivamente.

Los quipus de Tupicocha y Rapaz

Actualmente las comunidades de Tupicocha y Rapaz, en la serranía de la región Lima - Perú, conservan quipus que utilizan a manera de signo de autoridad dentro de sus comunidades. Estos quipus son almacenados en una vivienda denominada «Kha Wayi»[22]​ y son pieza fundamental para ritos ancestrales como el «Caccahuay».[23]​ Los quipus de Tupicocha fueron incluidos por el Instituto Nacional de cultura del Perú dentro de un registro etnográfico denominado Programa Qhapaq Ñan.[24]

Véase también

Referencias

  1. Qheswa-español-qheswa. Simi Taqe. Qosqo Kuraq Wasi (1995)
  2. El diccionario quechua-español de la Municipalidad del Cusco
  3. Acosta, José de (1590) Historia Natural y Moral de las Indias. Sevilla. Madris:Atlas, 1994, pgs. 189-190.
  4. History and Science of Knots, J.C. Turner, S. 209
  5. Code of the Quipu: A Study in Media, Mathematics, and Culture. Autores: Marcia y Robert Ascher. Editor: University of Michigan Press, Ann Arbor. isbn 0-472-09325-8
  6. Saez-Rodríguez, A. (2012).
  7. Burns Glynn, William (2002) Decodificación de Quipus. Banco Central de Reserva del Perú - Universidad Alas Peruanas. ISBN 9972-9378-6-0
  8. Asher, Marcia & Robert Ascher (1997) Mathematics of the Incas : Code of the Quipu. Dover Publications. ISBN 978-0486295541
  9. Descifran mensajes del imperio inca; BBC Mundo, 11 de agosto de 2005.
  10. Shady, Ruth y Christopher Kleihege (2008) Caral, la primera cíviloización de América. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Logicorp. ISBN 9972337925
  11. Kelley, David H. & Eugene F. Milone (2011) Exploring Ancient Skies: A Survey of Ancient and Cultural Astronomy: 462. Springer.
  12. Luna Amancio, Nelly (2013) "El uso de los quipus se mantuvo 150 años después de la Conquista"; El Comercio, Lima, 31 de marzo de 2013.
  13. Curatola, Marco y José Carlos de la Puente Luna, Eds. (2013) El quipu colonial : estudios y materiales. Colección Estudios andinos 12; Lima: Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú. ISBN 9786124146275
  14. Kupriienko, Serhii (10 de junio de 2009). «Фернандо Мурильо де ла Серда. Письмо о знаках, использовавшихся Индейцами до завоевания (1589)». KUPRIENKO (en ucraniano). Consultado el 4 de febrero de 2020. 
  15. Robertson, William Spence (1922) - History of the Latin-American Nations
  16. . index.html. Archivado desde el original el 13 de agosto de 2013. Consultado el 4 de febrero de 2020. 
  17. «State Museum of Ethnography». 
  18. . Archivado desde el original el 15 de junio de 2007. 
  19. . Archivado desde el original el 16 de abril de 2011. 
  20. . Archivado desde el original el 8 de agosto de 2007. 
  21. . Archivado desde el original el 16 de junio de 2007. 
  22. http://www.larepublica.pe/17-08-2010/el-ritual-del-quipu-aun-sigue-vivo-en-peru
  23. LR, Redacción (22 de mayo de 2019). «La misteriosa “quiputeca” de Rapaz». larepublica.pe. Consultado el 4 de febrero de 2020. 
  24. http://www.inc.gob.pe/patrimonio_inmaterial.shtml?x=58

Enlaces externos

  •   Datos: Q185292
  •   Multimedia: Quipu

quipu, quipu, nombre, derivado, vocablo, quechua, khipu, significa, nudo, ligadura, atadura, lazada, instrumento, almacenamiento, información, consistente, cuerdas, lana, algodón, diversos, colores, provistos, nudos, usado, civilizaciones, andinas, bien, sabe,. El quipu el nombre es derivado del vocablo quechua khipu que significa nudo ligadura atadura lazada 1 fue un instrumento de almacenamiento de informacion consistente en cuerdas de lana o de algodon de diversos colores provistos de nudos usado por las civilizaciones andinas Si bien se sabe que fue usado como un sistema de contabilidad y almacenamiento de relatos epicos de los Incas difuntos ciertos autores han propuesto que podria haber sido usado tambien como un sistema grafico 2 de escritura hipotesis sostenida entre otros por el ingeniero William Burns Glynn dichos instrumentos estaban en posesion de especialistas quipucamayoc khipu kamayuq administradores del Imperio inca quienes eran los unicos capacitados para descifrar estas enigmaticas herramientas y autorizados a enunciar su contenido Representacion de un quipu Se han hallado quipus desde la Huaca de la Universidad de San Marcos hasta el Cerro del Oro correspondiendo estos a la cultura Wari En la actualidad se conservan en museos alrededor de 750 quipus Los quipus fueron conocidos por los cronistas quienes hablaron detenidamente de ellos y emplearon la informacion que contenian interpretada y proporcionada por los khipu kamayuqkuna especializados en su manejo Segun Jose de Acosta 1590 3 Son quipus unos memoriales o registros hechos de ramales en que diversos nudos y diversos colores significan diversas cosas Es increible lo que en este modo alcanzaron porque cuanto los libros pueden decir de historias y leyes y ceremonias y cuentas de negocios todo eso suplen los quipus tan puntualmente que admiran Indice 1 Estructura 2 Colores 3 Tipos de cuerda 4 Uso 4 1 Contabilidad 4 2 Posible escritura 5 Historia 5 1 Supresion y destruccion 6 Localizacion actual de los quipus sobrevivientes 6 1 Los quipus de Tupicocha y Rapaz 7 Vease tambien 8 Referencias 9 Enlaces externosEstructura EditarEl quipu consta de una cuerda principal sin nudos de la cual dependen otras generalmente anudadas y de diversos colores formas y tamanos los colores se identifican como sectores y los nudos la cantidad llamadas cuerdas colgantes Puede haber cuerdas sin nudos como tambien cuerdas que no se desprenden de la principal sino de la secundaria cuerdas secundarias Los especialistas contemporaneos piensan que los colores y quiza la forma de trenzado de las cuerdas indican los objetos mientras que los nudos harian referencia a las cantidades incluyendo el numero cero Entre los quipus conocidos hay una gran variedad de tamano y complejidad pues van desde los muy simples hasta los que tienen mas de mil cuerdas Ejemplos de nudos de quipus 4 Marcia y Robert Ascher de la Universidad de Michigan analizaron varios cientos de quipus comprobando que la mayor parte de su informacion es numerica 5 Cada grupo de nudos es un digito y hay tres tipos principales de nudos Simples nudo de una vuelta representado por una s en el sistema de Ascher Largos consistentes en un nudo con una o mas vueltas adicionales representado por una L en el sistema de Ascher Con forma de 8 representado por una E en el sistema de Ascher En el sistema de Ascher un cuarto tipo de nudo con forma de ocho con una vuelta extra es representado por EE Un numero es representado por una secuencia de grupos de nudos en base decimal Las potencias de diez se muestran una posicion a lo largo de la cadena y esa posicion esta alineada entre los capitulos sucesivos Los digitos en las posiciones decimales y para las potencias superiores estan representados por grupos de nudos simples por ejemplo 40 es cuatro nudos simples en una fila en la posicion decena Los digitos en las posiciones de unidades son representados por nudos largos por ejemplo 4 es un nudo con 4 vueltas Debido a la forma en que los nudos se atan el digito 1 no puede ser mostrado de esta manera y esta representado en esa posicion por una figura en forma de ocho El cero es representado por la ausencia de un nudo en la posicion apropiada Representado por una X en el sistema de Ascher Debido a que el digito de las unidades se muestra en una forma distintiva es claro en donde un numero termina Un capitulo en un quipu por lo tanto puede contener varios numeros Ejemplos en el sistema de Ascher El numero 731 estaria representado por 7s 3s E El numero 804 estaria representado por 8s X 4L El numero 107 seguido del numero 51 se representaria por 1s X 7L 5s E Esta lectura puede ser confirmada por un hecho afortunado los quipus regularmente contienen sumas de manera sistematica Por ejemplo una cuerda puede contener la suma de las siguientes cuerdas y esa relacion se repite en todo el quipu A veces hay sumas de sumas tambien Algunos de los datos no son numeros sino lo que los Ascher llaman etiquetas numericas Se componen de digitos pero el numero resultante parece ser utilizado como un codigo tales como los que usamos para identificar personas lugares o cosas Al desconocerse el contexto de los quipus individuales es dificil adivinar lo que esos codigos significan Otros aspectos del quipu podrian haber comunicado tambien informacion por ejemplo codigo de colores ubicacion relativa de las cuerdas el espaciado y la estructura de las cuerdas y cuerdas secundarias Colores Editar Quipu Colores SectorPardo GobiernoCarmesi IncaMorado CuracaVerde ConquistaRojo GuerreroNegro TiempoAmarillo OroBlanco PlataCeleste RespetoAzul AguaTipos de cuerda EditarSe empleaban distintos tipos de cuerda cada una tenia al menos dos hebras Cuerda principal La mas gruesa de la que parten directa o indirectamente todas las demas Cuerdas colgantes Las que penden de la principal hacia abajo Cuerdas superiores Las que se enlazan a la principal dirigidas hacia arriba Una de sus utilidades era la de agrupar cuerdas colgantes Otra usada con frecuencia era representar la suma de los numeros expresados en las cuerdas colgantes Cuerda colgante final Su extremo en forma de lazo esta unido y apretado al extremo de la cuerda principal Esta cuerda no aparece en todos los quipus Cuerdas secundarias o auxiliares Se unen a otra que esta enlazada a la principal Se les podia a su vez unir otra cuerda auxiliar Se ataba a la mitad de la cuerda de la que precedia Uso EditarSe sabe de su uso contable registro censos cosechas y se investiga sobre su utilidad como sistema de representacion linguistica y de memoria historia canciones y poemas como tambien para contar el ganado Antiguo instrumento inca de registro y de comunicacion que consistia de una larga cuerda de la cual colgaban 48 cuerdas secundarias y varias otras sujetas a las anteriores Los nudos que se hacian en las cuerdas representaban las unidades las decenas y las centenas y la falta de nudos el cero Una muestra de quipu VA 42527 Museum fur Volkerkunde Berlin previamente estudiada por Gary Urton comporta una division por cuadrantes poco comun Asociando el Analisis Estadistico de Datos con la investigacion de corte experimental de dicha muestra en un estudio publicado por Alberto Saez Rodriguez se obtuvieron las coordenadas correspondientes a un mapa estelar en 2 dimensiones el cual indica la posicion exacta de las estrellas mas brillantes del racimo de las Pleyades Sabiendo que al menos 6 de las estrellas del cumulo son visibles a simple vista el punto 7 podria corresponder a las coordenadas del planeta Venus el cual pasa por delante de las Pleyades cada 8 anos Ello probaria que los Incas ya conocian el manejo de las coordenadas rectangulares cartesianas 6 Contabilidad Editar Ilustracion del cronista Guaman Poma en El Primer Nueva Coronica y Buen Gobierno c 1615 Su uso como sistema de numeracion es la forma mas conocida En este caso las cuerdas secundarias representan cada una un numero Los nudos van indicando las cifras segun su orden las unidades se hallan a mayor distancia del cordel principal Pablo Macera dice que el quipu era el elemento matriz de la cultura inca y que el control politico se debio en parte a que a traves de ellos podian llevar un calculo de los pueblos que controlaban Para el conteo tambien se apoyaban en el uso de la yupana o abaco inca del cual se conoce su existencia por los cronistas pero no su manejo especifico aunque hoy en dia se ha adaptado como instrumento pedagogico para ensenanza de las matematicas en proyectos interculturales en Peru Bolivia Ecuador y Republica Dominicana Posible escritura Editar Grabado del siglo XVI mostrando un chasqui mensajero inca con quipus en su mano izquierda En los Andes no se conocia la escritura con caracteres sobre una superficie tal y como se entiende en occidente pero los quipus parecen haber sido una eficaz herramienta nemotecnica en las labores administrativas de la civilizacion Inca y que podrian tambien haber servido para recordar hechos acontecidos Varios autores les han considerado un sistema de codificacion de informacion comparable a la escritura pues es posible lograr mas de 8 millones de combinaciones gracias a la diversidad de colores de cuerdas distancia entre cuerdas posiciones y tipo de los nudos posibles No se sabe como podria haberse codificado el contenido textual mas alla de algunas simples secuencias Hay algunos pueblos andinos alejados que mencionan tener escritos en los quipus de su localidad William Burns Glynn plantea que los quipus eran libros con una escritura alfanumerica donde los numeros simbolizados en cada nudo representan una consonante de la lengua quechua y a su vez tienen una equivalencia con los colores de las cuerdas y con los dibujos geometricos utilizados en cenefas textiles y en la alfareria con lo cual ellos tambien se convierten en textos de escritura incaica 7 Para Robert y Marcia Ascher la escritura en quipus estaba basada en arreglos de categorizacion cruzada o sea conjuntos organizados de datos numericos correspondientes a categorias que podian representar cantidades de objetos servir de rotulos o simplemente formalizar informacion 8 Segun Felipe Guaman Poma las Kapakkuna o quipus con listas de gobernantes incluian en el mismo orden un resumen de los rasgos de su caracter el nombre de la Colla esposa principal los anos que goberno y sus principales acciones El 12 de agosto del 2005 la revista Science incluyo el reportaje Khipu Accounting in Ancient Peru Contabilidad con Quipu en el antiguo Peru del antropologo Gary Urton y del matematico Carrie J Brenzine segun el cual por primera vez se hubiera descifrado un elemento no numerico en un quipu una secuencia de 3 nudos en forma de 8 al comienzo de un quipu que podria significar un toponimo para el pueblo de Puruchuco 9 Quipu de la coleccion del Museo Arqueologico Rafael Larco Herrera de Lima Peru Historia Editar Quipucamayoc por Guaman Poma El quipu mas antiguo encontrado hasta ahora fue hallado en el ano 2005 entre los restos de la ciudad de Caral y data aproximadamente del ano 2500 a C 10 lo hace evidente que el uso del quipu tiene una gran antiguedad Se sabe ademas que fueron ampliamente usados por los huari ochocientos anos antes que los incas Los quipus huari no tenian nudos sino cuerdas de colores diferentes colgando de la principal en diferentes puntos 11 Fueron utilizados por el Imperio inca para registrar la poblacion de cada uno de los grupos etnicos que entregaban su fuerza de trabajo a traves de la mita y de la produccion almacenada en las colcas qullqa para lo cual todo deposito tenia su khipukamayuq residente El cronista Pedro Cieza de Leon senala que en cada capital de provincia habia un khipukamayuq encargado de todas las cuentas incluso las relativas a los textiles De acuerdo con la importancia del deposito algunos de estos contadores pudieron haber pertenecido al linaje del inca Despues de la conquista espanola el uso de los quipus fue inicialmente incentivado tanto por la administracion colonial como por la iglesia El virrey Francisco de Toledo incorporo entre 1570 y 1581 el quipu al sistema administrativo del Virreinato Eran frecuentemente utilizados en el culto catolico para memorizar las oraciones y para recordar los pecados en la confesion hasta que en 1583 el Tercer Concilio Limense prohibio su uso A pesar de esta prohibicion las comunidades continuaron usando quipus En 1622 el parroco de Andahuaylillas Juan Perez Bocanegra escribio un texto sobre el quipu confesional en su Ritual formulario que describe como los indigenas iban a confesarse con quipus que registraban sus pecados Los quipus fueron usados por lo menos hasta 150 anos despues de la Conquista y las pruebas de carbono 14 han revelado que la mayoria de los quipus que se conservan datan de la epoca colonial 12 13 En la actualidad se sigue investigando el significado de los cerca de 700 quipus sobrevivientes incluyendo los encontrados durante el siglo XX en tumbas de toda naturaleza lo que sirve para ampliar los conocimientos sobre el antiguo Peru Gary Urton encontro un documento que registra los tributos que pagaban los habitantes de una comunidad del valle del Santa mientras que en el Museo Temple Radicati de la Universidad San Marcos hallaron 6 quipus de esa zona organizados en 132 reparticiones que coinciden con los 132 nombres que aparecen en el documento Los investigadores esperan que estos hallazgos den mas luces sobre los codigos de los quipus 12 Supresion y destruccion Editar Los conquistadores espanoles rapidamente suprimieron el uso de los quipus 14 Los conquistadores creian que algunos quipucamayocs permanecian leales a sus gobernantes originales en vez de al rey de Espana enviando mensajes secretos Como los conquistadores llevaron adelante la politica de conversion de los indigenas al catolicismo todo lo que representaba la religion incaica era considerado idolatria creyendo algunos conquistadores que los quipus eran cosas del demonio por lo que fueron quemados y destruidos 15 Localizacion actual de los quipus sobrevivientes EditarDe acuerdo al Quipu Database Project 16 llevado adelante por el profesor de la Universidad de Harvard Gary Urton y su colega Carrie Brezine 751 quipus han sido reportados como existentes en la actualidad Se encuentran en Europa America del Norte y America del Sur La mayoria esta en museos fuera de sus paises originales pero algunos residen en el Peru al cuidado de descendientes de los incas La coleccion mas grande se halla en el Berlin Ethnologisches Museum de Berlin Alemania con 298 quipus La siguiente coleccion en tamano en Europa es la del Museum fur Volkerkunde 17 de Munich tambien en Alemania En el Peru hay 35 quipus en el Museo de Pachacamac 18 y otros 35 en el Museo Nacional de Arqueologia Antropologia e Historia del Peru 19 ambos en Lima el Centro Mallqui 20 en Leimebamba tiene 32 quipus El Museo Temple Radicati de Lima posee 26 el Museo de Ica tiene 25 y el Museo Puruchuco 21 de Ate tiene 23 Los quipus que se hallan en colecciones privadas no han sido contado en la database y su numero es desconocido Una prominente coleccion privada se halla en Rapaz Peru y fue recientemente investigada por el profesor de la Universidad de Wisconsin Madison Frank Salomon El Departamento de Antropologia y Arqueologia de la Universidad de California en Santa Barbara y el Museo Santuarios Andinos del Peru Arequipa tambien poseen un quipu respectivamente Los quipus de Tupicocha y Rapaz Editar Actualmente las comunidades de Tupicocha y Rapaz en la serrania de la region Lima Peru conservan quipus que utilizan a manera de signo de autoridad dentro de sus comunidades Estos quipus son almacenados en una vivienda denominada Kha Wayi 22 y son pieza fundamental para ritos ancestrales como el Caccahuay 23 Los quipus de Tupicocha fueron incluidos por el Instituto Nacional de cultura del Peru dentro de un registro etnografico denominado Programa Qhapaq Nan 24 Vease tambien EditarCivilizacion incaicaReferencias Editar Qheswa espanol qheswa Simi Taqe Qosqo Kuraq Wasi 1995 El diccionario quechua espanol de la Municipalidad del Cusco Acosta Jose de 1590 Historia Natural y Moral de las Indias Sevilla Madris Atlas 1994 pgs 189 190 History and Science of Knots J C Turner S 209 Code of the Quipu A Study in Media Mathematics and Culture Autores Marcia y Robert Ascher Editor University of Michigan Press Ann Arbor isbn 0 472 09325 8 Saez Rodriguez A 2012 Burns Glynn William 2002 Decodificacion de Quipus Banco Central de Reserva del Peru Universidad Alas Peruanas ISBN 9972 9378 6 0 Asher Marcia amp Robert Ascher 1997 Mathematics of the Incas Code of the Quipu Dover Publications ISBN 978 0486295541 Descifran mensajes del imperio inca BBC Mundo 11 de agosto de 2005 Shady Ruth y Christopher Kleihege 2008 Caral la primera civiloizacion de America Lima Universidad de San Martin de Porres Logicorp ISBN 9972337925 Kelley David H amp Eugene F Milone 2011 Exploring Ancient Skies A Survey of Ancient and Cultural Astronomy 462 Springer a b Luna Amancio Nelly 2013 El uso de los quipus se mantuvo 150 anos despues de la Conquista El Comercio Lima 31 de marzo de 2013 Curatola Marco y Jose Carlos de la Puente Luna Eds 2013 El quipu colonial estudios y materiales Coleccion Estudios andinos 12 Lima Fondo Editorial Pontificia Universidad Catolica del Peru ISBN 9786124146275 Kupriienko Serhii 10 de junio de 2009 Fernando Murilo de la Serda Pismo o znakah ispolzovavshihsya Indejcami do zavoevaniya 1589 KUPRIENKO en ucraniano Consultado el 4 de febrero de 2020 Robertson William Spence 1922 History of the Latin American Nations Khipu Database Project index html Archivado desde el original el 13 de agosto de 2013 Consultado el 4 de febrero de 2020 State Museum of Ethnography Museo de Pachacamac Archivado desde el original el 15 de junio de 2007 Museo Nacional de Arqueologia Antropologia e Historia Archivado desde el original el 16 de abril de 2011 Centro Mallqui Archivado desde el original el 8 de agosto de 2007 Museo Puruchuco Archivado desde el original el 16 de junio de 2007 http www larepublica pe 17 08 2010 el ritual del quipu aun sigue vivo en peru LR Redaccion 22 de mayo de 2019 La misteriosa quiputeca de Rapaz larepublica pe Consultado el 4 de febrero de 2020 http www inc gob pe patrimonio inmaterial shtml x 58Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Quipu Wikcionario tiene definiciones y otra informacion sobre quipu Datos Q185292 Multimedia QuipuObtenido de https es wikipedia org w index php title Quipu amp oldid 137449900, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos