fbpx
Wikipedia

Quepoa

Los quepoa, también llamados quepos, fueron una etnia amerindia de Costa Rica, que a la llegada de los españoles a este país en el siglo XVI, se encontraban gobernados por el rey Corrohore y habitaban en la costa pacífica cerca de lo que hoy es el parque nacional Manuel Antonio, en el llamado Cacicazgo de Quepo. Los quepoa, emparentados con los boruca del sur de Costa Rica y los muiscas de Colombia, tuvieron su propia cultura e idioma, los cuales se hallan hoy extintos, aunque el nombre pervive como un topónimo en la ciudad de Quepos, en el cantón de Quepos de la provincia de Puntarenas.

Quepoa
Información histórica
Periodo siglo X - 1746
Información geográfica
Área cultural Pacífico sur de Costa Rica
Equivalencia actual Cantones de Parrita y Quepos, Puntarenas.
Información antropológica
Pueblos relacionados borucas, muiscas
Idioma quepo
Reyes/líderes Corrohore
Asentamientos importantes
Quepos

La tortuga fue un motivo frecuente en la orfebrería del pueblo quepoa. Tortuga de oro 500-900, Pacífico sur de Costa Rica.
La pesca y la navegación fueron algunas actividades que desarrolló el pueblo quepoa.
Objeto de arcilla con forma de tortuga. Pacífico sur de Costa Rica. Museo del Oro Precolombino. Costa Rica.
El parque nacional Manuel Antonio fue el principal territorio ocupado por la civilización de los quepoa antes del arribo español.
Cacicazgo de Quepo
El territorio del Cacicazgo de Quepo ocupó los actuales cantones de Quepos y Parrita, en la provincia de Puntarenas, Costa Rica.

Las crónicas españolas describen a los quepoa como un pueblo que vivía de la agricultura y la pesca, con un asentamiento principal cerca de la actual ciudad de Quepos. Su cultura, perteneciente al Área Intermedia, se caracterizó por la manufactura de objetos de oro, pero además eran un pueblo guerrero, pues tenían enfrentamientos con los huetares y los coctú.

Territorio

El cacicazgo de los quepoa se encontraba en la región del Pacífico sur de Costa Rica. Estaba delimitado por el río Parrita al noreste, el río Grande de Térraba al sureste, las montañas del sur del Valle Central al norte y el Océano Pacífico al sur. Colindaba con los reinos huetares de Pacaca y Aserrí por el norte, y con los territorios de los borucas por el sureste. Su principal asentamiento fue la ciudad de Quepos, ubicada en una colina desde la cual se podía vigilar el océano, cerca de donde se encuentra actualmente el Hotel Mariposa, en el área del parque nacional Manuel Antonio, cerca de la desembocadura del río Savegre. La ciudad consistía en una serie de casas circulares o palenques, similares a los que se pueden observar en el Monumento Nacional Guayabo de Turrialba, aunque sin las bases de piedra que caracterizan a este sitio. El lugar donde se encuentra la antigua Quepos, sin embargo, muestra también indicios arqueológicos previos a la llegada de los quepoa, como la existencia de viviendas rectangulares. Se cree que los quepoa habitaban en esta zona durante el invierno, mientras que en el verano emigraban a las cercanías de la desembocadura del río Naranjo, en la isla Mogote, donde vivían de la pesca y la caza de tortugas, así como del buceo para buscar perlas. Este pueblo también se ubicó en las planicies cercanas al río Parrita, donde la tierra es llana y cultivable, en contraste con la zona montañosa donde se ubica la actual ciudad de Quepos.

Historia

Se considera al pueblo de los quepoa como una subtribu de los boruca. Ambos pueblos se encuentran, a su vez, emparentados con los muiscas de Colombia, y pertenecen a la región arqueológica del Pacífico sur de Costa Rica, en la llamada Área Intermedia. Los quepoa se asentaron en la zona del pacífico central de Costa Rica cerca de 950 a 900 años antes de nuestra era, luego de emigrar desde Sudamérica. Se cree que originalmente, tanto quepos como borucas habitaron en las cercanías de uno de los brazos del río Amazonas que desciende desde los Andes hacia Colombia, y que en su viaje hacia Costa Rica, poblaron muchas de las islas del Caribe de Panamá y el sur de Costa Rica. Dichos grupos se desplazaron hacia el norte en el siglo X consecuencia de la toma de Cuzco, en Perú, por los incas.

Es poco lo que se conoce de los quepoa antes de la llegada de los españoles a América. En 1519, la región de Quepos fue visita por el conquistador español Juan Ponce de León. En sus crónicas, Ponce de León describe que desde la costa pudo observar a cerca de 1000 guerreros lanzando gritos de guerra y agitando sus lanzas en forma amenazadora, lo que causó que los describiera como «indios bravos» en una carta enviada al rey Felipe II, y decidió no descender a tierra.

En 1563 se dio el primer contacto entre los españoles y los quepoa cuando el alcalde mayor de Costa Rica, Juan Vázquez de Coronado, arribó al sitio con setenta soldados españoles y ciento diez indígenas auxiliares bajo el mando de los reyes huetares Aczarri, Yorustí y Turrubara. Los huetares y los quepoa eran enemigos, y el rey Aczarri había persuadido a Vázquez de Coronado de viajar a Quepo, pues éste tenía el objetivo de reclutar más indígenas para una proyectada exploración a la región de Turucaca, donde se creía que había muchas riquezas auríferas. En el momento de la llegada de Vázquez de Coronado, la población de Quepo ascendía a unas 1 500 personas o familias, gobernadas por el rey Corrohore. Los quepoa habían sufrido recientemente una derrota a manos de guerreros de la nación de Coctú, otro reino indígena ubicado en las márgenes de los ríos Sierpe y Térraba. Estos guerreros habían secuestrado a la hermana del rey, Dulcehe, posiblemente en una disputa de linaje, pues los derechos de herencia real entre estos pueblos se daban por vía matrilineal.

El rey Corrohore accedió a someterse a la autoridad española a condición de que Vázquez de Coronado les ayudase a rescatar a Dulcehe, que fue liberada tras un asalto conjunto de los españoles y los quepoa a los fuertes de los cotos. No existe ningún dato fidedigno sobre el destino posterior de Dulcehe, aunque en algunos relatos ficticios escritos en el siglo XX se imagina, sin ningún fundamento histórico, que hizo vida marital con uno de los oficiales de Vázquez de Coronado, el capitán portugués Antonio Álvarez Pereyra.

En 1569, cuando todavía el rey Corrohore gobernaba Quepo, el gobernador Perafán de Rivera instituyó en Costa Rica la encomienda y asignó Quepo a la Corona. Los españoles establecieron una reducción índígena en Quepo, a cargo de religiosos franciscanos y bajo el patronato de San Bernardino. Esa reducción fue cabecera del Corregimiento de Quepo. En 1592, el sacerdote a cargo de la misión de San Bernardino, fray Juan Pizarro, fue ahorcado por los quepoa, luego de que el padre mandase azotar al cacique y algunos de sus principales.

La población de quepos y borucas fue disminuyendo en los siglos posteriores por diferentes razones: conflictos locales entre los distintos grupos indígenas, presiones por parte de los españoles que los hizo desplazarse a las zonas montañosas menos fértiles, mezclas consanguíneas y mestizaje tanto con españoles como con otros grupos indígenas, nuevas enfermedades provenientes del Viejo Mundo, su venta como esclavos a Nicaragua, etc. Para inicios del siglo XVII, solamente quedaban unos 250 individuos. En 1659, solamente se registraron 18 individuos que pertenecían a la etnia quepoa en un censo realizado en el Corregimiento de Quepo, que fue suprimido en 1660 y agregado a la gobernación de Costa Rica. Entre 1709 y 1722, la región fue blanco de incursiones piratas, sobre todo por parte del inglés John Clipperton, quien hizo amistad con los quepoa, aprendió su idioma e incluso se refugiaba entre ellos después de sus fechorías en Panamá. En 1746, cuando fue oficialmente cerrada la misión de San Bernardino, los pocos quepoa que quedaban fueron trasladados a la reducción de Boruca, en la Península de Osa en el sur, muy lejos de su territorio original.

Cultura

La cultura de los quepoa perteneció al Área Intermedia de América. Los hallazgos arqueológicos localizados en la zona de Quepos y en Manuel Antonio evidencian que los quepoa fueron una tribu dedicada a la caza, la pesca de tortugas, el buceo de perlas. Eran hábiles artesanos y orfebres. Eran también un pueblo guerrero, incluidas las mujeres. Sabían usar la lanza, el arco y la cerbatana con dardos envenenados. Consideraban sagrada la isla Mogote, ubicada frente a la playa de Manuel Antonio. En esta isla hay una caverna donde habitaba el sukía, que realizaba diversos rituales y ceremonias, sobre todo en la época de desove de las tortugas.

Véase también

Referencias

  • Biblioteca Orton IICA CATIE (ed.). Parque Nacional Manuel Antonio. pp. 30-31. Consultado el 23 de febrero de 2013. 
  • Elliot, Tom (2005). Clipperton (en inglés). Trafford Publishing. pp. 41-45. ISBN 1412-07-032-5. Consultado el 23 de febrero de 2013. 
  • Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo (2005). Francisco de Solano, Fermín del Pino, ed. América y la España del siglo XVI: homenaje a Gonzalo Fernández de Oviedo cronista de Indias en el V centenario de su nacimiento. CSIC-Dpto. de Publicaciones. p. 370. ISBN 8400-05-153-X. Consultado el 23 de febrero de 2013. 
  •   Datos: Q6094458

quepoa, quepoa, también, llamados, quepos, fueron, etnia, amerindia, costa, rica, llegada, españoles, este, país, siglo, encontraban, gobernados, corrohore, habitaban, costa, pacífica, cerca, parque, nacional, manuel, antonio, llamado, cacicazgo, quepo, quepoa. Los quepoa tambien llamados quepos fueron una etnia amerindia de Costa Rica que a la llegada de los espanoles a este pais en el siglo XVI se encontraban gobernados por el rey Corrohore y habitaban en la costa pacifica cerca de lo que hoy es el parque nacional Manuel Antonio en el llamado Cacicazgo de Quepo Los quepoa emparentados con los boruca del sur de Costa Rica y los muiscas de Colombia tuvieron su propia cultura e idioma los cuales se hallan hoy extintos aunque el nombre pervive como un toponimo en la ciudad de Quepos en el canton de Quepos de la provincia de Puntarenas QuepoaInformacion historicaPeriodosiglo X 1746Informacion geograficaArea culturalPacifico sur de Costa RicaEquivalencia actualCantones de Parrita y Quepos Puntarenas Informacion antropologicaPueblos relacionadosborucas muiscasIdiomaquepoReyes lideresCorrohoreAsentamientos importantesQueposLa tortuga fue un motivo frecuente en la orfebreria del pueblo quepoa Tortuga de oro 500 900 Pacifico sur de Costa Rica editar datos en Wikidata La pesca y la navegacion fueron algunas actividades que desarrollo el pueblo quepoa Objeto de arcilla con forma de tortuga Pacifico sur de Costa Rica Museo del Oro Precolombino Costa Rica El parque nacional Manuel Antonio fue el principal territorio ocupado por la civilizacion de los quepoa antes del arribo espanol Cacicazgo de Quepo El territorio del Cacicazgo de Quepo ocupo los actuales cantones de Quepos y Parrita en la provincia de Puntarenas Costa Rica Las cronicas espanolas describen a los quepoa como un pueblo que vivia de la agricultura y la pesca con un asentamiento principal cerca de la actual ciudad de Quepos Su cultura perteneciente al Area Intermedia se caracterizo por la manufactura de objetos de oro pero ademas eran un pueblo guerrero pues tenian enfrentamientos con los huetares y los coctu Indice 1 Territorio 2 Historia 3 Cultura 4 Vease tambien 5 ReferenciasTerritorio EditarEl cacicazgo de los quepoa se encontraba en la region del Pacifico sur de Costa Rica Estaba delimitado por el rio Parrita al noreste el rio Grande de Terraba al sureste las montanas del sur del Valle Central al norte y el Oceano Pacifico al sur Colindaba con los reinos huetares de Pacaca y Aserri por el norte y con los territorios de los borucas por el sureste Su principal asentamiento fue la ciudad de Quepos ubicada en una colina desde la cual se podia vigilar el oceano cerca de donde se encuentra actualmente el Hotel Mariposa en el area del parque nacional Manuel Antonio cerca de la desembocadura del rio Savegre La ciudad consistia en una serie de casas circulares o palenques similares a los que se pueden observar en el Monumento Nacional Guayabo de Turrialba aunque sin las bases de piedra que caracterizan a este sitio El lugar donde se encuentra la antigua Quepos sin embargo muestra tambien indicios arqueologicos previos a la llegada de los quepoa como la existencia de viviendas rectangulares Se cree que los quepoa habitaban en esta zona durante el invierno mientras que en el verano emigraban a las cercanias de la desembocadura del rio Naranjo en la isla Mogote donde vivian de la pesca y la caza de tortugas asi como del buceo para buscar perlas Este pueblo tambien se ubico en las planicies cercanas al rio Parrita donde la tierra es llana y cultivable en contraste con la zona montanosa donde se ubica la actual ciudad de Quepos Historia EditarSe considera al pueblo de los quepoa como una subtribu de los boruca Ambos pueblos se encuentran a su vez emparentados con los muiscas de Colombia y pertenecen a la region arqueologica del Pacifico sur de Costa Rica en la llamada Area Intermedia Los quepoa se asentaron en la zona del pacifico central de Costa Rica cerca de 950 a 900 anos antes de nuestra era luego de emigrar desde Sudamerica Se cree que originalmente tanto quepos como borucas habitaron en las cercanias de uno de los brazos del rio Amazonas que desciende desde los Andes hacia Colombia y que en su viaje hacia Costa Rica poblaron muchas de las islas del Caribe de Panama y el sur de Costa Rica Dichos grupos se desplazaron hacia el norte en el siglo X consecuencia de la toma de Cuzco en Peru por los incas Es poco lo que se conoce de los quepoa antes de la llegada de los espanoles a America En 1519 la region de Quepos fue visita por el conquistador espanol Juan Ponce de Leon En sus cronicas Ponce de Leon describe que desde la costa pudo observar a cerca de 1000 guerreros lanzando gritos de guerra y agitando sus lanzas en forma amenazadora lo que causo que los describiera como indios bravos en una carta enviada al rey Felipe II y decidio no descender a tierra En 1563 se dio el primer contacto entre los espanoles y los quepoa cuando el alcalde mayor de Costa Rica Juan Vazquez de Coronado arribo al sitio con setenta soldados espanoles y ciento diez indigenas auxiliares bajo el mando de los reyes huetares Aczarri Yorusti y Turrubara Los huetares y los quepoa eran enemigos y el rey Aczarri habia persuadido a Vazquez de Coronado de viajar a Quepo pues este tenia el objetivo de reclutar mas indigenas para una proyectada exploracion a la region de Turucaca donde se creia que habia muchas riquezas auriferas En el momento de la llegada de Vazquez de Coronado la poblacion de Quepo ascendia a unas 1 500 personas o familias gobernadas por el rey Corrohore Los quepoa habian sufrido recientemente una derrota a manos de guerreros de la nacion de Coctu otro reino indigena ubicado en las margenes de los rios Sierpe y Terraba Estos guerreros habian secuestrado a la hermana del rey Dulcehe posiblemente en una disputa de linaje pues los derechos de herencia real entre estos pueblos se daban por via matrilineal El rey Corrohore accedio a someterse a la autoridad espanola a condicion de que Vazquez de Coronado les ayudase a rescatar a Dulcehe que fue liberada tras un asalto conjunto de los espanoles y los quepoa a los fuertes de los cotos No existe ningun dato fidedigno sobre el destino posterior de Dulcehe aunque en algunos relatos ficticios escritos en el siglo XX se imagina sin ningun fundamento historico que hizo vida marital con uno de los oficiales de Vazquez de Coronado el capitan portugues Antonio Alvarez Pereyra En 1569 cuando todavia el rey Corrohore gobernaba Quepo el gobernador Perafan de Rivera instituyo en Costa Rica la encomienda y asigno Quepo a la Corona Los espanoles establecieron una reduccion indigena en Quepo a cargo de religiosos franciscanos y bajo el patronato de San Bernardino Esa reduccion fue cabecera del Corregimiento de Quepo En 1592 el sacerdote a cargo de la mision de San Bernardino fray Juan Pizarro fue ahorcado por los quepoa luego de que el padre mandase azotar al cacique y algunos de sus principales La poblacion de quepos y borucas fue disminuyendo en los siglos posteriores por diferentes razones conflictos locales entre los distintos grupos indigenas presiones por parte de los espanoles que los hizo desplazarse a las zonas montanosas menos fertiles mezclas consanguineas y mestizaje tanto con espanoles como con otros grupos indigenas nuevas enfermedades provenientes del Viejo Mundo su venta como esclavos a Nicaragua etc Para inicios del siglo XVII solamente quedaban unos 250 individuos En 1659 solamente se registraron 18 individuos que pertenecian a la etnia quepoa en un censo realizado en el Corregimiento de Quepo que fue suprimido en 1660 y agregado a la gobernacion de Costa Rica Entre 1709 y 1722 la region fue blanco de incursiones piratas sobre todo por parte del ingles John Clipperton quien hizo amistad con los quepoa aprendio su idioma e incluso se refugiaba entre ellos despues de sus fechorias en Panama En 1746 cuando fue oficialmente cerrada la mision de San Bernardino los pocos quepoa que quedaban fueron trasladados a la reduccion de Boruca en la Peninsula de Osa en el sur muy lejos de su territorio original Cultura EditarLa cultura de los quepoa pertenecio al Area Intermedia de America Los hallazgos arqueologicos localizados en la zona de Quepos y en Manuel Antonio evidencian que los quepoa fueron una tribu dedicada a la caza la pesca de tortugas el buceo de perlas Eran habiles artesanos y orfebres Eran tambien un pueblo guerrero incluidas las mujeres Sabian usar la lanza el arco y la cerbatana con dardos envenenados Consideraban sagrada la isla Mogote ubicada frente a la playa de Manuel Antonio En esta isla hay una caverna donde habitaba el sukia que realizaba diversos rituales y ceremonias sobre todo en la epoca de desove de las tortugas Vease tambien EditarQuepos Canton de Quepos Historia precolombina de Costa Rica Historia de Costa Rica Corregimiento de Quepo Corrohore Dulcehe Boruca CoctuReferencias EditarBiblioteca Orton IICA CATIE ed Parque Nacional Manuel Antonio pp 30 31 Consultado el 23 de febrero de 2013 Elliot Tom 2005 Clipperton en ingles Trafford Publishing pp 41 45 ISBN 1412 07 032 5 Consultado el 23 de febrero de 2013 Fernandez de Oviedo y Valdes Gonzalo 2005 Francisco de Solano Fermin del Pino ed America y la Espana del siglo XVI homenaje a Gonzalo Fernandez de Oviedo cronista de Indias en el V centenario de su nacimiento CSIC Dpto de Publicaciones p 370 ISBN 8400 05 153 X Consultado el 23 de febrero de 2013 Datos Q6094458 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Quepoa amp oldid 133142402, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos