fbpx
Wikipedia

Pseudoplatystoma corruscans x P. reticulatum

Se denomina surubí híbrido, surubí cachapinta, surubí pincachara, surubí pintachara o surubí punto y coma (Pseudoplatystoma corruscans x P. reticulatum) al pez silúrido de agua dulce resultante del cruce entre las dos especies de surubíes (Pseudoplatystoma) que habitan en la cuenca del Plata: el surubí pintado (Pseudoplatystoma corruscans) y el surubí atigrado (Pseudoplatystoma reticulatum), las que viven en aguas templado-cálidas de Sudamérica.[1]

 
Pseudoplatystoma corruscans x P. reticulatum
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Subclase: Neopterygii
Infraclase: Teleostei
Superorden: Ostariophysi
Orden: Siluriformes
Familia: Pimelodidae
Género: Pseudoplatystoma
Especie: Pseudoplatystoma corruscans x P. reticulatum
Surubí atigrado (Pseudoplatystoma reticulatum), una de las dos especies que originan este híbrido.
Surubí pintado (Pseudoplatystoma corruscans), una de las dos especies que originan este híbrido.

Distribución

Ejemplares de estos híbridos fueron encontrados en las altas cuencas de los ríos Paraná y Paraguay (este último confluye luego en el tramo medio de aquel); ambos pertenecen a la cuenca del Plata.[1]

Su empleo en acuicultura

Los híbridos producto del cruce en cautividad del surubí pintado (Pseudoplatystoma corruscans) y el surubí atigrado (Pseudoplatystoma reticulatum) son muy comercializados para ser utilizados en granjas de acuicultura de peces o piscicultura; además, son ofrecidos entre los productos a capturar en muchos servicios comerciales de pesca deportiva conocidos como “pesque y pague”.[2]

Los productores los prefieren en razón de ser más dóciles y precoces que los ejemplares de las especies progenitoras,[3]​ además de crecer más rápido,[4]​ y reducir los costos de su mantenimiento. Todas estas ventajas comerciales son resultado del fenómeno de la heterosis, vigor híbrido o ventaja del heterocigoto, es decir, la mayor fortaleza de los individuos mestizos heterocigotos por la combinación de virtudes de sus padres, mediante la exogamia.[5]

El producto híbrido utilizado se denomina surubí cachapinta para el cruce de P. reticulatum hembra con el macho de P. corruscans y surubí pintachara o pincachara al cruce de P. reticulatum macho con la hembra de P. corruscans.[6]

Características

El híbrido no posee características diagnósticas presentes en todos los ejemplares,[1]​ si bien frecuentemente exhibe un patrón cromático intermedio entre ambas: con pocas o ninguna raya, sin rayas divididas, y con manchas mayores en diámetro y menores en cantidad que el pintado. Algunos ejemplares son más parecidos a este último mientras que otros se confunden con el atigrado.

Su producción en el nordeste argentino

En el embalse Urugua-í, situado en el extremo norte de la región mesopotámica del nordeste de la Argentina (en la provincia de Misiones) la empresa Tierra Dorada S.A.,[7]​ mediante 200 jaulas de 3 x 3 x 2 metros, realiza producción piscicola con estos híbridos, los que son producidos por la firma Gerula S.A. en su establecimiento de San José, en el sur provincial.[7]​ Las instalaciones del Urugua-í son monitoriadas por la Dirección de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca de la Nación.[7]

Consecuencias para la conservación

Debido a la falta de controles, numerosos ejemplares híbridos lograron escapar a hábitats fluviales,[1]​ por fugas desde los centros de reproducción, desde los estanques comerciales o desde los “pesque y pague”, siendo de estos últimos lo más probable ya que en ellos las fugas son inevitables.[2][8][9]​ El híbrido es fértil, por lo que puede retrocruzarse con algún ejemplar puro de las especies parentales.[10]

La hipótesis de que, una vez que lograsen conseguir su libertad, los híbridos podrían retrocruzarse con ejemplares de las especies de surubíes que los formaron ya se dio por comprobada, pues Ictiólogos brasileños han detectado en los ríos de Mato Grosso del Sur no solo individuos híbridos F1, sino también, en ejemplares silvestres en teoría puros de una de las especies, registro de introgresión de genes de la otra especie, es decir, consecuencia de un proceso de hibridación interespecífica seguido de retrocruzamiento (híbridos post-F1).[1]

De esta manera la integridad genética de las especies de surubíes del Plata se ve amenazada por procesos de hibridación, ausentes en la naturaleza pero desencadenados por el mal manejo antrópico.[11][12][1]

También se observó discrepancias entre la identificación visual de rasgos fenotípicos externos y la brindada por el uso de diferentes marcadores moleculares, siendo esta última muy efectiva para una correcta identificación de los híbridos. Esto complica aún más el escenario ya que los ejemplares híbridos pueden exteriormente asemejarse a una u otra especie.[1]​ Si se pretende desarrollar en cautividad líneas reproductoras puras de esas especies, para emplearlas luego en la creación de híbridos con otras especies del género o para repoblar las poblaciones de ecosistemas deteriorados por sobrecaptura, el dilucidar mediante análisis genéticos a cuál especie pertenecen los ejemplares reproductores es esencial, ya que su asignación taxonómica sobre la base de sus características morfológicas no es siempre una herramienta fiable.[13]

Como el retrocruzamiento conlleva una mayor similitud genética con las especies parentales, puede producirse errores en análisis genéticos. Por esta razón, para obtener una mayor fiabilidad de los resultados sobre ejemplares post-F1 se recomienda emplear el mayor número de marcadores nucleares posibles.[14]

Como un ejemplo de la gravedad del daño que están produciendo estos híbridos en los ecosistemas naturales, en un análisis de las muestras colectadas de 183 surubíes, se las identificó de manera tradicional mediante sus caracteres reconocibles visualmente, resultando de este modo 123 de ellas como P. corruscans, 44 como P. reticulatum y 16 como el híbrido interespecífico. Sin embargo, al emplear marcadores moleculares el resultado genotípico fue que de los 123 solo 76 eran realmente P. corruscans, de los 44 solo 16 eran P. reticulatum y el número de híbridos se elevó de 16 a 91, siendo 68 de ellos correspondientes a F1 y 23 a las retrocruzas post-F1.[1]

Como el híbrido cachapinta es más comercializado, porque presenta un período reproductivo mayor, se traduce en que sean de este tipo la mayoría de los surubíes de la cuenca del alto Paraná, que es donde se encuentran la mayor parte de los "pesque y pague" desde donde escapan a la naturaleza.[6]

Por el contrario, en la alta cuenca del Paraguay se detectó la presencia de híbridos del tipo pintachara, los que presumiblemente podrían ser fruto de hibridaciones naturales, si bien raras, estos cruces son genéticamente posibles dado que en virtud de la homología en la constitución cromosómica de ambas especies se genera la posibilidad de un correcto emparejamiento y segregación de los cromosomas durante la meiosis, produciendo así gametos viables.[11]​ Los casos de hibridación natural de peces se suelen atribuir a la degradación del hábitat producida por causas del desarrollo humano descontrolado, como desforestación, contaminación, tráfico de embarcaciones, alteraciones por dragados, etc. Esto causaría cambios en el comportamiento de los peces que harían factible cruces interespecíficos entre especies filogenéticamente próximas, híbridos que de otro modo no ocurrirían, o serían muy raros.[12][15]​ Si bien en sectores del alto Paraguay estos trastornos se han producido, tal vez una explicación más factible sea que también allí se encuentren granjas de piscicultura, y que en ellas se estén criando pintacharas.[1]

El ecosistema del curso medio y superior del arroyo Urugua-í evolucionó aislado del tramo inferior y del río Paraná, en razón de una infranqueable cascada que impedía que los grandes predadores paranaenses alcancen a colonizar el resto de la cuenca, en la cual evolucionó una ictiofauna particular, con numerosos endemismos. Lamentablemente, a las alteraciones producidas por la creación del lago artificial de la presa (de 9000 ha) se le suma el riesgo que, en algún momento, se produzcan accidentalmente escapes de estos híbridos (o de sus especies parentales) los que encontrarían un ambiente óptimo, con abundantes presas no adaptadas a la presión de grandes predadores.[16][17]

Referencias

  1. Vaini, J. O., Grisolia, A. B., Prado, F. D. D. and Porto-Foresti, F. (2014). Genetic identification of interspecific hybrid of Neotropical catfish species (Pseudoplatystoma corruscans vs. Pseudoplatystoma reticulatum) in rivers of Mato Grosso do Sul State, Brazil. Neotropical Ichthyology, ISSN 1679-6225.
  2. Fernandes, R., L. C. Gomes & A. A. Agostinho (2003). Pesque-pague: negócio ou fonte de dispersão de espécies exóticas? Acta Scientiarum: Biological Sciences, 25: 115-120.
  3. Campos, J. L. (2010). O cultivo do pintado (Pseudoplatystoma corruscans, Spix; Agassiz, 1829), outras espécies do gênero Pseudoplatystoma e seus híbridos. Pp. 335-361. In: Baldisserotto, B. & L. C. Gomes (Eds.). Espécies nativas para a piscicultura no Brasil. Santa Maria, Universidade Federal de Santa Maria.
  4. Porto-Foresti, F., D. T. Hashimoto, F. D. Prado, J. A. Senhorini & F. Foresti (2013). Genetic markers for the identification of hybrids among catfish species of the family Pimelodidae. Journal of Applied Ichthyology, 29: 643-647.
  5. Carvalho, D. C., A. Seerig., D. C. Melo., A. B. Sousa., D. Pimenta & D. A. A. Oliveira (2008). Identificação molecular de peixes: o caso do Surubim (Pseudoplatystoma spp.). Revista Brasileira de Reprodução Animal, 32: 215-219.
  6. Porto-Foresti, F., D. T. Hashimoto, F. D. Prado, J. A. Senhorini & F. Foresti ( 2011). A hibridação interespecífica em peixes. Panorama da Aquicultura, 21: 28-33.
  7. 16 de junio de 2013. Noticias del 6.
  8. Porto-Foresti, F., D. T. Hashimoto, A. L. Alves, R. B. C. Almeida, J. A. Senhorini, J. Bortolozzi & F. Foresti (2008). Cytogenetic markers as diagnoses in the identification of the hybrid between Piauçu (Leporinus macrocephalus) and Piapara (Leporinus elongatus). Genetics and Molecular Biology, 31: 195-202.
  9. Hashimoto, D. T., J. A. Senhorini, F. Foresti & F. Porto-Foresti (2012ª). Interspecific fish hybrids in Brazil: management of genetic resources for sustainable use. Reviews in Aquaculture, 4: 108-118.
  10. Hashimoto, D. T., F. D. Prado., J. A. Senhorini, F. Foresti & F. Porto-Foresti (2012b). Detection of post-F1 fish hybrids in broodstock using molecular markers: approaches for genetic management in aquaculture. Aquaculture Research, 1-9.
  11. Genovart, M. (2009). Natural hybridization and conservation. Biodiversity and Conservation, 18: 1435-1439.
  12. Mallet, J. (2005). Hybridization as an invasion of the genome. Trends in Ecology and Evolution, 20: 229-237.
  13. Toledo-Filho, S. A., L. F. Almeida-Toledo, F. Foresti, G. Bernardinho & D. Calcagnotto (1994). Monitoramento e conservação genética em projeto de hibridação entre pacu e tambaqui. Universidade de São Paulo, São Paulo.
  14. Boecklen, W. J & D. J. Howard (1997). Genetic analysis of hybrid zones: numbers of markers and power of resolution. Ecology, 78: 2611-2616.
  15. Saura, M & R. Faria (2011). Genetic tools for restoration of fish populations. Journal of Applied Ichthyology, 27: 5-15.
  16. Casciotta, J. R., A. E. Almirón and S. E. Gómez (2006). Crenicichla yaha sp. N. (Perciformes: Labroidei: Cichlidae), a new species from the río Iguazú and Arroyo Urugua-í basins, northeastern Argentina. Zoologische Abhabdlungen 56:107-112.
  17. Casciotta, J. R., Almirón, A. E., Piálek, L., Gómez, S. E., & Rícan, O. (2010). Crenicichla ypo (Teleostei: Cichlidae), a new species from the middle Paraná basin in Misiones, Argentina. Neotropical Ichthyology, 8(3), 643-648.
  •   Datos: Q17626233

pseudoplatystoma, corruscans, reticulatum, denomina, surubí, híbrido, surubí, cachapinta, surubí, pincachara, surubí, pintachara, surubí, punto, coma, silúrido, agua, dulce, resultante, cruce, entre, especies, surubíes, pseudoplatystoma, habitan, cuenca, plata. Se denomina surubi hibrido surubi cachapinta surubi pincachara surubi pintachara o surubi punto y coma Pseudoplatystoma corruscans x P reticulatum al pez silurido de agua dulce resultante del cruce entre las dos especies de surubies Pseudoplatystoma que habitan en la cuenca del Plata el surubi pintado Pseudoplatystoma corruscans y el surubi atigrado Pseudoplatystoma reticulatum las que viven en aguas templado calidas de Sudamerica 1 Pseudoplatystoma corruscans x P reticulatumTaxonomiaReino AnimaliaFilo ChordataClase ActinopterygiiSubclase NeopterygiiInfraclase TeleosteiSuperorden OstariophysiOrden SiluriformesFamilia PimelodidaeGenero PseudoplatystomaEspecie Pseudoplatystoma corruscans x P reticulatum editar datos en Wikidata Surubi atigrado Pseudoplatystoma reticulatum una de las dos especies que originan este hibrido Surubi pintado Pseudoplatystoma corruscans una de las dos especies que originan este hibrido Indice 1 Distribucion 2 Su empleo en acuicultura 3 Consecuencias para la conservacion 4 ReferenciasDistribucion EditarEjemplares de estos hibridos fueron encontrados en las altas cuencas de los rios Parana y Paraguay este ultimo confluye luego en el tramo medio de aquel ambos pertenecen a la cuenca del Plata 1 Su empleo en acuicultura EditarLos hibridos producto del cruce en cautividad del surubi pintado Pseudoplatystoma corruscans y el surubi atigrado Pseudoplatystoma reticulatum son muy comercializados para ser utilizados en granjas de acuicultura de peces o piscicultura ademas son ofrecidos entre los productos a capturar en muchos servicios comerciales de pesca deportiva conocidos como pesque y pague 2 Los productores los prefieren en razon de ser mas dociles y precoces que los ejemplares de las especies progenitoras 3 ademas de crecer mas rapido 4 y reducir los costos de su mantenimiento Todas estas ventajas comerciales son resultado del fenomeno de la heterosis vigor hibrido o ventaja del heterocigoto es decir la mayor fortaleza de los individuos mestizos heterocigotos por la combinacion de virtudes de sus padres mediante la exogamia 5 El producto hibrido utilizado se denomina surubi cachapinta para el cruce de P reticulatum hembra con el macho de P corruscans y surubi pintachara o pincachara al cruce de P reticulatum macho con la hembra de P corruscans 6 CaracteristicasEl hibrido no posee caracteristicas diagnosticas presentes en todos los ejemplares 1 si bien frecuentemente exhibe un patron cromatico intermedio entre ambas con pocas o ninguna raya sin rayas divididas y con manchas mayores en diametro y menores en cantidad que el pintado Algunos ejemplares son mas parecidos a este ultimo mientras que otros se confunden con el atigrado Su produccion en el nordeste argentinoEn el embalse Urugua i situado en el extremo norte de la region mesopotamica del nordeste de la Argentina en la provincia de Misiones la empresa Tierra Dorada S A 7 mediante 200 jaulas de 3 x 3 x 2 metros realiza produccion piscicola con estos hibridos los que son producidos por la firma Gerula S A en su establecimiento de San Jose en el sur provincial 7 Las instalaciones del Urugua i son monitoriadas por la Direccion de Acuicultura de la Subsecretaria de Pesca de la Nacion 7 Consecuencias para la conservacion EditarDebido a la falta de controles numerosos ejemplares hibridos lograron escapar a habitats fluviales 1 por fugas desde los centros de reproduccion desde los estanques comerciales o desde los pesque y pague siendo de estos ultimos lo mas probable ya que en ellos las fugas son inevitables 2 8 9 El hibrido es fertil por lo que puede retrocruzarse con algun ejemplar puro de las especies parentales 10 La hipotesis de que una vez que lograsen conseguir su libertad los hibridos podrian retrocruzarse con ejemplares de las especies de surubies que los formaron ya se dio por comprobada pues Ictiologos brasilenos han detectado en los rios de Mato Grosso del Sur no solo individuos hibridos F1 sino tambien en ejemplares silvestres en teoria puros de una de las especies registro de introgresion de genes de la otra especie es decir consecuencia de un proceso de hibridacion interespecifica seguido de retrocruzamiento hibridos post F1 1 De esta manera la integridad genetica de las especies de surubies del Plata se ve amenazada por procesos de hibridacion ausentes en la naturaleza pero desencadenados por el mal manejo antropico 11 12 1 Tambien se observo discrepancias entre la identificacion visual de rasgos fenotipicos externos y la brindada por el uso de diferentes marcadores moleculares siendo esta ultima muy efectiva para una correcta identificacion de los hibridos Esto complica aun mas el escenario ya que los ejemplares hibridos pueden exteriormente asemejarse a una u otra especie 1 Si se pretende desarrollar en cautividad lineas reproductoras puras de esas especies para emplearlas luego en la creacion de hibridos con otras especies del genero o para repoblar las poblaciones de ecosistemas deteriorados por sobrecaptura el dilucidar mediante analisis geneticos a cual especie pertenecen los ejemplares reproductores es esencial ya que su asignacion taxonomica sobre la base de sus caracteristicas morfologicas no es siempre una herramienta fiable 13 Como el retrocruzamiento conlleva una mayor similitud genetica con las especies parentales puede producirse errores en analisis geneticos Por esta razon para obtener una mayor fiabilidad de los resultados sobre ejemplares post F1 se recomienda emplear el mayor numero de marcadores nucleares posibles 14 Como un ejemplo de la gravedad del dano que estan produciendo estos hibridos en los ecosistemas naturales en un analisis de las muestras colectadas de 183 surubies se las identifico de manera tradicional mediante sus caracteres reconocibles visualmente resultando de este modo 123 de ellas como P corruscans 44 como P reticulatum y 16 como el hibrido interespecifico Sin embargo al emplear marcadores moleculares el resultado genotipico fue que de los 123 solo 76 eran realmente P corruscans de los 44 solo 16 eran P reticulatum y el numero de hibridos se elevo de 16 a 91 siendo 68 de ellos correspondientes a F1 y 23 a las retrocruzas post F1 1 Como el hibrido cachapinta es mas comercializado porque presenta un periodo reproductivo mayor se traduce en que sean de este tipo la mayoria de los surubies de la cuenca del alto Parana que es donde se encuentran la mayor parte de los pesque y pague desde donde escapan a la naturaleza 6 Por el contrario en la alta cuenca del Paraguay se detecto la presencia de hibridos del tipo pintachara los que presumiblemente podrian ser fruto de hibridaciones naturales si bien raras estos cruces son geneticamente posibles dado que en virtud de la homologia en la constitucion cromosomica de ambas especies se genera la posibilidad de un correcto emparejamiento y segregacion de los cromosomas durante la meiosis produciendo asi gametos viables 11 Los casos de hibridacion natural de peces se suelen atribuir a la degradacion del habitat producida por causas del desarrollo humano descontrolado como desforestacion contaminacion trafico de embarcaciones alteraciones por dragados etc Esto causaria cambios en el comportamiento de los peces que harian factible cruces interespecificos entre especies filogeneticamente proximas hibridos que de otro modo no ocurririan o serian muy raros 12 15 Si bien en sectores del alto Paraguay estos trastornos se han producido tal vez una explicacion mas factible sea que tambien alli se encuentren granjas de piscicultura y que en ellas se esten criando pintacharas 1 El ecosistema del curso medio y superior del arroyo Urugua i evoluciono aislado del tramo inferior y del rio Parana en razon de una infranqueable cascada que impedia que los grandes predadores paranaenses alcancen a colonizar el resto de la cuenca en la cual evoluciono una ictiofauna particular con numerosos endemismos Lamentablemente a las alteraciones producidas por la creacion del lago artificial de la presa de 9000 ha se le suma el riesgo que en algun momento se produzcan accidentalmente escapes de estos hibridos o de sus especies parentales los que encontrarian un ambiente optimo con abundantes presas no adaptadas a la presion de grandes predadores 16 17 Referencias Editar a b c d e f g h i Vaini J O Grisolia A B Prado F D D and Porto Foresti F 2014 Genetic identification of interspecific hybrid of Neotropical catfish species Pseudoplatystoma corruscans vs Pseudoplatystoma reticulatum in rivers of Mato Grosso do Sul State Brazil Neotropical Ichthyology ISSN 1679 6225 a b Fernandes R L C Gomes amp A A Agostinho 2003 Pesque pague negocio ou fonte de dispersao de especies exoticas Acta Scientiarum Biological Sciences 25 115 120 Campos J L 2010 O cultivo do pintado Pseudoplatystoma corruscans Spix Agassiz 1829 outras especies do genero Pseudoplatystoma e seus hibridos Pp 335 361 In Baldisserotto B amp L C Gomes Eds Especies nativas para a piscicultura no Brasil Santa Maria Universidade Federal de Santa Maria Porto Foresti F D T Hashimoto F D Prado J A Senhorini amp F Foresti 2013 Genetic markers for the identification of hybrids among catfish species of the family Pimelodidae Journal of Applied Ichthyology 29 643 647 Carvalho D C A Seerig D C Melo A B Sousa D Pimenta amp D A A Oliveira 2008 Identificacao molecular de peixes o caso do Surubim Pseudoplatystoma spp Revista Brasileira de Reproducao Animal 32 215 219 a b Porto Foresti F D T Hashimoto F D Prado J A Senhorini amp F Foresti 2011 A hibridacao interespecifica em peixes Panorama da Aquicultura 21 28 33 a b c Acuicultura del NEA se destaca el cultivo de surubi en jaulas en el embalse de Urugua i 16 de junio de 2013 Noticias del 6 Porto Foresti F D T Hashimoto A L Alves R B C Almeida J A Senhorini J Bortolozzi amp F Foresti 2008 Cytogenetic markers as diagnoses in the identification of the hybrid between Piaucu Leporinus macrocephalus and Piapara Leporinus elongatus Genetics and Molecular Biology 31 195 202 Hashimoto D T J A Senhorini F Foresti amp F Porto Foresti 2012ª Interspecific fish hybrids in Brazil management of genetic resources for sustainable use Reviews in Aquaculture 4 108 118 Hashimoto D T F D Prado J A Senhorini F Foresti amp F Porto Foresti 2012b Detection of post F1 fish hybrids in broodstock using molecular markers approaches for genetic management in aquaculture Aquaculture Research 1 9 a b Genovart M 2009 Natural hybridization and conservation Biodiversity and Conservation 18 1435 1439 a b Mallet J 2005 Hybridization as an invasion of the genome Trends in Ecology and Evolution 20 229 237 Toledo Filho S A L F Almeida Toledo F Foresti G Bernardinho amp D Calcagnotto 1994 Monitoramento e conservacao genetica em projeto de hibridacao entre pacu e tambaqui Universidade de Sao Paulo Sao Paulo Boecklen W J amp D J Howard 1997 Genetic analysis of hybrid zones numbers of markers and power of resolution Ecology 78 2611 2616 Saura M amp R Faria 2011 Genetic tools for restoration of fish populations Journal of Applied Ichthyology 27 5 15 Casciotta J R A E Almiron and S E Gomez 2006 Crenicichla yaha sp N Perciformes Labroidei Cichlidae a new species from the rio Iguazu and Arroyo Urugua i basins northeastern Argentina Zoologische Abhabdlungen 56 107 112 Casciotta J R Almiron A E Pialek L Gomez S E amp Rican O 2010 Crenicichla ypo Teleostei Cichlidae a new species from the middle Parana basin in Misiones Argentina Neotropical Ichthyology 8 3 643 648 Datos Q17626233Obtenido de https es wikipedia org w index php title Pseudoplatystoma corruscans x P reticulatum amp oldid 119102779, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos