fbpx
Wikipedia

Abies pinsapo

Abies pinsapo, el pinsapo, es una especie perteneciente a la familia Pinaceae y de distribución restringida a sierras mediterráneas de Andalucía en la península ibérica.

 
Pinsapo

Ejemplar joven en la Sierra de las Nieves, Málaga
Estado de conservación

En peligro (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Familia: Pinaceae
Género: Abies
Sección: Abies
Especie: A. pinsapo
Boiss.
Distribución

Distribución del pinsapo en el sur de España y el norte de Marruecos.
Sinonimia
  • Abies hispanica Chambray
  • Picea pinsapo (Boiss.) Loudon
  • Pinus pinsapo (Boiss.) Antoine
  • Pinus sapo d´Ounous[2][3]

Descripción

 
Conos masculinos
 
Conos femeninos

Es un árbol de hasta 30 m de altura, de porte elegante y piramidal, que en algunos ejemplares viejos se torna retorcido o dividido en varios brazos (al ejemplar que presenta varios brazos se le denomina «pinsapo candelabro»). Se caracteriza por una corteza fina, de color gris claro, y con grietas oscuras de poca profundidad en los ejemplares maduros.
Las ramas del pinsapo se disponen en verticilos que decrecen en longitud a medida que se acercan al ápice.
Tiene hojas gruesas, rígidas y punzantes, de sección subcuadrangular, de color verde oscuro y con bandas estomáticas blancas apreciables en ambas caras. Tienden a disponerse de forma helicoidal sobre las ramillas.
Conos masculinos en la periferia de la copa, de color rojo púrpura, excepcionalmente amarillos. Piñas grandes, cilíndricas, sentadas y erectas, situadas en la parte superior de la copa. La piña madura es lisa (la escama tectriz inclusa queda oculta en el estróbilo por las escamas seminíferas), a diferencia de la piña de A. alba en que las escamas tectrices sobresalen como un pequeño filamento entre las escamas seminíferas. Cuando maduran, se deshacen para liberar los piñones, dejando caer al suelo unas piezas con dos escamas pegadas (tectriz, y seminífera).[4]

La madera del pinsapo es blanda, con algo de resina y pobres características mecánicas, por lo que, unido a las dificultades de su aprovechamiento, no se utiliza en ninguna actividad concreta con profusión, aunque en tiempos pasados se le dio alguna utilidad dentro de la industria del papel. Es en lo ornamental donde el pinsapo adquiere su mayor valor, debido a sus características estéticas de porte y color.

Distribución y hábitat

El hábitat natural de esta especie se localiza en Andalucía, al sur de la península ibérica.

Las principales poblaciones aparecen en varios puntos de las sierras de Málaga y Cádiz, en el extremo occidental de la cordillera Bética. La mayor parte de los pinsapares andaluces se encuentran en áreas protegidas: parque nacional de la Sierra de las Nieves y Paraje Natural de los Reales de Sierra Bermeja, en la provincia de Málaga, y parque natural Sierra de Grazalema en la provincia de Cádiz. La mayor población natural de pinsapos se encuentra en la Sierra de las Nieves, con masas que suman en total más de 2000 ha (hectáreas).[5]

Existen dos curiosas plantaciones de pinsapos, la primera fruto de una repoblación experimental, en Orcajo,[6]​ pueblo de la comarca del Campo de Daroca (Provincia de Zaragoza). El bosque se sitúa en las laderas de la Sierra de Santa Cruz, a 1200 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), en una zona de clima mediterráneo continental. Por otro lado, existe un segundo caso de repoblación de pinsapos, situada en el núcleo de Sierra Espuña (Espacio Protegido).[7]​ Se trata de un pequeño bosquete presente al borde del río Espuña, justo ladera abajo del Área Recreativa Fuente el Hilo. Esta repoblación se realizó a partir del año 1889 por parte del ingeniero forestal Ricardo Codorníu junto con otras especies acometiendo la restauración completa de Sierra Espuña. Actualmente, y a pesar de las condiciones climatológicas extremas para esta especie, algunos ejemplares han conseguido reproducirse, presentando un buen estado.

 
Ejemplares centenarios de pinsapos en la Sierra de las Nieves, Málaga.

El pinsapo se presenta como reliquia de los bosques de coníferas terciarios. Es un endemismo estricto de la Serranía de Ronda, estando emparentado con especies norteafricanas. Se encuentra únicamente en la Sierra de las Nieves (Ronda, El Burgo Tolox y Yunquera), Sierra del Pinar (parque natural de la Sierra de Grazalema) y Sierra Bermeja (Estepona).

Los bosques peninsulares de esta especie se encuentran a 900-1700 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Son formaciones puras o mezcladas en menor medida con quejigos (Quercus faginea), arces (Acer monspessulanum y Acer opalus subsp. granatense) o pinos (Pinus halepensis y P. pinaster). El pinsapo requiere unas condiciones de temperatura no muy extremas, con veranos frescos e inviernos fríos, con elevadas precipitaciones en primavera y nieblas frecuentes en otoño y primavera, y una cierta humedad estival, pudiéndose clasificar este clima como submediterráneo de montaña húmedo. Los pinsapares se desarrollan con todo su esplendor en las zonas de umbría, no faltando en solanas, aunque en este caso son bosques más claros. Esta especie es indiferente al sustrato, creciendo tanto en suelos calizos como de peridotitas.

Existen algunos ejemplares protegidos, como el pinsapo de las Escaleretas.

Especies próximas

 
Abies marocana

La especie marroquí A. marocana, a menudo considerada una subespecie de A. pinsapo,[8]​ se diferencia en que las hojas no son tan fuertemente glaucas (verde claro, con matiz ligeramente azulado) y los conos son ligeramente más largos, de 11-20 cm de largo.

Los pinsapares marroquíes presentan un aspecto similar a los ibéricos. Forman bosques tupidos, sombreados, con poca distancia entre individuos, especialmente en rodales poco alterados por la mano del hombre o que están en proceso de regeneración. Aunque ocupan preferentemente la umbría, hay algunos bosquetes con orientación suroeste cerca de Yebel Lakraa.[4]
Los abetos marroquíes que aparecen en el parque nacional de Talassemtane pertenecen a dos especies diferentes: A. maroccana (echnouch, snuber o abeto del Rif) y A. tazaotana (abeto de Tazaot), de distribución más restringida. Algunos autores las consideraban subespecies o variedades de A. pinsapo,[9][10][4]​ pero los últimos estudios genéticos demuestran, sin lugar a dudas, que el pinsapo es una especie endémica de las serranías béticas de Cádiz y Málaga, aunque estrechamente emparentada con los abetos del Norte de Marruecos (A. maroccana y A. tazaotana).[11]

En 2005, se censaron 3174 ha (hectáreas) ocupadas por pinsapares en la cordillera del Rif, concentrados en la dorsal calcárea del macizo de Talassemtane y el Yebel Tazaot.[12]

Las zonas altas de Talassemtane son bioclimáticamente similares a las zonas altas del pinsapar de Grazalema (piso supramediterráneo), aunque hay una importante diferencia de altitud, siendo la cota máxima de 2150 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) frente a los 1650 m s. n. m. de Grazalema. En ambos casos, las nieblas de altura por influencia del estrecho, permiten sobrellevar la sequía estival. Además, el Atlas funciona como barrera al avance sahariano. El pinsapo llega en esta cordillera hasta las cumbres, mientras que en la Sierra de las Nieves encuentra su cota máxima en los 1800 m s. n. m..[4]

Acompañan al pinsapo otras especies como el arce de Granada, tejo, acebo, enebro de la miera, madroño, agracejo (Berberis vulgaris subsp. australis), el rascaviejas, aladierno, durillo, madreselva, peonía, adelfilla y la leguminosa endémica del Rif Argyrocytisus battandieri.[4]

Usos y conservación

Manuel Vázquez del Río publica en agosto de 1921 en la revista España Forestal (núm. 76, pp. 94-95) el artículo "La Sierra de Tolox".[13]​ En este artículo describe la situación del pinsapo en la Sierra de las Nieves (“...Los pinsapares de Tolox y de Junquera son relativamente nuevos, y el de Tolox, a todo lo largo de la cañada de las Carnicerías, está bastante bien conservado; no puede decirse lo mismo del de Junquera, casi destrozado por las cortas continuas...”) y deja testimonio de la impotencia con la que trabajaban los forestales durante aquellos años y aboga para que "...algún día se declaren Parque Nacional las sierras de Tolox, Junquera, Ronda y Parauta".[14]

Los trabajos forestales de recuperación del pinsapar de Yunquera se institucionalizan con el decreto de 14 de mayo de 1956 por el que se declara la utilidad pública y necesidad y urgencia de la ocupación, a efectos de su repoblación forestal, de diferentes terrenos situados en los términos municipales de El Burgo, Yunquera y Ronda, de la provincia de Málaga, para evitar que por efectos de la erosión disminuya ostensiblemente la capacidad de embalse del pantano del Conde de Guadalhorce. Tres años más tarde (1959) se firma el consorcio de parte del monte de Yunquera, que oficialmente se denomina “Monte Pinar”, con el Patrimonio Forestal del Estado; en 1.961 este consorcio se amplía a la totalidad de la superficie. En 1959 José Ángel Carrera Morales, del Patrimonio Forestal del Estado en Málaga, crea y dirige el equipo técnico encargado de los trabajos, constituido por Miguel Álvarez Calvente, Ángel Campo Morate, Juan Rodríguez de Velasco y Rodríguez y José Pino Rivera (que se incorpora en 1969).[15]

Entre 1968 y 1983 en el monte de Yunquera se repueblan 768 hectáreas de pinsapo, se realizan claras en 340 hectáreas y desbroces y podas en 1625 hectáreas (Álvarez Calvente, 1996).[16]​ Además se construye una red de comunicación formada por 33 km de caminos de herradura y dos pistas forestales, una de 9 km, de Yunquera al pinsapar, y otra de 12 km, desde la carretera de El Burgo a la Cueva del Agua, y una red de protección contra incendios forestales formada por 14 km de fajas cortafuegos. Estas labores de repoblación y el resto de actuaciones forestales han permitido la restauración natural del pinsapo y una dinámica positiva de regeneración (Salmoral Portillo et altres, 2008).[17]

Los pinsapares tienen un elevado valor paisajístico y científico. A pesar de la protección de que gozan estos bosques y de las repoblaciones, aún son muchas las amenazas que se ciernen sobre ellos: incendios, proyectos urbanísticos, erosión, falta de regeneración por sobrepastoreo, exceso de visitantes incontrolados, etc.[18][19]

La mayor amenaza en la península ibérica son los incendios. Plagas y enfermedades pueden afectar a los pinsapares, especialmente en años de sequía en que los árboles sufren estrés, como ocurrió durante los años 1990, y se observó una mayor mortalidad asociada a la sequía por debajo de los 1100 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).[20]

En la Sierra de las Nieves, los pinsapares de los parajes conocidos como El Caucón y Puerto Saucillo están sufriendo un proceso de decaimiento debido a que la alta competencia entre árboles les hace ser más vulnerables frente a los efectos del cambio climático.[21]​ Esta vulnerabilidad es aprovechada por el hongo Heterobasidion abietinum, un hongo específico del pinsapo que aprovecha el decaimiento para generar una gran afección en estos parajes.[22]​ Se producen, por tanto, huecos de mortalidad que son invadidos por matorral denso, aumentando así el riesgo de incendio al aumentar la inflamabilidad de estas zonas en condiciones típicas de verano.[23]

En el abeto marroquí, también es el fuego la mayor amenaza, aunque también lo son la deforestación y degradación del hábitat asociadas al cultivo de Cannabis en las zonas cercanas.[1]

Hay variedades de pinsapo de árboles enanos de crecimiento muy compacto, que admiten ser plantados en pequeños jardines, ya sea formando parte de una rocalla o vistiendo de modo permanente cualquier bancal, arriate, borde o aterrazamiento.

Taxonomía

 
Ilustración de las piñas del pinsapo.

Abies pinsapo fue descrita por Pierre Boissier y publicada en Bibliotheque Universelle des Sciences, Belle-Lettres, et Arts,... Sciences et Arts 13: 406. 1838.[24]
Boissier la incluyó en el tomo I de su obra Voyage botanique dans le Midi de l´Espagne ("Viaje botánico por el sur de España"), 1838.[25]

Etimología

Existen varias hipótesis sobre el nombre específico de este abeto. Recientemente se ha publicado la hipótesis[26]​ de que se trata de un localismo geográfico originado después de la conquista de la Serranía de Ronda a finales del siglo XV, resultado de la hibridación del término latino/romance pinus y del término árabe/andalusí Šūḥ o alguna de las variantes (Šāḥ, Šāḥa o Šuāḥ), con el que los árabes/andalusíes denominaban a este árbol, apuntadas por Martínez Enamorado, López García y Becerra Parra (2013).

En 1553 aparece el primer tratado de coníferas, P. Bellonii cenomani De arboribus coniferis, resiniferis, aliis quoque nonnullis sempiterna fronde virentibus: cum earundem iconibus ad virum expressis: item de melle cedrino, cedria, agarico, resinis, & iis quae ex coniferis proficiscuntur… Su autor, Pierre Belon, dibuja y describe profusamente como árboles distintos los siguientes: cedros, enebros, thuia, sabina utraque, picea, pinus, pinaster, larix, sapinus, abies y cupressus. Todos ellos de Europa Central y de la Cuenca Mediterránea. José M. Valderas, en su artículo Gimnospermas en el renacimiento, Pierre Belon (1993), publicado en Collectanea Botanica (vol. 22), sugiere que, según la descripción y el grabado que Belon hace en el tratado, el sapinus es la Picea excelsa subsp alpestris; especie originaria de las montañas de Europa central, Alpes, Jura y Vosgos. Es probable que, con el término latino sapinus se conociera en la Roma clásica un árbol que no era ni pinus ni abies. Las diferencias entre ellos son detalladas en el tratado de Belon, donde aparecen dibujados y descritos como árboles distintos. Según esto, la primera referencia escrita conocida del término pinsapo que aparece en el Dictionarium latino hispanicum (1492) sería inexacta. En el diccionario bilingüe de Nebrija se traduce el término del latín clásico sapinus por el término «hispano» pinsapo, seguido de la aclaración «especie de pino».

Existen otras hipótesis sobre el origen terminológico de pinsapo, defendidas con anterioridad: Ceballos y Ruíz de la Torre (1979), en Árboles y arbustos, han expuesto que el término vulgar pinsapo es de Boissier, de pinus-sapinus, es decir, pino-abeto; en cambio, Calero González y Montilla Castillo (1991) consideran que el término pinsapo hace referencia a la forma de sus piñas, en árabe Zubb.

El término pinsapo, localismo de la Sierra de las Nieves, fue recogido por cronistas y geógrafos en los siglos posteriores. Como ejemplos de ello valgan los siguientes:

  • En 1655, el historiador de la Orden de los carmelitas descalzos Fray Fco. de Santa María (O.C.D.) en el segundo tomo de su obra conocida como Reforma, en el capítulo LXIII, titulado Antigüedad de la Santa Iglesia de nuestra Señora de las Nieves y origen de sus ermitaños, escribe sobre la fundación del Convento de las Nieves y describe como en las encumbradas y casi inaccesibles tierras de Ronda se halla un árbol que los Serranos llaman Pinçapo que no se encuentra en ninguno otro sitio de España (...no se si en otra parte de España ay otro semejante...) y realiza la que podría ser la primera descripción documentada del pinsapo. Describe su porte (las ramas, que del comun tronco salen, crecen en manera de Cruz ... el tronco camina derecho hacia el cielo, i remata en punta, como el Cipres), su corteza (en lo mas antiguo, es de sangre descolorida: En lo tierno de los cogollos es más clara, i viva), sus hojas (son espinas, como las del Henebro), su madera (que debaxo de la corteça tiene, es blanquisima) y el uso que los ermitaños hacen de él (sacan Cruces, que mueven a devoción).[27]
  • En 1789, el párroco de El Burgo, Fco. Martínez Riscos, en una carta dirigida al geógrafo Tomás López, escribe: […] una sierra llamada la de la nieve, […] poblada de arbolado de pinos y alcornoques y otra espesie que por estos paises llaman pinsapos demasiadamente gruesos y altos […]; y, por último,
  • Pascual Madoz, en 1848, escribe que […] los pinos para la construcción naval en Júscar, Benahavis, Estepona, Manilva, Villanueva de Tapia [?] y Yunquera, donde se les denominan Pinzapos, […]
  • En septiembre de 1809 Simón de Rojas Clemente visitó la Serranía de Ronda. Según la transcripción de Quesada Ochoa,[28]​ Clemente escribe en su diario de viaje que llega a Ronda procedente de Grazalema el 4 de septiembre y que el 5 de septiembre inicia la ruta hacia Tolox. "... Entramos luego en el Pinar [se refiere Simón de Rojas al Pinsapar de Ronda] en que hay algunos quejigos y todo lo demás Pinsapos. Se parecen algo estos vistos de cierta distancia al ciprés por lo obscuro de su color y por su forma cónica, bien que el cono es de base más ancha y muy poco prolongado. Sus ramas salen casi horizontales y cuelgan por la punta arqueándose algo. Aquí se crían más altos (hasta de más de 40 varas) que en el Pinar [se refiere el autor al Pinsapar de Grazalema], al parecer porque a estos del Pinar les cortan la guia de jóvenes para palas de hornos y otros usos, y los hay bastante gruesos. Uno de ellos que llaman de las 7 vigas tiene en efecto siete ramas que suben muy altas y casi iguales muy perpendiculares, partiendo en cerco y con simetría alrededor del centro del tronco que está ileso. Fenómeno hermoso, que no deja de ser notable y y que llama la atención a cuantos pasan este camino, hallándose por fortuna junto a el a la izquierda, poco antes de llegar al Puertecillo de las Ánimas". El 10 de septiembre, desde el camino de Tolox a Coín, de regreso a Málaga, realiza un bosquejo de la vista de las sierras de Tolox y Yunquera, en el que señala, sombreadas a lápiz, las zonas ocupadas por pinsapos. "...Lo señalado con lápiz es pinar de abetos".[29]

Según lo anterior, no cabe duda de que, cuando Boissier describió, clasificó taxonómicamente y dio nombre a la nueva especie como Abies pinsapo Boiss, tomó el nombre vulgar con el que este árbol era conocido en la zona.

Referencias

  1. Arista, A., Alaoui, M.L., Knees, S. & Gardner, M. (2011). «Abies pinsapo». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 12 de junio de 2012. 
  2. Abies pinsapo en PlantList
  3. «Abies pinsapo». World Checklist of Selected Plant Families. 
  4. Guzmán, José Ramón (2009). «Los pinsapos de la otra orilla de Estrecho». Quercus (Madrid) (275): 36-44. ISSN 0212-0054. 
  5. Linares JC. 2008. Effects of global change overpopulation dynamic and ecophysiology of Abies pinsapo Boiss relictian forests. Ph.D. thesis, University of Jaén.
  6. «Pinsapar de Orcajo». turismo.comarcadedaroca.com. Consultado el 7 de abril de 2017. 
  7. «El Mirador Sierra Espuña.Boletín Informativo del Parque Regional de Sierra Espuña». murcianatural.carm.es. Consultado el 9 de diciembre de 2020. 
  8. «Abies marocana». Euforgen (en inglés). Consultado el 25 de mayo de 2021. 
  9. Quézel, P. (1985). «Les sapins du pourtour méditerranéen». Forêt Méditerranéenne VII: 27-34. 
  10. Ceballos, L.; Martín Bolaños, M. (1928). «El pinsapo y el abeto de Marruecos». Boletín del Instiuto Forestal de Investigación y Experiencias 2: 47-101. 
  11. Dering M., Sękiewicz K., Boratyńska K., Litkowiec M., Iszkuło G., Romo A., Boratyński A. «Genetic diversity and inter-specific relations of western Mediterranean relic Abies taxa as compared to the Iberian A. alba». Consultado el 16 de enero de 2017. 
  12. Mhirit, O.; Benchekroum, F. (2006). Les écosystèmes forestiers et peri-forestiers: situation, enjeux et perspectives pour 2005. Rabat. 
  13. Vázquez del Río, Manuel (1921). «La Sierra de Tolox». Revista España Forestal, núm. 76, pp 94-95. 
  14. Pino-Díaz, José (2020). «Reivindicando a Manuel Vázquez del Río como uno de los artífices de la recuperación de los pinsapares de Tolox y Yunquera en el primer tercio del siglo XX». Áreadoc. 
  15. Pino-Díaz, José (2019). «Los trabajos forestales en el pinsapar de Yunquera (1969)». Áreadoc. 
  16. Álvarez Calvente, Miguel (1996). «Repoblaciones y trabajos de regeneración en el Pinsapar de la Sierra de las Nieves Málaga». Jornadas Técnicas Internacionales sobre recuperación de Pinsapares. 
  17. Salmoral Portillo et altres (2008). «Evaluación de los trabajos de repoblación para favorecer la restauración del pinspar de la Sierra de las Nieves (1960-2007)». "Actas de la IV Reunión sobre Repoblaciones Forestales" en Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 28: 95-102. 
  18. Junta de Andalucía. Plan de recuperación del pinsapo.
  19. Patrones espacio-temporales en los pinsapares del macizo Bético-Rifeño.
  20. Linares, J.C., Camarero, J.J. and Carreira, J.A. 2009. Interacting effects of changes in climate and forest cover on mortality and growth of the southernmost European fir forests. Global Ecology and Biogeography 18: 485-497
  21. Linares, Juan C.; Carreira, José A. (enero de 2009). «Temperate-like stand dynamics in relict Mediterranean-fir (Abies pinsapo, Boiss.) forests from southern Spain». Annals of Forest Science (en inglés) 66 (6): 610-610. ISSN 1286-4560. doi:10.1051/forest/2009040. Consultado el 27 de octubre de 2020. 
  22. Linares, Juan Carlos; Camarero, Jesús Julio; Bowker, Matthew A.; Ochoa, Victoria; Carreira, José Antonio (diciembre de 2010). «Stand-structural effects on Heterobasidion abietinum-related mortality following drought events in Abies pinsapo». Oecologia (en inglés) 164 (4): 1107-1119. ISSN 0029-8549. doi:10.1007/s00442-010-1770-6. Consultado el 27 de octubre de 2020. 
  23. Cortés-Molino, Álvaro; Aulló-Maestro, Isabel; Fernández-Luque, Ismael; Flores-Moya, Antonio; Carreira, José A.; Salvo, A. Enrique (22 de octubre de 2020). «Using ForeStereo and LIDAR data to assess fire and canopy structure-related risks in relict Abies pinsapo Boiss. forests». PeerJ (en inglés) 8: e10158. ISSN 2167-8359. doi:10.7717/peerj.10158. Consultado el 27 de octubre de 2020. 
  24. «Abies pinsapo». Tropicos.org. Jardín Botánico de Misuri. Consultado el 20 de enero de 2013. 
  25. Boissier, Pierre Edmond (1839-1845). «Voyage botanique dans le midi de l'Espagne (Tomo I)». Real Jardín Botánico - Biblioteca Digital. Consultado el 25 de mayo de 2021. 
  26. José Pino-Díaz (21 de febrero de 2021). «Contribución a la discusión etimológica del término Pinsapo.». Áreadoc. 
  27. José Pino-Díaz (19 de febrero de 2021). ««Pinzapo, árbol que solo en este sitio se conoce en España» (Fray Fco. de Santa María, 1655)». Áreadoc. 
  28. Quesada Ochoa, Carmen (1992). Estudio y transcripción de la Historia Natural del Reino de Granada, de Simón de Rojas Clemente y Rubio, 1777-1827.. Universidad de Granada. 
  29. Pino-Díaz, José (16 de marzo de 2021). «Curiosidades sobre la historia reciente de Yunquera (Málaga).». Áreadoc. 

Bibliografía

  • Bailey, L. H. & E. Z. Bailey. 1976. Hortus Third i–xiv, 1–1290. MacMillan, New York.
  • Killeen, T. J., E. García Estigarribia & S. G. Beck. (eds.) 1993. Guía Arb. Bolivia 1–958. Herbario Nacional de Bolivia y Jardín botánico de Misuri, La Paz.

Enlaces externos

  • Abies pinsapo en Árboles Ibéricos
  • El abeto prehistórico recupera sus fueros al sur de España
  •   Datos: Q849381
  •   Multimedia: Abies pinsapo / Q849381
  •   Especies: Abies pinsapo

abies, pinsapo, pinsapo, especie, perteneciente, familia, pinaceae, distribución, restringida, sierras, mediterráneas, andalucía, península, ibérica, pinsapoejemplar, joven, sierra, nieves, málagaestado, conservaciónen, peligro, uicn, taxonomíareino, plantaedi. Abies pinsapo el pinsapo es una especie perteneciente a la familia Pinaceae y de distribucion restringida a sierras mediterraneas de Andalucia en la peninsula iberica PinsapoEjemplar joven en la Sierra de las Nieves MalagaEstado de conservacionEn peligro UICN 1 TaxonomiaReino PlantaeDivision PinophytaClase PinopsidaOrden PinalesFamilia PinaceaeGenero AbiesSeccion AbiesEspecie A pinsapo Boiss DistribucionDistribucion del pinsapo en el sur de Espana y el norte de Marruecos SinonimiaAbies hispanica Chambray Picea pinsapo Boiss Loudon Pinus pinsapo Boiss Antoine Pinus sapo d Ounous 2 3 editar datos en Wikidata Indice 1 Descripcion 2 Distribucion y habitat 3 Especies proximas 4 Usos y conservacion 5 Taxonomia 5 1 Etimologia 6 Referencias 7 Bibliografia 8 Enlaces externosDescripcion Editar Conos masculinos Conos femeninos Es un arbol de hasta 30 m de altura de porte elegante y piramidal que en algunos ejemplares viejos se torna retorcido o dividido en varios brazos al ejemplar que presenta varios brazos se le denomina pinsapo candelabro Se caracteriza por una corteza fina de color gris claro y con grietas oscuras de poca profundidad en los ejemplares maduros Las ramas del pinsapo se disponen en verticilos que decrecen en longitud a medida que se acercan al apice Tiene hojas gruesas rigidas y punzantes de seccion subcuadrangular de color verde oscuro y con bandas estomaticas blancas apreciables en ambas caras Tienden a disponerse de forma helicoidal sobre las ramillas Conos masculinos en la periferia de la copa de color rojo purpura excepcionalmente amarillos Pinas grandes cilindricas sentadas y erectas situadas en la parte superior de la copa La pina madura es lisa la escama tectriz inclusa queda oculta en el estrobilo por las escamas seminiferas a diferencia de la pina de A alba en que las escamas tectrices sobresalen como un pequeno filamento entre las escamas seminiferas Cuando maduran se deshacen para liberar los pinones dejando caer al suelo unas piezas con dos escamas pegadas tectriz y seminifera 4 La madera del pinsapo es blanda con algo de resina y pobres caracteristicas mecanicas por lo que unido a las dificultades de su aprovechamiento no se utiliza en ninguna actividad concreta con profusion aunque en tiempos pasados se le dio alguna utilidad dentro de la industria del papel Es en lo ornamental donde el pinsapo adquiere su mayor valor debido a sus caracteristicas esteticas de porte y color Distribucion y habitat EditarEl habitat natural de esta especie se localiza en Andalucia al sur de la peninsula iberica Las principales poblaciones aparecen en varios puntos de las sierras de Malaga y Cadiz en el extremo occidental de la cordillera Betica La mayor parte de los pinsapares andaluces se encuentran en areas protegidas parque nacional de la Sierra de las Nieves y Paraje Natural de los Reales de Sierra Bermeja en la provincia de Malaga y parque natural Sierra de Grazalema en la provincia de Cadiz La mayor poblacion natural de pinsapos se encuentra en la Sierra de las Nieves con masas que suman en total mas de 2000 ha hectareas 5 Existen dos curiosas plantaciones de pinsapos la primera fruto de una repoblacion experimental en Orcajo 6 pueblo de la comarca del Campo de Daroca Provincia de Zaragoza El bosque se situa en las laderas de la Sierra de Santa Cruz a 1200 m s n m metros sobre el nivel del mar en una zona de clima mediterraneo continental Por otro lado existe un segundo caso de repoblacion de pinsapos situada en el nucleo de Sierra Espuna Espacio Protegido 7 Se trata de un pequeno bosquete presente al borde del rio Espuna justo ladera abajo del Area Recreativa Fuente el Hilo Esta repoblacion se realizo a partir del ano 1889 por parte del ingeniero forestal Ricardo Codorniu junto con otras especies acometiendo la restauracion completa de Sierra Espuna Actualmente y a pesar de las condiciones climatologicas extremas para esta especie algunos ejemplares han conseguido reproducirse presentando un buen estado Ejemplares centenarios de pinsapos en la Sierra de las Nieves Malaga El pinsapo se presenta como reliquia de los bosques de coniferas terciarios Es un endemismo estricto de la Serrania de Ronda estando emparentado con especies norteafricanas Se encuentra unicamente en la Sierra de las Nieves Ronda El Burgo Tolox y Yunquera Sierra del Pinar parque natural de la Sierra de Grazalema y Sierra Bermeja Estepona Los bosques peninsulares de esta especie se encuentran a 900 1700 m s n m metros sobre el nivel del mar Son formaciones puras o mezcladas en menor medida con quejigos Quercus faginea arces Acer monspessulanum y Acer opalus subsp granatense o pinos Pinus halepensis y P pinaster El pinsapo requiere unas condiciones de temperatura no muy extremas con veranos frescos e inviernos frios con elevadas precipitaciones en primavera y nieblas frecuentes en otono y primavera y una cierta humedad estival pudiendose clasificar este clima como submediterraneo de montana humedo Los pinsapares se desarrollan con todo su esplendor en las zonas de umbria no faltando en solanas aunque en este caso son bosques mas claros Esta especie es indiferente al sustrato creciendo tanto en suelos calizos como de peridotitas Existen algunos ejemplares protegidos como el pinsapo de las Escaleretas Especies proximas Editar Abies marocana La especie marroqui A marocana a menudo considerada una subespecie de A pinsapo 8 se diferencia en que las hojas no son tan fuertemente glaucas verde claro con matiz ligeramente azulado y los conos son ligeramente mas largos de 11 20 cm de largo Los pinsapares marroquies presentan un aspecto similar a los ibericos Forman bosques tupidos sombreados con poca distancia entre individuos especialmente en rodales poco alterados por la mano del hombre o que estan en proceso de regeneracion Aunque ocupan preferentemente la umbria hay algunos bosquetes con orientacion suroeste cerca de Yebel Lakraa 4 Los abetos marroquies que aparecen en el parque nacional de Talassemtane pertenecen a dos especies diferentes A maroccana echnouch snuber o abeto del Rif y A tazaotana abeto de Tazaot de distribucion mas restringida Algunos autores las consideraban subespecies o variedades de A pinsapo 9 10 4 pero los ultimos estudios geneticos demuestran sin lugar a dudas que el pinsapo es una especie endemica de las serranias beticas de Cadiz y Malaga aunque estrechamente emparentada con los abetos del Norte de Marruecos A maroccana y A tazaotana 11 En 2005 se censaron 3174 ha hectareas ocupadas por pinsapares en la cordillera del Rif concentrados en la dorsal calcarea del macizo de Talassemtane y el Yebel Tazaot 12 Las zonas altas de Talassemtane son bioclimaticamente similares a las zonas altas del pinsapar de Grazalema piso supramediterraneo aunque hay una importante diferencia de altitud siendo la cota maxima de 2150 m s n m metros sobre el nivel del mar frente a los 1650 m s n m de Grazalema En ambos casos las nieblas de altura por influencia del estrecho permiten sobrellevar la sequia estival Ademas el Atlas funciona como barrera al avance sahariano El pinsapo llega en esta cordillera hasta las cumbres mientras que en la Sierra de las Nieves encuentra su cota maxima en los 1800 m s n m 4 Acompanan al pinsapo otras especies como el arce de Granada tejo acebo enebro de la miera madrono agracejo Berberis vulgaris subsp australis el rascaviejas aladierno durillo madreselva peonia adelfilla y la leguminosa endemica del Rif Argyrocytisus battandieri 4 Usos y conservacion Editar Un ejemplar en Sierra Bermeja Provincia de Malaga Manuel Vazquez del Rio publica en agosto de 1921 en la revista Espana Forestal num 76 pp 94 95 el articulo La Sierra de Tolox 13 En este articulo describe la situacion del pinsapo en la Sierra de las Nieves Los pinsapares de Tolox y de Junquera son relativamente nuevos y el de Tolox a todo lo largo de la canada de las Carnicerias esta bastante bien conservado no puede decirse lo mismo del de Junquera casi destrozado por las cortas continuas y deja testimonio de la impotencia con la que trabajaban los forestales durante aquellos anos y aboga para que algun dia se declaren Parque Nacional las sierras de Tolox Junquera Ronda y Parauta 14 Los trabajos forestales de recuperacion del pinsapar de Yunquera se institucionalizan con el decreto de 14 de mayo de 1956 por el que se declara la utilidad publica y necesidad y urgencia de la ocupacion a efectos de su repoblacion forestal de diferentes terrenos situados en los terminos municipales de El Burgo Yunquera y Ronda de la provincia de Malaga para evitar que por efectos de la erosion disminuya ostensiblemente la capacidad de embalse del pantano del Conde de Guadalhorce Tres anos mas tarde 1959 se firma el consorcio de parte del monte de Yunquera que oficialmente se denomina Monte Pinar con el Patrimonio Forestal del Estado en 1 961 este consorcio se amplia a la totalidad de la superficie En 1959 Jose Angel Carrera Morales del Patrimonio Forestal del Estado en Malaga crea y dirige el equipo tecnico encargado de los trabajos constituido por Miguel Alvarez Calvente Angel Campo Morate Juan Rodriguez de Velasco y Rodriguez y Jose Pino Rivera que se incorpora en 1969 15 Entre 1968 y 1983 en el monte de Yunquera se repueblan 768 hectareas de pinsapo se realizan claras en 340 hectareas y desbroces y podas en 1625 hectareas Alvarez Calvente 1996 16 Ademas se construye una red de comunicacion formada por 33 km de caminos de herradura y dos pistas forestales una de 9 km de Yunquera al pinsapar y otra de 12 km desde la carretera de El Burgo a la Cueva del Agua y una red de proteccion contra incendios forestales formada por 14 km de fajas cortafuegos Estas labores de repoblacion y el resto de actuaciones forestales han permitido la restauracion natural del pinsapo y una dinamica positiva de regeneracion Salmoral Portillo et altres 2008 17 Los pinsapares tienen un elevado valor paisajistico y cientifico A pesar de la proteccion de que gozan estos bosques y de las repoblaciones aun son muchas las amenazas que se ciernen sobre ellos incendios proyectos urbanisticos erosion falta de regeneracion por sobrepastoreo exceso de visitantes incontrolados etc 18 19 La mayor amenaza en la peninsula iberica son los incendios Plagas y enfermedades pueden afectar a los pinsapares especialmente en anos de sequia en que los arboles sufren estres como ocurrio durante los anos 1990 y se observo una mayor mortalidad asociada a la sequia por debajo de los 1100 m s n m metros sobre el nivel del mar 20 En la Sierra de las Nieves los pinsapares de los parajes conocidos como El Caucon y Puerto Saucillo estan sufriendo un proceso de decaimiento debido a que la alta competencia entre arboles les hace ser mas vulnerables frente a los efectos del cambio climatico 21 Esta vulnerabilidad es aprovechada por el hongo Heterobasidion abietinum un hongo especifico del pinsapo que aprovecha el decaimiento para generar una gran afeccion en estos parajes 22 Se producen por tanto huecos de mortalidad que son invadidos por matorral denso aumentando asi el riesgo de incendio al aumentar la inflamabilidad de estas zonas en condiciones tipicas de verano 23 En el abeto marroqui tambien es el fuego la mayor amenaza aunque tambien lo son la deforestacion y degradacion del habitat asociadas al cultivo de Cannabis en las zonas cercanas 1 Hay variedades de pinsapo de arboles enanos de crecimiento muy compacto que admiten ser plantados en pequenos jardines ya sea formando parte de una rocalla o vistiendo de modo permanente cualquier bancal arriate borde o aterrazamiento Taxonomia Editar Ilustracion de las pinas del pinsapo Abies pinsapo fue descrita por Pierre Boissier y publicada en Bibliotheque Universelle des Sciences Belle Lettres et Arts Sciences et Arts 13 406 1838 24 Boissier la incluyo en el tomo I de su obra Voyage botanique dans le Midi de l Espagne Viaje botanico por el sur de Espana 1838 25 Etimologia Editar Existen varias hipotesis sobre el nombre especifico de este abeto Recientemente se ha publicado la hipotesis 26 de que se trata de un localismo geografico originado despues de la conquista de la Serrania de Ronda a finales del siglo XV resultado de la hibridacion del termino latino romance pinus y del termino arabe andalusi Suḥ o alguna de las variantes Saḥ Saḥa o Suaḥ con el que los arabes andalusies denominaban a este arbol apuntadas por Martinez Enamorado Lopez Garcia y Becerra Parra 2013 En 1553 aparece el primer tratado de coniferas P Bellonii cenomani De arboribus coniferis resiniferis aliis quoque nonnullis sempiterna fronde virentibus cum earundem iconibus ad virum expressis item de melle cedrino cedria agarico resinis amp iis quae ex coniferis proficiscuntur Su autor Pierre Belon dibuja y describe profusamente como arboles distintos los siguientes cedros enebros thuia sabina utraque picea pinus pinaster larix sapinus abies y cupressus Todos ellos de Europa Central y de la Cuenca Mediterranea Jose M Valderas en su articulo Gimnospermas en el renacimiento Pierre Belon 1993 publicado en Collectanea Botanica vol 22 sugiere que segun la descripcion y el grabado que Belon hace en el tratado el sapinus es la Picea excelsa subsp alpestris especie originaria de las montanas de Europa central Alpes Jura y Vosgos Es probable que con el termino latino sapinus se conociera en la Roma clasica un arbol que no era ni pinus ni abies Las diferencias entre ellos son detalladas en el tratado de Belon donde aparecen dibujados y descritos como arboles distintos Segun esto la primera referencia escrita conocida del termino pinsapo que aparece en el Dictionarium latino hispanicum 1492 seria inexacta En el diccionario bilingue de Nebrija se traduce el termino del latin clasico sapinus por el termino hispano pinsapo seguido de la aclaracion especie de pino Existen otras hipotesis sobre el origen terminologico de pinsapo defendidas con anterioridad Ceballos y Ruiz de la Torre 1979 en Arboles y arbustos han expuesto que el termino vulgar pinsapo es de Boissier de pinus sapinus es decir pino abeto en cambio Calero Gonzalez y Montilla Castillo 1991 consideran que el termino pinsapo hace referencia a la forma de sus pinas en arabe Zubb El termino pinsapo localismo de la Sierra de las Nieves fue recogido por cronistas y geografos en los siglos posteriores Como ejemplos de ello valgan los siguientes En 1655 el historiador de la Orden de los carmelitas descalzos Fray Fco de Santa Maria O C D en el segundo tomo de su obra conocida como Reforma en el capitulo LXIII titulado Antiguedad de la Santa Iglesia de nuestra Senora de las Nieves y origen de sus ermitanos escribe sobre la fundacion del Convento de las Nieves y describe como en las encumbradas y casi inaccesibles tierras de Ronda se halla un arbol que los Serranos llaman Pincapo que no se encuentra en ninguno otro sitio de Espana no se si en otra parte de Espana ay otro semejante y realiza la que podria ser la primera descripcion documentada del pinsapo Describe su porte las ramas que del comun tronco salen crecen en manera de Cruz el tronco camina derecho hacia el cielo i remata en punta como el Cipres su corteza en lo mas antiguo es de sangre descolorida En lo tierno de los cogollos es mas clara i viva sus hojas son espinas como las del Henebro su madera que debaxo de la corteca tiene es blanquisima y el uso que los ermitanos hacen de el sacan Cruces que mueven a devocion 27 En 1789 el parroco de El Burgo Fco Martinez Riscos en una carta dirigida al geografo Tomas Lopez escribe una sierra llamada la de la nieve poblada de arbolado de pinos y alcornoques y otra espesie que por estos paises llaman pinsapos demasiadamente gruesos y altos y por ultimo Pascual Madoz en 1848 escribe que los pinos para la construccion naval en Juscar Benahavis Estepona Manilva Villanueva de Tapia y Yunquera donde se les denominan Pinzapos En septiembre de 1809 Simon de Rojas Clemente visito la Serrania de Ronda Segun la transcripcion de Quesada Ochoa 28 Clemente escribe en su diario de viaje que llega a Ronda procedente de Grazalema el 4 de septiembre y que el 5 de septiembre inicia la ruta hacia Tolox Entramos luego en el Pinar se refiere Simon de Rojas al Pinsapar de Ronda en que hay algunos quejigos y todo lo demas Pinsapos Se parecen algo estos vistos de cierta distancia al cipres por lo obscuro de su color y por su forma conica bien que el cono es de base mas ancha y muy poco prolongado Sus ramas salen casi horizontales y cuelgan por la punta arqueandose algo Aqui se crian mas altos hasta de mas de 40 varas que en el Pinar se refiere el autor al Pinsapar de Grazalema al parecer porque a estos del Pinar les cortan la guia de jovenes para palas de hornos y otros usos y los hay bastante gruesos Uno de ellos que llaman de las 7 vigas tiene en efecto siete ramas que suben muy altas y casi iguales muy perpendiculares partiendo en cerco y con simetria alrededor del centro del tronco que esta ileso Fenomeno hermoso que no deja de ser notable y y que llama la atencion a cuantos pasan este camino hallandose por fortuna junto a el a la izquierda poco antes de llegar al Puertecillo de las Animas El 10 de septiembre desde el camino de Tolox a Coin de regreso a Malaga realiza un bosquejo de la vista de las sierras de Tolox y Yunquera en el que senala sombreadas a lapiz las zonas ocupadas por pinsapos Lo senalado con lapiz es pinar de abetos 29 Segun lo anterior no cabe duda de que cuando Boissier describio clasifico taxonomicamente y dio nombre a la nueva especie como Abies pinsapo Boiss tomo el nombre vulgar con el que este arbol era conocido en la zona Referencias Editar a b Arista A Alaoui M L Knees S amp Gardner M 2011 Abies pinsapo Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010 4 en ingles ISSN 2307 8235 Consultado el 12 de junio de 2012 Abies pinsapo en PlantList Abies pinsapo World Checklist of Selected Plant Families a b c d e Guzman Jose Ramon 2009 Los pinsapos de la otra orilla de Estrecho Quercus Madrid 275 36 44 ISSN 0212 0054 Linares JC 2008 Effects of global change overpopulation dynamic and ecophysiology of Abies pinsapo Boiss relictian forests Ph D thesis University of Jaen Pinsapar de Orcajo turismo comarcadedaroca com Consultado el 7 de abril de 2017 El Mirador Sierra Espuna Boletin Informativo del Parque Regional de Sierra Espuna murcianatural carm es Consultado el 9 de diciembre de 2020 Abies marocana Euforgen en ingles Consultado el 25 de mayo de 2021 Quezel P 1985 Les sapins du pourtour mediterraneen Foret Mediterraneenne VII 27 34 Ceballos L Martin Bolanos M 1928 El pinsapo y el abeto de Marruecos Boletin del Instiuto Forestal de Investigacion y Experiencias 2 47 101 Dering M Sekiewicz K Boratynska K Litkowiec M Iszkulo G Romo A Boratynski A Genetic diversity and inter specific relations of western Mediterranean relic Abies taxa as compared to the Iberian A alba Consultado el 16 de enero de 2017 Mhirit O Benchekroum F 2006 Les ecosystemes forestiers et peri forestiers situation enjeux et perspectives pour 2005 Rabat Vazquez del Rio Manuel 1921 La Sierra de Tolox Revista Espana Forestal num 76 pp 94 95 Pino Diaz Jose 2020 Reivindicando a Manuel Vazquez del Rio como uno de los artifices de la recuperacion de los pinsapares de Tolox y Yunquera en el primer tercio del siglo XX Areadoc Pino Diaz Jose 2019 Los trabajos forestales en el pinsapar de Yunquera 1969 Areadoc Alvarez Calvente Miguel 1996 Repoblaciones y trabajos de regeneracion en el Pinsapar de la Sierra de las Nieves Malaga Jornadas Tecnicas Internacionales sobre recuperacion de Pinsapares Salmoral Portillo et altres 2008 Evaluacion de los trabajos de repoblacion para favorecer la restauracion del pinspar de la Sierra de las Nieves 1960 2007 Actas de la IV Reunion sobre Repoblaciones Forestales en Cuad Soc Esp Cienc For 28 95 102 Junta de Andalucia Plan de recuperacion del pinsapo Patrones espacio temporales en los pinsapares del macizo Betico Rifeno Linares J C Camarero J J and Carreira J A 2009 Interacting effects of changes in climate and forest cover on mortality and growth of the southernmost European fir forests Global Ecology and Biogeography 18 485 497 Linares Juan C Carreira Jose A enero de 2009 Temperate like stand dynamics in relict Mediterranean fir Abies pinsapo Boiss forests from southern Spain Annals of Forest Science en ingles 66 6 610 610 ISSN 1286 4560 doi 10 1051 forest 2009040 Consultado el 27 de octubre de 2020 Linares Juan Carlos Camarero Jesus Julio Bowker Matthew A Ochoa Victoria Carreira Jose Antonio diciembre de 2010 Stand structural effects on Heterobasidion abietinum related mortality following drought events in Abies pinsapo Oecologia en ingles 164 4 1107 1119 ISSN 0029 8549 doi 10 1007 s00442 010 1770 6 Consultado el 27 de octubre de 2020 Cortes Molino Alvaro Aullo Maestro Isabel Fernandez Luque Ismael Flores Moya Antonio Carreira Jose A Salvo A Enrique 22 de octubre de 2020 Using ForeStereo and LIDAR data to assess fire and canopy structure related risks in relict Abies pinsapo Boiss forests PeerJ en ingles 8 e10158 ISSN 2167 8359 doi 10 7717 peerj 10158 Consultado el 27 de octubre de 2020 Abies pinsapo Tropicos org Jardin Botanico de Misuri Consultado el 20 de enero de 2013 Boissier Pierre Edmond 1839 1845 Voyage botanique dans le midi de l Espagne Tomo I Real Jardin Botanico Biblioteca Digital Consultado el 25 de mayo de 2021 Jose Pino Diaz 21 de febrero de 2021 Contribucion a la discusion etimologica del termino Pinsapo Areadoc Jose Pino Diaz 19 de febrero de 2021 Pinzapo arbol que solo en este sitio se conoce en Espana Fray Fco de Santa Maria 1655 Areadoc Quesada Ochoa Carmen 1992 Estudio y transcripcion de la Historia Natural del Reino de Granada de Simon de Rojas Clemente y Rubio 1777 1827 Universidad de Granada Pino Diaz Jose 16 de marzo de 2021 Curiosidades sobre la historia reciente de Yunquera Malaga Areadoc Bibliografia EditarBailey L H amp E Z Bailey 1976 Hortus Third i xiv 1 1290 MacMillan New York Killeen T J E Garcia Estigarribia amp S G Beck eds 1993 Guia Arb Bolivia 1 958 Herbario Nacional de Bolivia y Jardin botanico de Misuri La Paz Enlaces externos EditarAbies pinsapo en Arboles Ibericos The Gymnosperm Database El abeto prehistorico recupera sus fueros al sur de Espana Datos Q849381 Multimedia Abies pinsapo Q849381 Especies Abies pinsapo Obtenido de https es wikipedia org w index php title Abies pinsapo amp oldid 144997608, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos