fbpx
Wikipedia

Anexo:Patrimonio de la Humanidad en el Perú

Perú cuenta con 13 sitios declarados Patrimonio de la Humanidad, 11 en las listas de Patrimonio Cultural Inmaterial.

Bienes culturales y naturales

Perú cuenta actualmente con los siguientes lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco:

 
   
   
 
Santuario histórico de Machu Picchu
Bien mixto inscrito en 1983.
Localización:   Departamento del Cuzco
Ubicado a 2.430 metros de altura en un paraje de gran belleza, en medio de un bosque tropical de montaña, el santuario de Machu Picchu fue probablemente la realización arquitectónica más asombrosa del Imperio Inca en su apogeo. Sus murallas, terrazas y rampas gigantescas dan la impresión de haber sido esculpidas en las escarpaduras de la roca, como si formaran parte de ésta. El marco natural, situado en la vertiente oriental de los Andes, forma parte de la cuenca superior del Amazonas, que posee una flora y fauna muy variadas. (UNESCO/BPI)[1]
 
   
   
 
Ciudad del Cuzco
Bien cultural inscrito en 1983.
Localización:   Departamento del Cuzco
Situada en el corazón de los Andes, esta ciudad se convirtió bajo el gobierno del inca Pachacutec en un centro urbano complejo con funciones religiosas y administrativas diferenciadas. Su área circundante estaba dividida en zonas claramente delimitadas para la producción agrícola, artesanal y manufacturera. Al adueñarse de la ciudad en el siglo XVI, los conquistadores españoles conservaron su estructura, pero construyeron iglesias y palacios sobre las ruinas de los templos y monumentos de la ciudad incaica. (UNESCO/BPI)[2]
 
   
   
Sitio arqueológico de Chavín
Bien cultural inscrito en 1985.
Localización:   Departamento de Ancash
El sitio arqueológico de Chavín ha dado su nombre a la cultura que se desarrolló entre los años 1500 y 300 a.C. en el alto valle de los Andes peruanos en el que se encuentra. La arquitectura de este conjunto monumental de plazas y amplias terrazas rodeadas por construcciones de piedra labrada, así como su ornamentación en gran parte zoomorfa, dan un aspecto impresionante a este lugar de culto, que es uno de los sitios precolombinos más célebres y antiguos. (UNESCO/BPI)[3]
 
   
   
 
Parque Nacional Huascarán
Bien natural inscrito en 1985.
Localización:   Departamento de Ancash
En la Cordillera Blanca, la cadena montañosa tropical más alta del mundo, se alza a 6.768 metros sobre el nivel del mar el monte Huascarán, que da su nombre a este parque. Sus profundas quebradas surcadas por numerosos torrentes, sus lagos glaciares y su vegetación variada forman un conjunto de belleza espectacular. Este sitio alberga especies animales como el oso de anteojos y el cóndor andino. (UNESCO/BPI)[4]
 
   
 
Zona arqueológica de Chan Chan
Bien cultural inscrito en 1986, en peligro desde ese mismo año.
Localización:   Departamento de La Libertad
Chan Chan fue la capital del reino chimú, que conoció su máximo esplendor en el siglo XV, poco antes de sucumbir al poder del Imperio Inca. La disposición de esta ciudad, una de las más importantes de la América precolombina, fue el resultado de la aplicación de una rigurosa estrategia política y social, evidenciada por su división en nueve “ciudadelas” o “palacios” que forman unidades independientes. (UNESCO/BPI)[5]
 
 
Parque Nacional del Manú
Bien natural inscrito en 1987.
Localización:   Departamento de Madre de Dios y   Departamento de Cuzco
Este inmenso parque de 1.500.000 hectáreas posee una gran variedad de vegetación estratificada entre 150 y 4.200 metros de altura. El bosque tropical de las zonas menos elevadas alberga una variedad incomparable de especies animales y vegetales. Se han identificado en él hasta 850 clases de pájaros. Algunas especies poco comunes como la nutria y el armadillo gigantes han encontrado refugio en este sitio, donde también se ha podido observar la presencia frecuente de jaguares. (UNESCO/BPI)[6]
 
   
   
 
Centro histórico de Lima
Bien cultural inscrito en 1988, extensión en 1991.
Localización:Lima
Lima, la “Ciudad de los Reyes”, fue la urbe y capital más importante de los dominios españoles en América del Sur hasta mediados del siglo XVIII. Pese a los graves daños sufridos por los terremotos, posee numerosos monumentos arquitectónicos, como el convento de San Francisco, el más grande de esta parte del mundo en su género. Muchos edificios limeños son creaciones conjuntas de artesanos y artistas locales y arquitectos y maestros de obras del Viejo Continente. (UNESCO/BPI)[7]
 
 
Parque Nacional del Río Abiseo
Bien mixto inscrito en 1990, extensión en 1992.
Localización:   Departamento de San Martín
Este parque se creó en 1983 para proteger la fauna y la flora altamente endémicas de los bosques lluviosos característicos de esta región de los Andes. El mono lanudo de cola amarilla, que se creía extinto, se encuentra únicamente en esta zona. Los trabajos de investigación llevados a cabo desde 1985 han permitido descubrir hasta ahora 36 sitios arqueológicos, situados entre 2.500 y 4.000 metros de altitud, que proporcionan una idea bastante completa de lo que fue la sociedad preincaica. (UNESCO/BPI)[8]
 
   
   
 
Líneas y geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana
Bien cultural inscrito en 1994.
Localización:   Departamento de Ica
Situados en la árida planicie costera del Perú, a unos 400 kilómetros al sur de Lima, los geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana cubren unos 450 km2. Trazadas en el suelo entre los años 500 a.C. y 500 d.C., las líneas plantean uno de los mayores enigmas de la arqueología debido a su número, naturaleza, tamaño y continuidad. Los geoglifos representan criaturas vivas, vegetales estilizados, seres fantásticos y figuras geométricas de varios kilómetros de longitud. Se supone que tuvieron una función ritual vinculada a la astronomía. (UNESCO/BPI)[9]
 
   
   
 
Centro histórico de la ciudad de Arequipa
Bien cultural inscrito en 2000.
Localización:   Departamento de Arequipa
Construidos con la roca volcánica denominada sillar, los edificios del centro histórico de Arequipa son representativos de la fusión de las técnicas de construcción europeas y autóctonas, plasmadas en el trabajo admirable de los arquitectos y maestros de obras españoles y los albañiles criollos e indígenas. Esa fusión se patentiza en los robustos muros de las edificaciones, las arcadas y bóvedas, los patios y espacios abiertos, y la compleja decoración barroca de las fachadas. (UNESCO/BPI)[10]
 
   
   
 
Ciudad sagrada de Caral-Supe
Bien cultural inscrito en 2009.
Localización:   Departamento de Lima
Caral-Supe es un sitio arqueológico de 5.000 años de antigüedad que abarca 626 hectáreas. Está emplazado en una meseta desierta y árida que domina el valle verdeante del río Supe. Sus orígenes se remontan al periodo arcaico tardío de los Andes Centrales y hacen de él el centro de civilización más antiguo de las Américas. La ciudad, excepcionalmente bien preservada, es impresionante por la concepción y complejidad de sus elementos arquitectónicos y espaciales, sobre todo las plataformas monumentales de piedra y tierra y los patios circulares bajos. Caral es uno de los dieciocho asentamientos urbanos de la región y su arquitectura, compleja y monumental a la vez, comprende seis grandes estructuras piramidales. El plano de la ciudad y algunos de sus componentes –en particular, las estructuras piramidales y el conjunto residencial de la clase dominante– atestiguan claramente la existencia de funciones ceremoniales reveladoras de una fuerte ideología religiosa. (UNESCO/BPI)[11]
  Qhapaq Ñan, sistema vial andino
Bien cultural inscrito en 2014.
Localización:   Departamento de Cusco,   Áncash,   Junín,   Puno,   Huánuco,   La Libertad y   Piura.
Este bien es compartido con   Argentina, Bolivia  Bolivia, Chile  Chile, Colombia  Colombia y Ecuador  Ecuador
Se trata de una vasta red viaria de unos 30.000 kilómetros construida a lo largo de varios siglos por los incas –aprovechando en parte infraestructuras preincaicas ya existentes– con vistas a facilitar las comunicaciones, los transportes y el comercio, y también con fines defensivos. Este extraordinario sistema de caminos se extiende por una de las zonas geográficas del mundo de mayores contrastes, desde las cumbres nevadas de los Andes que se yerguen a más de 6.000 metros de altitud hasta la costa del Pacífico, pasando por bosques tropicales húmedos, valles fértiles y desiertos de aridez absoluta. La red viaria alcanzó su máxima expansión en el siglo XV, llegando a extenderse por todo lo largo y ancho de la cordillera andina. El nuevo sitio del patrimonio mundial, que consta de 273 componentes y se extiende a lo largo de más de 5.000 kilómetros. Los componentes se han seleccionado para poner de relieve la importante función social y política de la red viaria; las obras maestras de arquitectura e ingeniería y las infraestructuras conexas dedicadas a las actividades mercantiles, el alojamiento y el almacenamiento de mercancías; y los sitios con un significado religioso. (UNESCO/BPI)[12]
  Complejo arqueoastronómico Chankillo
Bien cultural inscrito en 2021.
Localización:   Departamento de Áncash
Situado al norte de la costa central del Perú, en el Valle de Casma, este sitio arqueológico (500-200 a.C.) posee un conjunto de construcciones edificadas en un paisaje desértico y una serie de características naturales que, conjuntamente, funcionan como un calendario solar perfecto, utilizando marcadores que permiten observar el desplazamiento del sol a lo largo del horizonte durante todo el año. El sitio comprende: el Templo Fortificado, centro cultual o palacial rodeado por tres murallas que se yergue en lo alto de una colina; el Observatorio y el Espacio Público Ceremonial, dos elementos situados en un sector fuera del recinto amurallado; las Trece Torres de forma cúbica, señalizadoras de la trayectoria solar dispuestas en una hilera que se estira a lo largo de la cresta de otra colina; y el Cerro Mucho Malo, indicador natural complementario de las trece torres. El templo estaba dedicado probablemente al culto del sol y la presencia de un lugar de observación a cada lado del alineamiento norte-sur de las torres permitía determinar los puntos de orto y ocaso del sol en el horizonte a lo largo de todo el año. Servirse del ciclo solar y de un horizonte artificial para establecer los solsticios, los equinoccios y cualquier fecha del año, con un margen de error de uno o dos días solamente, suponía una innovación de máxima importancia que fue el resultado de una larga evolución de las prácticas astronómicas en el Valle de Casma. (UNESCO/BPI)[13]

Lista indicativa

La inscripción en esta lista es la primera etapa para cualquier futura candidatura, cuya lista indicativa fue revisada por última vez el 5 de agosto de 2019, contando con 24 sitios.[14]​ Perú ha presentado los siguientes sitios:

  Centro histórico de la ciudad de Trujillo

Bien cultural

Propuesto en 1996

  Centro Histórico de Cajamarca

Bien cultural

Propuesto en 2002

  Lago Titicaca

Bien mixto

Propuesto en 2013

Complejo minero Santa Bárbara

Bien cultural

Propuesto en 2017

  Complejo arqueológico de Marcahuamachuco

Bien cultural

Propuesto en 2019

  Complejo arqueológico de Toro Muerto

Bien cultural

Propuesto en 2019

  Templos barrocos del Collao

Bien cultural

Propuesto en 2019

  Campo de batalla de Ayacucho

Bien cultural

Propuesto en 2019

  Centros ceremoniales y bosques en el Valle de La Leche

Bien mixto

Propuesto en 2019

  Sitios chachapoyas en el valle del Utcubamba

Bien cultural

Propuesto en 2019

Paisaje cultural del Valle de Sondondo

Bien cultural

Propuesto en 2019

  Reserva nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras del Perú (RNSIIPG)

Bien natural

Propuesto en 2019

  Santuario nacional Huayllay

Bien natural

Propuesto en 2019

  Reserva paisajística Subcuenca del Cotahuasi

Bien natural

Propuesto en 2019

Lagunas de Las Huaringas

Bien cultural

Propuesto en 2019

  Acueductos de Nasca

Bien cultural

Propuesto en 2019

Sitios paleontologicos de la cuencas de Pisco y Camaná

Bien cultural

Propuesto en 2019

  Ferrocarril Central Peruano

Bien cultural

Propuesto en 2019

  Templos rurales del Cusco

Bien cultural

Propuesto en 2019

  Salineras de Maras

Bien cultural

Propuesto en 2019

Parque nacional Sierra del Divisor

Bien natural

Propuesto en 2019

  Sistema de lomas costeras del Perú

Bien natural

Propuesto en 2019

Bodegas y viñedos para la producción tradicional de pisco

Bien cultural Propuesto en 2019

Patrimonio cultural inmaterial

Actualmente Perú tiene diez elementos inscritos en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y uno en Lista de salvaguardia urgente, además, en el Registro de buenas prácticas de salvaguardia cuenta con un elemento, el proyecto trinacional "Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades aymaras de Bolivia, Chile y Perú" ingreso en 2009 a formar parte de la lista del Patrimonio Inmaterial.

  Patrimonio oral y manifestaciones culturales del pueblo zápara
Bien inmaterial inscrito en 2008 (originalmente proclamado en 2001).
Este elemento es compartido con Ecuador  Ecuador
El pueblo zápara vive en una región de la selva amazónica situada entre el Perú y Ecuador. Afincados en una de las regiones del mundo más ricas en biodiversidad, los záparas son los últimos representantes de un grupo etnolingüístico que comprendía muchas otras poblaciones antes de la conquista española. En pleno corazón del Amazonas, han desarrollado una cultura oral particularmente rica en conocimientos de su entorno natural, como atestigua la abundancia de su terminología sobre la flora y la fauna y su conocimiento de las plantas medicinales de la selva. Este patrimonio cultural también se expresa a través de mitos, rituales, prácticas artísticas y de su lengua. Esta, que es la depositaria de sus conocimientos y de su tradición oral, representa también la memoria de toda la región.

Cuatro siglos de historia marcados por la conquista española, la esclavitud, las epidemias, las conversiones forzosas, las guerras o la deforestación han diezmado a este pueblo. Sin embargo, pese a tantas amenazas, los záparas han sabido preservar con obstinación sus conocimientos ancestrales. Gracias a los matrimonios con otros pueblos indígenas (quechuas y mestizos), este pueblo ha logrado sobrevivir. Pero esta dispersión implica también la pérdida de una parte de su identidad.

La situación actual del pueblo zápara es crítica y no se excluye el riesgo de extinción. En 2001, el número de záparas no superaba los 300 (200 en Perú y 100 en Ecuador), de los cuales sólo 5, de más de 70 años, hablan aún la lengua zápara. (UNESCO/BPI)
  El arte textil de Taquile
Bien inmaterial inscrito en 2008 (originalmente proclamado en 2005).
La isla de Taquile está situada en el altiplano andino peruano, en el lago Titicaca, y es conocida por su artesanía textil realizada por hombres y mujeres de todas las edades, cuyos productos son usados por todos los miembros de la comunidad.

La población de Taquile vivió relativamente aislada del continente hasta los años cincuenta, y la noción de comunidad sigue siendo muy fuerte entre ellos. Esto se refleja en la organización de la vida comunitaria y en la toma de decisiones colectiva. La tradición de tejer en la isla de Taquile se remonta a las antiguas civilizaciones inca, pukara y colla, por lo que mantiene vivos elementos de las culturas andinas prehispánicas. Los tejidos se hacen a mano o en telares prehispánicos de pedal. Las prendas más características son el chullo, un gorro de punto con orejeras, y el cinturón-calendario, un cinturón ancho que representa los ciclos anuales asociados a las actividades rituales y agrícolas. El cinturón-calendario ha atraído el interés de muchos investigadores, ya que representa elementos de la tradición oral de la comunidad y de su historia. Aunque el diseño del arte textil de Taquile ha introducido nuevos símbolos e imágenes contemporáneas, aún se mantienen el estilo y las técnicas tradicionales.

Taquile tiene una escuela especializada para aprender la artesanía local, lo que contribuye a la viabilidad y a la continuidad de la tradición. El turismo ha contribuido al desarrollo de la economía comunitaria, que se basa principalmente en el comercio textil y en el turismo. Mientras que el turismo se considera como una manera eficaz de asegurar la continuidad de la tradición textil, la demanda creciente también se traduce en cambios significativos en cuanto al material, producción y significado. La población de Taquile ha crecido considerablemente a lo largo de las últimas décadas, lo que ha originado una escasez de recursos y la necesidad de importar cada vez más productos del continente. (UNESCO/BPI)
  La Danza de las tijeras
Bien inmaterial proclamado en 2010.
La danza de las tijeras se ha venido interpretado tradicionalmente por los habitantes de los pueblos y las comunidades quechuas del sur de cordillera andina central del Perú y, desde hace algún tiempo, por poblaciones de las zonas urbanas del país. Esta danza ritual, que reviste la forma de una competición, se baila durante la estación seca del año y su ejecución coincide con fases importantes del calendario agrícola. La danza de las tijeras debe su nombre a las dos hojas de metal pulimentado, parecidas a las de las tijeras, que los bailarines blanden en su diestra. La danza se ejecuta en cuadrillas y cada una de ellas –formada por un bailarín, un arpista y un violinista– representa a una comunidad o un pueblo determinado. Para interpretar la danza, se ponen frente a frente dos cuadrillas por lo menos y los bailarines, al ritmo de las melodías interpretadas por los músicos que les acompañan, tienen que entrechocar las hojas de metal y librar un duelo coreográfico de pasos de danza, acrobacias y movimientos cada vez más difíciles. Ese duelo entre los bailarines, llamado atipanakuy en quechua, puede durar hasta diez horas, y los criterios para determinar quién es el vencedor son: la capacidad física de los ejecutantes, la calidad de los instrumentos y la competencia de los músicos que acompañan la danza. Los bailarines, que llevan atuendos bordados con franjas doradas, lentejuelas y espejitos, tienen prohibido penetrar en el recinto de las iglesias con esta indumentaria porque sus capacidades, según la tradición, son fruto de un pacto con el diablo. Esto no ha impedido que la danza de las tijeras se haya convertido en un componente apreciado de las festividades católicas. Los conocimientos físicos y espirituales implícitos en la danza se transmiten oralmente de maestros a alumnos, y cada cuadrilla de bailarines y músicos constituye un motivo de orgullo para los pueblos de los que es originaria. (UNESCO/BPI)
  La huaconada, danza ritual de Mito
Bien inmaterial proclamado en 2010.
La huaconada es una danza ritual que se representa en el pueblo de Mito, perteneciente a la provincia de Concepción, situada en la cordillera andina central del Perú. Los tres primeros días del mes de enero de cada año, grupos de hombres enmascarados, denominados huacones, ejecutan en el centro del pueblo una serie de danzas coreografiadas. Los huacones representan el antiguo consejo de ancianos y se convierten en la máxima autoridad del pueblo mientras dura la huaconada. Ponen de relieve esta función tanto sus látigos, llamados “tronadores”, como sus máscaras de narices prominentes que evocan el pico del cóndor, criatura que representa el espíritu de las montañas sagradas. En la danza intervienen dos clases de huacones: los ancianos, vestidos con atuendos tradicionales y portadores de máscaras finamente esculpidas que infunden respeto y miedo; y los más jóvenes, engalanados con indumentarias de colores y portadores de máscaras que expresan terror, tristeza o burla. Durante la huaconada, estos últimos ejecutan una serie de pasos de danza estrictamente limitados en torno a los ancianos que, debido a su edad, gozan de una mayor libertad para improvisar movimientos. Una orquesta toca diversos ritmos al compás de la “tinya”, un tamboril indígena. La huaconada, que es una síntesis de diversos elementos andinos y españoles, integra también nuevos elementos modernos. Sólo pueden ser huacones los hombres de buena conducta y gran integridad moral. La danza se transmite tradicionalmente de padres a hijos y los vestidos y las máscaras se heredan. (UNESCO/BPI)
  Eshuva, rezos cantados de la etnia Huachipaeri
Bien inmaterial inscrito en 2011 sobre la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia.
Los Huachipaeri son un grupo étnico indígena que habla el idioma Harakmbut y habitan en la selva tropical del sur peruano. La oración del Eshuva es parte de los mitos religiosos Huachipaire que se realiza como parte de ceremonias tradicionales. Según la tradición oral los cantos del Eshuva se aprendieron directamente de animales del bosque, y con ellos se invoca a los espíritus de la naturaleza para ayudar a aliviar las enfermedades o malestares, y promover el bienestar. El canto del Eshuva no tiene instrumentación y se canta únicamente en lengua Harakmbut. Como tal representan un factor clave en la salvaguardia de la lengua y la preservación de los valores del grupo y su visión del mundo. La enseñanza del Eshuva se hace por vía oral. El Eshuva está en riesgo de perderse pues la transmisión se ha visto interrumpida debido a la falta de interés de los jóvenes Huachipaeri en aprenderlo, además de la fuerte migración interna y la asimilación de elementos culturales externos. En la actualidad sólo hay 12 cantantes conocidos entre los Huachipaeri. (UNESCO/BPI)
  La peregrinación al santuario del Señor de Qoyllurit’i
Bien inmaterial proclamado en 2011.
En la peregrinación al santuario del Señor de Qoyllurit’i (Señor de la Estrella de Nieve) se mezclan elementos procedentes del catolicismo y del culto rendido a los dioses prehispánicos. Esta peregrinación comienza cincuenta ocho días después de la celebración del Domingo de la Pascua de Resurrección, cuando unas 90.000 personas de los alrededores de Cusco se ponen en marcha hacia el santuario, situado en la hondonada del Sinakara. La muchedumbre de peregrinos se divide en ocho “naciones”, correspondientes a sus pueblos de origen: Paucartambo, Quispicanchi, Canchis, Acomayo, Paruro, Tawantinsuyo, Anta y Urubamba. La peregrinación comprende procesiones con cruces que suben a la cumbre nevada de la montaña para luego descender, y también una procesión de veinticuatro horas de duración en la que la nación Paucartambo y la nación Quispicanchi llevan al pueblo de Tayancani las imágenes la Virgen Dolorosa y del Señor de Tayancani, a fin de celebrar la aparición de los primeros rayos del sol. La danza desempeña un papel fundamental en la peregrinación y se llegan a ejecutar unos cien bailes diferentes, representativos de las diferentes naciones. El Consejo de Naciones Peregrinas y la Hermandad del Señor de Qoyllurit’i organizan las actividades de la peregrinación, establecen sus reglas y códigos de conducta, y proporcionan la comida necesaria. Del mantenimiento del orden se encargan los pablitos o pabluchas, personajes vestidos con prendas de alpaca que llevan máscaras de animales tejidas con lana. La peregrinación abarca una gran variedad de expresiones culturales y ofrece un lugar de encuentro a comunidades asentadas a distintas alturas de la Cordillera de los Andes que se dedican a actividades económicas diferentes.(UNESCO/BPI)
  Conocimientos, técnicas y rituales vinculados a la renovación anual del puente Q’eswachaka
Bien inmaterial inscrito en 2013.[15]
El puente colgante de cuerda Q’eswachaka une las dos laderas de un desfiladero del río Apurímac, situado en los Andes meridionales del Perú. Todos los años se renueva utilizando materias primas y técnicas tradicionales que datan de la época incaica. Las comunidades campesinas quechuas de Huinchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Ccollana Quehue consideran que este trabajo en común no es solamente un medio para mantener en buen estado una vía de comunicación, sino que es también una forma de estrechar los lazos sociales que existen entre ellas. El puente se considera un símbolo sagrado del vínculo que une a las comunidades con la naturaleza y con su historia y tradiciones, de ahí que su renovación anual vaya acompañada de la celebración de ceremonias rituales. Aunque la renovación del puente solamente dura tres días, de hecho estructura la vida de las comunidades participantes a lo largo de todo el año, ya que les permite comunicar entre ellas, reforzar sus vínculos seculares y reafirmar su identidad cultural. La renovación empieza con el trabajo de las familias de las comunidades, que cortan paja y la trenzan en sogas de unos setenta metros de largo. Bajo la supervisión de dos maestros constructores, se entrelazan esas sogas para formar las seis cuerdas de gran grosor que sirven de armazón al puente. Luego, los hombres de las comunidades las atan sólidamente a las antiguas bases de piedra situadas a cada lado del desfiladero. Dos maestros tejedores dirigen y efectúan después el tejido del resto del cordaje del puente, avanzando desde los dos extremos opuestos de éste. Una vez acabada la renovación del puente, las comunidades celebran la finalización de los trabajos con una fiesta. Las técnicas de tejido de los cordajes del puente se enseñan y aprenden en el seno de las familias. (UNESCO/BPI)
  La fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno
Bien inmaterial inscrito en 2014.[16]
Celebrada el mes de febrero de cada año en la ciudad de Puno, la festividad de la Virgen de la Candelaria comprende actos de carácter religioso, festivo y cultural que tienen sus raíces en tradiciones católicas y elementos simbólicos de la cosmovisión andina. Las fiestas dan comienzo a primeros de mes con la celebración de una misa al alba, a la que sigue una ceremonia de purificación ancestral. Al día siguiente por la mañana, tras un acto litúrgico, se transporta una imagen de la Virgen de la Candelaria para hacerla recorrer en procesión las calles de la ciudad con el acompañamiento de danzas y músicas tradicionales. Luego, las fiestas prosiguen con la celebración de dos certámenes en los que compiten unos 170 grupos de toda la región, que totalizan 40.000 bailarines y músicos aproximadamente. Los participantes principales en esos certámenes son los habitantes de etnia quechua y aimara de las zonas rurales y urbanas de la región de Puno. Muchas personas oriundas de Puno que emigraron de la región vuelven a esta con motivo de las fiestas de la Candelaria, lo cual contribuye a reforzar en ellas un sentimiento de continuidad cultural. Tres federaciones regionales de practicantes de este elemento del patrimonio cultural colaboran en la organización de las festividades y en la preservación de las técnicas y conocimientos tradicionales relacionados con la danza, la música y la fabricación de máscaras. La transmisión a las generaciones más jóvenes de todos esos conocimientos se efectúa mediante la organización de ensayos musicales y coreográficos, y también mediante la creación de talleres para la fabricación de máscaras. Las fiestas finalizan con una ceremonia en honor de la Virgen, un concierto y misas de despedida. (UNESCO/BPI)
  La danza del wititi del valle del Colca
Bien inmaterial inscrito en 2015.[17]
La danza del wititi del valle del Colca es un baile popular tradicional que guarda relación con el comienzo de la edad adulta. Reviste la forma de un ritual de cortejo amoroso y suelen interpretarla los jóvenes durante las festividades religiosas que se celebran a lo largo de la estación lluviosa. Las parejas de bailarines y bailarinas se alinean en filas y ejecutan diversos pasos al compás de la música. Las bailarinas llevan trajes finamente bordados con motivos naturales de colorido vistoso y van tocadas con sombreros característicos. Por su parte, los bailarines llevan dos faldas de mujer superpuestas, una camisa militar, un chal y sombreros con aditamentos. La representación del wititi coincide con el inicio del ciclo de producción agrícola y simboliza el renuevo de la naturaleza y la sociedad. Esta danza consolida los vínculos sociales y la identidad de los pueblos del valle del Colca, que compiten para presentar los mejores conjuntos de danza, renovándola así continuamente y perpetuando al mismo tiempo su carácter tradicional. Los niños y los jóvenes aprenden el wititi mediante la observación directa, tanto en las escuelas como en las fiestas familiares celebradas con motivo de bautismos, cumpleaños y bodas. A nivel nacional, hay grupos de bailes folclóricos que también interpretan esta danza por haberla integrado en sus repertorios coreográficos. (UNESCO/BPI)
  Sistema Tradicional de Jueces de Agua de Corongo
Bien inmaterial inscrito en 2017.[18]
El Sistema Tradicional de Jueces de Agua de Corongo es una estructura organizativa creada por los habitantes de esta ciudad del norte del Perú, que gestiona el abastecimiento de agua y cultiva al mismo tiempo la memoria histórica. Los orígenes de este sistema se remontan al periodo preincaico y su objetivo primordial es lograr un abastecimiento equitativo y sostenible de agua, así como una gestión adecuada la tierra, a fin de que las generaciones venideras puedan seguir disfrutando de estos dos recursos naturales esenciales en buenas condiciones. Los depositarios principales de este elemento del patrimonio cultural son los habitantes de Corongo, ya que ese sistema regula sus actividades agrícolas. Su máxima autoridad es el juez de agua, que se encarga de la gestión de los recursos hídricos y de la organización de las fiestas más importantes de la ciudad. Pilar de la identidad cultural y la memoria histórica de los coronguinos, el sistema se basa en tres principios fundamentales: la solidaridad, la equidad y el respeto de la naturaleza. El significado, la importancia, las funciones y valores del sistema se trasmiten a las nuevas generaciones en el seno de las familias e instituciones públicas, y también en los centros docentes de todos los niveles de enseñanza mediante el aprendizaje de las danzas emblemáticas de Corongo, íntimamente vinculadas a este elemento. Entre los valores transmitidos figura el conocimiento de la relación de San Pedro, patrón de la ciudad, con el agua y, por ende, con la prosperidad y el bienestar. Este conocimiento se adquiere desde la infancia mediante la tradición oral o la participación en celebraciones religiosas. (UNESCO/BPI)
El ‘Hatajo de Negritos’ y ‘Las Pallitas’, danzas del sur de la costa central del Perú
Bien inmaterial inscrito en 2019.[19]
El “Hatajo de Negritos” y “Las Pallitas” son dos danzas complementarias, oriundas del Departamento de Ica, que se bailan en el sur de la costa central del Perú. Acompañadas de músicas y canciones, estas expresiones culturales forman parte de las celebraciones navideñas. Son representaciones bíblicas de la visita de los pastores al Niño Jesús y de la llegada de los Reyes Magos en las que se mezclan tres corrientes culturales: los valores del mundo andino prehispánico, el catolicismo europeo y el legado de los ritmos musicales de los de africanos traídos a esta parte del Perú en la época colonial. De esta compleja confluencia de diversas culturas surgieron esas dos danzas, representativas de la identidad de los afroperuanos y mestizos. El “Hatajo de Negritos” lo bailan varones zapateando al son de un violín y de campanillas, mientras entonan canciones. En cambio, la danza de “Las Pallitas” la ejecutan mujeres que zapatean y cantan al son de una guitarra. Consideradas verdaderos símbolos de devoción religiosa y contemplación espiritual, ambas danzas se practican en grupo y pueden congregar hasta medio centenar de bailarines. Éstos recorren durante los meses de diciembre y enero las plazas públicas e iglesias de muchas localidades, así como algunos hogares familiares. Las jóvenes generaciones se familiarizan con estas dos expresiones del patrimonio cultural vivo desde la más tierna infancia. Alentados por los adultos, los niños aprenden en signo de devoción a cantar numerosos villancicos navideños, así como a zapatear y ejecutar pasos de baile. (UNESCO/BPI)

Véase también Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Mejores prácticas de salvaguardia

El artículo 18 de la convención de la Unesco de 2003 estipula que el comité intergubernamental selecciona periódicamente entre las propuestas presentadas por los estados partes, programas, proyectos y actividades de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial que reflejen mejor los principios y objetivos de la convención. Bolivia, Chile y Perú cuentan conjuntamente con un proyecto entre las mejores prácticas de salvaguardia bajo el título de Salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades aymaras de Bolivia, Chile y Perú[20], seleccionado en 2009.

Véase también

Referencias

  1. Santuario histórico de Machu Picchu
  2. Ciudad de Cuzco
  3. Sitio arqueológico de Chavín
  4. Parque Nacional Huascarán
  5. Zona arqueológica de Chan Chan
  6. Parque Nacional del Manú
  7. Centro histórico de Lima
  8. Parque Nacional del Río Abiseo
  9. Líneas y geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana
  10. Centro histórico de la ciudad de Arequipa
  11. Ciudad sagrada de Caral-Supe
  12. Qhapac Ñan - Sistema vial andino
  13. Complejo arqueoastronómico Chankillo
  14. Lista indicativa de Perú, unesco.org
  15. «Conocimientos, técnicas y rituales vinculados a la renovación anual del puente Q’eswachaka». UNESCO Culture Sector. Consultado el 16 de agosto de 2014. 
  16. «Fiesta de la Candelaria (Puno)». UNESCO Culture Sector. Consultado el 28 de noviembre de 2014. 
  17. «La danza del wititi del valle del Colca». UNESCO Culture Sector. Consultado el 2 de diciembre de 2015. 
  18. «Sistema Tradicional de Jueces de Agua de Corongo». UNESCO. Consultado el 17 de marzo de 2017. 
  19. [=00173&multinational=3&display1=inscriptionID#tabs «El ‘Hatajo de Negritos’ y ‘Las Pallitas’, danzas del sur de la costa central del Perú»]. UNESCO. Consultado el 15 de diciembre de 2019. 
  20. Salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades aymaras de Bolivia, Chile y Perú

Enlaces externos

  • UNESCO Patrimonio de la Humanidad en Perú (en inglés)
  • UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en Perú (en español)
  • UNESCO Oficina de la UNESCO en Lima
  •   Datos: Q2993285
  •   Multimedia: World Heritage Sites in Peru

anexo, patrimonio, humanidad, perú, perú, cuenta, sitios, declarados, patrimonio, humanidad, listas, patrimonio, cultural, inmaterial, Índice, bienes, culturales, naturales, lista, indicativa, patrimonio, cultural, inmaterial, mejores, prácticas, salvaguardia,. Peru cuenta con 13 sitios declarados Patrimonio de la Humanidad 11 en las listas de Patrimonio Cultural Inmaterial Indice 1 Bienes culturales y naturales 2 Lista indicativa 3 Patrimonio cultural inmaterial 3 1 Mejores practicas de salvaguardia 4 Vease tambien 5 Referencias 6 Enlaces externosBienes culturales y naturales EditarPeru cuenta actualmente con los siguientes lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco Santuario historico de Machu PicchuBien mixto inscrito en 1983 Localizacion Departamento del CuzcoUbicado a 2 430 metros de altura en un paraje de gran belleza en medio de un bosque tropical de montana el santuario de Machu Picchu fue probablemente la realizacion arquitectonica mas asombrosa del Imperio Inca en su apogeo Sus murallas terrazas y rampas gigantescas dan la impresion de haber sido esculpidas en las escarpaduras de la roca como si formaran parte de esta El marco natural situado en la vertiente oriental de los Andes forma parte de la cuenca superior del Amazonas que posee una flora y fauna muy variadas UNESCO BPI 1 Ciudad del CuzcoBien cultural inscrito en 1983 Localizacion Departamento del CuzcoSituada en el corazon de los Andes esta ciudad se convirtio bajo el gobierno del inca Pachacutec en un centro urbano complejo con funciones religiosas y administrativas diferenciadas Su area circundante estaba dividida en zonas claramente delimitadas para la produccion agricola artesanal y manufacturera Al aduenarse de la ciudad en el siglo XVI los conquistadores espanoles conservaron su estructura pero construyeron iglesias y palacios sobre las ruinas de los templos y monumentos de la ciudad incaica UNESCO BPI 2 Sitio arqueologico de ChavinBien cultural inscrito en 1985 Localizacion Departamento de AncashEl sitio arqueologico de Chavin ha dado su nombre a la cultura que se desarrollo entre los anos 1500 y 300 a C en el alto valle de los Andes peruanos en el que se encuentra La arquitectura de este conjunto monumental de plazas y amplias terrazas rodeadas por construcciones de piedra labrada asi como su ornamentacion en gran parte zoomorfa dan un aspecto impresionante a este lugar de culto que es uno de los sitios precolombinos mas celebres y antiguos UNESCO BPI 3 Parque Nacional HuascaranBien natural inscrito en 1985 Localizacion Departamento de AncashEn la Cordillera Blanca la cadena montanosa tropical mas alta del mundo se alza a 6 768 metros sobre el nivel del mar el monte Huascaran que da su nombre a este parque Sus profundas quebradas surcadas por numerosos torrentes sus lagos glaciares y su vegetacion variada forman un conjunto de belleza espectacular Este sitio alberga especies animales como el oso de anteojos y el condor andino UNESCO BPI 4 Zona arqueologica de Chan ChanBien cultural inscrito en 1986 en peligro desde ese mismo ano Localizacion Departamento de La LibertadChan Chan fue la capital del reino chimu que conocio su maximo esplendor en el siglo XV poco antes de sucumbir al poder del Imperio Inca La disposicion de esta ciudad una de las mas importantes de la America precolombina fue el resultado de la aplicacion de una rigurosa estrategia politica y social evidenciada por su division en nueve ciudadelas o palacios que forman unidades independientes UNESCO BPI 5 Parque Nacional del ManuBien natural inscrito en 1987 Localizacion Departamento de Madre de Dios y Departamento de CuzcoEste inmenso parque de 1 500 000 hectareas posee una gran variedad de vegetacion estratificada entre 150 y 4 200 metros de altura El bosque tropical de las zonas menos elevadas alberga una variedad incomparable de especies animales y vegetales Se han identificado en el hasta 850 clases de pajaros Algunas especies poco comunes como la nutria y el armadillo gigantes han encontrado refugio en este sitio donde tambien se ha podido observar la presencia frecuente de jaguares UNESCO BPI 6 Centro historico de LimaBien cultural inscrito en 1988 extension en 1991 Localizacion LimaLima la Ciudad de los Reyes fue la urbe y capital mas importante de los dominios espanoles en America del Sur hasta mediados del siglo XVIII Pese a los graves danos sufridos por los terremotos posee numerosos monumentos arquitectonicos como el convento de San Francisco el mas grande de esta parte del mundo en su genero Muchos edificios limenos son creaciones conjuntas de artesanos y artistas locales y arquitectos y maestros de obras del Viejo Continente UNESCO BPI 7 Parque Nacional del Rio AbiseoBien mixto inscrito en 1990 extension en 1992 Localizacion Departamento de San MartinEste parque se creo en 1983 para proteger la fauna y la flora altamente endemicas de los bosques lluviosos caracteristicos de esta region de los Andes El mono lanudo de cola amarilla que se creia extinto se encuentra unicamente en esta zona Los trabajos de investigacion llevados a cabo desde 1985 han permitido descubrir hasta ahora 36 sitios arqueologicos situados entre 2 500 y 4 000 metros de altitud que proporcionan una idea bastante completa de lo que fue la sociedad preincaica UNESCO BPI 8 Lineas y geoglifos de Nazca y Pampas de JumanaBien cultural inscrito en 1994 Localizacion Departamento de IcaSituados en la arida planicie costera del Peru a unos 400 kilometros al sur de Lima los geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana cubren unos 450 km2 Trazadas en el suelo entre los anos 500 a C y 500 d C las lineas plantean uno de los mayores enigmas de la arqueologia debido a su numero naturaleza tamano y continuidad Los geoglifos representan criaturas vivas vegetales estilizados seres fantasticos y figuras geometricas de varios kilometros de longitud Se supone que tuvieron una funcion ritual vinculada a la astronomia UNESCO BPI 9 Centro historico de la ciudad de ArequipaBien cultural inscrito en 2000 Localizacion Departamento de ArequipaConstruidos con la roca volcanica denominada sillar los edificios del centro historico de Arequipa son representativos de la fusion de las tecnicas de construccion europeas y autoctonas plasmadas en el trabajo admirable de los arquitectos y maestros de obras espanoles y los albaniles criollos e indigenas Esa fusion se patentiza en los robustos muros de las edificaciones las arcadas y bovedas los patios y espacios abiertos y la compleja decoracion barroca de las fachadas UNESCO BPI 10 Ciudad sagrada de Caral SupeBien cultural inscrito en 2009 Localizacion Departamento de LimaCaral Supe es un sitio arqueologico de 5 000 anos de antiguedad que abarca 626 hectareas Esta emplazado en una meseta desierta y arida que domina el valle verdeante del rio Supe Sus origenes se remontan al periodo arcaico tardio de los Andes Centrales y hacen de el el centro de civilizacion mas antiguo de las Americas La ciudad excepcionalmente bien preservada es impresionante por la concepcion y complejidad de sus elementos arquitectonicos y espaciales sobre todo las plataformas monumentales de piedra y tierra y los patios circulares bajos Caral es uno de los dieciocho asentamientos urbanos de la region y su arquitectura compleja y monumental a la vez comprende seis grandes estructuras piramidales El plano de la ciudad y algunos de sus componentes en particular las estructuras piramidales y el conjunto residencial de la clase dominante atestiguan claramente la existencia de funciones ceremoniales reveladoras de una fuerte ideologia religiosa UNESCO BPI 11 Qhapaq Nan sistema vial andinoBien cultural inscrito en 2014 Localizacion Departamento de Cusco Ancash Junin Puno Huanuco La Libertad y Piura Este bien es compartido con Argentina Bolivia Bolivia Chile Chile Colombia Colombia y Ecuador EcuadorSe trata de una vasta red viaria de unos 30 000 kilometros construida a lo largo de varios siglos por los incas aprovechando en parte infraestructuras preincaicas ya existentes con vistas a facilitar las comunicaciones los transportes y el comercio y tambien con fines defensivos Este extraordinario sistema de caminos se extiende por una de las zonas geograficas del mundo de mayores contrastes desde las cumbres nevadas de los Andes que se yerguen a mas de 6 000 metros de altitud hasta la costa del Pacifico pasando por bosques tropicales humedos valles fertiles y desiertos de aridez absoluta La red viaria alcanzo su maxima expansion en el siglo XV llegando a extenderse por todo lo largo y ancho de la cordillera andina El nuevo sitio del patrimonio mundial que consta de 273 componentes y se extiende a lo largo de mas de 5 000 kilometros Los componentes se han seleccionado para poner de relieve la importante funcion social y politica de la red viaria las obras maestras de arquitectura e ingenieria y las infraestructuras conexas dedicadas a las actividades mercantiles el alojamiento y el almacenamiento de mercancias y los sitios con un significado religioso UNESCO BPI 12 Complejo arqueoastronomico ChankilloBien cultural inscrito en 2021 Localizacion Departamento de AncashSituado al norte de la costa central del Peru en el Valle de Casma este sitio arqueologico 500 200 a C posee un conjunto de construcciones edificadas en un paisaje desertico y una serie de caracteristicas naturales que conjuntamente funcionan como un calendario solar perfecto utilizando marcadores que permiten observar el desplazamiento del sol a lo largo del horizonte durante todo el ano El sitio comprende el Templo Fortificado centro cultual o palacial rodeado por tres murallas que se yergue en lo alto de una colina el Observatorio y el Espacio Publico Ceremonial dos elementos situados en un sector fuera del recinto amurallado las Trece Torres de forma cubica senalizadoras de la trayectoria solar dispuestas en una hilera que se estira a lo largo de la cresta de otra colina y el Cerro Mucho Malo indicador natural complementario de las trece torres El templo estaba dedicado probablemente al culto del sol y la presencia de un lugar de observacion a cada lado del alineamiento norte sur de las torres permitia determinar los puntos de orto y ocaso del sol en el horizonte a lo largo de todo el ano Servirse del ciclo solar y de un horizonte artificial para establecer los solsticios los equinoccios y cualquier fecha del ano con un margen de error de uno o dos dias solamente suponia una innovacion de maxima importancia que fue el resultado de una larga evolucion de las practicas astronomicas en el Valle de Casma UNESCO BPI 13 Santuario historico de Machu Picchu Ciudad del Cuzco Sitio arqueologico de Chavin Parque Nacional Huascaran Complejo arqueoastronomico Chankillo Zona arqueologica de Chan Chan Parque Nacional del Manu Centro historico de Lima Parque Nacional del Rio Abiseo Lineas y geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana Centro historico de la ciudad de Arequipa Ciudad Sagrada de Caral Supe Qhapac Nan Localizacion del Patrimonio de la Humanidad en Peru Sitio compartido con Argentina Bolivia Chile Colombia y Ecuador Lista indicativa EditarLa inscripcion en esta lista es la primera etapa para cualquier futura candidatura cuya lista indicativa fue revisada por ultima vez el 5 de agosto de 2019 contando con 24 sitios 14 Peru ha presentado los siguientes sitios Centro historico de la ciudad de Trujillo Bien culturalPropuesto en 1996 Centro Historico de Cajamarca Bien culturalPropuesto en 2002 Lago Titicaca Bien mixtoPropuesto en 2013Complejo minero Santa BarbaraBien culturalPropuesto en 2017 Complejo arqueologico de Marcahuamachuco Bien culturalPropuesto en 2019 Complejo arqueologico de Toro Muerto Bien culturalPropuesto en 2019 Templos barrocos del Collao Bien culturalPropuesto en 2019 Campo de batalla de Ayacucho Bien culturalPropuesto en 2019 Centros ceremoniales y bosques en el Valle de La Leche Bien mixtoPropuesto en 2019 Sitios chachapoyas en el valle del Utcubamba Bien culturalPropuesto en 2019Paisaje cultural del Valle de Sondondo Bien culturalPropuesto en 2019 Reserva nacional Sistema de Islas Islotes y Puntas Guaneras del Peru RNSIIPG Bien naturalPropuesto en 2019 Santuario nacional Huayllay Bien naturalPropuesto en 2019 Reserva paisajistica Subcuenca del Cotahuasi Bien naturalPropuesto en 2019Lagunas de Las Huaringas Bien culturalPropuesto en 2019 Acueductos de Nasca Bien culturalPropuesto en 2019Sitios paleontologicos de la cuencas de Pisco y Camana Bien culturalPropuesto en 2019 Ferrocarril Central Peruano Bien culturalPropuesto en 2019 Templos rurales del Cusco Bien culturalPropuesto en 2019 Salineras de Maras Bien culturalPropuesto en 2019Parque nacional Sierra del Divisor Bien naturalPropuesto en 2019 Sistema de lomas costeras del Peru Bien naturalPropuesto en 2019Bodegas y vinedos para la produccion tradicional de pisco Bien cultural Propuesto en 2019Patrimonio cultural inmaterial EditarActualmente Peru tiene diez elementos inscritos en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y uno en Lista de salvaguardia urgente ademas en el Registro de buenas practicas de salvaguardia cuenta con un elemento el proyecto trinacional Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades aymaras de Bolivia Chile y Peru ingreso en 2009 a formar parte de la lista del Patrimonio Inmaterial Patrimonio oral y manifestaciones culturales del pueblo zaparaBien inmaterial inscrito en 2008 originalmente proclamado en 2001 Este elemento es compartido con Ecuador EcuadorEl pueblo zapara vive en una region de la selva amazonica situada entre el Peru y Ecuador Afincados en una de las regiones del mundo mas ricas en biodiversidad los zaparas son los ultimos representantes de un grupo etnolinguistico que comprendia muchas otras poblaciones antes de la conquista espanola En pleno corazon del Amazonas han desarrollado una cultura oral particularmente rica en conocimientos de su entorno natural como atestigua la abundancia de su terminologia sobre la flora y la fauna y su conocimiento de las plantas medicinales de la selva Este patrimonio cultural tambien se expresa a traves de mitos rituales practicas artisticas y de su lengua Esta que es la depositaria de sus conocimientos y de su tradicion oral representa tambien la memoria de toda la region Cuatro siglos de historia marcados por la conquista espanola la esclavitud las epidemias las conversiones forzosas las guerras o la deforestacion han diezmado a este pueblo Sin embargo pese a tantas amenazas los zaparas han sabido preservar con obstinacion sus conocimientos ancestrales Gracias a los matrimonios con otros pueblos indigenas quechuas y mestizos este pueblo ha logrado sobrevivir Pero esta dispersion implica tambien la perdida de una parte de su identidad La situacion actual del pueblo zapara es critica y no se excluye el riesgo de extincion En 2001 el numero de zaparas no superaba los 300 200 en Peru y 100 en Ecuador de los cuales solo 5 de mas de 70 anos hablan aun la lengua zapara UNESCO BPI El arte textil de TaquileBien inmaterial inscrito en 2008 originalmente proclamado en 2005 La isla de Taquile esta situada en el altiplano andino peruano en el lago Titicaca y es conocida por su artesania textil realizada por hombres y mujeres de todas las edades cuyos productos son usados por todos los miembros de la comunidad La poblacion de Taquile vivio relativamente aislada del continente hasta los anos cincuenta y la nocion de comunidad sigue siendo muy fuerte entre ellos Esto se refleja en la organizacion de la vida comunitaria y en la toma de decisiones colectiva La tradicion de tejer en la isla de Taquile se remonta a las antiguas civilizaciones inca pukara y colla por lo que mantiene vivos elementos de las culturas andinas prehispanicas Los tejidos se hacen a mano o en telares prehispanicos de pedal Las prendas mas caracteristicas son el chullo un gorro de punto con orejeras y el cinturon calendario un cinturon ancho que representa los ciclos anuales asociados a las actividades rituales y agricolas El cinturon calendario ha atraido el interes de muchos investigadores ya que representa elementos de la tradicion oral de la comunidad y de su historia Aunque el diseno del arte textil de Taquile ha introducido nuevos simbolos e imagenes contemporaneas aun se mantienen el estilo y las tecnicas tradicionales Taquile tiene una escuela especializada para aprender la artesania local lo que contribuye a la viabilidad y a la continuidad de la tradicion El turismo ha contribuido al desarrollo de la economia comunitaria que se basa principalmente en el comercio textil y en el turismo Mientras que el turismo se considera como una manera eficaz de asegurar la continuidad de la tradicion textil la demanda creciente tambien se traduce en cambios significativos en cuanto al material produccion y significado La poblacion de Taquile ha crecido considerablemente a lo largo de las ultimas decadas lo que ha originado una escasez de recursos y la necesidad de importar cada vez mas productos del continente UNESCO BPI La Danza de las tijerasBien inmaterial proclamado en 2010 La danza de las tijeras se ha venido interpretado tradicionalmente por los habitantes de los pueblos y las comunidades quechuas del sur de cordillera andina central del Peru y desde hace algun tiempo por poblaciones de las zonas urbanas del pais Esta danza ritual que reviste la forma de una competicion se baila durante la estacion seca del ano y su ejecucion coincide con fases importantes del calendario agricola La danza de las tijeras debe su nombre a las dos hojas de metal pulimentado parecidas a las de las tijeras que los bailarines blanden en su diestra La danza se ejecuta en cuadrillas y cada una de ellas formada por un bailarin un arpista y un violinista representa a una comunidad o un pueblo determinado Para interpretar la danza se ponen frente a frente dos cuadrillas por lo menos y los bailarines al ritmo de las melodias interpretadas por los musicos que les acompanan tienen que entrechocar las hojas de metal y librar un duelo coreografico de pasos de danza acrobacias y movimientos cada vez mas dificiles Ese duelo entre los bailarines llamado atipanakuy en quechua puede durar hasta diez horas y los criterios para determinar quien es el vencedor son la capacidad fisica de los ejecutantes la calidad de los instrumentos y la competencia de los musicos que acompanan la danza Los bailarines que llevan atuendos bordados con franjas doradas lentejuelas y espejitos tienen prohibido penetrar en el recinto de las iglesias con esta indumentaria porque sus capacidades segun la tradicion son fruto de un pacto con el diablo Esto no ha impedido que la danza de las tijeras se haya convertido en un componente apreciado de las festividades catolicas Los conocimientos fisicos y espirituales implicitos en la danza se transmiten oralmente de maestros a alumnos y cada cuadrilla de bailarines y musicos constituye un motivo de orgullo para los pueblos de los que es originaria UNESCO BPI La huaconada danza ritual de MitoBien inmaterial proclamado en 2010 La huaconada es una danza ritual que se representa en el pueblo de Mito perteneciente a la provincia de Concepcion situada en la cordillera andina central del Peru Los tres primeros dias del mes de enero de cada ano grupos de hombres enmascarados denominados huacones ejecutan en el centro del pueblo una serie de danzas coreografiadas Los huacones representan el antiguo consejo de ancianos y se convierten en la maxima autoridad del pueblo mientras dura la huaconada Ponen de relieve esta funcion tanto sus latigos llamados tronadores como sus mascaras de narices prominentes que evocan el pico del condor criatura que representa el espiritu de las montanas sagradas En la danza intervienen dos clases de huacones los ancianos vestidos con atuendos tradicionales y portadores de mascaras finamente esculpidas que infunden respeto y miedo y los mas jovenes engalanados con indumentarias de colores y portadores de mascaras que expresan terror tristeza o burla Durante la huaconada estos ultimos ejecutan una serie de pasos de danza estrictamente limitados en torno a los ancianos que debido a su edad gozan de una mayor libertad para improvisar movimientos Una orquesta toca diversos ritmos al compas de la tinya un tamboril indigena La huaconada que es una sintesis de diversos elementos andinos y espanoles integra tambien nuevos elementos modernos Solo pueden ser huacones los hombres de buena conducta y gran integridad moral La danza se transmite tradicionalmente de padres a hijos y los vestidos y las mascaras se heredan UNESCO BPI Eshuva rezos cantados de la etnia HuachipaeriBien inmaterial inscrito en 2011 sobre la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia Los Huachipaeri son un grupo etnico indigena que habla el idioma Harakmbut y habitan en la selva tropical del sur peruano La oracion del Eshuva es parte de los mitos religiosos Huachipaire que se realiza como parte de ceremonias tradicionales Segun la tradicion oral los cantos del Eshuva se aprendieron directamente de animales del bosque y con ellos se invoca a los espiritus de la naturaleza para ayudar a aliviar las enfermedades o malestares y promover el bienestar El canto del Eshuva no tiene instrumentacion y se canta unicamente en lengua Harakmbut Como tal representan un factor clave en la salvaguardia de la lengua y la preservacion de los valores del grupo y su vision del mundo La ensenanza del Eshuva se hace por via oral El Eshuva esta en riesgo de perderse pues la transmision se ha visto interrumpida debido a la falta de interes de los jovenes Huachipaeri en aprenderlo ademas de la fuerte migracion interna y la asimilacion de elementos culturales externos En la actualidad solo hay 12 cantantes conocidos entre los Huachipaeri UNESCO BPI La peregrinacion al santuario del Senor de Qoyllurit iBien inmaterial proclamado en 2011 En la peregrinacion al santuario del Senor de Qoyllurit i Senor de la Estrella de Nieve se mezclan elementos procedentes del catolicismo y del culto rendido a los dioses prehispanicos Esta peregrinacion comienza cincuenta ocho dias despues de la celebracion del Domingo de la Pascua de Resurreccion cuando unas 90 000 personas de los alrededores de Cusco se ponen en marcha hacia el santuario situado en la hondonada del Sinakara La muchedumbre de peregrinos se divide en ocho naciones correspondientes a sus pueblos de origen Paucartambo Quispicanchi Canchis Acomayo Paruro Tawantinsuyo Anta y Urubamba La peregrinacion comprende procesiones con cruces que suben a la cumbre nevada de la montana para luego descender y tambien una procesion de veinticuatro horas de duracion en la que la nacion Paucartambo y la nacion Quispicanchi llevan al pueblo de Tayancani las imagenes la Virgen Dolorosa y del Senor de Tayancani a fin de celebrar la aparicion de los primeros rayos del sol La danza desempena un papel fundamental en la peregrinacion y se llegan a ejecutar unos cien bailes diferentes representativos de las diferentes naciones El Consejo de Naciones Peregrinas y la Hermandad del Senor de Qoyllurit i organizan las actividades de la peregrinacion establecen sus reglas y codigos de conducta y proporcionan la comida necesaria Del mantenimiento del orden se encargan los pablitos o pabluchas personajes vestidos con prendas de alpaca que llevan mascaras de animales tejidas con lana La peregrinacion abarca una gran variedad de expresiones culturales y ofrece un lugar de encuentro a comunidades asentadas a distintas alturas de la Cordillera de los Andes que se dedican a actividades economicas diferentes UNESCO BPI Conocimientos tecnicas y rituales vinculados a la renovacion anual del puente Q eswachakaBien inmaterial inscrito en 2013 15 El puente colgante de cuerda Q eswachaka une las dos laderas de un desfiladero del rio Apurimac situado en los Andes meridionales del Peru Todos los anos se renueva utilizando materias primas y tecnicas tradicionales que datan de la epoca incaica Las comunidades campesinas quechuas de Huinchiri Chaupibanda Choccayhua y Ccollana Quehue consideran que este trabajo en comun no es solamente un medio para mantener en buen estado una via de comunicacion sino que es tambien una forma de estrechar los lazos sociales que existen entre ellas El puente se considera un simbolo sagrado del vinculo que une a las comunidades con la naturaleza y con su historia y tradiciones de ahi que su renovacion anual vaya acompanada de la celebracion de ceremonias rituales Aunque la renovacion del puente solamente dura tres dias de hecho estructura la vida de las comunidades participantes a lo largo de todo el ano ya que les permite comunicar entre ellas reforzar sus vinculos seculares y reafirmar su identidad cultural La renovacion empieza con el trabajo de las familias de las comunidades que cortan paja y la trenzan en sogas de unos setenta metros de largo Bajo la supervision de dos maestros constructores se entrelazan esas sogas para formar las seis cuerdas de gran grosor que sirven de armazon al puente Luego los hombres de las comunidades las atan solidamente a las antiguas bases de piedra situadas a cada lado del desfiladero Dos maestros tejedores dirigen y efectuan despues el tejido del resto del cordaje del puente avanzando desde los dos extremos opuestos de este Una vez acabada la renovacion del puente las comunidades celebran la finalizacion de los trabajos con una fiesta Las tecnicas de tejido de los cordajes del puente se ensenan y aprenden en el seno de las familias UNESCO BPI La fiesta de la Virgen de la Candelaria en PunoBien inmaterial inscrito en 2014 16 Celebrada el mes de febrero de cada ano en la ciudad de Puno la festividad de la Virgen de la Candelaria comprende actos de caracter religioso festivo y cultural que tienen sus raices en tradiciones catolicas y elementos simbolicos de la cosmovision andina Las fiestas dan comienzo a primeros de mes con la celebracion de una misa al alba a la que sigue una ceremonia de purificacion ancestral Al dia siguiente por la manana tras un acto liturgico se transporta una imagen de la Virgen de la Candelaria para hacerla recorrer en procesion las calles de la ciudad con el acompanamiento de danzas y musicas tradicionales Luego las fiestas prosiguen con la celebracion de dos certamenes en los que compiten unos 170 grupos de toda la region que totalizan 40 000 bailarines y musicos aproximadamente Los participantes principales en esos certamenes son los habitantes de etnia quechua y aimara de las zonas rurales y urbanas de la region de Puno Muchas personas oriundas de Puno que emigraron de la region vuelven a esta con motivo de las fiestas de la Candelaria lo cual contribuye a reforzar en ellas un sentimiento de continuidad cultural Tres federaciones regionales de practicantes de este elemento del patrimonio cultural colaboran en la organizacion de las festividades y en la preservacion de las tecnicas y conocimientos tradicionales relacionados con la danza la musica y la fabricacion de mascaras La transmision a las generaciones mas jovenes de todos esos conocimientos se efectua mediante la organizacion de ensayos musicales y coreograficos y tambien mediante la creacion de talleres para la fabricacion de mascaras Las fiestas finalizan con una ceremonia en honor de la Virgen un concierto y misas de despedida UNESCO BPI La danza del wititi del valle del ColcaBien inmaterial inscrito en 2015 17 La danza del wititi del valle del Colca es un baile popular tradicional que guarda relacion con el comienzo de la edad adulta Reviste la forma de un ritual de cortejo amoroso y suelen interpretarla los jovenes durante las festividades religiosas que se celebran a lo largo de la estacion lluviosa Las parejas de bailarines y bailarinas se alinean en filas y ejecutan diversos pasos al compas de la musica Las bailarinas llevan trajes finamente bordados con motivos naturales de colorido vistoso y van tocadas con sombreros caracteristicos Por su parte los bailarines llevan dos faldas de mujer superpuestas una camisa militar un chal y sombreros con aditamentos La representacion del wititi coincide con el inicio del ciclo de produccion agricola y simboliza el renuevo de la naturaleza y la sociedad Esta danza consolida los vinculos sociales y la identidad de los pueblos del valle del Colca que compiten para presentar los mejores conjuntos de danza renovandola asi continuamente y perpetuando al mismo tiempo su caracter tradicional Los ninos y los jovenes aprenden el wititi mediante la observacion directa tanto en las escuelas como en las fiestas familiares celebradas con motivo de bautismos cumpleanos y bodas A nivel nacional hay grupos de bailes folcloricos que tambien interpretan esta danza por haberla integrado en sus repertorios coreograficos UNESCO BPI Sistema Tradicional de Jueces de Agua de CorongoBien inmaterial inscrito en 2017 18 El Sistema Tradicional de Jueces de Agua de Corongo es una estructura organizativa creada por los habitantes de esta ciudad del norte del Peru que gestiona el abastecimiento de agua y cultiva al mismo tiempo la memoria historica Los origenes de este sistema se remontan al periodo preincaico y su objetivo primordial es lograr un abastecimiento equitativo y sostenible de agua asi como una gestion adecuada la tierra a fin de que las generaciones venideras puedan seguir disfrutando de estos dos recursos naturales esenciales en buenas condiciones Los depositarios principales de este elemento del patrimonio cultural son los habitantes de Corongo ya que ese sistema regula sus actividades agricolas Su maxima autoridad es el juez de agua que se encarga de la gestion de los recursos hidricos y de la organizacion de las fiestas mas importantes de la ciudad Pilar de la identidad cultural y la memoria historica de los coronguinos el sistema se basa en tres principios fundamentales la solidaridad la equidad y el respeto de la naturaleza El significado la importancia las funciones y valores del sistema se trasmiten a las nuevas generaciones en el seno de las familias e instituciones publicas y tambien en los centros docentes de todos los niveles de ensenanza mediante el aprendizaje de las danzas emblematicas de Corongo intimamente vinculadas a este elemento Entre los valores transmitidos figura el conocimiento de la relacion de San Pedro patron de la ciudad con el agua y por ende con la prosperidad y el bienestar Este conocimiento se adquiere desde la infancia mediante la tradicion oral o la participacion en celebraciones religiosas UNESCO BPI El Hatajo de Negritos y Las Pallitas danzas del sur de la costa central del PeruBien inmaterial inscrito en 2019 19 El Hatajo de Negritos y Las Pallitas son dos danzas complementarias oriundas del Departamento de Ica que se bailan en el sur de la costa central del Peru Acompanadas de musicas y canciones estas expresiones culturales forman parte de las celebraciones navidenas Son representaciones biblicas de la visita de los pastores al Nino Jesus y de la llegada de los Reyes Magos en las que se mezclan tres corrientes culturales los valores del mundo andino prehispanico el catolicismo europeo y el legado de los ritmos musicales de los de africanos traidos a esta parte del Peru en la epoca colonial De esta compleja confluencia de diversas culturas surgieron esas dos danzas representativas de la identidad de los afroperuanos y mestizos El Hatajo de Negritos lo bailan varones zapateando al son de un violin y de campanillas mientras entonan canciones En cambio la danza de Las Pallitas la ejecutan mujeres que zapatean y cantan al son de una guitarra Consideradas verdaderos simbolos de devocion religiosa y contemplacion espiritual ambas danzas se practican en grupo y pueden congregar hasta medio centenar de bailarines Estos recorren durante los meses de diciembre y enero las plazas publicas e iglesias de muchas localidades asi como algunos hogares familiares Las jovenes generaciones se familiarizan con estas dos expresiones del patrimonio cultural vivo desde la mas tierna infancia Alentados por los adultos los ninos aprenden en signo de devocion a cantar numerosos villancicos navidenos asi como a zapatear y ejecutar pasos de baile UNESCO BPI Vease tambien Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad Mejores practicas de salvaguardia Editar El articulo 18 de la convencion de la Unesco de 2003 estipula que el comite intergubernamental selecciona periodicamente entre las propuestas presentadas por los estados partes programas proyectos y actividades de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial que reflejen mejor los principios y objetivos de la convencion Bolivia Chile y Peru cuentan conjuntamente con un proyecto entre las mejores practicas de salvaguardia bajo el titulo de Salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades aymaras de Bolivia Chile y Peru 20 seleccionado en 2009 Vease tambien EditarPatrimonio cultural inmaterial del Peru Reservas de biosfera en el PeruReferencias Editar Santuario historico de Machu Picchu Ciudad de Cuzco Sitio arqueologico de Chavin Parque Nacional Huascaran Zona arqueologica de Chan Chan Parque Nacional del Manu Centro historico de Lima Parque Nacional del Rio Abiseo Lineas y geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana Centro historico de la ciudad de Arequipa Ciudad sagrada de Caral Supe Qhapac Nan Sistema vial andino Complejo arqueoastronomico Chankillo Lista indicativa de Peru unesco org Conocimientos tecnicas y rituales vinculados a la renovacion anual del puente Q eswachaka UNESCO Culture Sector Consultado el 16 de agosto de 2014 Fiesta de la Candelaria Puno UNESCO Culture Sector Consultado el 28 de noviembre de 2014 La danza del wititi del valle del Colca UNESCO Culture Sector Consultado el 2 de diciembre de 2015 Sistema Tradicional de Jueces de Agua de Corongo UNESCO Consultado el 17 de marzo de 2017 00173 amp multinational 3 amp display1 inscriptionID tabs El Hatajo de Negritos y Las Pallitas danzas del sur de la costa central del Peru UNESCO Consultado el 15 de diciembre de 2019 Salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de las comunidadesaymaras de Bolivia Chile y PeruEnlaces externos EditarUNESCO Patrimonio de la Humanidad en Peru en ingles UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en Peru en espanol UNESCO Oficina de la UNESCO en Lima Datos Q2993285 Multimedia World Heritage Sites in PeruObtenido de https es wikipedia org w index php title Anexo Patrimonio de la Humanidad en el Peru amp oldid 137469622, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos