fbpx
Wikipedia

San Juan Bautista (Venezuela)

San Juan Bautista también conocido como El Valle de San Juan, es un pueblo de la Isla de Margarita y capital del municipio Díaz del Estado Nueva Esparta, Venezuela. Se encuentra ubicado en un valle a las laderas del cerro Copey (La Sierra) a una altura que varia desde 100 metros sobre el nivel del mar,[1]​ hasta la cúspide del cerro San Juan a 910 msnm.[2]​ . Posee un clima templado de montaña gracias a su ubicación a las laderas del cerro el copey y posee una población de 43.117[2]​ habitantes mayormente católica. Posee las más grandes plantaciones de dátiles de la isla, ubicadas en los alrededores del río de San Juan, el cual se encuentra seco desde mediados de 1950 cuando comenzó a usarse para surtir de agua al dique de San Juan.[3]​ San Juan también representó el primer hato ganadero más grande de Venezuela.[4]

San Juan Bautista
El Valle de San Juan Bautista
Localidad

Valle de San Juan visto desde Los Fermines
Lema: «Silencio laborioso y del verdor perenne»
San Juan Bautista
Localización de San Juan Bautista en Venezuela
San Juan Bautista
Localización de San Juan Bautista en Nueva Esparta

Parroquia de San Juan Bautista en rosado.
Coordenadas 11°00′51″N 63°56′42″O / 11.0142, -63.9451Coordenadas: 11°00′51″N 63°56′42″O / 11.0142, -63.9451
Entidad Localidad
 • País  Venezuela
 • Estado Nueva Esparta
 • Municipio Antonio Díaz
Alcaldesa Marisel Velásquez (PSUV)
Eventos históricos  
 • Fundación 1529
Altitud  
 • Media 910 m s. n. m.
Población (2011)  
 • Total 26 402 hab.
Gentilicio Sanjuanero, a
Huso horario UTC -4:30
Código postal 6301

Su nombre proviene de su patrono, San Juan Bautista, cuyo día de celebración es el 24 de junio, se construyó en la zona central del pueblo, sobre la plaza Antonio Díaz, la Iglesia Parroquial San Juan Bautista. Existe otra plaza ubicada a 20 m. de la misma, llamada plaza “Licenciado Gaspar Marcano”, en honor a un poeta de la localidad.

Historia

 
Pozas en Fuentidueño, manantial de agua dulce en el Valle San Juan Bautísta

En 1525, antiguos pobladores la isla de Cubagua buscando agua dulce llegan al Valle de San Juan, atraídos por varios manantiales de agua dulce, clima templado y terreno fértil idóneo para la cría de ganado y siembra, tomaron al decisión de asentarse.[5]​ En 1529, es fundada San Juan Bautista, la primera comuna española de la isla de Margarita, por Pedro de Alegría quien era sucesor de Francisco Fajardo,[5][6]​ y el primer poblador europeo de la isla quien se estableció en San Juan en donde conformo un hato de ganado vacuno mientras era Teniente y Gobernador de Margarita, representante de los herederos de Marcelo Villalobos.[7][8]​ El Directorio de la Diócesis de Margarita, contempla el nombramiento de San Juan como Parroquia Eclesiástica a partir del año 1529.[9]​ El 7 de diciembre de 1537 en una Real Cédula extendida en Valladolid aparece Pedro de Alegría diciendo que “fue el primer poblador de esta Isla de Margarita y el que primero laboró por pan y cría de ganado”.[5][10]

"Alcaldes ordinarios de la isla de Cubagua: Sebastián Rodríguez, en nombre de Pedro de Herrera, vecino desa isla, me a fecho relación quél tiene e posee el valle de San Juan de la isla Margarita para pasto de sus ganados e bestias con las aguas e tierras de labor que en él ay, el qual tubo e poseyó Pedro de Alegría, ya difunto, padre de su muger, cuya heredera es, e que después de su muerte se lo dio e proveyó la justicia desa isla que a la razón hera, el qual dicho valle diz que es desdel nacimiento de la sierra y aguas vertientes hasta la voca del valle, que todo puede ser una legua en largo, y el valle abaxo desde una cordillera a otra de las sierras de los lados podrá ser por lo más ancho del valle media legua desde lo alto de una cumbre a otra, y de sierra a sierra por lo llano un quarto de legua, e me suplicó que, en rremuneración de lo quel dicho su parte a servido y de lo que sirvió el dicho Pedro de Alegría, su suegro, que fue el primer poblador desa isla y el que primero labró por pan e crió ganado en ella y nos hizo otros servicios muy señalados, le hiziécemos merced de le confirmar el dicho valle que ansi él o la dicha su muger tienen e poseen e tuvo e poseyó el dicho Pedro de Alegría, su suegro, e como la mi merced fuese; e porque quiero ser informado de lo que en ello pasa yo vos mando que, luego questa veáis, enbíes ante nos al nuestro consejo de las Indias rrelación dello en qué valle es el susodicho y qué daño se seguirá de confirmársele al dicho Pedro de Herrera y de todo lo demás que acerca della viéredes que elevo ser informado, para que, visto se provea lo que convenga y sea justicia, e no fagades ende al. Fecha en la villa de Valladolid, a siete de dizíembre de mili e quinientos e treinta e siete años. Firmada e refrendada de los dichos”.[5]
7 de Diciembre de 1537 en una Real Cédula extendida en Valladolid
 
Ganado Caprino de la zona perteneciente al Valle de San Juan para la época

Las primeras especies de ganado bovinos, equino y caprino llegaron a San Juan en 1528. Los animales consiguieron adaptarse con unas condiciones idóneas para la reproducción, de tal manera que a partir de los años 1540s, San Juan no sólo se convirtió en el principal abastecedor de ganados de muchos puntos de Tierra Firme y la propia gobernación de Venezuela, sino que las reses y los caballos sanjuaneros se llevaban a territorios tan alejados como la Nueva Granada.[7]​ Del mismo modo, el valle de San Juan proporcionaba también los animales necesarios para las expediciones de exploración y conquista en diferentes regiones del Caribe y que obtenían en la isla los aprovisionamientos necesarios, como se cita en 1569 con la empresa de Diego Fernández de Serpa: “el 4 de octubre, en donde a trueque de algunas cosas que llevaba compró ochocientas vacas a entregar en los llanos de Venezuela. Los soldados que pudieron se proveyeron de caballos en esta isla, en la que estuvieron ocho días...”.[7]​ Así pues, las actividades ganaderas debían ser considerables.[7]

Posteriormente el valle de San Juan, fue conformado por artesanos y agricultores españoles, que habían emigrado de la isla de Cubagua debido al maremoto ocurrido en 1541 y de los ataques de piratas franceses en 1543. Entre las familias que llegaron al valle de San Juan, se encontraba la familia de Rodrigo de Fuentidueña, de donde posteriormente surgió el poblado de Fuentidueño, en honor a su nombre, ya que luego de regresar a España fue juzgado y condenado por haber tenido hijos con una indígena del lugar.[11]

Quema de San Juan

En sus comienzos, el pueblo era solamente el casco central colonial que se levantaba alrededor de la iglesia de San Juan. Posteriormente, fue creciendo con los caseríos circundantes conformando un pueblo más grande constituido por los sectores Fuentidueño, Punta Cuji, Caicara, Concha de Coco, Los Fermines, Plaza del Gallo, La Vega, La Fuentecilla, La Plaza, Carapacho y Las Barrancas, ubicados en la parte más arborícola cercana a los cerros del Valle de San Juan y por otro lado El Espinal, El Macho, Calle Nueva, Las Barrancas, Carapacho, Agua de Vaca, Boquerón, La Pista y El Tuey, Guaimeque, Guatacaral y El Vergel que se encuentran ubicados más alejados del centro del valle.

Enero de 1816, aconteció un combate que resultó en el Incendio de San Juan, el Brigadier Pardo dispuso un ataque con las tropas de Gorrín en el punto del Mamey y los Cocales, destinado al mismo tiempo una columna al Valle de San Juan al mando de Urreiztieta, quien entró en este pueblo sin encontrar ninguna resistencia, y ejecutando el saqueo habitual en esta población, dio fuego a la iglesia de San Juan y a todas las casas del casco central.[12]​ Después de algunas escaramuzas, cedieron los patriotas el punto que disputaba Gorrín, por convenir así al plan que se había trazado y Convenido.[12]​ En 1817, y a petición de los sanjuaneros el Gobierno de la Isla, construyó una batería en el Caranay, con un cañón de 12 y una línea de contravalación. En 1817, y a petición de los sanjuaneros el Gobierno de la Isla, construyó una batería en el Caranay, con un cañón de 12 y una línea de contravalación. El 7 de julio de 1817, las tropas españolas al mando de Morillo, tomaron San Juan Bautista, y amenazaron avanzar por la Villa del Norte, lo que no lograron por la tenaz oposición que en el sitio de Boquerón le hizo el jefe del estado Mayor patriota Coronel José Joaquín Maneiro, con 200 infantes y 100 hombres de caballería. El 20 de julio de 1853, en el sitio denominado Boquerón de San Juan Bautista se libró combate entre las tropas revolucionarias comandadas por el General León Campos y las Fuerzas dirigidas por el Coronel Pedro Vicente Aguado, comandante de armas de Margarita. Las tropas revolucionarias sufrieron completa derrota. León Campos pudo huir pero los demás oficiales de su facción se entregaron y fueron enviados prisioneros a la Guaira.[12]

Cultura

San Juan Bautista posee una cultura única al resto de las poblaciones de la isla con reconocido especialmente por su gastronomía, orfebrería, música, artesanía y devoción católica. La economía local es sustentada por la agricultura de conuco y en menor medida con el turismo, así como en la venta de orfebrería y artesanías, alpargatas, mapires, bolsos y sombreros de cogollo de la palma datilera; planta cultivada únicamente en esta región de Venezuela, la cual fue traída a la zona por los españoles durante la conquista.[13]​ En la gastronomía local destaca el dulce de piñonate expedido en casas particulares y bodegas.[14]

Con la llegada del puerto libre y el éxodo campesino muchos emigraron a las grandes ciudades dejando a San Juan casi deshabitada, es por ello, que dicho pueblo no contempla una gran cantidad de habitantes a pesar de tener tanto tiempo desde su fundación.[cita requerida]

Piñonate

En Fuentidueño, pueblo del Municipio Díaz, ubicado al pie del cerro copey, en el valle de San Juan, se elabora el piñonate: dulce hecho de lechosa verde y papelón.

En su preparación se usan lechosas verdes de variados tamaños, las cuales se rallan con semilla, en un recipiente llamado canoa, con ralladores de hojalata. La porción de lechosa rallada recibe el nombre de corcha, que se deposita en la fondada que es una paila, semejante a un caldero al que previamente se le ha agregado el azúcar y el papelón, y colocado sobre un horno, para hacer el melao con una determinada cantidad de agua.[15]

La mezcla de lechosa rallada y el melao, al fuego se van batiendo con grandes paletas, por espacio de tres o cuatro horas, sin dejar de batir, porque se corre el riesgo que el melao se queme y se ponga amargo. Al estar a punto se saca del fuego sin dejar de batir, esto se prolonga por lo menos unas dos horas más. Cuando lo consideran prudente, vacían la mezcla sobre una mesa y la esparcen, de manera tal que se mantenga el mismo espesor, cuando se endurece se corta en trozos de igual tamaño que se envuelven en cachipos, (hojas de plátano secas) y así quedan listos para su consumo.[cita requerida]

Orfebrería

La orfebrería de Margarita tiene su origen en San Juan Bautista, capital del Municipio Díaz. Se cree que desde mediados de la Colonia se viene realizando este oficio. Los orfebres sanjuaneros han realizado obras de arte, hechas en oro o plata. Son artífices para trabajar los metales nobles y complementan sus creaciones con perlas margariteñas. En la actualidad son muy pocos los que se dedican a esta tarea, sobresaliendo el señor Jesús Velásquez, quien a pesar de su edad sigue trabajando en su taller.[16]

Artesanía cogollera

Desde tiempos remotos, hombres, mujeres y niños han trabajado el cogollo del Datilero, árbol cuyo nombre científico es Phoenix dactylifera, que se da en casi todo el Municipio Díaz. De la planta de dátil macho (la que no da frutos), se extrae nada más que el cogollo y de la hembra, frutos y cogollo.[17]​ El datilero macho produce igual cantidad de cogollo que la hembra, pero tiene la característica que se saca en cualquier época, por lo menos cada tres meses, en cambio la hembra le es sacado el cogollo en la misma operación donde se le extraen los frutos., entre los meses de agosto y septiembre.[cita requerida]

Los sacadores, suben por el tronco del datilero hasta su penacho de hojas, donde cortan y obtienen los cogollos u hojas tiernas, desde la altura los dejan caer y una vez desparramados por el suelo, el trabajo realizado en diferentes matas, son apilados en bojotes iguales, estos son vendidos a las tejedoras.[18]

Las tejedoras abren el cogollo, hoja por hoja y durante varios días es expuesto al sol para que se seque, teniendo cuidado de recogerlo por las tardes, para que no se serene. Luego de haberse secado se espencan, es decir, se deshojan para luego cortarlas en finas hebras llamadas gajos, los cuales son mojados o ruseados para ser envueltos en hojas de celedonia una vez constituido el mazo, para que el cogollo se ponga suave y comenzar la elaboración de la crineja.[cita requerida]

Las crinejas tienen diferentes formas y grosor, dependiendo en ambos casos de la manera de cruzar los gajos y del número de estos, siempre impar. Hay crinejas de siete, de once, de quince, de diecinueve gajos y de allí también depende su valor, el cual es medido por brazas o brazadas. La elaboración de la crineja, constituye un arte, las manos de las tejedoras se mueven con rapidez, los dedos se entremezclan. A medida que se adelanta el tejido uniforme de la crineja, esta se va enrollando y se va formando la rueda, la cual es sostenida debajo del brazo. Luego esta crineja será llevada a las máquinas de coser donde se convertirá en sombreros, pavas, bolsos y carteras.[cita requerida]

Sombrero de Cogollo

 
Sombrero de cogollo fabricado por artesanos del lugar.

En el valle de San Juan se realizan diversas artesanías utilizando la palma de dátil, entre ellas la más popular son los sombreros de cogollo. Las labores son compartidas, los hombres trepan descalzos los troncos de las datileras, y provistos de un cuchillo retiran las espinas que se hallan en el comienzo las hojas para abrirse paso hasta llegar al copo e ir cortando una a una las hojas tiernas o cogollos usadas para esta artesanía. Esta actividad es realizada de tres a cuatro veces cada año para extraer de 2 y 12 cogollos por palma datilera según el estado en que se encuentre.[19]

El siguiente paso de la fabricación del sombrero artesanal comienza trasladando los cogollos a las casas de familia, transportados en el lomo de un burro o a hombros de hombres, posteriormente allí se comienza a abrir las hojas, es decir, poner las pencas datileras a llevar sol durante 4 días.[19]

Más adelante a las pencas se les va retirando del nervio o la vena principal y se procede a rajarlas con un cuchillo pequeño con el objetivo de obtener los gajos de 3 o 4 mm de espesor e ir formando los mazos que envuelven en hojas frescas especialmente las llamadas de algodón de seda para mantenerlas suaves y lograr tejer las crinejas que conformaran los sombreros, estas se tejen de 8 a 10 gajos.[19]

Las mujeres por su parte, se encargan de la labor de tejer y lo realizan generalmente en pie caminando o sentadas, sin necesidad de tener que paralizar la labor mientras conversan y llevando el rollo envuelto en hojas bajo la axila, de y de allí van extrayendo uno a uno los gajos requeridos, humedeciendo con la lengua las puntas de los dedos para facilitar el tejido.[cita requerida]

Finalmente, la última fase de elaboración del sombrero, comienza "despicando" la "crineja" actividad que encierra una parte romántica en la cultura sanjuanera pues es el momento usado también que el hombre pretendiente se acerque a la pretendida para colaborar con ella en su trabajo y de esa forma "manifestársele" como se decía antiguamente cortejar en San Juan.[19]

Al comenzar el proceso de costura se doblan la punta de la crineja en un triángulo pequeño y se coloca sobre un papel y para introducirlo a la máquina de coser, a este proceso se le denomina "enchapar" y de allí siguen uniendo la crineja por las orillas en forma espiral ajustándolo ligeramente de modo que se vaya moldeando la copa, sin necesidad de horma alguna ni nada que se le parezca. A la octava o novena vuelta viran la pieza para coser el ala con cuidado de que se termine en la dirección en que se comenzó para que no quede cambeto.[19]

Véase también

Referencias

  1. isla-margarita.costasur.com (ed.). «San Juan Bautista». Consultado el 30 de septiembre de 2009. 
  2. «XIV Censo Nacional de población y vivienda 2011». Resultados por Entidad Federal y Municipio del Estado Nueva Esparta. 2011. 
  3. «Agua… una historia de sequía». www.elsoldemargarita.com.ve. Consultado el 2 de octubre de 2020. 
  4. Verni Salazar. «Valle de San Juan en la Isla de Margarita: Centro irradiador de la ganadería en Venezuela». www.elsoldemargarita.com.ve. Consultado el 7 de noviembre de 2020. 
  5. Verni Salazar. «Pedro de Herrera y El Valle de San Juan». www.elsoldemargarita.com.ve. Consultado el 3 de noviembre de 2020. 
  6. MARTÍNEZ DE SALINAS ALONSO, LUISA. «EL GOBIERNO DE LA ISLA MARGARITA EN EL SIGLO XVI: HERENCIA Y PRESENCIA FEMENINA». Chronica Nova, Universidad de Valladolid. 
  7. Martinez de Salinas Alonso, Luisa (2009). «EL GOBIERNO DE LA ISLA MARGARITA EN EL SIGLO XVI: HERENCIA Y PRESENCIA FEMENINA». Chronica Nova, edición 35. Consultado el 07-11-2020. 
  8. sites.google.com https://sites.google.com/site/cronicasasuntinas/la-asuncion-como-patrimonio-de-la-humanidad?tmpl=/system/app/templates/print/&showPrintDialog=1 |url= sin título (ayuda). Consultado el 7 de noviembre de 2020. 
  9. Verni Salazar (16 de junio de 2020). «Huella y Presencias Insulares: Escudo de la ciudad de San Juan Bautista». Otilca Radio. Consultado el 7 de noviembre de 2020. 
  10. Pedro Claver Cedeño. «.:Diario Caribazo:.». www.diariocaribazo.net. Consultado el 7 de noviembre de 2020. 
  11. «FUENTIDUEÑO. SAN JUAN BAUTISTA». 
  12. Hadgialy Divo, Miguel (1951). La Virgen del Valle en la vida margariteña : de la historia y la leyenda. Caracas : Editorial Avila Gráfica. Consultado el 7 de noviembre de 2020. 
  13. Bracho Toro y Lunar Leandro, Cecilia y Rafael Antonio. «Los conocimientos tradicionales de la palma datilera y sus derivados como atractivo turístico-cultural del municipio Díaz, Estado Nueva Esparta». Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta (Venezuela). 
  14. Instituto Nacional de Turismo. . Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2009. Consultado el 30 de septiembre de 2009. 
  15. Piñonates de San juan
  16. Diario Sol de Margarita, Eustiquio Velásquez: joyero y compositor el 22 de mayo de 2012 en Wayback Machine.
  17. . Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2011. Consultado el 19 de noviembre de 2010. 
  18. Los Sombreros de cogollo de San Juan Bautista
  19. «VenezuelaTuya». Venezuela Tuya. Consultado el 7 de noviembre de 2020. 

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Parroquia San Juan Bautista.
  •   Datos: Q3471521
  •   Multimedia: San Juan Bautista (Nueva Esparta, Venezuela)

juan, bautista, venezuela, juan, bautista, también, conocido, como, valle, juan, pueblo, isla, margarita, capital, municipio, díaz, estado, nueva, esparta, venezuela, encuentra, ubicado, valle, laderas, cerro, copey, sierra, altura, varia, desde, metros, sobre. San Juan Bautista tambien conocido como El Valle de San Juan es un pueblo de la Isla de Margarita y capital del municipio Diaz del Estado Nueva Esparta Venezuela Se encuentra ubicado en un valle a las laderas del cerro Copey La Sierra a una altura que varia desde 100 metros sobre el nivel del mar 1 hasta la cuspide del cerro San Juan a 910 msnm 2 Posee un clima templado de montana gracias a su ubicacion a las laderas del cerro el copey y posee una poblacion de 43 117 2 habitantes mayormente catolica Posee las mas grandes plantaciones de datiles de la isla ubicadas en los alrededores del rio de San Juan el cual se encuentra seco desde mediados de 1950 cuando comenzo a usarse para surtir de agua al dique de San Juan 3 San Juan tambien represento el primer hato ganadero mas grande de Venezuela 4 San Juan BautistaEl Valle de San Juan BautistaLocalidadValle de San Juan visto desde Los FerminesLema Silencio laborioso y del verdor perenne San Juan BautistaLocalizacion de San Juan Bautista en VenezuelaSan Juan BautistaLocalizacion de San Juan Bautista en Nueva EspartaParroquia de San Juan Bautista en rosado Coordenadas11 00 51 N 63 56 42 O 11 0142 63 9451 Coordenadas 11 00 51 N 63 56 42 O 11 0142 63 9451EntidadLocalidad Pais Venezuela EstadoNueva Esparta MunicipioAntonio DiazAlcaldesaMarisel Velasquez PSUV Eventos historicos Fundacion1529Altitud Media910 m s n m Poblacion 2011 Total26 402 hab GentilicioSanjuanero aHuso horarioUTC 4 30Codigo postal6301 editar datos en Wikidata Su nombre proviene de su patrono San Juan Bautista cuyo dia de celebracion es el 24 de junio se construyo en la zona central del pueblo sobre la plaza Antonio Diaz la Iglesia Parroquial San Juan Bautista Existe otra plaza ubicada a 20 m de la misma llamada plaza Licenciado Gaspar Marcano en honor a un poeta de la localidad Indice 1 Historia 1 1 Quema de San Juan 2 Cultura 2 1 Pinonate 2 2 Orfebreria 2 3 Artesania cogollera 2 3 1 Sombrero de Cogollo 3 Vease tambien 4 Referencias 5 Enlaces externosHistoria Editar Pozas en Fuentidueno manantial de agua dulce en el Valle San Juan Bautista En 1525 antiguos pobladores la isla de Cubagua buscando agua dulce llegan al Valle de San Juan atraidos por varios manantiales de agua dulce clima templado y terreno fertil idoneo para la cria de ganado y siembra tomaron al decision de asentarse 5 En 1529 es fundada San Juan Bautista la primera comuna espanola de la isla de Margarita por Pedro de Alegria quien era sucesor de Francisco Fajardo 5 6 y el primer poblador europeo de la isla quien se establecio en San Juan en donde conformo un hato de ganado vacuno mientras era Teniente y Gobernador de Margarita representante de los herederos de Marcelo Villalobos 7 8 El Directorio de la Diocesis de Margarita contempla el nombramiento de San Juan como Parroquia Eclesiastica a partir del ano 1529 9 El 7 de diciembre de 1537 en una Real Cedula extendida en Valladolid aparece Pedro de Alegria diciendo que fue el primer poblador de esta Isla de Margarita y el que primero laboro por pan y cria de ganado 5 10 Alcaldes ordinarios de la isla de Cubagua Sebastian Rodriguez en nombre de Pedro de Herrera vecino desa isla me a fecho relacion quel tiene e posee el valle de San Juan de la isla Margarita para pasto de sus ganados e bestias con las aguas e tierras de labor que en el ay el qual tubo e poseyo Pedro de Alegria ya difunto padre de su muger cuya heredera es e que despues de su muerte se lo dio e proveyo la justicia desa isla que a la razon hera el qual dicho valle diz que es desdel nacimiento de la sierra y aguas vertientes hasta la voca del valle que todo puede ser una legua en largo y el valle abaxo desde una cordillera a otra de las sierras de los lados podra ser por lo mas ancho del valle media legua desde lo alto de una cumbre a otra y de sierra a sierra por lo llano un quarto de legua e me suplico que en rremuneracion de lo quel dicho su parte a servido y de lo que sirvio el dicho Pedro de Alegria su suegro que fue el primer poblador desa isla y el que primero labro por pan e crio ganado en ella y nos hizo otros servicios muy senalados le hiziecemos merced de le confirmar el dicho valle que ansi el o la dicha su muger tienen e poseen e tuvo e poseyo el dicho Pedro de Alegria su suegro e como la mi merced fuese e porque quiero ser informado de lo que en ello pasa yo vos mando que luego questa veais enbies ante nos al nuestro consejo de las Indias rrelacion dello en que valle es el susodicho y que dano se seguira de confirmarsele al dicho Pedro de Herrera y de todo lo demas que acerca della vieredes que elevo ser informado para que visto se provea lo que convenga y sea justicia e no fagades ende al Fecha en la villa de Valladolid a siete de diziembre de mili e quinientos e treinta e siete anos Firmada e refrendada de los dichos 5 7 de Diciembre de 1537 en una Real Cedula extendida en Valladolid Ganado Caprino de la zona perteneciente al Valle de San Juan para la epoca Las primeras especies de ganado bovinos equino y caprino llegaron a San Juan en 1528 Los animales consiguieron adaptarse con unas condiciones idoneas para la reproduccion de tal manera que a partir de los anos 1540s San Juan no solo se convirtio en el principal abastecedor de ganados de muchos puntos de Tierra Firme y la propia gobernacion de Venezuela sino que las reses y los caballos sanjuaneros se llevaban a territorios tan alejados como la Nueva Granada 7 Del mismo modo el valle de San Juan proporcionaba tambien los animales necesarios para las expediciones de exploracion y conquista en diferentes regiones del Caribe y que obtenian en la isla los aprovisionamientos necesarios como se cita en 1569 con la empresa de Diego Fernandez de Serpa el 4 de octubre en donde a trueque de algunas cosas que llevaba compro ochocientas vacas a entregar en los llanos de Venezuela Los soldados que pudieron se proveyeron de caballos en esta isla en la que estuvieron ocho dias 7 Asi pues las actividades ganaderas debian ser considerables 7 Posteriormente el valle de San Juan fue conformado por artesanos y agricultores espanoles que habian emigrado de la isla de Cubagua debido al maremoto ocurrido en 1541 y de los ataques de piratas franceses en 1543 Entre las familias que llegaron al valle de San Juan se encontraba la familia de Rodrigo de Fuentiduena de donde posteriormente surgio el poblado de Fuentidueno en honor a su nombre ya que luego de regresar a Espana fue juzgado y condenado por haber tenido hijos con una indigena del lugar 11 Quema de San Juan Editar En sus comienzos el pueblo era solamente el casco central colonial que se levantaba alrededor de la iglesia de San Juan Posteriormente fue creciendo con los caserios circundantes conformando un pueblo mas grande constituido por los sectores Fuentidueno Punta Cuji Caicara Concha de Coco Los Fermines Plaza del Gallo La Vega La Fuentecilla La Plaza Carapacho y Las Barrancas ubicados en la parte mas arboricola cercana a los cerros del Valle de San Juan y por otro lado El Espinal El Macho Calle Nueva Las Barrancas Carapacho Agua de Vaca Boqueron La Pista y El Tuey Guaimeque Guatacaral y El Vergel que se encuentran ubicados mas alejados del centro del valle Enero de 1816 acontecio un combate que resulto en el Incendio de San Juan el Brigadier Pardo dispuso un ataque con las tropas de Gorrin en el punto del Mamey y los Cocales destinado al mismo tiempo una columna al Valle de San Juan al mando de Urreiztieta quien entro en este pueblo sin encontrar ninguna resistencia y ejecutando el saqueo habitual en esta poblacion dio fuego a la iglesia de San Juan y a todas las casas del casco central 12 Despues de algunas escaramuzas cedieron los patriotas el punto que disputaba Gorrin por convenir asi al plan que se habia trazado y Convenido 12 En 1817 y a peticion de los sanjuaneros el Gobierno de la Isla construyo una bateria en el Caranay con un canon de 12 y una linea de contravalacion En 1817 y a peticion de los sanjuaneros el Gobierno de la Isla construyo una bateria en el Caranay con un canon de 12 y una linea de contravalacion El 7 de julio de 1817 las tropas espanolas al mando de Morillo tomaron San Juan Bautista y amenazaron avanzar por la Villa del Norte lo que no lograron por la tenaz oposicion que en el sitio de Boqueron le hizo el jefe del estado Mayor patriota Coronel Jose Joaquin Maneiro con 200 infantes y 100 hombres de caballeria El 20 de julio de 1853 en el sitio denominado Boqueron de San Juan Bautista se libro combate entre las tropas revolucionarias comandadas por el General Leon Campos y las Fuerzas dirigidas por el Coronel Pedro Vicente Aguado comandante de armas de Margarita Las tropas revolucionarias sufrieron completa derrota Leon Campos pudo huir pero los demas oficiales de su faccion se entregaron y fueron enviados prisioneros a la Guaira 12 Cultura EditarSan Juan Bautista posee una cultura unica al resto de las poblaciones de la isla con reconocido especialmente por su gastronomia orfebreria musica artesania y devocion catolica La economia local es sustentada por la agricultura de conuco y en menor medida con el turismo asi como en la venta de orfebreria y artesanias alpargatas mapires bolsos y sombreros de cogollo de la palma datilera planta cultivada unicamente en esta region de Venezuela la cual fue traida a la zona por los espanoles durante la conquista 13 En la gastronomia local destaca el dulce de pinonate expedido en casas particulares y bodegas 14 Con la llegada del puerto libre y el exodo campesino muchos emigraron a las grandes ciudades dejando a San Juan casi deshabitada es por ello que dicho pueblo no contempla una gran cantidad de habitantes a pesar de tener tanto tiempo desde su fundacion cita requerida Pinonate Editar Articulo principal Pinonate En Fuentidueno pueblo del Municipio Diaz ubicado al pie del cerro copey en el valle de San Juan se elabora el pinonate dulce hecho de lechosa verde y papelon Pinonate de la Parroquia San Juan Bautista Venezuela En su preparacion se usan lechosas verdes de variados tamanos las cuales se rallan con semilla en un recipiente llamado canoa con ralladores de hojalata La porcion de lechosa rallada recibe el nombre de corcha que se deposita en la fondada que es una paila semejante a un caldero al que previamente se le ha agregado el azucar y el papelon y colocado sobre un horno para hacer el melao con una determinada cantidad de agua 15 La mezcla de lechosa rallada y el melao al fuego se van batiendo con grandes paletas por espacio de tres o cuatro horas sin dejar de batir porque se corre el riesgo que el melao se queme y se ponga amargo Al estar a punto se saca del fuego sin dejar de batir esto se prolonga por lo menos unas dos horas mas Cuando lo consideran prudente vacian la mezcla sobre una mesa y la esparcen de manera tal que se mantenga el mismo espesor cuando se endurece se corta en trozos de igual tamano que se envuelven en cachipos hojas de platano secas y asi quedan listos para su consumo cita requerida Orfebreria Editar La orfebreria de Margarita tiene su origen en San Juan Bautista capital del Municipio Diaz Se cree que desde mediados de la Colonia se viene realizando este oficio Los orfebres sanjuaneros han realizado obras de arte hechas en oro o plata Son artifices para trabajar los metales nobles y complementan sus creaciones con perlas margaritenas En la actualidad son muy pocos los que se dedican a esta tarea sobresaliendo el senor Jesus Velasquez quien a pesar de su edad sigue trabajando en su taller 16 Artesania cogollera Editar Desde tiempos remotos hombres mujeres y ninos han trabajado el cogollo del Datilero arbol cuyo nombre cientifico es Phoenix dactylifera que se da en casi todo el Municipio Diaz De la planta de datil macho la que no da frutos se extrae nada mas que el cogollo y de la hembra frutos y cogollo 17 El datilero macho produce igual cantidad de cogollo que la hembra pero tiene la caracteristica que se saca en cualquier epoca por lo menos cada tres meses en cambio la hembra le es sacado el cogollo en la misma operacion donde se le extraen los frutos entre los meses de agosto y septiembre cita requerida Los sacadores suben por el tronco del datilero hasta su penacho de hojas donde cortan y obtienen los cogollos u hojas tiernas desde la altura los dejan caer y una vez desparramados por el suelo el trabajo realizado en diferentes matas son apilados en bojotes iguales estos son vendidos a las tejedoras 18 Las tejedoras abren el cogollo hoja por hoja y durante varios dias es expuesto al sol para que se seque teniendo cuidado de recogerlo por las tardes para que no se serene Luego de haberse secado se espencan es decir se deshojan para luego cortarlas en finas hebras llamadas gajos los cuales son mojados o ruseados para ser envueltos en hojas de celedonia una vez constituido el mazo para que el cogollo se ponga suave y comenzar la elaboracion de la crineja cita requerida Las crinejas tienen diferentes formas y grosor dependiendo en ambos casos de la manera de cruzar los gajos y del numero de estos siempre impar Hay crinejas de siete de once de quince de diecinueve gajos y de alli tambien depende su valor el cual es medido por brazas o brazadas La elaboracion de la crineja constituye un arte las manos de las tejedoras se mueven con rapidez los dedos se entremezclan A medida que se adelanta el tejido uniforme de la crineja esta se va enrollando y se va formando la rueda la cual es sostenida debajo del brazo Luego esta crineja sera llevada a las maquinas de coser donde se convertira en sombreros pavas bolsos y carteras cita requerida Sombrero de Cogollo Editar Sombrero de cogollo fabricado por artesanos del lugar En el valle de San Juan se realizan diversas artesanias utilizando la palma de datil entre ellas la mas popular son los sombreros de cogollo Las labores son compartidas los hombres trepan descalzos los troncos de las datileras y provistos de un cuchillo retiran las espinas que se hallan en el comienzo las hojas para abrirse paso hasta llegar al copo e ir cortando una a una las hojas tiernas o cogollos usadas para esta artesania Esta actividad es realizada de tres a cuatro veces cada ano para extraer de 2 y 12 cogollos por palma datilera segun el estado en que se encuentre 19 El siguiente paso de la fabricacion del sombrero artesanal comienza trasladando los cogollos a las casas de familia transportados en el lomo de un burro o a hombros de hombres posteriormente alli se comienza a abrir las hojas es decir poner las pencas datileras a llevar sol durante 4 dias 19 Mas adelante a las pencas se les va retirando del nervio o la vena principal y se procede a rajarlas con un cuchillo pequeno con el objetivo de obtener los gajos de 3 o 4 mm de espesor e ir formando los mazos que envuelven en hojas frescas especialmente las llamadas de algodon de seda para mantenerlas suaves y lograr tejer las crinejas que conformaran los sombreros estas se tejen de 8 a 10 gajos 19 Las mujeres por su parte se encargan de la labor de tejer y lo realizan generalmente en pie caminando o sentadas sin necesidad de tener que paralizar la labor mientras conversan y llevando el rollo envuelto en hojas bajo la axila de y de alli van extrayendo uno a uno los gajos requeridos humedeciendo con la lengua las puntas de los dedos para facilitar el tejido cita requerida Finalmente la ultima fase de elaboracion del sombrero comienza despicando la crineja actividad que encierra una parte romantica en la cultura sanjuanera pues es el momento usado tambien que el hombre pretendiente se acerque a la pretendida para colaborar con ella en su trabajo y de esa forma manifestarsele como se decia antiguamente cortejar en San Juan 19 Al comenzar el proceso de costura se doblan la punta de la crineja en un triangulo pequeno y se coloca sobre un papel y para introducirlo a la maquina de coser a este proceso se le denomina enchapar y de alli siguen uniendo la crineja por las orillas en forma espiral ajustandolo ligeramente de modo que se vaya moldeando la copa sin necesidad de horma alguna ni nada que se le parezca A la octava o novena vuelta viran la pieza para coser el ala con cuidado de que se termine en la direccion en que se comenzo para que no quede cambeto 19 La esquina de Hector Millan Iglesia parroquial de San Juan Datiles de San Juan al fondo el Cerro Copey Plaza el Gallo Calle via Fuentidueno Rio Seco de San Juan Bautista Casa LibertadorVease tambien EditarFuentidueno Municipio Diaz Cerro CopeyReferencias Editar isla margarita costasur com ed San Juan Bautista Consultado el 30 de septiembre de 2009 a b XIV Censo Nacional de poblacion y vivienda 2011 Resultados por Entidad Federal y Municipio del Estado Nueva Esparta 2011 Agua una historia de sequia www elsoldemargarita com ve Consultado el 2 de octubre de 2020 Verni Salazar Valle de San Juan en la Isla de Margarita Centro irradiador de la ganaderia en Venezuela www elsoldemargarita com ve Consultado el 7 de noviembre de 2020 a b c d Verni Salazar Pedro de Herrera y El Valle de San Juan www elsoldemargarita com ve Consultado el 3 de noviembre de 2020 MARTINEZ DE SALINAS ALONSO LUISA EL GOBIERNO DE LA ISLA MARGARITA EN EL SIGLO XVI HERENCIA Y PRESENCIA FEMENINA Chronica Nova Universidad de Valladolid a b c d Martinez de Salinas Alonso Luisa 2009 EL GOBIERNO DE LA ISLA MARGARITA EN EL SIGLO XVI HERENCIA Y PRESENCIA FEMENINA Chronica Nova edicion 35 Consultado el 07 11 2020 sites google com https sites google com site cronicasasuntinas la asuncion como patrimonio de la humanidad tmpl system app templates print amp showPrintDialog 1 url sin titulo ayuda Consultado el 7 de noviembre de 2020 Verni Salazar 16 de junio de 2020 Huella y Presencias Insulares Escudo de la ciudad de San Juan Bautista Otilca Radio Consultado el 7 de noviembre de 2020 Pedro Claver Cedeno Diario Caribazo www diariocaribazo net Consultado el 7 de noviembre de 2020 FUENTIDUENO SAN JUAN BAUTISTA a b c Hadgialy Divo Miguel 1951 La Virgen del Valle en la vida margaritena de la historia y la leyenda Caracas Editorial Avila Grafica Consultado el 7 de noviembre de 2020 Bracho Toro y Lunar Leandro Cecilia y Rafael Antonio Los conocimientos tradicionales de la palma datilera y sus derivados como atractivo turistico cultural del municipio Diaz Estado Nueva Esparta Universidad de Oriente Nucleo de Nueva Esparta Venezuela Instituto Nacional de Turismo Artesania en la Isla de Margarita Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2009 Consultado el 30 de septiembre de 2009 Pinonates de San juan Diario Sol de Margarita Eustiquio Velasquez joyero y compositor Archivado el 22 de mayo de 2012 en Wayback Machine GNE Alcaldias y Municipios Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2011 Consultado el 19 de noviembre de 2010 Los Sombreros de cogollo de San Juan Bautista a b c d e VenezuelaTuya Venezuela Tuya Consultado el 7 de noviembre de 2020 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una galeria multimedia sobre Parroquia San Juan Bautista Municipio Diaz Gobierno en Linea Perfil de Nueva Esparta Historia de Venezuela Datos Q3471521 Multimedia San Juan Bautista Nueva Esparta Venezuela Obtenido de https es wikipedia org w index php title San Juan Bautista Venezuela amp oldid 135025407, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos