fbpx
Wikipedia

Lastras de Cuéllar

Lastras de Cuéllar es un municipio situado en el norte de la provincia de Segovia, y está situado a medio camino de los principales centros económicos de la misma: Cantalejo, Cuéllar y Segovia; además, dentro de su término se localizan los despoblados de San Esteban, La Serreta y Santa María de Sacedón.

Lastras de Cuéllar
municipio de España

Escudo

Lastras de Cuéllar
Ubicación de Lastras de Cuéllar en España.
Lastras de Cuéllar
Ubicación de Lastras de Cuéllar en la provincia de Segovia.
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Segovia
• Comarca Tierra de Pinares
• Partido judicial Partido de Cuéllar[1]
• Mancomunidad Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar
Ubicación 41°17′50″N 4°06′27″O / 41.297222222222, -4.1075Coordenadas: 41°17′50″N 4°06′27″O / 41.297222222222, -4.1075
• Altitud 900 msnm
Superficie 65,42 km²
Población 344 hab. (2020)
• Densidad 5,73 hab./km²
Gentilicio lastreño, -a
Código postal 40352
Pref. telefónico 921
Alcalde (2019) Andrés García Sanz (Cs)
Sitio web www.lastrasdecuellar.es

Atraviesa su término el río Cega creando a lo largo de sus riberas un paraje de alisos, abedules, vergueras y pinos albares. Posee un conjunto lacustre de especial interés formado por las lagunas del Carrizal y la Tenca.

Símbolos

 

El escudo heráldico que representa al municipio se blasona de la siguiente manera:

«Escudo medio y partido. Primero de gules, alférez real con pendón gironado de plata. Segundo de plata, dragón de sinople. Tercero de azur, puente de un arco de piedra mazonado en sable y lastra (losa) en palo. Al timbre, corona de marqués.»
Boletín Oficial de Castilla y León nº 200/1991 de 17 de octubre de 1991[2]

Historia

 
Laguna del Carrizal.

Tiene su origen a partir del siglo XII, al igual que el resto de núcleos poblados pertenecientes a la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar surgidos tras la repoblación de Cuéllar, y fue denominado hasta el siglo XIX únicamente como La Lastra, pasando después a adoptar su actual denominación.[3]

A mediados del siglo XIX, Pascual Madoz en su diccionario dijo que disponía de ayuntamiento, constaba de unas 150 casas distribuidas en varias calles y articuladas respecto a una plaza. Además, poseía una escuela, dos ermitas y una iglesia parroquial. Su población era de 135 vecinos, que producían cereales y legumbres, además de ganado vacuno, lanar y caballar.

Geografía

 
Fragmento de la hoja 430 del Mapa Topográfico Nacional de España de 2008 en el que se representa Lastras de Cuéllar

Ubicación

La localidad de Lastras de Cuéllar se encuentra situada en la zona central de la península ibérica, en el extremo norte de la provincia de Segovia, tiene una superficie de 65,42 km²,[4]​ y sus coordenadas son 41°17′50″N 4°06′27″O / 41.29722, -4.10750.

Noroeste: Cuéllar Norte: Hontalbilla Noreste: Fuentidueña
Oeste: Cuéllar   Este: Cantalejo
Suroeste: Zarzuela del Pinar Sur: Aguilafuente Sureste: Cabezuela


Clima

El clima de Lastras de Cuéllar es mediterráneo continentalizado, como consecuencia de la elevada altitud y su alejamiento de la costa, sus principales características son:

  • La temperatura media anual es de 11,40ºC con una importante oscilación térmica entre el día y la noche que puede superar los 20ºC. Los inviernos son largos y fríos, con frecuentes nieblas y heladas, mientras que los veranos son cortos y calurosos, con máximas en torno a los 30 °C, pero mínimas frescas, superando ligeramente los 13 °C. El refrán castellano "Nueve meses de invierno y tres de infierno" lo caracteriza a la perfección.
  • Las precipitaciones anuales son escasas (423,10mm) pero se distribuyen de manera relativamente equilibrada a lo largo del año excepto en el verano que es la estación más seca (64,40mm). Las montañas que delimitan la meseta retienen los vientos y las lluvias, excepto por el Oeste, donde la ausencia de grandes montañas abre un pasillo al Océano Atlántico por el que penetran la mayoría de las precipitaciones que llegan a Lastras de Cuéllar.
Precipitaciones por estación (mm)
Primavera Verano Otoño Invierno TOTAL
128,50 64,40 111,40 118,70 423,10

En la Clasificación climática de Köppen[5]​ se corresponde con un clima Csb (oceánico mediterráneo), una transición entre el Csa (mediterráneo) y el Cfb (oceánico) producto de la altitud. A diferencia del mediterráneo presenta un verano más suave, pero al contrario que en el oceánico hay una estación seca en los meses más cálidos.[6]

   Parámetros climáticos promedio de Lastras de Cuéllar en el periodo 1970-1999  
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Precipitación total (mm) 35.20 39.00 25.20 44.40 58.90 34.30 15.10 15.00 27.30 43.30 40.80 44.50 423.10
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1970-1999 en Lastras de Cuéllar[7]

Demografía

La localidad de Lastas de Cuéllar tiene una población de 410 habitantes (INE 2014), muy lejos de los 1.456 que llegó a alcanzar a mediados del siglo XX.[8]​Debido al éxodo rural, muchos de sus habitantes emigraron a otras regiones de España, siendo estas preferentemente Cataluña, País Vasco y las ciudades de Madrid y Valladolid.[cita requerida]

Evolución demográfica de Lastras de Cuéllar
1957197119911996200120042008201020122014201620182020
14561002609582530487422446447410403355344
(Fuente: INE)

Administración

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José María Arribas Arranz   UCD
1983-1987 Ángel Martín García   PSOE
1987-1991 Eduardo Ricardo Herrero Matarranz   PSOE
1991-1995 María Victoria Avial Arribas   PP
1995-1999 María Victoria Avial Arribas   PP
1999-2003 Ángel Efrén Martín Cabrero   PSOE
2003-2007 Ángel Efrén Martín Cabrero   PSOE
2007-2011 María Victoria Avial Arribas   PP
2011-2015 María Victoria Avial Arribas   PP
2015-2019 Andrés García Sanz AE
2019- Andrés García Sanz C's


Turismo y patrimonio

 
Plaza mayor y ayuntamiento de Lastras de Cuéllar.

En el centro del municipio se localiza la iglesia de Santa María Magdalena, edificio de una sola nave con yeserías barrocas, del mismo estilo que su retablo mayor. Además, retiradas del núcleo urbano se localizan dos ermitas, la del Humilladero y la de Nuestra Señora de Sacedón, esta última perteneciente al despoblado de su nombre, y que alberga en su interior un retablo renacentista del conocido maestro de Sacedón, que debe su nombre a esta obra.

Cerca del pueblo se localiza La Serreta, un bosque dedicado a la caza durante siglos, donde Beltrán de la Cueva primer duque de Alburquerque construyó un palacio en el siglo XV que todavía se conserva; en la actualidad sigue existiendo actividad en la finca, frecuentada por el rey Juan Carlos I y considerada una de las fincas de caza más antiguas de España.[9]​ Cercana al palacio, se conserva otra pequeña ermita, que perteneció en su tiempo al despoblado de su nombre.

Sus fiestas mayores son el día 8 de septiembre en honor de la Natividad de Nuestra Señora. Celebra también otras fiestas menores: El lunes de la Pascua de Pentecostés, 50 días después de la Semana Santa, se celebra la Romería de la Virgen de Sacedón. Cada año se nombran 2 parejas de mayordomos que son los encargados de cuidar la ermita durante todo el año y de organizar la romería. La Virgen sobre su carroza de ruedas empujada por los mayordomos y vestida con sus mejores galas sale de la iglesia de la Magdalena donde la han llevado una semana antes los mayordomos y todos los vecinos del pueblo que han querido acompañarles y donde llevan rezándola novenas cada día por la tarde; entre campanadas y a la puerta de la iglesia, presencia el primero de los paloteos que los danzantes ataviados con los trajes tradicionales bailan al son de las dulzainas; antiguamente sólo danzaban hombres, ya que a las mujeres ni siquiera se las permitía bailar una jota delante de la Virgen, pero hoy en día el grupo de paloteos está formado por hombres y mujeres que danzan juntos y dan más vistosidad a la fiesta. Así comienza una larga procesión en la que la Virgen avanza lentamente detenida por la gente que baila jotas delante de ella y por los paloteos que se van bailando hasta llegar a la puerta de la ermita situada a 1 km del pueblo donde se baila la última danza, la contradanza, y donde los danzantes forman un arco por el que pasa la Virgen para entrar a su ermita donde esperará hasta el próximo año que vuelvan a buscarla.

En el campo artesano ha destacado a lo largo de su historia la actividad alfarera.[10]

Virgen de Salcedón

Nombre

El origen de su nombre no conocemos exactamente en qué contexto aparece, y no tenemos fuentes directas que hablen de cuando fue realizada dicha talla, sabemos que el despoblado de Salcedón (que veneraba esta imagen y se estableció en torno a su ermita) aparece mencionado en el fuero de Sepúlveda (un texto realizado en 1076 por Alfonso VI de León y ratificado en 1305 por el rey Fernando IV de Castilla)

Podría derivar del vocablo latino salictum. Esta hipótesis de defiende sobre dos pilares; por un lado, la propia palabra mediante las leyes de evolución fonética del latín pudo derivar desde este término culto hasta el término coloquial Salcedón que conocemos hoy:

Salictum> término latino Salictun > la “m” final cae y cambia a “n” Salicton> la “u” final cierra en “o” Salciton> la vocal “i” tónica breve cambia de posición y se une el grupo consonántico “lc” Salceton> la vocal “i” tónica breve pasa a “e” Salcedon> la oclusiva sorda “t” tiende a convertirse en “d”

Por otro lado, dentro de un análisis más propio de las ciencias sociales, el vocablo latino al que nos referimos significa “sacedal”, “lugar de sauces” e incluso un “lugar húmedo”. Esta descripción teóricamente vendría a denominar el lugar en que la imagen de la virgen se apareció, lo cual coincide con la descripción real del lugar donde se levanta la ermita, puesto que próximo a la misma existe un gran prado con algunas charcas, álamos blancos (chopos) y arroyos; una zona que en el momento en que se levantó la ermita y apareció la imagen pudo denominarse con este término.

Leyenda

La leyenda de la Virgen de Salcedón cuenta que mientras unos pastores andaban en el campo se les apareció la imagen de la virgen. Esta, se sentó en una roca y se convirtió en la talla que conocemos hoy. Más tarde, los vecinos se la intentaron llevar al cercano pueblo de Aguilafuente para lo cual se cargó la imagen sobre un carro tirado por bueyes, sin embargo, los bueyes no pudieron tirar del carro, se quedaban atascados, se les hundían las patas a los animales y las ruedas del carro. Este hecho fue interpretado como un mensaje de la virgen, que no quería que la trasladasen del lugar donde se había aparecido por lo que la imagen se quedó en ese lugar, sobre el cual se construyó una ermita, la que es en la actualidad la ermita de Nuestra Señora de Salcedón.

Análisis artístico

Se trata de una talla de bulto redondo, difícil de datar (en torno al s. XII). Está realizada en madera policromada y se conserva en la ermita de Nuestra Señora de Salcedón, ermita a la que presta su nombre.

La imagen representa a la Virgen con el niño, este tipo de representaciones son muy comunes en la Edad Media y aunque al principio pretenden relegar la imagen de María como madre de Jesús (al que representan con rasgos adultos) con el tiempo le van a ir concediendo una mayor importancia a la Virgen.

En este caso, la virgen aparece sentada en un trono vestida con un traje dorado y un manto azul que sale desde su cabeza y cae cubriendo la parte derecha de su cuerpo hasta llegar a la parte frontal, creando una serie de pliegues sobre las rodillas que hacen un cierto contraste con la luz y aportan dinamismo a la imagen, contrastando con las líneas regulares y rectas del resto de la talla.

Asimismo, la Virgen tiene en la mano izquierda una flor. Normalmente las esculturas de estos siglos se suelen representar con una serie de objetos muy característicos y simbólicos. En este caso, las primeras vírgenes suelen llevar en su mano una manzana que con el tiempo pasa a ser una flor, ambas representaciones aparte de ser decorativas están cargadas de un fuerte simbolismo y aluden al Paraíso.

El niño aparece sobre la rodilla izquierda de su madre, de pie y con el rostro girado, mirándola. Tiene rasgos infantiles, aunque se trata de un niño pequeño sin llegar a ser un bebé. El hecho de que no sea representado como un niño muy pequeño se hace para remarcar la importancia de Jesús, incluso en este caso en que se le representa como a un niño, como hombre. En su mano izquierda lleva una bola del mundo mientas que la derecha aparece levantada en aptitud de bendecir, una forma muy común en las tallas de esta época. Viste un traje dorado similar al de la virgen, para no crear un contraste entre la imagen de la virgen y el niño. Este hecho de que los colores de sus ropajes sean similares podría relacionarse con un intento del autor de la talla por establecer una conexión entre la virgen y el niño, algo que se remarca también en la mirada entre la madre y su hijo o cómo el brazo de la virgen rodea el cuerpo del niño. Durante la edad Media las tallas de las vírgenes pasarán desde una imagen de María como mero trono en los que se sienta cristo, hasta concederle cada vez una mayor importancia a la virgen, que rodea con la mano o que establece una conexión con su hijo.

Por otra parte, las proporciones son tibiamente seguidas, de este modo nos encontramos con unas mano y cabeza, en el caso de la virgen, de un tamaño mayor. Este hecho no hay que relacionarlo con una falta de técnica del autor, sino que intenta realzar partes del cuerpo sobre las demás huyendo del realismo que caracterizará épocas estilísticas anteriores (arte Clásico) y posteriores (Renacimiento), aportando una importancia simbólica a las mismas. Las líneas más características son las verticales, que predominan en la talla (el brazo y mano de la virgen, el propio cuerpo del niño, las piernas de la virgen e incluso se vislumbran en los pliegues del vestido); no obstante, también tiene una marcada importancia la línea que se realiza entre la madre y el niño. Una línea inclinada que se genera con la mirada del niño hacia la madre y que se realza con la posición del brazo de Jesús.

En lo que se refiere al análisis del color, las dos figuras utilizan colores realistas en sus rasgos físicos (colores marrones para el pelo, carne rosada…) aunque cabe destacar los colores de sus vestidos puesto que utilizan para ellos el dorado y el azul. Esta elección de colores para los ropajes y manto de la virgen son muy comunes en la Edad Media y, sobre todo, en el Renacimiento. En ambos casos se trata de colores con una gran carga simbólica, el primero está relacionado con la riqueza por su relación cromática con el oro. En el segundo caso, el azul era un color difícil de conseguir, que a menudo se obtenía con minerales procedentes de Asia Menor por lo que era un tono muy caro y exclusivo que solo se podía emplear en superficies y tallas muy especiales, como en este caso, para el manto de la Virgen. Además, cabe destacar que los colores dorado-naranja y azul son opuestos, se realzan más si se ponen juntos, esto, unido al hecho de que con la pintura se consigan detalles (como el remate que se hace en dorado en el manto de la virgen) nos empujan a pensar que el autor de la talla conocía las artes plásticas, que el tratamiento de la pintura de la talla no fue casual.

Debido a las características anteriormente citadas, esta escultura es difícil de inscribir en un estilo artístico concreto puesto que mezcla características románicas (como son la frontalidad de la composición, la talla en madera, las proporciones y el simbolismo o el propio tema de la composición); junto con otras que son propias del gótico (la simetría de la composición se rompe al estar la imagen del niño sobre la rodilla izquierda, se huye de la representación de María como trono al rodear el cuerpo de su hijo con el brazo así como el niño se representa mirando a su madre)

En la actualidad, la imagen suele ser vestida con mantos de diferentes colores, bordados, que se posan sobre su cabeza, coronas de metales preciosos y vestidos; fruto de las diferentes donaciones que los fieles han hecho durante años a esta imagen.

Véase también

Referencias

  1. Cuéllar, 2º partido judicial de Segovia - Consejo General de Procuradores de España.
  2. Junta de Castilla y León (ed.). «ORDEN de 9 de octubre de 1991, de la Consejeria de Presidencia y Administración Territorial, por la que se aprueba el Escudo Heráldico Municipal adoptado por el Ayuntamiento de Lastras de Cuéllar (Segovia).» (pdf). Boletín Oficial de Castilla y León nº 200/1991 de 17 de octubre de 1991. 
  3. Olmos Herguedas, Emilio (1994). La Comunidad de Villa y Tierra de Cuellar a partir de las Ordenanzas de 1546. Apuntes para la Historia local de Lastras de Cuellar. Segovia: Diputación Provincial de Segovia, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia, y Ayuntamiento de Lastras de Cuellar. ISBN 84-606-2022-0. 
  4. Instituto Nacional de Estadística (ed.). . Archivado desde el original el 2 de octubre de 2013. 
  5. Critchfield, H.J. (1983). . En University of Idaho, ed. General Climatology (en inglés) (4 edición). Prentice Hall. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2009.  Consultado el 25 de noviembre de 2015.
  6. Agencia Estatal de Meteorología, Atlas climático ibérico
  7. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Programa SIGA) (ed.). . Archivado desde el original el 9 de julio de 2012. Consultado el 3 de agosto de 2016. 
  8. Celestino Rey, Fernando; y Vázquez Hermoso, Juan (1995). Población de los municipios segovianos. Evolución histórica 1940-1994. Segovia. ISBN 84-920063-2-3. 
  9. El Bosque de La Serreta, consultado el 8 de febrero de 2009.
  10. Equipo Adobe (2017). Domingo Sanz y Lucía Blesa, ed. Los barros segovianos. Alfareros y tejeros. 

Bibliografía

  • Varios autores (2006). SegoviayProvincia.com. Segovia: Editorial de Caja Segovia, Obra Social y Cultural. ISBN 84-96145-57-3. 
  • Celestino Rey, Fernando; y Vázquez Hermoso, Juan (1995). Población de los municipios segovianos. Evolución histórica 1940-1994. Segovia. ISBN 84-920063-2-3. 

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Lastras de Cuéllar.
  • Ayuntamiento de Lastras de Cuéllar
  •   Datos: Q1948569
  •   Multimedia: Lastras de Cuéllar

lastras, cuéllar, municipio, situado, norte, provincia, segovia, está, situado, medio, camino, principales, centros, económicos, misma, cantalejo, cuéllar, segovia, además, dentro, término, localizan, despoblados, esteban, serreta, santa, maría, sacedón, munic. Lastras de Cuellar es un municipio situado en el norte de la provincia de Segovia y esta situado a medio camino de los principales centros economicos de la misma Cantalejo Cuellar y Segovia ademas dentro de su termino se localizan los despoblados de San Esteban La Serreta y Santa Maria de Sacedon Lastras de Cuellarmunicipio de EspanaEscudoLastras de CuellarUbicacion de Lastras de Cuellar en Espana Lastras de CuellarUbicacion de Lastras de Cuellar en la provincia de Segovia Pais Espana Com autonoma Castilla y Leon Provincia Segovia ComarcaTierra de Pinares Partido judicialPartido de Cuellar 1 MancomunidadComunidad de Villa y Tierra de CuellarUbicacion41 17 50 N 4 06 27 O 41 297222222222 4 1075 Coordenadas 41 17 50 N 4 06 27 O 41 297222222222 4 1075 Altitud900 msnmSuperficie65 42 km Poblacion344 hab 2020 Densidad5 73 hab km Gentiliciolastreno aCodigo postal40352Pref telefonico921Alcalde 2019 Andres Garcia Sanz Cs Sitio webwww lastrasdecuellar es editar datos en Wikidata Atraviesa su termino el rio Cega creando a lo largo de sus riberas un paraje de alisos abedules vergueras y pinos albares Posee un conjunto lacustre de especial interes formado por las lagunas del Carrizal y la Tenca Indice 1 Simbolos 2 Historia 3 Geografia 3 1 Ubicacion 3 2 Clima 4 Demografia 5 Administracion 6 Turismo y patrimonio 7 Virgen de Salcedon 7 1 Nombre 7 2 Leyenda 7 3 Analisis artistico 8 Vease tambien 9 Referencias 9 1 Bibliografia 10 Enlaces externosSimbolos Editar El escudo heraldico que representa al municipio se blasona de la siguiente manera Escudo medio y partido Primero de gules alferez real con pendon gironado de plata Segundo de plata dragon de sinople Tercero de azur puente de un arco de piedra mazonado en sable y lastra losa en palo Al timbre corona de marques Boletin Oficial de Castilla y Leon nº 200 1991 de 17 de octubre de 1991 2 Historia Editar Laguna del Carrizal Tiene su origen a partir del siglo XII al igual que el resto de nucleos poblados pertenecientes a la Comunidad de Villa y Tierra de Cuellar surgidos tras la repoblacion de Cuellar y fue denominado hasta el siglo XIX unicamente como La Lastra pasando despues a adoptar su actual denominacion 3 A mediados del siglo XIX Pascual Madoz en su diccionario dijo que disponia de ayuntamiento constaba de unas 150 casas distribuidas en varias calles y articuladas respecto a una plaza Ademas poseia una escuela dos ermitas y una iglesia parroquial Su poblacion era de 135 vecinos que producian cereales y legumbres ademas de ganado vacuno lanar y caballar Geografia Editar Fragmento de la hoja 430 del Mapa Topografico Nacional de Espana de 2008 en el que se representa Lastras de Cuellar Ubicacion Editar La localidad de Lastras de Cuellar se encuentra situada en la zona central de la peninsula iberica en el extremo norte de la provincia de Segovia tiene una superficie de 65 42 km 4 y sus coordenadas son 41 17 50 N 4 06 27 O 41 29722 4 10750 Noroeste Cuellar Norte Hontalbilla Noreste FuentiduenaOeste Cuellar Este CantalejoSuroeste Zarzuela del Pinar Sur Aguilafuente Sureste Cabezuela Clima Editar El clima de Lastras de Cuellar es mediterraneo continentalizado como consecuencia de la elevada altitud y su alejamiento de la costa sus principales caracteristicas son La temperatura media anual es de 11 40ºC con una importante oscilacion termica entre el dia y la noche que puede superar los 20ºC Los inviernos son largos y frios con frecuentes nieblas y heladas mientras que los veranos son cortos y calurosos con maximas en torno a los 30 C pero minimas frescas superando ligeramente los 13 C El refran castellano Nueve meses de invierno y tres de infierno lo caracteriza a la perfeccion Las precipitaciones anuales son escasas 423 10mm pero se distribuyen de manera relativamente equilibrada a lo largo del ano excepto en el verano que es la estacion mas seca 64 40mm Las montanas que delimitan la meseta retienen los vientos y las lluvias excepto por el Oeste donde la ausencia de grandes montanas abre un pasillo al Oceano Atlantico por el que penetran la mayoria de las precipitaciones que llegan a Lastras de Cuellar Precipitaciones por estacion mm Primavera Verano Otono Invierno TOTAL128 50 64 40 111 40 118 70 423 10 En la Clasificacion climatica de Koppen 5 se corresponde con un clima Csb oceanico mediterraneo una transicion entre el Csa mediterraneo y el Cfb oceanico producto de la altitud A diferencia del mediterraneo presenta un verano mas suave pero al contrario que en el oceanico hay una estacion seca en los meses mas calidos 6 Parametros climaticos promedio de Lastras de Cuellar en el periodo 1970 1999 Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic AnualPrecipitacion total mm 35 20 39 00 25 20 44 40 58 90 34 30 15 10 15 00 27 30 43 30 40 80 44 50 423 10Fuente Ministerio de Agricultura Alimentacion y Medio Ambiente Datos de precipitacion para el periodo 1970 1999 en Lastras de Cuellar 7 Demografia EditarLa localidad de Lastas de Cuellar tiene una poblacion de 410 habitantes INE 2014 muy lejos de los 1 456 que llego a alcanzar a mediados del siglo XX 8 Debido al exodo rural muchos de sus habitantes emigraron a otras regiones de Espana siendo estas preferentemente Cataluna Pais Vasco y las ciudades de Madrid y Valladolid cita requerida Evolucion demografica de Lastras de Cuellar 195719711991199620012004200820102012201420162018202014561002609582530487422446447410403355344 Fuente INE Administracion EditarAlcaldes desde las elecciones de 1979 Periodo Nombre Partido1979 1983 Jose Maria Arribas Arranz UCD1983 1987 Angel Martin Garcia PSOE1987 1991 Eduardo Ricardo Herrero Matarranz PSOE1991 1995 Maria Victoria Avial Arribas PP1995 1999 Maria Victoria Avial Arribas PP1999 2003 Angel Efren Martin Cabrero PSOE2003 2007 Angel Efren Martin Cabrero PSOE2007 2011 Maria Victoria Avial Arribas PP2011 2015 Maria Victoria Avial Arribas PP2015 2019 Andres Garcia Sanz AE2019 Andres Garcia Sanz C sTurismo y patrimonio Editar Plaza mayor y ayuntamiento de Lastras de Cuellar En el centro del municipio se localiza la iglesia de Santa Maria Magdalena edificio de una sola nave con yeserias barrocas del mismo estilo que su retablo mayor Ademas retiradas del nucleo urbano se localizan dos ermitas la del Humilladero y la de Nuestra Senora de Sacedon esta ultima perteneciente al despoblado de su nombre y que alberga en su interior un retablo renacentista del conocido maestro de Sacedon que debe su nombre a esta obra Cerca del pueblo se localiza La Serreta un bosque dedicado a la caza durante siglos donde Beltran de la Cueva primer duque de Alburquerque construyo un palacio en el siglo XV que todavia se conserva en la actualidad sigue existiendo actividad en la finca frecuentada por el rey Juan Carlos I y considerada una de las fincas de caza mas antiguas de Espana 9 Cercana al palacio se conserva otra pequena ermita que pertenecio en su tiempo al despoblado de su nombre Sus fiestas mayores son el dia 8 de septiembre en honor de la Natividad de Nuestra Senora Celebra tambien otras fiestas menores El lunes de la Pascua de Pentecostes 50 dias despues de la Semana Santa se celebra la Romeria de la Virgen de Sacedon Cada ano se nombran 2 parejas de mayordomos que son los encargados de cuidar la ermita durante todo el ano y de organizar la romeria La Virgen sobre su carroza de ruedas empujada por los mayordomos y vestida con sus mejores galas sale de la iglesia de la Magdalena donde la han llevado una semana antes los mayordomos y todos los vecinos del pueblo que han querido acompanarles y donde llevan rezandola novenas cada dia por la tarde entre campanadas y a la puerta de la iglesia presencia el primero de los paloteos que los danzantes ataviados con los trajes tradicionales bailan al son de las dulzainas antiguamente solo danzaban hombres ya que a las mujeres ni siquiera se las permitia bailar una jota delante de la Virgen pero hoy en dia el grupo de paloteos esta formado por hombres y mujeres que danzan juntos y dan mas vistosidad a la fiesta Asi comienza una larga procesion en la que la Virgen avanza lentamente detenida por la gente que baila jotas delante de ella y por los paloteos que se van bailando hasta llegar a la puerta de la ermita situada a 1 km del pueblo donde se baila la ultima danza la contradanza y donde los danzantes forman un arco por el que pasa la Virgen para entrar a su ermita donde esperara hasta el proximo ano que vuelvan a buscarla En el campo artesano ha destacado a lo largo de su historia la actividad alfarera 10 Virgen de Salcedon EditarNombre Editar El origen de su nombre no conocemos exactamente en que contexto aparece y no tenemos fuentes directas que hablen de cuando fue realizada dicha talla sabemos que el despoblado de Salcedon que veneraba esta imagen y se establecio en torno a su ermita aparece mencionado en el fuero de Sepulveda un texto realizado en 1076 por Alfonso VI de Leon y ratificado en 1305 por el rey Fernando IV de Castilla Podria derivar del vocablo latino salictum Esta hipotesis de defiende sobre dos pilares por un lado la propia palabra mediante las leyes de evolucion fonetica del latin pudo derivar desde este termino culto hasta el termino coloquial Salcedon que conocemos hoy Salictum gt termino latino Salictun gt la m final cae y cambia a n Salicton gt la u final cierra en o Salciton gt la vocal i tonica breve cambia de posicion y se une el grupo consonantico lc Salceton gt la vocal i tonica breve pasa a e Salcedon gt la oclusiva sorda t tiende a convertirse en d Por otro lado dentro de un analisis mas propio de las ciencias sociales el vocablo latino al que nos referimos significa sacedal lugar de sauces e incluso un lugar humedo Esta descripcion teoricamente vendria a denominar el lugar en que la imagen de la virgen se aparecio lo cual coincide con la descripcion real del lugar donde se levanta la ermita puesto que proximo a la misma existe un gran prado con algunas charcas alamos blancos chopos y arroyos una zona que en el momento en que se levanto la ermita y aparecio la imagen pudo denominarse con este termino Leyenda Editar La leyenda de la Virgen de Salcedon cuenta que mientras unos pastores andaban en el campo se les aparecio la imagen de la virgen Esta se sento en una roca y se convirtio en la talla que conocemos hoy Mas tarde los vecinos se la intentaron llevar al cercano pueblo de Aguilafuente para lo cual se cargo la imagen sobre un carro tirado por bueyes sin embargo los bueyes no pudieron tirar del carro se quedaban atascados se les hundian las patas a los animales y las ruedas del carro Este hecho fue interpretado como un mensaje de la virgen que no queria que la trasladasen del lugar donde se habia aparecido por lo que la imagen se quedo en ese lugar sobre el cual se construyo una ermita la que es en la actualidad la ermita de Nuestra Senora de Salcedon Analisis artistico Editar Se trata de una talla de bulto redondo dificil de datar en torno al s XII Esta realizada en madera policromada y se conserva en la ermita de Nuestra Senora de Salcedon ermita a la que presta su nombre La imagen representa a la Virgen con el nino este tipo de representaciones son muy comunes en la Edad Media y aunque al principio pretenden relegar la imagen de Maria como madre de Jesus al que representan con rasgos adultos con el tiempo le van a ir concediendo una mayor importancia a la Virgen En este caso la virgen aparece sentada en un trono vestida con un traje dorado y un manto azul que sale desde su cabeza y cae cubriendo la parte derecha de su cuerpo hasta llegar a la parte frontal creando una serie de pliegues sobre las rodillas que hacen un cierto contraste con la luz y aportan dinamismo a la imagen contrastando con las lineas regulares y rectas del resto de la talla Asimismo la Virgen tiene en la mano izquierda una flor Normalmente las esculturas de estos siglos se suelen representar con una serie de objetos muy caracteristicos y simbolicos En este caso las primeras virgenes suelen llevar en su mano una manzana que con el tiempo pasa a ser una flor ambas representaciones aparte de ser decorativas estan cargadas de un fuerte simbolismo y aluden al Paraiso El nino aparece sobre la rodilla izquierda de su madre de pie y con el rostro girado mirandola Tiene rasgos infantiles aunque se trata de un nino pequeno sin llegar a ser un bebe El hecho de que no sea representado como un nino muy pequeno se hace para remarcar la importancia de Jesus incluso en este caso en que se le representa como a un nino como hombre En su mano izquierda lleva una bola del mundo mientas que la derecha aparece levantada en aptitud de bendecir una forma muy comun en las tallas de esta epoca Viste un traje dorado similar al de la virgen para no crear un contraste entre la imagen de la virgen y el nino Este hecho de que los colores de sus ropajes sean similares podria relacionarse con un intento del autor de la talla por establecer una conexion entre la virgen y el nino algo que se remarca tambien en la mirada entre la madre y su hijo o como el brazo de la virgen rodea el cuerpo del nino Durante la edad Media las tallas de las virgenes pasaran desde una imagen de Maria como mero trono en los que se sienta cristo hasta concederle cada vez una mayor importancia a la virgen que rodea con la mano o que establece una conexion con su hijo Por otra parte las proporciones son tibiamente seguidas de este modo nos encontramos con unas mano y cabeza en el caso de la virgen de un tamano mayor Este hecho no hay que relacionarlo con una falta de tecnica del autor sino que intenta realzar partes del cuerpo sobre las demas huyendo del realismo que caracterizara epocas estilisticas anteriores arte Clasico y posteriores Renacimiento aportando una importancia simbolica a las mismas Las lineas mas caracteristicas son las verticales que predominan en la talla el brazo y mano de la virgen el propio cuerpo del nino las piernas de la virgen e incluso se vislumbran en los pliegues del vestido no obstante tambien tiene una marcada importancia la linea que se realiza entre la madre y el nino Una linea inclinada que se genera con la mirada del nino hacia la madre y que se realza con la posicion del brazo de Jesus En lo que se refiere al analisis del color las dos figuras utilizan colores realistas en sus rasgos fisicos colores marrones para el pelo carne rosada aunque cabe destacar los colores de sus vestidos puesto que utilizan para ellos el dorado y el azul Esta eleccion de colores para los ropajes y manto de la virgen son muy comunes en la Edad Media y sobre todo en el Renacimiento En ambos casos se trata de colores con una gran carga simbolica el primero esta relacionado con la riqueza por su relacion cromatica con el oro En el segundo caso el azul era un color dificil de conseguir que a menudo se obtenia con minerales procedentes de Asia Menor por lo que era un tono muy caro y exclusivo que solo se podia emplear en superficies y tallas muy especiales como en este caso para el manto de la Virgen Ademas cabe destacar que los colores dorado naranja y azul son opuestos se realzan mas si se ponen juntos esto unido al hecho de que con la pintura se consigan detalles como el remate que se hace en dorado en el manto de la virgen nos empujan a pensar que el autor de la talla conocia las artes plasticas que el tratamiento de la pintura de la talla no fue casual Debido a las caracteristicas anteriormente citadas esta escultura es dificil de inscribir en un estilo artistico concreto puesto que mezcla caracteristicas romanicas como son la frontalidad de la composicion la talla en madera las proporciones y el simbolismo o el propio tema de la composicion junto con otras que son propias del gotico la simetria de la composicion se rompe al estar la imagen del nino sobre la rodilla izquierda se huye de la representacion de Maria como trono al rodear el cuerpo de su hijo con el brazo asi como el nino se representa mirando a su madre En la actualidad la imagen suele ser vestida con mantos de diferentes colores bordados que se posan sobre su cabeza coronas de metales preciosos y vestidos fruto de las diferentes donaciones que los fieles han hecho durante anos a esta imagen Vease tambien EditarComunidad de Villa y Tierra de Cuellar Diputacion Provincial de Segovia Municipios de Segovia IGP Lechazo de Castilla y Leon IGP Cochinillo de SegoviaReferencias Editar Cuellar 2º partido judicial de Segovia Consejo General de Procuradores de Espana Junta de Castilla y Leon ed ORDEN de 9 de octubre de 1991 de la Consejeria de Presidencia y Administracion Territorial por la que se aprueba el Escudo Heraldico Municipal adoptado por el Ayuntamiento de Lastras de Cuellar Segovia pdf Boletin Oficial de Castilla y Leon nº 200 1991 de 17 de octubre de 1991 Olmos Herguedas Emilio 1994 La Comunidad de Villa y Tierra de Cuellar a partir de las Ordenanzas de 1546 Apuntes para la Historia local de Lastras de Cuellar Segovia Diputacion Provincial de Segovia Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia y Ayuntamiento de Lastras de Cuellar ISBN 84 606 2022 0 Instituto Nacional de Estadistica ed Poblacion superficie y densidad por municipios Segovia Archivado desde el original el 2 de octubre de 2013 Critchfield H J 1983 Criteria for classification of major climatic types in modified Koppen system En University of Idaho ed General Climatology en ingles 4 edicion Prentice Hall Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2009 Consultado el 25 de noviembre de 2015 Agencia Estatal de Meteorologia Atlas climatico iberico Ministerio de Agricultura Alimentacion y Medio Ambiente Programa SIGA ed Promedios mensuales Lastras de Cuellar ESP Archivado desde el original el 9 de julio de 2012 Consultado el 3 de agosto de 2016 Celestino Rey Fernando y Vazquez Hermoso Juan 1995 Poblacion de los municipios segovianos Evolucion historica 1940 1994 Segovia ISBN 84 920063 2 3 El Bosque de La Serreta consultado el 8 de febrero de 2009 Equipo Adobe 2017 Domingo Sanz y Lucia Blesa ed Los barros segovianos Alfareros y tejeros fechaacceso requiere url ayuda Bibliografia Editar Varios autores 2006 SegoviayProvincia com Segovia Editorial de Caja Segovia Obra Social y Cultural ISBN 84 96145 57 3 Celestino Rey Fernando y Vazquez Hermoso Juan 1995 Poblacion de los municipios segovianos Evolucion historica 1940 1994 Segovia ISBN 84 920063 2 3 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Lastras de Cuellar Ayuntamiento de Lastras de Cuellar Datos Q1948569 Multimedia Lastras de CuellarObtenido de https es wikipedia org w index php title Lastras de Cuellar amp oldid 133899245, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos