fbpx
Wikipedia

Iglesia de Santo Domingo de Silos (Pozuelo del Rey)

La iglesia de Santo Domingo de Silos es una iglesia ubicada en la localidad española de Pozuelo del Rey, en la Comunidad de Madrid. El edificio responde a una arquitectura desarrollada durante la primera mitad del siglo XVI. Constituye un singular ejemplo de una tipología constructiva caracterizada por tener una cabecera cuadrangular o poligonal cubierta con bóveda de crucería gótica, y un cuerpo formado por tres naves separadas por arquerías renacentistas cubiertas con techumbre de madera de tradición medieval mudéjar.[1]​ El edificio presenta una estructura concebida desde su origen como un proyecto tipológico unificado, con unas características concretas donde se yuxtaponen estilos diferentes. Destaca su cabecera, cubierta con bóveda de crucería de influencia hontañonesca, lo que pone de manifiesto la intervención de canteros conocedores o procedentes de importantes focos constructivos. Frente al mantenimiento de estructuras tradicionales góticas para la capilla mayor, con un evidente sentido simbólico religioso, el cuerpo de naves se construye en un nuevo estilo, donde se revelan las novedades del Renacimiento. Se trata de un espacio amplio, constituido por potentes arcos de gran luz que descansan sobre esbeltas columnas, realizado todo con una buena cantería.[1]​ Los restos de fábricas preexistentes de tipo mudéjar toledano localizados en el muro norte, así como el primer cuerpo de su magnífica torre, muestran la existencia de un primitivo templo mudéjar, como sucede en numerosas poblaciones de la comarca, que se construyeron cuando se llevó a cabo la repoblación de la zona a lo largo de los siglos XII y XIII.[1]

Iglesia de Santo Domingo de Silos
Tipo iglesia
Catalogación Bien de Interés Cultural incoado
Localización Pozuelo del Rey (España)
Coordenadas 40°21′59″N 3°19′18″O / 40.366483333333, -3.3217611111111
Construcción siglo XVIjuliano

Antecedentes y contexto histórico

La formación y desarrollo de Pozuelo del Rey, antes Pozuelo de Torres, durante la Edad Media, está en estrecha relación con la repoblación de la zona, después de la reconquista definitiva de Alcalá por Bernardo de Sedirac en 1118. Para llevar a cabo esta misión en 1135 el arzobispo don Raimundo otorgó un fuero a la villa de Alcalá en el que se empleaba la fórmula «d'Alcalá o de so término» o la de «Alcalá, in vila o in aldea», definiendo la existencia de una unidad de jurisdicción integrada por la villa, como cabeza de la comunidad, y las aldeas de su alfoz, lo que suponía una organización territorial que servía como instrumento a la política repobladora y defensiva de la zona. Entre las 25 aldeas sometidas a la jurisdicción alcalaína que se citan en este “Fuero Viejo” se encuentra Pozuelo de Torres, acreditando ya su existencia. Durante toda la Edad Media, en diversos documentos, se continuó citando la aldea como parte de la villa y tierra de Alcalá, y señorío del Arzobispado de Toledo.[1]

Durante el siglo XVI, los distintos censos de aldeas pertenecientes al área de Alcalá de Henares siguen incluyendo a Pozuelo como aldea vinculada a la villa de Alcalá. Las “Relaciones de Felipe II” (1576) informan que este lugar se llama Pozuelo de Torres, que es aldea y jurisdicción de la villa de Alcalá de Henares y señorío del arzobispo de Toledo. Citan la existencia de la iglesia parroquial dedicada a Santo Domingo de Silos, de la que se sabe que existían numerosas capellanías, lo que parece indicar una buena situación económica. Además, explican que la base económica de la aldea es la agricultura y algo de ganadería, y todos sus vecinos son labradores. Referente al siglo XVII, la documentación es escasa. Se conoce un documento, fechado en 1655 y dirigido a Felipe IV, por el cual Diego Fernández compra la jurisdicción, señorío y vasallaje al Arzobispado de Toledo, denominándose ya Pozuelo del Rey. Esta nueva situación debió de suponer un revulsivo económico, aunque la población continuaba dedicándose a la agricultura y la ganadería. En este momento se construye en la iglesia la capilla de la Soledad, después denominada del Rosario.[1]

En el siglo XVIII, según el Catastro del Marqués de la Ensenada (1753), Pozuelo del Rey seguía perteneciendo al partido de Alcalá y, junto con Valverde y Campo Real, conformaba el señorío del conde de Oñate. La agricultura y ganadería continuaban siendo el sustento económico.[1]

Descripción

La iglesia, que puede datarse en la primera mitad del siglo XVI, se compone de una cabecera semicircular exteriormente y poligonal de tres lados al interior, precedida de un tramo recto cuadrangular cubierto con bóveda de crucería estrellada, y un cuerpo de tres naves separadas por arquerías que descansan sobre columnas renacentistas, cubierto con techumbre de madera. A este espacio se añaden una torre situada junto a la cabecera en su lado norte, correspondiente a una construcción anterior que podría fecharse en los siglos XIII o XIV; una capilla dedicada a la Virgen del Rosario, adosada a la fachada de la nave lateral norte, construida en el siglo XVII, y una sacristía situada junto a la cabecera en línea con la nave lateral sur, de la misma época que la iglesia.[1]

Los dos tramos que componen la cabecera, de bastante profundidad, se cubren con bóvedas de crucería estrellada, siguiendo uno de los modelos más utilizados por el arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón. Está formada por nervios cruceros, terceletes, ligazones en cruz y combados curvos que arrancan de los cruceros en sentido convexo para invertir su dirección a partir de los terceletes y llegar a las claves de los arcos exteriores formando un arco conopial; se completa con una serie de molduras cóncavas en torno al polo. En la cabecera, los nervios enlazan con las claves formando una estrella que genera múltiples claves. Los nervios, de yeso, están decorados con motivos vegetales aplantillados que descansan sobre ménsulas acodilladas. El arco de ingreso a la capilla es de medio punto y está ornamentado en su intradós con casetones en cuyo interior se representan temas florales y vegetales, en los chaflanes, pequeñas rosetas y en el extradós, decoración vegetal, de estética plateresca. Descansa sobre soportes de tipología renacentista. La construcción de esta parte de la iglesia debió estar ya terminada hacia el año 1544, momento en el que se contrata el retablo mayor con el entallador Juan Calderón. El cuerpo de la iglesia está formado por tres naves de mayor altura y anchura la central. Se separan mediante cuatro amplios arcos de medio punto a cada lado, de perfil rectangular en arista viva, que descansan sobre columnas con capitel dórico-toscano y cimacio de lados cóncavos, fuste liso y basas áticas, de estilo renacentista muy sobrio. Cuatro de ellas son exentas y se sitúan en el centro de las naves, otras dos son medias columnas adosadas al muro occidental, parcialmente alteradas por el coro. Las columnas exentas más próximas a la cabecera forman un pilar constituido por cuatro medias columnas, todas de iguales características, donde descansan los arcos de separación de las naves y los arcos de acceso a las capillas, mayor y laterales. Las dos naves laterales rematan en sendas capillas de planta cuadrangular cubiertas con bóvedas vaídas. La correspondiente al lado sur está decorada con yeserías a base de nervios que compartimentan el espacio en zonas trapezoidales, decoradas con guirnaldas y cabecitas de ángeles también de estilo renacentistas; los nervios y arcos descansan sobre cariátides, y en el centro se abre una pequeña linterna de forma ovalada.[1]

Las naves se cubren con armadura de madera, constituyendo uno de los tipos más característicos, de carpintería de armar hispana del siglo XVI, de tradición medieval mudéjar. En la nave central la cubierta está formada por una estructura de par y nudillo con dobles tirantes, que genera un perfil de trapecio determinado por el almizate y los dos faldones; los tirantes descansan sobre ménsulas con un perfil a base de molduras cóncavas y convexas pronunciadas. Las naves laterales se cubren con armadura de colgadizo. A los pies del templo se sitúa el coro en alto, ocupando el último tramo de las tres naves. Está formado por un forjado de madera, de reciente ejecución, sobre arcos rebajados y de medio punto, que descansan sobre pilastras mediante una imposta moldurada a modo de capitel, adosadas a las columnas exentas y a las medias columnas situadas en el muro oeste.[1]​ La iglesia conserva un púlpito de hierro forjado, adosado al primer pilar del lado de la epístola, realizado en el siglo XVII o XVIII. De su solera emergen sencillos barrotes anillados, y de la parte inferior cuelga un vástago con decoración similar, que une el borde de la solera con la columna donde se apoya. También conserva una cancela de hierro forjado que da paso al presbiterio, con el mismo tipo de barrotaje que el púlpito.[1]

Exteriormente, la mayor parte del templo está construido en mampostería, si bien en la cabecera es de mayor irregularidad y de peor calidad que en el resto. Los muros se asientan sobre un zócalo de piedra constituido por sillares bien labrados, y rematan en una cornisa también de piedra en forma de gola, característica del siglo XVI, que recorre toda la iglesia excepto en la cabecera. El muro oeste y la parte de los muros norte y sur correspondientes al último tramo de las naves presentan una fábrica diferente y de mejor calidad (sillería), que podría responder a un cambio adoptado durante la construcción del edificio. La cabecera se refuerza por medio de dos contrafuertes circulares constituidos por un basamento de mayor diámetro y rematados en forma cónica. Otros dos contrafuertes refuerzan la fachada occidental en el punto donde descansan las arquerías; son prismáticos y terminan en chaflán escalonado. Asimismo, los ángulos formados por esta fachada y los muros norte y sur se refuerzan con unos contrafuertes de las mismas características pero considerablemente más bajos.[1]​ En el muro norte, en la parte correspondiente al tercer tamo, se observan restos de un paramento constituido por fajas de mampostería de unos 50 cm de altura entre dobles verdugadas de ladrillo y un esquinal de este material, de similares características a la fábrica de la torre. También se aprecia un remate de cornisa, a media altura de la fachada, formada por ladrillos a tizón dispuestos alternativamente a sardinel y de plano, que igualmente se manifiesta al otro lado de la capilla del Rosario.[1]​ El edificio cuenta con dos portadas de estilo renacentista. La portada que se ubica en la fachada sur está constituida por un arco de medio punto con fina molduración, que descansa sobre las jambas mediante imposta; sobre el arco se sitúa un entablamento y sobre él una hornacina avenerada entre pilastras, rematada por un frontón triangular; a ambos lados dos volutas en “S” y flameros. Se cierra con una puerta de madera, al parecer procedente de otro lugar, formada por dos hojas con dos portoncillos, decorada con casetones; conserva sus herrajes prácticamente completos, donde se encuentra una inscripción en la que se indica el autor y fecha de ejecución: “Diego Fraga me fecit ano de M/DLLLXXXVIII”.[1]​ La torre se ubica junto a la cabecera en su lado norte. Es de planta cuadrangular y se divide en dos cuerpos. El inferior está construido con fábrica mudéjar de tipo toledano, constituida por fajas de mampostería de unos 50 cm de altura entre dobles verdugadas de ladrillo, con cadenas de estos en las esquinas, produciéndose un escalonamiento alternativamente entrante y saliente, con un número de seis o siete filas de ladrillos comprendidos entre dos bandas. Este tipo de fábrica es frecuente en los edificios toledanos de los siglos XIII y XIV. El segundo cuerpo, que corresponde al de campanas, es de ladrillo revocado y se abre al exterior mediante cuatro vanos en arco de medio punto, uno en cada lado; este cuerpo pertenece a una etapa indeterminada posterior a la fábrica mudéjar.[1]

Interiormente, en el nivel de arranque de la torre se abre una pequeña estancia de planta cuadrangular de gruesos muros y bóveda de cañón apuntado, a la que se accede desde el presbiterio mediante un hueco adintelado. Sobre este espacio arranca una estructura formada por un machón central de ladrillo en torno al cual se desarrolla una escalera de cinco tramos que se cubre con bóvedas de ladrillo por aproximación de hiladas, modalidad típicamente toledana derivada del alminar islámico. La escalera asciende hasta el cuerpo de campanas, y por el otro desciende hasta el hueco, actualmente cegado, que comunicaría con el presbiterio sobre la estancia de planta baja de la torre, lo que parece indicar que el primitivo acceso se realizaría desde el presbiterio a una cierta altura. Posteriormente se construyó un husillo adosado al muro norte de la capilla del testero de la nave lateral contigua a la torre, en el que se desarrolla una escalera de caracol que desemboca sobre la bóveda de esta capilla y cruzando el encamarado se accede a la escalera del cuerpo mudéjar de la torre. En la actualidad se llega al husillo a través de un pequeño cuerpo adosado a la nave lateral norte. La capilla del Rosario, antes de la Soledad, se sitúa junto al muro norte de la nave del evangelio. Fue levantada en el siglo XVII con fábrica de mampostería reforzada con sillares formando cajas, sobre un basamento de sillería; se ilumina mediante un óculo situado en el muro oeste. Se trata de una construcción de planta cuadrangular cubierta con cúpula sobre pechinas, formada por un tambor dividido mediante pilastras, cúpula con costillas y entablamento decorado con ménsulas pareadas; remata en una pequeña linterna. Las pechinas descansan sobre cuatro machones que generan cuatro hornacinas en arco de medio punto. A ella se accede desde la nave del evangelio mediante un hueco en arco de medio punto. La sacristía está constituida por un espacio de planta rectangular, realizado en mampostería de similares características al resto de la iglesia, que se dispone junto a la cabecera en su lado sur, guardando continuidad con la fachada de la nave lateral de este lado. Se comunica con el presbiterio a través de un paso adintelado enmarcado en piedra. En el exterior se conserva un muro de contención que cierra al norte y oeste el ámbito del antiguo cementerio, construido con fábrica de mampostería con sillares en los ángulos. En la actualidad, frente a la portada de los pies, se desarrolla una escalera.[1]

Estatus patrimonial

El de 15 de diciembre de 2010 fue incoado un expediente para su declaración como Bien de Interés Cultural, mediante una resolución publicada en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid el 11 de marzo de 2011,[1]​ por lo que el proceso se encuentra en estado de tramitación.

Referencias

  1. «Resolución de 15 de diciembre de 2010, de la Dirección General de Patrimonio Histórico, por la que se incoa el expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, a favor de la iglesia parroquial de Santo Domingo de Silos, en Pozuelo del Rey (Madrid), y se procede a la apertura de un período de información pública y trámite de audiencia por plazo de un mes.». Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (59): 56-62. 11 de marzo de 2011. ISSN 1989-4791. 

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Iglesia de Santo Domingo de Silos.
  •   Datos: Q27517217
  •   Multimedia: Iglesia parroquial de Santo Domingo de Silos, Pozuelo del Rey

iglesia, santo, domingo, silos, pozuelo, iglesia, santo, domingo, silos, iglesia, ubicada, localidad, española, pozuelo, comunidad, madrid, edificio, responde, arquitectura, desarrollada, durante, primera, mitad, siglo, constituye, singular, ejemplo, tipología. La iglesia de Santo Domingo de Silos es una iglesia ubicada en la localidad espanola de Pozuelo del Rey en la Comunidad de Madrid El edificio responde a una arquitectura desarrollada durante la primera mitad del siglo XVI Constituye un singular ejemplo de una tipologia constructiva caracterizada por tener una cabecera cuadrangular o poligonal cubierta con boveda de cruceria gotica y un cuerpo formado por tres naves separadas por arquerias renacentistas cubiertas con techumbre de madera de tradicion medieval mudejar 1 El edificio presenta una estructura concebida desde su origen como un proyecto tipologico unificado con unas caracteristicas concretas donde se yuxtaponen estilos diferentes Destaca su cabecera cubierta con boveda de cruceria de influencia hontanonesca lo que pone de manifiesto la intervencion de canteros conocedores o procedentes de importantes focos constructivos Frente al mantenimiento de estructuras tradicionales goticas para la capilla mayor con un evidente sentido simbolico religioso el cuerpo de naves se construye en un nuevo estilo donde se revelan las novedades del Renacimiento Se trata de un espacio amplio constituido por potentes arcos de gran luz que descansan sobre esbeltas columnas realizado todo con una buena canteria 1 Los restos de fabricas preexistentes de tipo mudejar toledano localizados en el muro norte asi como el primer cuerpo de su magnifica torre muestran la existencia de un primitivo templo mudejar como sucede en numerosas poblaciones de la comarca que se construyeron cuando se llevo a cabo la repoblacion de la zona a lo largo de los siglos XII y XIII 1 Iglesia de Santo Domingo de SilosTipoiglesiaCatalogacionBien de Interes Cultural incoadoLocalizacionPozuelo del Rey Espana Coordenadas40 21 59 N 3 19 18 O 40 366483333333 3 3217611111111Construccionsiglo XVIjuliano editar datos en Wikidata Indice 1 Antecedentes y contexto historico 2 Descripcion 3 Estatus patrimonial 4 Referencias 5 Enlaces externosAntecedentes y contexto historico EditarLa formacion y desarrollo de Pozuelo del Rey antes Pozuelo de Torres durante la Edad Media esta en estrecha relacion con la repoblacion de la zona despues de la reconquista definitiva de Alcala por Bernardo de Sedirac en 1118 Para llevar a cabo esta mision en 1135 el arzobispo don Raimundo otorgo un fuero a la villa de Alcala en el que se empleaba la formula d Alcala o de so termino o la de Alcala in vila o in aldea definiendo la existencia de una unidad de jurisdiccion integrada por la villa como cabeza de la comunidad y las aldeas de su alfoz lo que suponia una organizacion territorial que servia como instrumento a la politica repobladora y defensiva de la zona Entre las 25 aldeas sometidas a la jurisdiccion alcalaina que se citan en este Fuero Viejo se encuentra Pozuelo de Torres acreditando ya su existencia Durante toda la Edad Media en diversos documentos se continuo citando la aldea como parte de la villa y tierra de Alcala y senorio del Arzobispado de Toledo 1 Durante el siglo XVI los distintos censos de aldeas pertenecientes al area de Alcala de Henares siguen incluyendo a Pozuelo como aldea vinculada a la villa de Alcala Las Relaciones de Felipe II 1576 informan que este lugar se llama Pozuelo de Torres que es aldea y jurisdiccion de la villa de Alcala de Henares y senorio del arzobispo de Toledo Citan la existencia de la iglesia parroquial dedicada a Santo Domingo de Silos de la que se sabe que existian numerosas capellanias lo que parece indicar una buena situacion economica Ademas explican que la base economica de la aldea es la agricultura y algo de ganaderia y todos sus vecinos son labradores Referente al siglo XVII la documentacion es escasa Se conoce un documento fechado en 1655 y dirigido a Felipe IV por el cual Diego Fernandez compra la jurisdiccion senorio y vasallaje al Arzobispado de Toledo denominandose ya Pozuelo del Rey Esta nueva situacion debio de suponer un revulsivo economico aunque la poblacion continuaba dedicandose a la agricultura y la ganaderia En este momento se construye en la iglesia la capilla de la Soledad despues denominada del Rosario 1 En el siglo XVIII segun el Catastro del Marques de la Ensenada 1753 Pozuelo del Rey seguia perteneciendo al partido de Alcala y junto con Valverde y Campo Real conformaba el senorio del conde de Onate La agricultura y ganaderia continuaban siendo el sustento economico 1 Descripcion EditarLa iglesia que puede datarse en la primera mitad del siglo XVI se compone de una cabecera semicircular exteriormente y poligonal de tres lados al interior precedida de un tramo recto cuadrangular cubierto con boveda de cruceria estrellada y un cuerpo de tres naves separadas por arquerias que descansan sobre columnas renacentistas cubierto con techumbre de madera A este espacio se anaden una torre situada junto a la cabecera en su lado norte correspondiente a una construccion anterior que podria fecharse en los siglos XIII o XIV una capilla dedicada a la Virgen del Rosario adosada a la fachada de la nave lateral norte construida en el siglo XVII y una sacristia situada junto a la cabecera en linea con la nave lateral sur de la misma epoca que la iglesia 1 Los dos tramos que componen la cabecera de bastante profundidad se cubren con bovedas de cruceria estrellada siguiendo uno de los modelos mas utilizados por el arquitecto Rodrigo Gil de Hontanon Esta formada por nervios cruceros terceletes ligazones en cruz y combados curvos que arrancan de los cruceros en sentido convexo para invertir su direccion a partir de los terceletes y llegar a las claves de los arcos exteriores formando un arco conopial se completa con una serie de molduras concavas en torno al polo En la cabecera los nervios enlazan con las claves formando una estrella que genera multiples claves Los nervios de yeso estan decorados con motivos vegetales aplantillados que descansan sobre mensulas acodilladas El arco de ingreso a la capilla es de medio punto y esta ornamentado en su intrados con casetones en cuyo interior se representan temas florales y vegetales en los chaflanes pequenas rosetas y en el extrados decoracion vegetal de estetica plateresca Descansa sobre soportes de tipologia renacentista La construccion de esta parte de la iglesia debio estar ya terminada hacia el ano 1544 momento en el que se contrata el retablo mayor con el entallador Juan Calderon El cuerpo de la iglesia esta formado por tres naves de mayor altura y anchura la central Se separan mediante cuatro amplios arcos de medio punto a cada lado de perfil rectangular en arista viva que descansan sobre columnas con capitel dorico toscano y cimacio de lados concavos fuste liso y basas aticas de estilo renacentista muy sobrio Cuatro de ellas son exentas y se situan en el centro de las naves otras dos son medias columnas adosadas al muro occidental parcialmente alteradas por el coro Las columnas exentas mas proximas a la cabecera forman un pilar constituido por cuatro medias columnas todas de iguales caracteristicas donde descansan los arcos de separacion de las naves y los arcos de acceso a las capillas mayor y laterales Las dos naves laterales rematan en sendas capillas de planta cuadrangular cubiertas con bovedas vaidas La correspondiente al lado sur esta decorada con yeserias a base de nervios que compartimentan el espacio en zonas trapezoidales decoradas con guirnaldas y cabecitas de angeles tambien de estilo renacentistas los nervios y arcos descansan sobre cariatides y en el centro se abre una pequena linterna de forma ovalada 1 Las naves se cubren con armadura de madera constituyendo uno de los tipos mas caracteristicos de carpinteria de armar hispana del siglo XVI de tradicion medieval mudejar En la nave central la cubierta esta formada por una estructura de par y nudillo con dobles tirantes que genera un perfil de trapecio determinado por el almizate y los dos faldones los tirantes descansan sobre mensulas con un perfil a base de molduras concavas y convexas pronunciadas Las naves laterales se cubren con armadura de colgadizo A los pies del templo se situa el coro en alto ocupando el ultimo tramo de las tres naves Esta formado por un forjado de madera de reciente ejecucion sobre arcos rebajados y de medio punto que descansan sobre pilastras mediante una imposta moldurada a modo de capitel adosadas a las columnas exentas y a las medias columnas situadas en el muro oeste 1 La iglesia conserva un pulpito de hierro forjado adosado al primer pilar del lado de la epistola realizado en el siglo XVII o XVIII De su solera emergen sencillos barrotes anillados y de la parte inferior cuelga un vastago con decoracion similar que une el borde de la solera con la columna donde se apoya Tambien conserva una cancela de hierro forjado que da paso al presbiterio con el mismo tipo de barrotaje que el pulpito 1 Exteriormente la mayor parte del templo esta construido en mamposteria si bien en la cabecera es de mayor irregularidad y de peor calidad que en el resto Los muros se asientan sobre un zocalo de piedra constituido por sillares bien labrados y rematan en una cornisa tambien de piedra en forma de gola caracteristica del siglo XVI que recorre toda la iglesia excepto en la cabecera El muro oeste y la parte de los muros norte y sur correspondientes al ultimo tramo de las naves presentan una fabrica diferente y de mejor calidad silleria que podria responder a un cambio adoptado durante la construccion del edificio La cabecera se refuerza por medio de dos contrafuertes circulares constituidos por un basamento de mayor diametro y rematados en forma conica Otros dos contrafuertes refuerzan la fachada occidental en el punto donde descansan las arquerias son prismaticos y terminan en chaflan escalonado Asimismo los angulos formados por esta fachada y los muros norte y sur se refuerzan con unos contrafuertes de las mismas caracteristicas pero considerablemente mas bajos 1 En el muro norte en la parte correspondiente al tercer tamo se observan restos de un paramento constituido por fajas de mamposteria de unos 50 cm de altura entre dobles verdugadas de ladrillo y un esquinal de este material de similares caracteristicas a la fabrica de la torre Tambien se aprecia un remate de cornisa a media altura de la fachada formada por ladrillos a tizon dispuestos alternativamente a sardinel y de plano que igualmente se manifiesta al otro lado de la capilla del Rosario 1 El edificio cuenta con dos portadas de estilo renacentista La portada que se ubica en la fachada sur esta constituida por un arco de medio punto con fina molduracion que descansa sobre las jambas mediante imposta sobre el arco se situa un entablamento y sobre el una hornacina avenerada entre pilastras rematada por un fronton triangular a ambos lados dos volutas en S y flameros Se cierra con una puerta de madera al parecer procedente de otro lugar formada por dos hojas con dos portoncillos decorada con casetones conserva sus herrajes practicamente completos donde se encuentra una inscripcion en la que se indica el autor y fecha de ejecucion Diego Fraga me fecit ano de M DLLLXXXVIII 1 La torre se ubica junto a la cabecera en su lado norte Es de planta cuadrangular y se divide en dos cuerpos El inferior esta construido con fabrica mudejar de tipo toledano constituida por fajas de mamposteria de unos 50 cm de altura entre dobles verdugadas de ladrillo con cadenas de estos en las esquinas produciendose un escalonamiento alternativamente entrante y saliente con un numero de seis o siete filas de ladrillos comprendidos entre dos bandas Este tipo de fabrica es frecuente en los edificios toledanos de los siglos XIII y XIV El segundo cuerpo que corresponde al de campanas es de ladrillo revocado y se abre al exterior mediante cuatro vanos en arco de medio punto uno en cada lado este cuerpo pertenece a una etapa indeterminada posterior a la fabrica mudejar 1 Interiormente en el nivel de arranque de la torre se abre una pequena estancia de planta cuadrangular de gruesos muros y boveda de canon apuntado a la que se accede desde el presbiterio mediante un hueco adintelado Sobre este espacio arranca una estructura formada por un machon central de ladrillo en torno al cual se desarrolla una escalera de cinco tramos que se cubre con bovedas de ladrillo por aproximacion de hiladas modalidad tipicamente toledana derivada del alminar islamico La escalera asciende hasta el cuerpo de campanas y por el otro desciende hasta el hueco actualmente cegado que comunicaria con el presbiterio sobre la estancia de planta baja de la torre lo que parece indicar que el primitivo acceso se realizaria desde el presbiterio a una cierta altura Posteriormente se construyo un husillo adosado al muro norte de la capilla del testero de la nave lateral contigua a la torre en el que se desarrolla una escalera de caracol que desemboca sobre la boveda de esta capilla y cruzando el encamarado se accede a la escalera del cuerpo mudejar de la torre En la actualidad se llega al husillo a traves de un pequeno cuerpo adosado a la nave lateral norte La capilla del Rosario antes de la Soledad se situa junto al muro norte de la nave del evangelio Fue levantada en el siglo XVII con fabrica de mamposteria reforzada con sillares formando cajas sobre un basamento de silleria se ilumina mediante un oculo situado en el muro oeste Se trata de una construccion de planta cuadrangular cubierta con cupula sobre pechinas formada por un tambor dividido mediante pilastras cupula con costillas y entablamento decorado con mensulas pareadas remata en una pequena linterna Las pechinas descansan sobre cuatro machones que generan cuatro hornacinas en arco de medio punto A ella se accede desde la nave del evangelio mediante un hueco en arco de medio punto La sacristia esta constituida por un espacio de planta rectangular realizado en mamposteria de similares caracteristicas al resto de la iglesia que se dispone junto a la cabecera en su lado sur guardando continuidad con la fachada de la nave lateral de este lado Se comunica con el presbiterio a traves de un paso adintelado enmarcado en piedra En el exterior se conserva un muro de contencion que cierra al norte y oeste el ambito del antiguo cementerio construido con fabrica de mamposteria con sillares en los angulos En la actualidad frente a la portada de los pies se desarrolla una escalera 1 Estatus patrimonial EditarEl de 15 de diciembre de 2010 fue incoado un expediente para su declaracion como Bien de Interes Cultural mediante una resolucion publicada en el Boletin Oficial de la Comunidad de Madrid el 11 de marzo de 2011 1 por lo que el proceso se encuentra en estado de tramitacion Referencias Editar a b c d e f g h i j k l m n n o Resolucion de 15 de diciembre de 2010 de la Direccion General de Patrimonio Historico por la que se incoa el expediente para la declaracion de Bien de Interes Cultural en la categoria de Monumento a favor de la iglesia parroquial de Santo Domingo de Silos en Pozuelo del Rey Madrid y se procede a la apertura de un periodo de informacion publica y tramite de audiencia por plazo de un mes Boletin Oficial de la Comunidad de Madrid 59 56 62 11 de marzo de 2011 ISSN 1989 4791 Este articulo es una obra derivada de la disposicion relativa al proceso de declaracion o incoacion de un bien cultural o natural publicada en el BOCM n º 59 el 11 de marzo de 2011 texto texto que esta libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el articulo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual espanola Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Iglesia de Santo Domingo de Silos Datos Q27517217 Multimedia Iglesia parroquial de Santo Domingo de Silos Pozuelo del Rey Obtenido de https es wikipedia org w index php title Iglesia de Santo Domingo de Silos Pozuelo del Rey amp oldid 109760332, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos