fbpx
Wikipedia

Harimaguada

Harimaguada o maguada es el término con el que los aborígenes de la isla de Gran CanariaCanarias, España− denominaban a una serie de mujeres que formaban parte de una institución socio-religiosa insular antes de la Conquista de Canarias.

Harimaguada vendría a denominar a la mujer encargada de la educación de las maguadas y participar en algunos rituales, siendo una figura muy respetada en el seno de la sociedad prehispánica de Gran Canaria.

Etimología

De Luca infiere del análisis lingüístico comparado con la tamazight del Ahaggar, que la traducción de ambas voces sería: uhârent^tmawaden = 'reunidas (asociadas) doncellas adolescentes' <> harimawaden <> harimaguada, al castellanizarse el término, y la grafía singular masculina amawad= 'adolescente', <> amaguad <> amaguada <> maguada. De Luca no descarta la posibilidad de que el término abarcase no solo a mujeres sino también a hombres. En ese mismo sentido, Morales Padrón (1978:436), hace referencia a "hombres que vivían en comunidad como religiosos". Dado que eran las mujeres las que llevaban principalmente a cabo la práctica ritual, es posible que la palabra maguada se hubiese feminizado.

En opinión del citado estudioso de la cultura y la lengua canaria, la voz "amawad" y su plural "imawaden" se registran en la toponimia de otras islas identificando lugares de prácticas religiosas en las respectivas sociedades. En Tenerife se documenta montaña Magua (B. Alfonso I, 1991) en la costa de Arico y Almagua o Armagua, aldea en Taganana (D. J. Wolfel, 1965), donde también se encuentra el topónimo Las Magadillas; en la isla de Lanzarote la tradición oral recogida por José de Viera y D. J. Wolfel consigna la aldea de Magua, asentamiento de Tinajo sepultado por las erupciones volcánicas de principios del XVIII. Estos vocablos podrían probar la presencia de las maguadas en aquellas islas, así como la voz grancanaria representada en la denominación Imagua o Inagua (F. Navarro Artiles, 1981; D. J .Wolfel, 1965), montaña situada en los altos de La Aldea de San Nicolás. Igualmente en Gran Canaria D. J. Wolfel (1965) cita la hoya (y monte) de Chinimagua <> ti n imawaden. En la propia isla de La Gomera, L. F. Pérez (1995:271) menciona la fortaleza de Imaguar, también mencionada por D. J. Wolfel (1965). Por su parte, F. Pérez (1995) presenta la variante Imanguen citada en un documento de 1683, y que parece ser la misma voz anterior. El estudio lingüístico de las dos formas isleñas conduce a dos formulaciones similares del plural "imawaden", cuyas evoluciones fonéticas puede ser: imawaden <> imawad <> imaguar, por apócope silábica y posterior equivalencia de la "d" amazig en "r"; e imawaden <> imauguaden <> imangüen <>i manguen. Se observa un complejo proceso de contracción castellanizante en el que se confunde la grafía del fonema "w" <> "u" con una "n", muy frecuente en los documentos de la época; igualmente la deformación resultante suprime el fonema intermedio "ad" y la diéresis, obteniéndose así la forma final imanguen.

Ignacio Reyes García relaciona el término con la voz arəy-mawwad, compuesto por los conceptos [R·Y] 'estar estrechamente emparentado a' y [W·D] ‘llegar a la madurez'.

Historia

 
Cenobio de Valerón, tradicionalmente relacionado con las harimaguadas.

Los primeros historiadores dejaron testimonio escrito de algunas noticias relacionadas con la institución de las harimaguadas, que ellos relacionan con las monjas cristianas o con las vestales romanas.

Leonardo Torriani, Juan de Abréu Galindo y las crónicas de Sedeño y Gómez Escudero, que presumiblemente consultaron una misma fuente, dicen que los antiguos canarios tenían «casas de vírgenes a modo de convento» o «mugeres (...) como religiosas que vivían con recogimiento». Se añade además que las harimaguadas se sustentaban gracias a una especie de diezmos que recibían de parte de la sociedad.

Sus viviendas, que llamaban tamogante en Acoran o 'templo de Dios', eran preeminentes y los delincuentes podían protegerse en ellas. Las harimaguadas no salían de estos «conventos» sino para bañarse en el mar y para oficiar los rituales propiciatorios, durante los cuales iban en procesión con el faycan o sacerdote a los roques sagrados de Tirma y Umiaya o Amagro con vasijas llenas de leche y manteca, y portando hojas de palmera. En los roques derramaban la leche y la manteca, danzando y cantando alrededor, para luego ir al mar y dar golpes en el agua con las hojas de palmera.

También indican los primeros historiadores que las harimaguadas se diferenciaban del resto de mujeres porque vestían largas túnicas de piel de color blanco y que se daban baños regulares en el mar, estando fuertemente castigado el hombre que las contemplara.

Fray José de Sosa desvela un manuscrito de 1678 en el que aparece reflejada lo que los cronistas conocían como la Casa de las Maguadas, en Gáldar: «..Ai tradición que esta casa siendo muy labrada de colores era el Palacio en donde assistían las doncellas recogidas y como religiosas que llamaban Maguadas...».

El mismo de Sosa continúa explicando : «...y también nuestras doncellas canarias las recogía su Rei Guanarteme en su palacio escogiendo de toda la isla la más noble y virtuosa criatura que para su hermosura, aseo y esmero en su vivir eran más señaladas i a fuer de mui honestas respetadas de todos las quales ofresían sus hidalgos padres a este recogimiento y clausura desde ocho años a doce porque demás edad no consentía el Rei que encerrasen lo qual estaban veinte y sinco o treinta años y passados, las que querían, porque otras guardaban su virginidad y aquella clausura toda su vida, se podían cassar presediendo la seremonia que diré después...».

Sin embargo, la dedicación al culto se podía ver interrumpida por el matrimonio, con el beneplácito del rey, que tenía el derecho de prelibación :«...Quando alguna de estas se avía de casar, que era después de aver estado veinte y sinco o treinta años en aquella clausura, primero dormía con el Rei Guanarteme y después la entregaba el mesmo a su marido, celebraba sus bodas con grande aplauso...».

Los lugares donde residían, dedicadas a la enseñanza y a la oración, se denominaban Tamogantes. Las harimaguadas tenían dos asilos principales cercados de muros, de cuyo recinto no salían sino en días determinados para bañarse en el mar, estando prohibido que ningún hombre las encontrase en dichas ocasiones. Una de estas casas estaba en Agaete y otra en el distrito de Telde, junto a la Montaña de las Cuatro Puertas o Montaña Bermeja.

También aporta De Luca la posibilidad de la existencia de maguadas en Tenerife, como lo prueba la toponimia insular a través de la denominada Montaña Magua, en Arico, y que era controlada por jóvenes vestales que realizarían los rituales de la lluvia. De Luca señala que hay elementos etnográficos y lingüísticos que apuntarían en esta dirección.

Relación con otras culturas

Se ha estudiado también la relación de estos ritos con los existentes entre los incas precolombinos, que elegían a las acllacuna o 'mujeres escogidas', procedentes de una selección realizada por funcionarios imperiales. Visitaban las aldeas y seleccionaban niñas de 10 años que mostrasen un alto grado de perfección física. Las escogidas ingresaban en una especie de retiro-convento y de una nueva selección posterior salían las mamaconas, de las cuales una parte hacía voto de castidad y se destinaban a servir al Sol y a los altares, la llamadas «vírgenes del Sol».

En la cultura popular

 
Escultura Lady Harimaguada de Chirino.

Existen numerosas instituciones culturales y cívicas, así como fundaciones, patronazgos y premios al arte y la cultura como los del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria que llevan el nombre Harimaguada.

También existe una escultura conocida como Lady Harimaguada , situada en la avenida Marítima de Las Palmas de Gran Canaria y creada por el artista Martín Chirino López en 1999 en la técnica de hierro pintado al estúco.

Actualmente se utiliza el término Harimaguada para como referencia a una casta sacerdotal de la organización neopagana denominada Iglesia del Pueblo Guanche.[1]

Referencias

  1. Religiones entre continentes. Minorías religiosas en Canarias. Editado por la Universidad de La Laguna

Bibliografía

  • Abreu Galindo, Juan de (1848) [1632]. Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta, Litografía y Librería Isleña. 
  • Álvarez Delgado, Juan (1941). «Más sobre las "Harimáguadas"». Revista de Historia (San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna) (56): 347-351. ISSN 0213-9464. 
  • Arias Marín de Cubas, Tomás (1986) [1687]. Ángel de Juan Casañas; María Régulo Rodríguez, eds. Historia de las siete islas de Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Real Sociedad Económica de Amigos del País. ISBN 84-398-7275-5. 
  • Bethencourt Alfonso, Juan (1992). Historia del Pueblo Guanche: Etnografía y organización socio-política (2ª edición). San Cristóbal de La Laguna: Francisco Lemus Editor. ISBN 84-879-7300-0. 
  • Lima Domínguez, Domingo (1985). Los guanches: historia y cultura. San Cristóbal de La Laguna: Centro de la Cultura Popular Canaria. ISBN 84-398-3489-6. 
  • Luca, Francisco Pablo de (2004). Notas de etnolingüística canaria. San Cristóbal de La Laguna: Ediciones Tamusni. ISBN 978-84-609-2585-9. 
  • Masellis, Vito (1988). «Contactos de antigua civilización entre las Islas Canarias y los micénicos (y 2): La isla Ogigia homérica y la Gran Canaria». Aguayro (Las Palmas de Gran Canaria: La Caja de Canarias) (177): 040-042. ISSN 0212-5021. 
  • Morales Padrón, Francisco (1978). Canarias: crónicas de su conquista. Las Palmas de Gran Canaria: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; El Museo Canario. ISBN 84-500-2951-1. 
  • Pérez Saavedra, Francisco (1996). «Las harimaguadas, rito de iniciación peculiar de la isla de Gran Canaria». Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (42): 129-152. ISSN 0570-4065. 
  • Reyes García, Ignacio (2004). Diccionario etimológico de insulismo amazighes. Islas Canarias: Foro de Investigaciones Sociales. ISBN 84-933287-3-1. 
  • Sosa, Fray José de (1943) [1678]. Topografía de la isla afortunada Gran Canaria cabeza del partido de toda la provincia comprensiva de las siete islas llamadas vulgarmente afortunadas: su antigüedad, conquista é invasiones: sus puertos, playas, murallas y castillos: con cierta relación de sus defensas. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta Isleña. Consultado el 5 de octubre de 2016. 
  • Torriani, Leonardo (1959) [1590]. Descripción e historia del reino de las Islas Canarias: antes Afortunadas, con el parecer de sus fortificaciones. Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones. 
  • Viana, Antonio de (1968-1971) [1604]. Alejandro Cioranescu, ed. Conquista de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura del Cabildo Insular de Tenerife. 
  • Viera y Clavijo, José de (1950-1952) [1772]. Elías Serra Rafols, ed. Noticias de la historia general de las Islas Canarias (definitiva edición). Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones. 
  • Wölfel, Dominik Josef (1965). Monumenta Linguae Canariae. Die Kanarischen Sprachdenkmäler. Eine Studie Zur Vor- und Frühgeschichte Weißafrikas [Monumenta Linguae Canariae. Los monumentos del habla canaria. Un estudio sobre la prehistoria y la historia del África Blanca] (en alemán). Graz: Akademische Druc. 

Véase también

  •   Datos: Q5892323

harimaguada, maguada, término, aborígenes, isla, gran, canaria, canarias, españa, denominaban, serie, mujeres, formaban, parte, institución, socio, religiosa, insular, antes, conquista, canarias, vendría, denominar, mujer, encargada, educación, maguadas, parti. Harimaguada o maguada es el termino con el que los aborigenes de la isla de Gran Canaria Canarias Espana denominaban a una serie de mujeres que formaban parte de una institucion socio religiosa insular antes de la Conquista de Canarias Harimaguada vendria a denominar a la mujer encargada de la educacion de las maguadas y participar en algunos rituales siendo una figura muy respetada en el seno de la sociedad prehispanica de Gran Canaria Indice 1 Etimologia 2 Historia 3 Relacion con otras culturas 4 En la cultura popular 5 Referencias 6 Bibliografia 7 Vease tambienEtimologia EditarDe Luca infiere del analisis linguistico comparado con la tamazight del Ahaggar que la traduccion de ambas voces seria uharent tmawaden reunidas asociadas doncellas adolescentes lt gt harimawaden lt gt harimaguada al castellanizarse el termino y la grafia singular masculina amawad adolescente lt gt amaguad lt gt amaguada lt gt maguada De Luca no descarta la posibilidad de que el termino abarcase no solo a mujeres sino tambien a hombres En ese mismo sentido Morales Padron 1978 436 hace referencia a hombres que vivian en comunidad como religiosos Dado que eran las mujeres las que llevaban principalmente a cabo la practica ritual es posible que la palabra maguada se hubiese feminizado En opinion del citado estudioso de la cultura y la lengua canaria la voz amawad y su plural imawaden se registran en la toponimia de otras islas identificando lugares de practicas religiosas en las respectivas sociedades En Tenerife se documenta montana Magua B Alfonso I 1991 en la costa de Arico y Almagua o Armagua aldea en Taganana D J Wolfel 1965 donde tambien se encuentra el toponimo Las Magadillas en la isla de Lanzarote la tradicion oral recogida por Jose de Viera y D J Wolfel consigna la aldea de Magua asentamiento de Tinajo sepultado por las erupciones volcanicas de principios del XVIII Estos vocablos podrian probar la presencia de las maguadas en aquellas islas asi como la voz grancanaria representada en la denominacion Imagua o Inagua F Navarro Artiles 1981 D J Wolfel 1965 montana situada en los altos de La Aldea de San Nicolas Igualmente en Gran Canaria D J Wolfel 1965 cita la hoya y monte de Chinimagua lt gt ti n imawaden En la propia isla de La Gomera L F Perez 1995 271 menciona la fortaleza de Imaguar tambien mencionada por D J Wolfel 1965 Por su parte F Perez 1995 presenta la variante Imanguen citada en un documento de 1683 y que parece ser la misma voz anterior El estudio linguistico de las dos formas islenas conduce a dos formulaciones similares del plural imawaden cuyas evoluciones foneticas puede ser imawaden lt gt imawad lt gt imaguar por apocope silabica y posterior equivalencia de la d amazig en r e imawaden lt gt imauguaden lt gt imanguen lt gt i manguen Se observa un complejo proceso de contraccion castellanizante en el que se confunde la grafia del fonema w lt gt u con una n muy frecuente en los documentos de la epoca igualmente la deformacion resultante suprime el fonema intermedio ad y la dieresis obteniendose asi la forma final imanguen Ignacio Reyes Garcia relaciona el termino con la voz arey mawwad compuesto por los conceptos R Y estar estrechamente emparentado a y W D llegar a la madurez Historia Editar Cenobio de Valeron tradicionalmente relacionado con las harimaguadas Los primeros historiadores dejaron testimonio escrito de algunas noticias relacionadas con la institucion de las harimaguadas que ellos relacionan con las monjas cristianas o con las vestales romanas Leonardo Torriani Juan de Abreu Galindo y las cronicas de Sedeno y Gomez Escudero que presumiblemente consultaron una misma fuente dicen que los antiguos canarios tenian casas de virgenes a modo de convento o mugeres como religiosas que vivian con recogimiento Se anade ademas que las harimaguadas se sustentaban gracias a una especie de diezmos que recibian de parte de la sociedad Sus viviendas que llamaban tamogante en Acoran o templo de Dios eran preeminentes y los delincuentes podian protegerse en ellas Las harimaguadas no salian de estos conventos sino para banarse en el mar y para oficiar los rituales propiciatorios durante los cuales iban en procesion con el faycan o sacerdote a los roques sagrados de Tirma y Umiaya o Amagro con vasijas llenas de leche y manteca y portando hojas de palmera En los roques derramaban la leche y la manteca danzando y cantando alrededor para luego ir al mar y dar golpes en el agua con las hojas de palmera Tambien indican los primeros historiadores que las harimaguadas se diferenciaban del resto de mujeres porque vestian largas tunicas de piel de color blanco y que se daban banos regulares en el mar estando fuertemente castigado el hombre que las contemplara Fray Jose de Sosa desvela un manuscrito de 1678 en el que aparece reflejada lo que los cronistas conocian como la Casa de las Maguadas en Galdar Ai tradicion que esta casa siendo muy labrada de colores era el Palacio en donde assistian las doncellas recogidas y como religiosas que llamaban Maguadas El mismo de Sosa continua explicando y tambien nuestras doncellas canarias las recogia su Rei Guanarteme en su palacio escogiendo de toda la isla la mas noble y virtuosa criatura que para su hermosura aseo y esmero en su vivir eran mas senaladas i a fuer de mui honestas respetadas de todos las quales ofresian sus hidalgos padres a este recogimiento y clausura desde ocho anos a doce porque demas edad no consentia el Rei que encerrasen lo qual estaban veinte y sinco o treinta anos y passados las que querian porque otras guardaban su virginidad y aquella clausura toda su vida se podian cassar presediendo la seremonia que dire despues Sin embargo la dedicacion al culto se podia ver interrumpida por el matrimonio con el beneplacito del rey que tenia el derecho de prelibacion Quando alguna de estas se avia de casar que era despues de aver estado veinte y sinco o treinta anos en aquella clausura primero dormia con el Rei Guanarteme y despues la entregaba el mesmo a su marido celebraba sus bodas con grande aplauso Los lugares donde residian dedicadas a la ensenanza y a la oracion se denominaban Tamogantes Las harimaguadas tenian dos asilos principales cercados de muros de cuyo recinto no salian sino en dias determinados para banarse en el mar estando prohibido que ningun hombre las encontrase en dichas ocasiones Una de estas casas estaba en Agaete y otra en el distrito de Telde junto a la Montana de las Cuatro Puertas o Montana Bermeja Tambien aporta De Luca la posibilidad de la existencia de maguadas en Tenerife como lo prueba la toponimia insular a traves de la denominada Montana Magua en Arico y que era controlada por jovenes vestales que realizarian los rituales de la lluvia De Luca senala que hay elementos etnograficos y linguisticos que apuntarian en esta direccion Relacion con otras culturas EditarSe ha estudiado tambien la relacion de estos ritos con los existentes entre los incas precolombinos que elegian a las acllacuna o mujeres escogidas procedentes de una seleccion realizada por funcionarios imperiales Visitaban las aldeas y seleccionaban ninas de 10 anos que mostrasen un alto grado de perfeccion fisica Las escogidas ingresaban en una especie de retiro convento y de una nueva seleccion posterior salian las mamaconas de las cuales una parte hacia voto de castidad y se destinaban a servir al Sol y a los altares la llamadas virgenes del Sol En la cultura popular Editar Escultura Lady Harimaguada de Chirino Existen numerosas instituciones culturales y civicas asi como fundaciones patronazgos y premios al arte y la cultura como los del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria que llevan el nombre Harimaguada Tambien existe una escultura conocida como Lady Harimaguada situada en la avenida Maritima de Las Palmas de Gran Canaria y creada por el artista Martin Chirino Lopez en 1999 en la tecnica de hierro pintado al estuco Actualmente se utiliza el termino Harimaguada para como referencia a una casta sacerdotal de la organizacion neopagana denominada Iglesia del Pueblo Guanche 1 Referencias Editar Religiones entre continentes Minorias religiosas en Canarias Editado por la Universidad de La LagunaBibliografia EditarAbreu Galindo Juan de 1848 1632 Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria Santa Cruz de Tenerife Imprenta Litografia y Libreria Islena Alvarez Delgado Juan 1941 Mas sobre las Harimaguadas Revista de Historia San Cristobal de La Laguna Universidad de La Laguna 56 347 351 ISSN 0213 9464 Arias Marin de Cubas Tomas 1986 1687 Angel de Juan Casanas Maria Regulo Rodriguez eds Historia de las siete islas de Canaria Las Palmas de Gran Canaria Real Sociedad Economica de Amigos del Pais ISBN 84 398 7275 5 Bethencourt Alfonso Juan 1992 Historia del Pueblo Guanche Etnografia y organizacion socio politica 2ª edicion San Cristobal de La Laguna Francisco Lemus Editor ISBN 84 879 7300 0 Lima Dominguez Domingo 1985 Los guanches historia y cultura San Cristobal de La Laguna Centro de la Cultura Popular Canaria ISBN 84 398 3489 6 Luca Francisco Pablo de 2004 Notas de etnolinguistica canaria San Cristobal de La Laguna Ediciones Tamusni ISBN 978 84 609 2585 9 Masellis Vito 1988 Contactos de antigua civilizacion entre las Islas Canarias y los micenicos y 2 La isla Ogigia homerica y la Gran Canaria Aguayro Las Palmas de Gran Canaria La Caja de Canarias 177 040 042 ISSN 0212 5021 Morales Padron Francisco 1978 Canarias cronicas de su conquista Las Palmas de Gran Canaria Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria El Museo Canario ISBN 84 500 2951 1 Perez Saavedra Francisco 1996 Las harimaguadas rito de iniciacion peculiar de la isla de Gran Canaria Anuario de Estudios Atlanticos Las Palmas de Gran Canaria Patronato de la Casa de Colon 42 129 152 ISSN 0570 4065 Reyes Garcia Ignacio 2004 Diccionario etimologico de insulismo amazighes Islas Canarias Foro de Investigaciones Sociales ISBN 84 933287 3 1 Sosa Fray Jose de 1943 1678 Topografia de la isla afortunada Gran Canaria cabeza del partido de toda la provincia comprensiva de las siete islas llamadas vulgarmente afortunadas su antiguedad conquista e invasiones sus puertos playas murallas y castillos con cierta relacion de sus defensas Santa Cruz de Tenerife Imprenta Islena Consultado el 5 de octubre de 2016 Torriani Leonardo 1959 1590 Descripcion e historia del reino de las Islas Canarias antes Afortunadas con el parecer de sus fortificaciones Santa Cruz de Tenerife Goya Ediciones Viana Antonio de 1968 1971 1604 Alejandro Cioranescu ed Conquista de Tenerife Santa Cruz de Tenerife Aula de Cultura del Cabildo Insular de Tenerife Viera y Clavijo Jose de 1950 1952 1772 Elias Serra Rafols ed Noticias de la historia general de las Islas Canarias definitiva edicion Santa Cruz de Tenerife Goya Ediciones Wolfel Dominik Josef 1965 Monumenta Linguae Canariae Die Kanarischen Sprachdenkmaler Eine Studie Zur Vor und Fruhgeschichte Weissafrikas Monumenta Linguae Canariae Los monumentos del habla canaria Un estudio sobre la prehistoria y la historia del Africa Blanca en aleman Graz Akademische Druc Vease tambien EditarMitologia guanche Datos Q5892323Obtenido de https es wikipedia org w index php title Harimaguada amp oldid 138028042, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos