fbpx
Wikipedia

Estancia Jesuítica Santa Catalina

La Estancia Jesuítica Santa Catalina es un conjunto edilicio integrado por la iglesia, los claustros, las galerías, los patios, los talleres, el tajamar, las huertas y las rancherías, constituye una de las más valiosas obras de la arquitectura colonial conservadas en Argentina. La estancia ha sido declarada Monumento Histórico Nacional en 1941.[1][2]

Estancia Santa Catalina
 Patrimonio de la Humanidad (parte de «Manzana y Estancias jesuíticas de Córdoba», n.º ref. 995-004) (2000)
Localización
País  Argentina
Provincia  Córdoba
Localidad A 20 km de Jesús María
Coordenadas 30°52′11″S 64°14′02″O / -30.869861, -64.233972
Información general
Tipo Público

Junto a las estancias de Caroya, Jesús María, La Candelaria y Alta Gracia), y a la denominada Manzana Jesuítica de la ciudad de Córdoba, ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por UNESCO, el 29 de noviembre de 2000.

Localización geográfica

Santa Catalina está localizada en un paraje rural en el que se conservó el entorno natural, a 20 km al oeste de la ciudad de Jesús María, y a 70 km al norte de la ciudad de Córdoba.

La mejor forma de llegar es por Ruta Nacional N.º 9 hasta Jesús María, y desde allí tomar el camino que va a Ascochinga. A 7 u 8 km de distancia se encuentra un desvío a mano derecha que conduce a Santa Catalina, por camino de tierra.

Historia

 
Claustros laterales a la iglesia de Santa Catalina.

Las tierras donde fue erigida la estancia de Santa Catalina, ubicadas en tierras de Calabalumba la Vieja, en 1584 fueron otorgadas en merced a Miguel de Ardiles, que había acompañado a Jerónimo Luis de Cabrera en la fundación de Córdoba. Cuando Ardiles muere lo hereda su hijo, Miguel de Ardiles el Mozo, quien vende las tierras al herrero Luis Frassón, otro miembro de la expedición fundadora de Cabrera.

El 1º de agosto de 1622, Frassón vende todas las tierras a la Compañía de Jesús en cuatro mil quinientos pesos, la que, por ese entonces comprendía algunas precarias construcciones y muchas cabezas de ganado, y entonces comienzan las obras para establecer la estancia y el noviciado.

No se conocen fechas ciertas sobre la construcción de la iglesia y estancia, aunque debió realizarse en diferentes épocas y a lo largo de más de cien años, como probaría la placa de piedra sapo que está colocada en la portada de la casa y que lleva la fecha de 1726. También fueron numerosos los arquitectos que trabajaron en la construcción, de ellos es recuerdan los nombres de los hermanos jesuitas Andrés Blanqui y Juan Bautista Prímoli, también constructores de la catedral de Córdoba.

Cuando acaeció la expulsión de los jesuitas, decretada por Carlos III en 1767, la estancia se encontraba en pleno auge y funcionamiento. En principio, se encargó de su administración la Junta de Temporalidades, hasta que en octubre de 1774 fue vendida a Francisco Antonio Díaz, alcalde ordinario de primer voto del cabildo de la ciudad de Córdoba, el cual se comprometió a mantener la estancia en perfectas condiciones. Sus descendientes, en cuyo poder continúa la estancia, han mantenido dicha tradición.


Producción

 
Imagen de vestir del Señor de la Humildad y la Paciencia.

La estancia fue uno de los principales establecimientos productivos jesuíticos, junto con las estancias de Jesús María y Alta Gracia.

Debido a la insuficiencia de agua, la primera gran obra de los jesuitas fue de ingeniería hidráulica: un conjunto de conductos subterráneos por el cual el agua llegaba a la finca desde Ongamira, a varios kilómetros de distancia en las sierras, y era almacenada en un gran tajamar.

En cada estancia se debieron detectar las actividades más adecuadas en función de las tierras; por lo que se tuvieron que construir cascos, dependencias, talleres, viviendas para indígenas y esclavos y realizar obras de infraestructuras tales como depósitos, tajamares, acequias y canales. Además, de agricultura y ganadería, cada establecimiento elaboraba su producción agropecuaria propia, dando lugar a industrias. Las estancias fueron verdaderos modelos de exportación y administración.

Así, Santa Catalina se convirtió en un gran centro de producción agropecuaria con miles de cabezas de ganado vacuno, ovino y mular, además del obraje con sus telares y aparejos, la herrería, la carpintería, el batán (bastidor oscilante de telar) y dos molinos. Se le fueron sumando las demás construcciones como claustros cercando patios, galerías con bóvedas de cañón, talleres, caballerizas, depósitos, huertas y rancherías.

Arquitectura

 
Altar de la iglesia de la estancia de Santa Catalina.

Santa Catalina es reconocida especialmente por su imponente iglesia, ejemplo del barroco colonial en el país, visiblemente influenciado por la arquitectura centroeuropea de ese estilo.

Más de un siglo después de adquirir la estancia en 1754, los misioneros jesuitas terminaron de erigir la iglesia. Su imponente fachada, flanqueada por dos torres y un portal en curva, es de líneas y ornatos gráciles, con pilastras y frontones curvos. En su interior fascina la armonía de las proporciones: una sola nave en cruz latina que culmina en la cúpula circular con ventanas en la bóveda, el gran retablo del altar mayor tallado en madera y dorado, en el que se destaca un lienzo representativo de Santa Catalina de Alejandría, patrona de la estancia;[3]​ una imagen de vestir del Señor de la Humildad y la Paciencia, y la talla policromada de un Cristo crucificado.

Junto a la iglesia se encuentran el pequeño cementerio, donde se encuentran los restos de Domenico Zipoli, precedido por un portal que repite características de la fachada de la iglesia y la residencia con sus tres patios, locales anexos y huerta. Separados del cuerpo principal de la estancia se hallan el noviciado, la ranchería, el sistema hidráulico (tajamar, restos de acequias y molinos) y restos de hornos.

Referencias

  1. Decreto Nº 90.732/ 1941.
  2. Correa, José Javier. "Estancia Jesuítica Santa Catalina", en "Patrimonio Argentino", tomo 11 (1 edición). Arte Gráfico Editorial Argentino,2012. pp. 46 a 55. ISBN 978-987-07-2100-0. 
  3. «Como en los viejos tiempos». Diario La Nación. 21 de julio de 2013. 

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Estancia Jesuítica Santa Catalina.
  • .
  • Estancia Santa Catalina.
  • Estancia Santa Catalina.
  • .
  •   Datos: Q2760489
  •   Multimedia: Estancia Santa Catalina

estancia, jesuítica, santa, catalina, conjunto, edilicio, integrado, iglesia, claustros, galerías, patios, talleres, tajamar, huertas, rancherías, constituye, más, valiosas, obras, arquitectura, colonial, conservadas, argentina, estancia, sido, declarada, monu. La Estancia Jesuitica Santa Catalina es un conjunto edilicio integrado por la iglesia los claustros las galerias los patios los talleres el tajamar las huertas y las rancherias constituye una de las mas valiosas obras de la arquitectura colonial conservadas en Argentina La estancia ha sido declarada Monumento Historico Nacional en 1941 1 2 Estancia Santa Catalina Patrimonio de la Humanidad parte de Manzana y Estancias jesuiticas de Cordoba n º ref 995 004 2000 LocalizacionPais ArgentinaProvincia CordobaLocalidadA 20 km de Jesus MariaCoordenadas30 52 11 S 64 14 02 O 30 869861 64 233972Informacion generalTipoPublico editar datos en Wikidata Junto a las estancias de Caroya Jesus Maria La Candelaria y Alta Gracia y a la denominada Manzana Jesuitica de la ciudad de Cordoba ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por UNESCO el 29 de noviembre de 2000 Indice 1 Localizacion geografica 2 Historia 3 Produccion 4 Arquitectura 5 Referencias 6 Enlaces externosLocalizacion geografica EditarSanta Catalina esta localizada en un paraje rural en el que se conservo el entorno natural a 20 km al oeste de la ciudad de Jesus Maria y a 70 km al norte de la ciudad de Cordoba La mejor forma de llegar es por Ruta Nacional N º 9 hasta Jesus Maria y desde alli tomar el camino que va a Ascochinga A 7 u 8 km de distancia se encuentra un desvio a mano derecha que conduce a Santa Catalina por camino de tierra Historia Editar Claustros laterales a la iglesia de Santa Catalina Las tierras donde fue erigida la estancia de Santa Catalina ubicadas en tierras de Calabalumba la Vieja en 1584 fueron otorgadas en merced a Miguel de Ardiles que habia acompanado a Jeronimo Luis de Cabrera en la fundacion de Cordoba Cuando Ardiles muere lo hereda su hijo Miguel de Ardiles el Mozo quien vende las tierras al herrero Luis Frasson otro miembro de la expedicion fundadora de Cabrera El 1º de agosto de 1622 Frasson vende todas las tierras a la Compania de Jesus en cuatro mil quinientos pesos la que por ese entonces comprendia algunas precarias construcciones y muchas cabezas de ganado y entonces comienzan las obras para establecer la estancia y el noviciado No se conocen fechas ciertas sobre la construccion de la iglesia y estancia aunque debio realizarse en diferentes epocas y a lo largo de mas de cien anos como probaria la placa de piedra sapo que esta colocada en la portada de la casa y que lleva la fecha de 1726 Tambien fueron numerosos los arquitectos que trabajaron en la construccion de ellos es recuerdan los nombres de los hermanos jesuitas Andres Blanqui y Juan Bautista Primoli tambien constructores de la catedral de Cordoba Cuando acaecio la expulsion de los jesuitas decretada por Carlos III en 1767 la estancia se encontraba en pleno auge y funcionamiento En principio se encargo de su administracion la Junta de Temporalidades hasta que en octubre de 1774 fue vendida a Francisco Antonio Diaz alcalde ordinario de primer voto del cabildo de la ciudad de Cordoba el cual se comprometio a mantener la estancia en perfectas condiciones Sus descendientes en cuyo poder continua la estancia han mantenido dicha tradicion Produccion Editar Imagen de vestir del Senor de la Humildad y la Paciencia La estancia fue uno de los principales establecimientos productivos jesuiticos junto con las estancias de Jesus Maria y Alta Gracia Debido a la insuficiencia de agua la primera gran obra de los jesuitas fue de ingenieria hidraulica un conjunto de conductos subterraneos por el cual el agua llegaba a la finca desde Ongamira a varios kilometros de distancia en las sierras y era almacenada en un gran tajamar En cada estancia se debieron detectar las actividades mas adecuadas en funcion de las tierras por lo que se tuvieron que construir cascos dependencias talleres viviendas para indigenas y esclavos y realizar obras de infraestructuras tales como depositos tajamares acequias y canales Ademas de agricultura y ganaderia cada establecimiento elaboraba su produccion agropecuaria propia dando lugar a industrias Las estancias fueron verdaderos modelos de exportacion y administracion Asi Santa Catalina se convirtio en un gran centro de produccion agropecuaria con miles de cabezas de ganado vacuno ovino y mular ademas del obraje con sus telares y aparejos la herreria la carpinteria el batan bastidor oscilante de telar y dos molinos Se le fueron sumando las demas construcciones como claustros cercando patios galerias con bovedas de canon talleres caballerizas depositos huertas y rancherias Arquitectura Editar Altar de la iglesia de la estancia de Santa Catalina Santa Catalina es reconocida especialmente por su imponente iglesia ejemplo del barroco colonial en el pais visiblemente influenciado por la arquitectura centroeuropea de ese estilo Mas de un siglo despues de adquirir la estancia en 1754 los misioneros jesuitas terminaron de erigir la iglesia Su imponente fachada flanqueada por dos torres y un portal en curva es de lineas y ornatos graciles con pilastras y frontones curvos En su interior fascina la armonia de las proporciones una sola nave en cruz latina que culmina en la cupula circular con ventanas en la boveda el gran retablo del altar mayor tallado en madera y dorado en el que se destaca un lienzo representativo de Santa Catalina de Alejandria patrona de la estancia 3 una imagen de vestir del Senor de la Humildad y la Paciencia y la talla policromada de un Cristo crucificado Junto a la iglesia se encuentran el pequeno cementerio donde se encuentran los restos de Domenico Zipoli precedido por un portal que repite caracteristicas de la fachada de la iglesia y la residencia con sus tres patios locales anexos y huerta Separados del cuerpo principal de la estancia se hallan el noviciado la rancheria el sistema hidraulico tajamar restos de acequias y molinos y restos de hornos Referencias Editar Decreto Nº 90 732 1941 Correa Jose Javier Estancia Jesuitica Santa Catalina en Patrimonio Argentino tomo 11 1 edicion Arte Grafico Editorial Argentino 2012 pp 46 a 55 ISBN 978 987 07 2100 0 fechaacceso requiere url ayuda Como en los viejos tiempos Diario La Nacion 21 de julio de 2013 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Estancia Jesuitica Santa Catalina Camino de las estancias jesuiticas Estancia Santa Catalina Estancia Santa Catalina Estancia Santa Catalina Datos Q2760489 Multimedia Estancia Santa Catalina Obtenido de https es wikipedia org w index php title Estancia Jesuitica Santa Catalina amp oldid 138832357, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos