fbpx
Wikipedia

Estado de Quito

El Estado de Quito[3]​ fue un estado autodeterminado, aunque sin reconocimiento internacional, ubicado en la América del Sur. Existió entre el 15 de febrero de 1812, en que un congreso constituyente discutió y promulgó una constitución propia, y el 1 de diciembre del mismo año, en que los dispersos juntistas quiteños fueron derrotados en la Batalla de San Antonio de Ibarra. Su territorio efectivo consistía de una fracción de la antigua Real Audiencia de Quito, que formaba parte del Virreinato de la Nueva Granada.

Estado de Quito
Reino de Quito
Estado desaparecido
1812


Mapa del Estado de Quito (1811-1812).
Coordenadas 0°13′00″N 78°31′00″O / 0.21666667, -78.51666667
Capital Quito
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Español (de facto y sin sanción)
Población hist.  
 • 1812 est. 305 020 hab.
Gentilicio Quiteño(a)
Religión Catolicismo
Moneda Real
Período histórico Guerras de independencia hispanoamericana
 • 15 febrero
de 1812
Promulgación del "Pacto solemne"
 • 1 de diciembre
de 1812
Batalla de Ibarra
Forma de gobierno monarquía constitucional (gobierno representativo)[1][2]
Presidente
1812

José de Cuero y Caicedo
Precedido por
Sucedido por

El Estado quiteño tuvo un cuerpo de gobierno, ejército y una constitución propias que le dieron autonomía tanto de la Nueva Granada -ya sea las distintas provincias insurgentes como de las Provincias Unidas de la Nueva Granada- como del Consejo de Regencia de España e Indias y, por consecuencia de las Cortes de Cádiz, sin dejar de reconocer a Fernando VII como rey. Su existencia fue fugaz, y tuvo vigencia en los lugares donde se le reconoció. Fue rápidamente sustituido por el gobierno del nuevo presidente de la Real Audiencia de Quito Toribio Montes, quien restableció el gobierno de la monarquía española en la ciudad de Quito tras la victoria en la Batalla de El Panecillo y aplicó la Constitución de Cádiz.

Historia

Antecedentes

Véase Invasión napoleónica a España, Juntas de Gobierno de Hispanoamérica,Junta Suprema de Quito, y Junta Superior de Quito

Invasión napoleónica a la península ibérica

La invasión napoleónica a España y la abdicación del rey Carlos IV, quien cedió el trono a su hijo Fernando VII, quien a su vez abdicó a favor del emperador francés Napoleón I, creó una tensa y caótica situación política en España y sus colonias americanas a partir de 1808. Las abdicaciones no fueron bien recibidas por los vasallos de la monarquía española, resistiendo la ocupación y rechazando a la nueva casa dinástica inicida con José Bonaparte. En toda la península se formaron "juntas", que eran gobiernos locales usualmente de carácter popular que aseguraban luchar por España y por el rey. Las voluntades de estas juntas se reunieron en la Junta Suprema Central, que gobernaba en nombre de Fernando VII, y que funcionó a partir de septiembre de 1808 en Aranjuez, aunque debió huir a Sevilla por el avance de las tropas francesas. A fin de asegurar la sujeción de los territorios americanos a este gobierno, y así evitar cualquier acercamiento con el gobierno afrancesado de José I de España, declaró el 22 de enero de 1809 que las colonias americanas eran partes integrantes de la monarquía española. Si bien en América ya se había establecido una junta autónoma en 1808 en Montevideo y otros proyectos habían fracasado en México y Cuba, esta declaración dio paso a la posibilidad legítima de que en América se formaran juntas similares, como sucedería en distintos lugares.

El avance de las tropas napoleónicas durante 1809 obligó a que la Junta Suprema Central huyese hacia la Isla de León y finalmente a Cádiz, disolviéndose y estableciéndose en su lugar un Consejo de Regencia en enero de 1810, cuya legitimidad fue cuestionada inmediatamente en la misma Cádiz así como en toda la América española. Del otro lado, en la península se esperaba el pliegue de las provincias americanas y el reconocimiento tanto de la Junta Central como del Consejo de Regencia recientemente establecido, y se temía que se estableciesen juntas en América que pudiesen desconocerlos, reconocer a José I o a Carlota Joaquina de Borbón que estaba en el Brasil, declarar independencia de cualesquier proyecto foráneo, reconociendo únicamente a Fernando VII, o, si acaso, la independencia absolulta. Unánimemente varios americanos en distintos territorios resolvieron también establecer juntas propias como primer y fundamental paso para reconocer al gobierno establecido en la península o negociar acercamientos con los portugueses. Sin buscarlo plenamente, las Juntas de Gobierno de América prenderían la mecha de la insurgencia en toda la región.

Primera Junta de Gobierno de Quito

 
El marqués Juan Pío de Montúfar, presidente de la primera Junta.

Siguiendo el ejemplo de las juntas establecidas en la península ante el avance de las tropas de ocupación francesas, un grupo de letrados vecinos de Quito resolvieron establecer una Junta Suprema, buscando atraer a las gobernaciones vecinas. En la madrugada del 10 de agosto de 1809 los quiteños sorprendieron a los comandantes españoles de la guarnición de Quito y sitiaron el Palacio Real, obligando al Conde Ruiz de Castilla, presidente de la Real Audiencia, a capitular.

Tan pronto se conocieron los sucesos del 10 de agosto, las autoridades de Guayaquil, Cuenca, Popayán, y Panamá, los gobernadores y los ayuntamientos, respondieron rechazando la junta quiteña y reiterando su lealtad a la Junta Suprema Central. En Popayán, el alférez real Gabriel de Santacruz contestó lo siguiente:[4]

"Considerando que arbitrariamente se han sometido los revoltosos quiteños a establecer una Junta sin el previo consentimiento de la de España, y como se nos exige una obediencia independiente de nuestro Rey Don Fernando VII, por tan execrable atentado y en defensa de nuestro monarca decretamos: Art. único. Toda persona de toda clase, edad y condición, inclusos los dos sexos, que se adhiriese o mezclase por hechos, sediciones o comunicaciones en favor del Consejo central, negando la obediencia al Rey, será castigado con la pena del delito de lesa majestad".

Solo las ciudades más cercanas, como Ibarra, Ambato y Riobamba, se sumaron inicialmente al movimiento quiteño, pero prontamente se organizó una contrarrevolución desde Riobamba. En cuestión de semanas la junta perdía credibilidad en el interior de la gobernación de Quito. Mientras, las ciudades vecinas como Guayaquil, Cuenca, y Popayán organizaban fuerzas militares para frenar el avance de los quiteños. Adicionalmente, desde Bogotá y Lima, los virreyes de Santafé y Lima despacharon con suma urgencia tropas para sofocar a la Junta Soberana, por lo cual sus autoridades negociaron la entrega del gobierno a cambio de la subsistencia de una junta independiente de Santafé de Bogotá, pero que reconocería a la Junta Suprema Central, a lo cual accedió el antiguo presidente. Finalmente, aislada y bloqueada, el 24 de octubre de 1809 la Junta restituyó al conde Ruiz de Castilla, permitiendo el ingreso a la ciudad sin resistir de las tropas coloniales de Lima y Bogotá. El conde retornó a su palacio el 25 de octubre, entre los vítores de sus simpatizantes. En total, el gobierno de la monarquía en Quito tuvo a disposición una fuerza de cerca de 3500 hombres sitiando Quito, por lo que Ruiz de Castilla simplemente disolvió la Junta, y restableció solemnemente la Real Audiencia de Quito, faltando a su palabra de manera escandalosa.

Masacre del 2 de agosto de 1810

Restituido en el gobierno, el presidente Ruiz de Castilla persiguió y encarceló a los cabecillas del 10 de agosto, obligando a los otros miembros a huir y esconderse. Tal y como obró en la Conspiración del Cuzco de 1805, cuando fue presidente de aquella Real Audiencia, ordenó rápidamente el inicio de procesos penales contra todos los juntistas, o al menos los que no tenían títulos nobiliarios. La arbitrariedad de los procesos tenía intranquilo al pueblo de la ciudad pues el conde Ruiz de Castilla y los oidores Arechaga, y Fuertes y Amar buscaban sentencias rápidas, que habrían implicado la pena capital de muchos.

Ruiz de Castilla tenía noticias del avance hacia Quito del comisionado Montúfar, y circulaba el rumor de que venía autorizado por el gobierno para aprobar el establecimiento de la junta quiteña. Adicionalmente, poseía noticias de una conspiración para liberar a los presos, por lo que redobló esfuerzos de vigilancia. No obstante, en un intento desesperado y poco articulado se orquestó el Motín del 2 de agosto de 1810 con la intención de liberar a los presos. Los quiteños atacaron dos cuarteles: el Real de Lima, el de Santa Fe y una casa conocida como el Presidio, donde estaban detenidos los presos del pueblo. Los soldados respondieron asesinando a los presos en los calabozos del piso alto, y luego salieron a la calle García Moreno a enfrentarse con la turba. Durante la tarde, se produjeron choques en los barrios de San Blas, San Sebastián y San Roque, mientras los soldados saqueaban las casas más ricas del centro. Entre 200 y 300 muertos y por los menos medio millón de pesos en pérdidas dejó la criminal represalia ordenada por Ruiz de Castilla y Arredondo.

Segunda Junta de Gobierno de Quito

 
Coronel Carlos de Montúfar. Comisionado de Regencia.

Tras conocerse en Cádiz los eventos del 25 de mayo de Chuquisaca y La Paz y los del 10 de agosto en Quito, la Junta Central comisionó a varios americanos para apaciguar los ánimos y confirmar la subsistencia del gobierno. Después de una travesía de cuatro meses desde España, el 9 de septiembre de 1810 entró en Quito el coronel Carlos de Montúfar, en su calidad de Comisionado Regio, recibido con honores por el conde Ruiz de Castilla pero con algo de recelo por el resto de autoridades españolas, que veían descontentas el hecho por tratarse del hijo de Juan Pío Montúfar, II Marqués de Selva Alegre, y quien había presidido la Suprema Junta de Gobierno (tachada de independentista) en 1809 con su respectiva persecución por disidencia.[5]​ Sobre Carlos Montúfar, dice Pedro Fermín Cevallos:[6]

"Don Carlos Montúfar, mancebo de buen sentido y de valor, regularmente disciplinado en la famosa escuela de la guerra contra los franceses, metidos en España, y de los vencedores en Bailén; era, a no dudar, el más a propósito que entonces podía apetecer la patria para defender su causa. Llegó en circunstancias en que gobernantes y gobernados se miraban, más que con desconfianza, con airado encono, y en las de que, aun cuando se habían despedido las tropas de Lima, todavía conservaba el presidente mil hombres de guarnición, y esperaba que le llegarían bien pronto las pedidas a los gobernadores de Cuenca y Guayaquil."

Como había actuado desde su arribo a la costa caribeña de la Nueva Granada, fomentando el establecimiento de distintas juntas que reconocían al Consejo de Regencia y juraban fidelidad a Fernando VII, el joven Montúfar decidió establecer una junta superior en Quito, presidida por un triunvirado conformado por Ruiz de Castilla, el obispo de Quito Cuero y Caicedo y el propio Carlos Montúfar. La junta superior de Quito, establecida entre el 19 y 22 de septiembre de 1810 de la mano del comisionado regio Carlos Montúfar y el presidente de Quito Conde Ruiz de Castilla, reconoció como su rey a Fernando VII y reconoció al Consejo de Regencia, para entonces ya bien atrincherado en Cádiz.[7]​ No obstante, dado que el virrey del Perú nombró a Joaquín Molina y Zulueta como presidente en reemplazo de Ruiz de Castilla, la reticencia de los junteros a reconocer al nuevo presidente, entonces instalado en Cuenca, dio lugar a la coexistencia de una doble jurisdicción: mientras que la Junta Superior de Quito controlaba algunas zonas del antiguo corregimiento de Quito, Molina ejercía como presidente, y mandó establecer la Real Audiencia de Quito, en Cuenca (Ecuador). Mientras que la Regencia había confirmado el nombramiento de Molina en abril de 1810, los junteros quiteños solicitaron la aprobación real por su establecimiento el 6 de octubre de ese mismo año, que sería aprobada en Cádiz el 14 de mayo de 1811, por ser su naturaleza similar a la de las juntas que existían en la península.

Cuando Carlos Montúfar quiso visitar las ciudades de Guayaquil y Cuenca tras establecer la junta en Quito y en su calidad de Comisionado Regio, estas no le quisieron recibir. Adicionalmente, Abascal aseguro la separación de Guayaquil y de Cuenca del virreinato de la Nueva Granada, incorporando ambas gobernaciones al Virreinato del Perú. En efecto, el virrey Abascal no veía con buenos ojos el accionar de Montúfar, y le escribía una misiva que rezaba: «(...) desconociéndole como Comisionado del Rey, pues no he recibido ninguna comunicación al respecto. Y aún en el supuesto de que fuere tal Comisionado no se puede extender demasiado las facultades que se la ha concedido, hasta el extremo de dictar leyes y organizar Juntas que turban la paz y tranquilidad de estos pueblos».[8]

Desconocimiento del Consejo de Regencia y las Cortes de Cádiz

 
Obispo José de Cuero y Caicedo. Presidente del Estado de Quito.

Para el 9 de octubre de 1811, la Junta de Gobierno, resolvió atribuirse el rango de capitanía general, y volvió a declarar que no obedecería al virrey de la Nueva Granada, reivindicando los valores de la Junta del 10 de agosto de 1809.[9]​ La inutilidad de mantener al presidente Manuel Ruiz Urriés de Castilla hizo que se le obligase a renunciar a la presidencia de la Junta, siendo sustituido por el obispo de Quito Cuero y Caicedo, quien pasaría a firmar sus decretos como «Joseph, por la gracia de Dios, Obispo y por la voluntad de los pueblos Presidente del Estado de Quito». De manera similar, la Regencia comprendió que Molina era incapaz de recuperar Quito o de entablar diálogos con los junteros, y por tanto resolvió nombrar a Toribio Montes, a la sazón en Lima, en su reemplazo el 1 de noviembre de 1811. Montes organizó una expedición militar desde el virreinato peruano para apaciguar los ánimos y restablecer el gobierno de la monarquía española en Quito.

Por otra parte, dadas las presiones existentes desde las Provincias Unidas de la Nueva Granada, que querían incorporar Quito a su proyecto político, y principalmente dado que las Cortes de Cádiz, que redactaban la Constitución española de 1812, no llegaron a establecer una representación de las provincias americanas equiparable con la de las peninsulares en las sesiones (aunque Quito sí escogió como diputado propietario al Conde de Puñonrrostro y el quiteño José Mejía Lequerica participó como diputado suplente por la Virreinato de Nueva Granada) y que la naturaleza de los debates de las Cortes afectaban las instituciones de la monarquía -como la nobleza, la soberanía nacional, y la Inquisición- la junta resolvió convocar un congreso con representantes de la ciudad de Quito y las provincias que eligiesen diputados para discutir el reconocimiento de la regencia gaditana y las Cortes de Cádiz. En su primera reunión, el 11 de diciembre, la junta resolvió desconocer a las Cortes y jurar lealtad y reconocimiento únicamente a Fernando VII, invitando a las demás corporaciones de la ciudad a hacer lo mismo, y formar un congreso que debía iniciar sesiones el 1 de enero de 1812, y que tendría 45 días para discutir y promulgar una constitución. Sería este congreso, agobiado por divisiones internas y diezmado por la ausencia de más de la mitad de sus representantes, el que el 15 de febrero de 1812 establecería efectivamente el Estado de Quito, reconociendo únicamente a Fernando VII como rey.[10][11]

El Congreso Constituyente del Estado de Quito

 
Dr. Antonio Ante, diputado por la ciudad de Guaranda.

El acta de instalación del Congreso Constituyente del Estado de Quito fue suscrita el 11 de diciembre de 1811 en el Palacio Real, por las siguientes personas, quienes además repartieron los cargos dentro del nuevo Gobierno que empezaba aquel día:[12]

Nombre Posición en el Gobierno
Poder Ejecutivo
José de Cuero y Caicedo
Obispo de Quito
Presidente
Juan Pío Montúfar
II Marqués de Selva Alegre
Vicepresidente
Dr. Luis Quijano Secretario de Estado y Guerra
Vocal
Dr. Salvador Murgüeitio Secretario de Gracia, Justicia y Hacienda
Vocal
Representantes del Clero
Francisco Rodríguez Soto Representante del Cabildo eclesiástico
Fray Álvaro Guerrero Representante del Clero regular
Prudencio Vásconez Diputado del Clero Secular
Representantes de la Nobleza
Jacinto Sánchez de Orellana
II Marqués de Villa Orellana
Representante de la alta nobleza
Mariano Guillermo Valdiviezo Representante de la baja nobleza
Representantes del Pueblo Llano
Manuel Zambrano Representante del Ayuntamiento
Manuel Larrea
Marqués de San José
Diputado por la parroquia de Santa Bárbara
Manuel Matheu y Herrera
Hijo de los Marqueses de Maenza
Diputado de la parroquia de San Marcos
Mariano Merizalde Diputado de la parroquia de San Roque
Miguel Antonio Rodríguez Diputado de la parroquia de San Blas
Vocal
Calixto Miranda Suárez de Figueroa Diputado por la ciudad de Ibarra
Manuel Guizado y Palazuelos Diputado por la ciudad de Otavalo
Dr. Francisco Aguilar Diputado por la ciudad de Riobamba
Dr. José Manuel Flores Diputado por la ciudad de Latacunga
Dr. Miguel Suárez Diputado por la ciudad de Ambato
José Antonio Pontón Diputado por la ciudad de Alausí
Dr. Antonio Ante Diputado por la ciudad de Guaranda

La Constitución del Estado de Quito

Una vez establecido el congreso el 1 de enero de 1812, las divisiones internas de los diputados por el manejo militar de las campañas hacia el norte (Popayán) y hacia el sur (Cuenca), entre los bandos sanchistas y montufaristas así como por las discusiones de los tres proyectos constitucionales presentados (cuyos autores fueron Manuel Antonio Rodríguez, Calixto Miranda, y Manuel Guisado -aunque el proyecto constitucional de este último hasta hoy no se ha encontrado-), el gobierno de la junta se veía criticado por muchos flancos.

La Asamblea, consciente de las excepcionales circunstancias que vivían Quito y sus provincias, aprueba un instrumento titulado Pacto Solemne de Sociedad y Unión entre las provincias que forman el Estado de Quito, que consagra no solo la soberanía del territorio, sino la garantía de los derechos de sus ciudadanos, a través de la Constitución del Estado de Quito. El documento fue suscrito el 15 de febrero de 1812, por menos de la mitad de los representantes electos, aunque en un anexo constan todos los diputados, menos el de Pasto, que nunca se integró.[13]​ La Carta Fundamental confirma la división de poderes, la primacía del catolicismo, y la lealtad al rey Fernando VII.[14]

 
Palacio Real de Quito, lugar donde fue emitida la Constitución de 1812.

La Constitución, sancionada en el Palacio Real, con el fin de declarar la independencia y la unión de las provincias que formarían el nuevo Estado; en un acto de fundación, de la manifestación soberana de la conformación de una entidad política y la culminación del proceso que se inició el 10 de agosto de 1809 con la Primera Junta de Gobierno. Se trata de la primera carta política de Ecuador, cuya originalidad corre a la par con la dialéctica conceptual de los fundadores, que en el preámbulo del documento articuló una visión compleja, inusual e interesante de los fundamentos de la nueva autoridad, es decir, de la legitimidad del mando republicano que iba a sustituir al dominio colonial.[15]

Este estatuto político consagraba una forma de gobierno popular y representativa, cuya autoridad máxima sería un Supremo Congreso de Diputados formado por representantes de las Provincias Libres, en el que debía radicar la Representación Nacional y la autoridad soberana del Estado. Para la administración del país, este Supremo Congreso debía nombrar a la autoridad gubernamental, que estaría dividida en tres poderes diferentes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, a ser ejercidos por cuerpos o personas diferentes. El Poder Ejecutivo estaría integrado por un Presidente del Estado, tres Asistentes y dos Secretarios con voto informativo. El Poder Legislativo, por un Consejo o Senado compuesto de tantos miembros como provincias tuviere el país. Y el Poder Judicial, por cinco jueces que ejercerían una presidencia rotativa, y un fiscal. Al Supremo Congreso, que debía renovarse cada dos años, quedaba asignada la función de ser Tribunal de censura y vigilancia constitucional, proteger y defender los derechos del pueblo, y actuar como Juez en el juicio de residencia que indefectiblemente debía abrirse contra los miembros de los poderes ejecutivo y judicial al término de su mando.[12]

Uno de los principales argumentos para la identificación clara de la declaratoria de independencia puede ser encontrado en el artículo 2 del documento, en donde se especifica que el nuevo Estado es independiente de otros similares y sus gobiernos, llamando a una integración de otros pueblos de la América colonial:[12]

“El Estado de Quito es y será independiente de otro Estado y Gobierno en cuanto a su administración y economía interior, reservándola a la disposición y acuerdo del Congreso General todo lo que tiene trascendencia general al interés público de toda la América, o de los Estados de ella que quieran confederarse.”

Este último artículo responde a la necesidad imperante de pactar con los granadinos, cuyas Juntas eran las únicas de las que Quito podía esperar cierta aceptación, y de esa manera concentrarse en los ataques que recibía desde el sur y Guayaquil, y por ello se dispuso que la nueva Constitución además separara totalmente a Quito del Consejo de Regencia y de las Cortes de Cádiz, debiendo permanecer también libres de toda dependencia, sujeción y arbitrio de cualquier otro gobierno extraño, garantizando así la buena vecindad sin poner en riesgo la soberanía. Este paso era decisivo, pues no escondía el rechazo a la injerencia extranjera, ya sea de los dos virreinatos que rodeaban a Quito, o del mismo Rey de España en asuntos internos.[14]

Como era la costumbre de la época, la Carta Fundamental se promulga en el nombre de Dios todopoderoso trino y uno. Pero no deja duda alguna respecto del origen de la norma: “El Pueblo Soberano del Estado de Quito legítimamente representado por los diputados de las Provincias libres que lo forman … deseando estrechar más fuertemente los vínculos políticos que han reunido a estas Provincias hasta el día y darse una nueva forma de Gobierno análogo a su necesidad, y circunstancias … persuadido a que el fin de toda asociación política es la conservación de los sagrados derechos del hombre por medio del establecimiento de una autoridad política que lo dirija, y gobierne, de un tesoro común que lo sostenga, y de una fuerza armada que lo defienda. Es entonces que, habiéndose puesto en cuestión la autoridad del rey español y habiendo desaparecido su soberanía real por efecto de la invasión napoleónica a España, el poder y la soberanía que fueron transitorio encargo divino a la realeza, volvieron a radicarse en el pueblo, en quien originariamente reside tal potestad. Y es esa soberanía política reasumida la que legitima la expedición de la nueva Constitución y la fundación del Estado de Quito.[15]

El documento de la Constitución quiteña de 1812 está firmada solo por parte de los miembros del Congreso Constituyente original; a saber:[12]

  • Obispo José de Cuero y Caicedo, Presidente de Quito.
  • Juan Pío Montúfar, Vicepresidente de Quito.
  • Francisco Rodríguez Soto, Representante del Cabildo eclesiástico.
  • Fray Álvaro Guerrero, Representante del Clero regular.
  • Calixto Miranda, Diputado de la provincia de Ibarra.
  • Dr. Francisco Aguilar, Diputado de la provincia de Riobamba.
  • Dr. José Manuel Flores, Diputado de la provincia de Latacunga.
  • Miguel Suárez, Diputado de la provincia de Ambato.
  • Manuel Larrea, Diputado de la parroquia de Santa Bárbara.
  • Dr. Mariano Merizalde, Diputado de la parroquia de San Roque.
  • Manuel José Caicedo.
  • Vicente Lucio Cabal.

Gobierno y política

Estado

Según la Constitución de 1812, el gobierno de Quito estaba conformado por tres funciones estatales: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Función Ejecutiva

 
Palacio Real de Quito, sede del poder ejecutivo de 1812.

La función ejecutiva estaba conformada por el Presidente del Estado, tres Asistentes y dos Secretarios con voto informativo que nombraba el Congreso. Su duración en el cargo no podía pasar de los daños y no eran reelegibles sino hasta haber pasado dos turnos. Era el responsable del cumplimiento, guarda y ejecución en todos los artículos de la Constitución en primer lugar, y todas las leyes que no estén reformadas o abolidas por ella, como también de todos los Reglamentos, Leyes o providencias que la Legislatura sancione.

El cuerpo ejecutivo era, además, encargado del gobierno económico en todos los ramos de la Administración Pública, Hacienda y de Guerra; al igual que los ramos de industria, educación, prosperidad pública y todos los establecimientos dirigidos a esos fines. Era potestad exclusiva del Presidente el nombrar empleados civiles, militares, económicos y de Hacienda dentro del aparato estatal. Le correspondía también velar sobre la recaudación de los caudales públicos, custodia y adelantamiento del Tesoro Nacional y su inversión; debiendo presentar un informe minuciosamente detallado y entendible de estas actividades en un folleto impreso que circulase por todas las Provincias cada año.

El Presidente del Estado tenía los honores de Capitán General de Quito, y era él solo el Comandante General de toda la fuerza armada; pero no podía hacer leva de gente, reunir tropas, ni trasladar de un lugar a otro los Destacamentos o las Milicias sin consentimiento del Poder Legislativo y Ejecutivo.

El Presidente podía convocar y presidir sin voto en sesiones extraordinarias, la Sala o Salas de la Representación Nacional cuando lo estimase necesario para la utilidad común; y aunque no podía mezclarse en lo legislativo y judicial, velaba sobre cada uno de estos poderes, a fin de que cumplan y desempeñen su cargo a cabalidad, imponiendo si fuese necesario una penalidad económica a los negligentes. El poder ejecutivo tenía derecho de proponer a la Legislatura todo aquello que estime digno de su atención, y también de suspender la promulgación de una ley sancionada, dando las causas que para ello tuviere al Poder Legislativo, dentro del preciso término de ocho días.

Finalmente, la Constitución aclaraba que durante el tiempo que durase en sus funciones, el Presidente del Estado recibiría un sueldo de cuatro mil pesos, los Asistentes mil quinientos pesos y los dos Secretarios mil pesos en cada año, que se les contribuirían del Erario o fondo público.

Función Legislativa

La función legislativa del Estado de Quito recaía sobre los miembros del Supremo Congreso de los Diputados Representantes de sus Provincias libres, y en los Cuerpos que éste señale para el ejercicio del poder y autoridad soberana. Era ejercido por un Consejo o Senado, compuesto de tantos miembros como número fuesen las provincias constituyentes al momento de la firma (ocho), y mientras calculada su población resultaba los que corresponden a cada cincuenta mil habitantes; estos miembros de la legislatura debían ser elegidos por el Supremo Congreso.

El Supremo Congreso era el Tribunal de censura y vigilancia para la guarda de la Constitución, protección y defensa de los derechos del pueblo y de la enmienda y castigo de los defectos en que resultasen culpables los miembros de los poderes Ejecutivo y Judicial. Debía renovarse cada dos años en el mes de noviembre, para anunciar a las Provincias el término de sus funciones, señalar el día de las elecciones parroquiales, y el de la elección de Diputados que debía ser uniforme en todo el Estado, y el de su comparendo en la Capital que deberá ser siempre antes del primero de enero.

Cada Provincia no podía elegir para el Congreso más de un Diputado, excepto la de Quito a la que le correspondía el derecho de designar dos en atención a que su población doblaba la de las demás. La duración de sus funcionarios nunca pasaría de dos años ni existía reelección hasta pasados dos turnos; se exceptuaba el caso en que la totalidad de los votos del Congreso aclamasen el mérito y la necesidad de algún individuo, pero solo para el ejercicio del mismo poder que había ejercido anteriormente, sin que puedan volver a ser aclamados por segunda vez sin haber pasado al menos un turno.

Entre sus funciones estaba la de reformar la práctica de los juicios civiles y criminales en todos los Tribunales del Estado, la formación de reglamentos útiles tanto en lo político, económico y militar, la corrección y enmienda de las Leyes perjudiciales a la libertad y derecho de los quiteños, y la formación de otras análogas a la situación y circunstancias que se fuesen presentando, reservándose de manera exclusiva la interpretación de las dudosas.

Era peculiar y privativo del Legislativo el arreglar toda especie de tasas, contribuciones y derechos que debían exigirse, tanto en la cantidad como en el monto de su recaudación. Sin el consentimiento y permiso de la Legislatura, ningún particular ni corporación podía imponer o exigir contribución alguna. Le tocaba también señalar las pensiones y sueldos que debían gozar los empleados y funcionarios públicos, y aumentar o disminuirlos en proporción al trabajo y utilidad que de él resulte al bien común del Estado.

Cualquier miembro de la Legislatura tenía derecho a proponer reglamentos o proyectos de Ley que juzgase convenientes a la felicidad pública; al Cuerpo le tocaba entonces acordar si era admisible, y si debía traerse a discusión. Estas discusiones debían públicas, y sin esta cualidad cualquiera sanción era nula; debía fijarse en público una copia del proyecto y las reformas propuestas, otorgando tres días para que todos los ciudadanos que quisieran presentar sus memorias u observaciones y reflexiones, lo hiciesen por medio del Secretario.

El Poder Legislativo tenía sesiones ordinarias tres días en cada semana, de tres horas cada una; y se juntaría en sesión extraordinaria siempre y cuando el Presidente del Estado lo mande. La Presidencia de las Salas en sus sesiones ordinarias, sería por turno entre sus individuos, siendo en la Primera Sala cada semana, y en la Segunda cada tres meses; y por igual término se turnarían la Secretaría en el Legislativo. Los funcionarios de este Poder, tenían un sueldo de mil pesos por año para compensar los perjuicios de sus negociaciones en el tiempo que estaban en el servicio del público.

Función Judicial

El Poder Judicial del Estado de Quito era ejercido por la Corte de Justicia, presidida por cinco individuos, de los cuales cuatro eran jueces que se turnaban la Presidencia de la Sala, y un Fiscal; todos nombrados todos por el Supremo Congreso. Ejercía su poder sobre todos los casos o cosas que las leyes dispusiesen con respecto a las extinguidas Audiencias sobre las materias civiles y criminales contenciosas, salvo las reservadas a los Poderes Ejecutivo y Legislativo.

Los demás Tribunales inferiores de primera instancia, los de los Corregidores, Alcaldes ordinarios, Jueces de Policía y los Pedáneos no eran parte de l Poder Judicial, aunque no podían actuar fuera de sus dictámenes; ni tampoco las Municipalidades que al momento de la firma de la Constitución existiecen o se establecieren adelante.

Los miembros del poder judicial recibían un sueldo de mil quinientos pesos al año, salidos del Erario Nacional o fondo público.

División administrativa

El 15 de febrero de 1812 se firma el llamado "Pacto solemne de sociedad y unión entre las Provincias que forman el Estado de Quito", que constituía una clara reafirmación del Reino de Quito, según lo había descrito el padre Juan de Velasco, de aquellos territorios como reino integrante de la monarquía española, y de la identidad local en efervescencia, distinta de Lima y de Bogotá.[16]​ Se reservó además a la disposición y acuerdo del Congreso General, «en el que estuvieran completas las provincias, todo lo que tiene trascendencia al interés público de toda la América, y de los Estados de ella que quieran confederarse».[12][14]​ En efecto, a inicios de abril de 1812 se discutió la confederación entre el Estado de Quito y el Estado de Popayán. Las negociaciones dieron sus frutos cuando el 20 de abril el vicepresidente Mariano Guillermo Valdivieso y el presidente de Popayán Joaquín de Cayzedo firmaron un tratado confederal entre ambos estados.[17]


El siguiente cuadro presenta datos de las provincias, como sus nombres, capitales, número de subdivisiones territoriales y población. Algunas cifras corresponden a un estimado basado en el Censo del año 1784, la fecha más próxima al nacimiento del Estado de Quito:[18]

Provincias del Estado de Quito
# Provincia Capital Divisiones Población
1   Alausí Alausí 5 12.000
2 Ambato Ambato 10 52.300
3   Guaranda Guaranda 9 13.100
4 Ibarra y Esmeraldas Ibarra 13 16.300
5 Latacunga Latacunga 14 49.500
6 Otavalo Otavalo 9 34.720
7   Quito Quito 35 63.300
8   Riobamba Riobamba 20 63.800
9   de los Pastos Pasto - -

Las provincias a su vez se dividían, en orden descendente, en localidades, parroquias y barrios. En todos los casos se respetó la distribución establecida durante la administración española previa al Estado de Quito.

Defensa

La defensa del Estado de Quito estaba a cargo del Ejército Nacional. Se dividía en tres Destacamentos principales, comandados por el coronel Carlos de Montúfar en Quito, Pedro de Montúfar en Ibarra y el capitán Francisco García-Calderón en Riobamba y Alausí.

El Estado de Quito

Durante esta etapa, y con un pueblo que guardaba la memoria de la crueldad ejercida por el gobierno del anciano Conde Ruiz de Castilla y sus tropas el 2 de agosto de 1810, la ciudadanía enardecida cobró venganza y asesinó al asesino cruel el 15 de junio de 1812. Este hecho fue llevado a cabo por mestizos e indígenas del barrio de San Roque que asaltaron el Convento de La Merced, donde se había refugiado Ruiz Urriés de Castilla después de renunciar a la Junta de Gobierno.[19]​ También fueron ejecutados el oidor Fuertes y Amar, uno de los más crueles perseguidores de los quiteños, y los monárquicos Pedro y Nicolás Calixto.

Guerras y batallas

En febrero de 1811 Carlos Montúfar se enfrentó con las fuerzas del general Arredondo en las inmediaciones de la ciudad de Guaranda; de igual manera intentó someter a a ciudad de Cuenca (que se había agregado al Virreinato del Perú), pero cuando se encontraba por entrar a la ciudad, en las inmediaciones de Cañar, ordenó una repentina retirada debido a la dificultad creada por la lluvia y la escasez de víveres.[14]

A mediados de año una fuerza del ejército quiteño, liderada por Pedro de Montúfar (tío de Carlos) es enviada desde Tulcán hacia Pasto para tomar la ciudad e incorporarla a Quito; al mismo tiempo recibió la orden de incorporar Barbacoas. había que agotar las oportunidades expansionistas en el norte «a fin de que, haciendo publicar el auto de reunión e incorporación de dicha Provincia de los Pastos a la jurisdicción de este Gobierno (de Quito), los declare por súbditos que gozan de su legítima protección». Así, el 11 de septiembre de 1811 entraban los quiteños triunfantes a la ciudad de Pasto, con lo que lograban una primera e importante incorporación.[14]

Previamente, el 16 de julio, Pedro de Montúfar había oficiado el Cabildo de Barbacoas, para reclamar en el nombre de Quito, que también se entregara a su protección en el plazo de diez días, así como la entrega de la isla de Tumaco y su importante puerto, buscando así suplir la falta que hacía el puerto de Guayaquil en los planes del Estado quiteño. Más, el intento fracasó pues el territorio se incorporó a la Confederación del Cauca el 8 de octubre. De igual manera el gobierno quiteño tuvo que entregar Pasto a los granadinos más adelante[14]

Demografía

La población del Estado de Quito era de aproximadamente 305.020 habitantes según el Censo más próximo a la época, realizado 20 años antes en 1784.[18]​ Basados en estos datos podemos calcular que las regiones más pobladas estaban en las provincias de Quito al norte y Riobamba al sur, que sumaban juntas más del 40% del total nacional. Mientras que las zonas menos pobladas se encontraban en la zona costera de Esmeraldas y oriental de Otavalo, con menos del 1% del total.

Caso especial merecen las provincias de Ambato y Latacunga, cuya población bordeaba los cincuenta mil habitantes cada una. Mientras que las provincias menos poblada eran Alausí y Guaranda, con cerca de solo diez mil habitantes cada una. Otavalo por su parte, se encontraba en un punto medio. No se tienen datos de la provincia de los Pastos, debido a que solo perteneció a Quito por pocos meses.

Composición étnica

 
Retrato de Dama principal quiteña y su esclava negra, Vicente Albán.

Basándose nuevamente en el Censo de 1784 se puede observar lo siguiente en cuanto a la composición étnica de las provincias del Estado de Quito:[18]

Provincia Blancos y
mestizos blancos
Indígenas y
mestizos indígenas
Negros
Alausí sin datos sin datos sin datos
Ambato 16.713 35.509 41
Guaranda 5.222 7.741 137
Ibarra 6.993 8.071 262
Latacunga 11.515 37.572 395
Otavalo 2.795 26.020 5.905
Quito 21.168 40.542 1.515
Riobamba 14.650 48.739 366
NACIONAL 78.996 204.194 8.621

Como se puede observar, la presencia de la sociedad mestiza estaba ligada al color predominante de piel y de las posibilidades económicas. Es decir que si el mestizo era de piel clara y poseía recursos, era considerado blanco dentro del Censo, estos generalmente eran castizos o harnizos; mientras que si presentaba un tono de piel más oscura y no tenía dinero, era considerado indígena (cholos y chamizos) . El Estado de Quito contaba además con un bajo porcentaje de habitantes de raza negra, que se concentraban principalmente en el Valle del Chota de la provincia de Otavalo y, en menor medida, en la ciudad de Quito.

La clase dominante siguieron siendo los blancos (aunque los peninsulares quedaron relegados del aparato estatal, manejado ahora por los criollos) y, en menor medida, los mestizos blancos, que por primera vez accedían a cargos públicos importantes. La clase dominada seguían siendo los indígenas y mestizos indígenas; mientras que los negros eran en su mayoría esclavos o libres con pago. En este sentido el Estado de Quito mantuvo la sociedad de castas que se había manejado bajo el régimen español.

Ciudades

 
Riobamba era la segunda ciudad más poblada del Estado de Quito en 1812.
 
Ambato, la tercera ciudad del Estado quiteño.

En el Estado de Quito existía una red de ciudades similar a las de otros estados de la época, condicionada por la densidad de población, la industrialización y los condicionantes históricos. Así, las principales ciudades eran las capitales de las provincias que conformaban la nación, tradicionales centros del poder político.

A la cabeza de todas estaba Quito, la capital, con cerca de veinticuatro mil habitantes, doblando la población de la siguiente en la lista: Riobamba, con trece mil quinientos habitantes, seguida muy de cerca por Ambato, con trece mil trescientos habitantes. Es importante señalar que estas tres ciudades, además, concentraban en sus respectivas provincias a la mayor parte de la población quiteña en 1812. A continuación una lista de las 30 más pobladas:[18]

Principales ciudades del Estado de Quito (1812)
Posición Ciudad / Provincia Población
Quito / Quito 23.726
Riobamba / Riobamba 13.325
Ambato / Ambato 13.217
Pelileo / Ambato 10.623
Saquisilí / Latacunga 10.132
Latacunga / Latacunga 9.764
Otavalo / Otavalo 8.841
Pujilí / Latacunga 8.566
Santa Rosa / Ambato 7.785
10ª Licto / Riobamba 7.185
11ª Cayambe / Otavalo 6.471
12ª Ibarra / Ibarra 6.227
13ª Cebadas / Riobamba 5.922
14ª Cotacachi / Otavalo 5.405
15ª Píllaro / Ambato 5.067
16ª Cicalpa / Riobamba 4.793
17ª Guano / Riobamba 4.665
18ª Cajabamba / Riobamba 4.629
19ª Quisapincha / Ambato 4.603
20ª Mocha / Ambato 4.298
21ª Punín / Riobamba 4.196
22ª Tumbaco / Quito 3.840
23ª San Pablo / Otavalo 3.774
24ª Sangolquí / Quito 3.476
25ª Achambo / Riobamba 3.242
26ª Alausí / Alausí 3.170
27ª Urcuquí / Otavalo 3.109
28ª Atuntaqui / Otavalo 2.828
29ª Guanujo / Guaranda 2.540
30ª Guaranda / Guaranda 2.310

Es importante notar como, a pesar de ser las ciudades más pobladas de sus respectivas provincias, y por tanto el centro de poder de ellas, muchas de las capitales no eran precisamente las más poblados del país; tal es el caso de Ibarra, que demográficamente ocupa el duodécimo lugar nacional, por debajo de varias localidades de las provincias de Ambato, Latacunga, Otavalo y Riobamba que no eran cabeceras jurisdiccionales. Otras, por ejemplo, ni siquiera eran la urbe más poblada de su propia provincia, pero mantenían una hegemonía histórica y cultural importante; tal como es el caso de Guaranda, que se encuentra en la 30va posición nacional, aún por debajo de una localidad subordinada a su control: Guanujo.

Las ciudades mayoritariamente indígenas como Saquisilí, Pujilí, Cotacachi y Píllaro, se encontraban entre las más pobladas del Estado De Quito; remarcando la importancia que debían haberle dado a las nacionalidades quechuas para contar con su apoyo en el proceso estatal.

Caída del Estado de Quito

Crisis interna

La crisis política de la monarquía hispánica puso en el centro de la discusión política el establecimiento de gobiernos representativos normados por una constitución, lo cual provocó la radicalización de las posturas ideológicas de quienes querían tener al rey por sobre la ley, quienes querían limitar la participación del rey en el ejecutivo, y quienes querían deshacerse de la monarquía como sistema. Quito no fue la excepción. La variedad de posturas dio lugar a la división de dos grupos antagónicos. Por un lado, estaban los “montufaristas”, partidarios de Juan Pío y Carlos Montúfar, que preferían un gobierno representativo en la forma de una monarquía constitucional. Por otro lado, se encontraban los “sanchistas”, seguidores de Jacinto Sánchez de Orellana, a quienes se les ha reputado de haber tenido posturas más bien plenamente republicanas aunque ningún proyecto constitucional debatido incluyó esta postura.

Descontentos con la legislatura de los montufaristas, quienes eran mayoría en el Congreso, los sanchistas se retiran a Latacunga el 24 de febrero de 1812, donde instalan un Congreso paralelo. Convocaron a las tropas capitaneadas por Francisco García-Calderón, y que se encontraban en Alausí, para marchar sobre la ciudad de Quito y deponer a los Montúfar. Finalmente, los montufaristas arreglaron las disputas con los sanchistas y juntos se propusieron una campaña militar sobre Cuenca que brindara los laureles necesarios a la nueva situación.[14]

La marcha hacia Cuenca tuvo que terminar en retirada por las condiciones climáticas, la falta de víveres y el encuentro de resistencia indígena comandada por los hacendados blancos del Azuay. De igual manera por el norte, las fuerzas dirigidas por Pedro de Montúfar empezaban a replegarse de a poco frente a los ejércitos granadinos.[14]​ Estas derrotas repercutieron negativamente en la imagen del Estado ante el pueblo.

Últimos días

 
El Panecillo, último lugar de resistencia quiteña en la ciudad. Óleo de Rafael Salas, siglo XIX.

El nombramiento en noviembre de 1811 de Toribio Montes como presidente de Quito por parte de la Regencia y la organización de un ejército dirigido por él desde Lima durante los primeros meses de 1812 motivó a que la Junta reorganice un ejército con varios batallones para enfrentarlo y, en primer lugar, detener la marcha del Coronel Arredondo contra Quito e impedir el acercamiento de Montes a la ciudad.[20]

Así, en julio de 1812 en San Miguel de Chimbo, se encontraron los ejércitos de Francisco Calderón (Quito) y Arredondo (Lima) en la Batalla de Chimbo, con un final positivo para el ejército quiteño que obligó a la retirada de Arredondo y sus tropas.[20]​ Mientras tanto, un contingente enviado desde la ciudad de Quito al mando del general Checa, avanzaba hacia el sur para apoyar la campaña de Calderón, pero fueron interceptados por las tropas de Toribio Montes el 2 de septiembre en Mocha, donde ambos bandos se enfrentaron en la Batalla de Mocha, y el ejército quiteño se vio obligado a replegarse hacia el Valle de Los Chillos.[14][20]

Montes avanzó sin problemas por la cordillera Occidental hasta Quito. El 7 de noviembre, las fuerzas de Montes sitiaron la ciudad y los soldados quiteños comandados por Carlos de Montúfar resistieron en el fortín del cerro de El Panecillo, ubicado en el centro mismo de la urbe; sin embargo, tras la llamada Batalla de El Panecillo, el contingente español tomó Quito el 8 de noviembre.[20]​ Por temor a la barbarie española, buena parte de la población abandonó la capital hacia el norte, buscando refugio en la ciudad de Ibarra.

Los restos del Ejército patriota fueron finalmente derrotados en la Batalla de Ibarra, en las cercanías de la milenaria laguna de Yaguarcocha, el 1 de diciembre de 1812. En el mismo lugar ejecutaron al patriota Francisco García-Calderón, cuyo hijo Abdón Calderón, lucharía por la libertad en la Batalla del Pichincha, en la que tuvo destacada actuación.[21]

Llega así a su final el Estado de Quito, sostenido casi por dos años sin recursos, y presionado militarmente por los flancos norte y sur, tras una casi milagrosa supervivencia lograda a base de una fina habilidad política y diplomática que, lamentablemente, fue opacada por ese juego sutil que se vieron obligados a llevar a cabo frente a los dos poderosos virreinatos españoles que lo rodeaban y la falta de apoyo de las provincias de Guayaquil y Azuay.[14]

El presidente Toribio Montes pacificó la región y prontamente hizo jurar la Constitución de Cádiz en el Reino de Quito, que según decreto del 23 de mayo de 1812 le constituía en Provincia constitucional de Quito. Mandó realizar un censo y realizó elecciones entre 1813 y 1814 para la Diputación Provincial de Quito y Cortes. El gobierno constitucional de la monarquía le concedió a Quito la autonomía que anhelaba de la Nueva Granada. Montes apaciguó los ánimos y evitó la insurgencia en la región.

Consecuencias

Al anciano obispo Cuero y Caicedo, presidente del Estado de Quito, se le quitó su dignidad eclesiástica y se le confiscaron su biblioteca y bienes. Fue condenado al destierro y se le remitió preso a Lima, en donde murió antes de ser enviado a España para ser juzgado por insurrección y traición a la Corona.

El Marqués de Selva Alegre, vicepresidente del Estado, fue apresado y acusado de ser «heredero de los proyectos sediciosos de un antiguo vecino nombrado Espejo que hace años falleció»,[22]​ por lo que fue enviado preso a Cádiz en 1816, donde murió dos años más tarde. Al final de sus días, el Marqués declaró su republicanismo abiertamente y renunció al título nobiliario que el rey Fernando VI había concedido a su familia el siglo anterior.

Por otro lado, el Marqués de Villa Orellana, que había sido representante de la Alta Nobleza en el Gobierno quiteño, fue acusado de ser criollo insurgente, seductor y entusiasta de la causa republicana, por lo que se dispuso su apresamiento y envío a España para ser juzgado en 1816, pero falleció poco antes.[22]

Nicolás de la Peña y su esposa, Rosa Zárate, intentaron fugar de la represión de Toribio Montes que en 1813 los acusó de «graves, atroces y públicos delitos», por lo que fueron condenados a muerte. Capturados en Tumaco, fueron ejecutados el 17 de junio de ese año, y sus cabezas remitidas a Quito para ser exhibidas en la Plaza Mayor como un medio para amedrentar a la población simpatizante de la causa independentista.[22]

Carlos de Montúfar, que luego de ser desterrado tras estos acontecimientos y haber logrado huir de la prisión para sumarse al ejército independentista de la Nueva Granada, en donde alcanzó el grado de coronel, fue finalmente ejecutado por los españoles en 1816. El resto de dirigentes a quienes no ejecutaron fueron enviados desterrados a remotos rincones del Imperio español, como las Filipinas, Ceuta, La Habana, Puerto Rico y la propia España.

Finalmente, la Provincia de Quito consiguió escindirse de la metrópoli en la Batalla de Pichincha del 24 de mayo de 1822, gracias al triunfo de las fuerzas de la División Protectora de Quito, combinadas con los ejércitos de la Gran Colombia, el Perú, las Provincias Unidas del Río de la Plata, comandadas por el general Antonio José de Sucre.

Legado

Quito se enmarca en un proceso amplio de transformaciones políticas en el mundo hispánico. Estableciendo efectivamente la tercera junta autónoma en América, fue la persecución y ejecución de sus cabecillas lo que marcó un precedente del mal gobierno y arbitrariedad de ciertas autoridades de la monarquía española. El Pacto solemne no sirvió de modelo o ejemplo para otras constituciones de la época. No obstante, dejó en evidencia que la gobernación de Quito no quería formar parte de las Provincias Unidas de la Nueva Granada sino que, al contrario existía como Estado autónomo que podía escoger con quien confederarse, si acaso, tras el desconocimiento del Consejo de Regencia.

Referencias

  1. Morelli, Federica (2011). «Quito en 1810: la búsqueda de un nuevo proyecto político». Historia y política (24): 119-141 (137). 
  2. Rodríguez O., Jaime E. (2006). La revolución política durante la época de la independencia: el Reino de Quito 1808-1822. Quito: UASB. p. 78. ISBN 9789978844144. 
  3. Moreno Egas, Jorge (2011). Del púlpito al congreso: el clero en la revolución quiteña. Quito: Instituto Metropolitano de Patrimonio. p. 144. 
  4. Fermín Cevallos, Pedro. «Resumen de la Historia del Ecuador, tomo III, Cap. I "Primera Idea de Emancipación", páginas 194 - 220». Biblioteca Virtual Cervantes. 
  5. Pérez Ramírez, Gustavo (5 de febrero de 2012). . Diario El Telégrafo. Columnas de Opinión. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2015. Consultado el 18 de febrero de 2013. 
  6. Fermín Cevallos, Pedro. «Resumen de la Historia del Ecuador, tomo III, Cap. II "Conspiración del 2 de agosto", páginas 274 - 294». Biblioteca Virtual Cervantes. 
  7. Rodríguez O., Jaime E. (2006). La revolución política durante la época de la independencia: El reino de Quito, 1808-1822. Quito: UASB. p. 74-75. ISBN 9789978844144. 
  8. Mena Villamar, Claudio (1997). El Quito rebelde: 1809-1812. Quito: Editorial Aya-Yala. ISBN 9978-04-334-9. 
  9. Ramos Pérez, Demetrio (1978). Entre el Plata y Bogotá: cuatro claves de la emancipación ecuatoriana. Centro Iberoamericano de Cooperación. p. 203-213. 
  10. Rodríguez O., Jaime E. (2006). La revolución política durante la época de la independencia: El reino de Quito, 1808-1822. Quito: UASB. p. 78. ISBN 9789978844144. 
  11. Moreno Egas, Jorge (2011). Del púlpito al congreso: el clero en la revolución quiteña. Quito: Instituto Metropolitano de Patrimonio. p. 132-135. 
  12. Núñez Sánchez, Jorge (15 de diciembre de 2011). . Diario El Telégrafo. Columnas de Opinión. Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2013. Consultado el 18 de febrero de 2013. 
  13. Sosa Freire, Rex Tipton. “Alma mater insurgente” Historia de la Universidad Central del Ecuador y su participación en la independencia de quito (siglos XVI – XIX). Ediciones Universidad de Salamanca. Consultado el 17 de noviembre de 2021. 
  14. Suárez Fernández, Luis (1992). Historia general de España y América, tomo XIII. Madrid: Ediciones RIALP S.A. ISBN 978-8432121104. 
  15. Corral B., Fabián (9 de agosto de 2012). «La Constitución quiteña de 1812». Diario El Comercio (Ecuador). Columnas de Opinión. Consultado el 18 de febrero de 2013. 
  16. Ramos Pérez, Demetrio (1978). Entre el Plata y Bogotá: cuatro claves de la emancipación ecuatoriana. Centro Iberoamericano de Cooperación. 
  17. Morelli, Federica (2005). Territorio o nación: disolución del espacio imperial en Ecuador, 1765-1830. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. p. 71. 
  18. Lucena Salmoral, Manuel. «Padrón general del Reino de Quito (1784)». La población del Reino de Quito en la época del Reformismo Borbónico; Circa 1784. Consultado el 19 de febrero de 2013. 
  19. Soasti, Guadalupe; Noboa, Elena (2009). «El retorno al proyecto de la corona». Propuesta de innovación de la exposición permanente “De Quito al Ecuador”. 
  20. Coral Caicedo, Julián (26 de noviembre de 2011). «A los 199 años de la Batalla de San Antonio de Ibarra». Somos del mismo barro. Consultado el 18 de abril de 2013. 
  21. Núñez Sánchez, Jorge (2007). Historias del país de Quito (segunda edición). Quito: Editorial Eskeletra. pp. 138-139. ISBN 978-9978-16-015-2. 

Enlaces externos

  •   Wikisource contiene obras originales de o sobre Estado de Quito.
  •   Datos: Q5483255

estado, quito, estado, autodeterminado, aunque, reconocimiento, internacional, ubicado, américa, existió, entre, febrero, 1812, congreso, constituyente, discutió, promulgó, constitución, propia, diciembre, mismo, año, dispersos, juntistas, quiteños, fueron, de. El Estado de Quito 3 fue un estado autodeterminado aunque sin reconocimiento internacional ubicado en la America del Sur Existio entre el 15 de febrero de 1812 en que un congreso constituyente discutio y promulgo una constitucion propia y el 1 de diciembre del mismo ano en que los dispersos juntistas quitenos fueron derrotados en la Batalla de San Antonio de Ibarra Su territorio efectivo consistia de una fraccion de la antigua Real Audiencia de Quito que formaba parte del Virreinato de la Nueva Granada Estado de QuitoReino de QuitoEstado desaparecido1812BanderaEscudoMapa del Estado de Quito 1811 1812 Coordenadas0 13 00 N 78 31 00 O 0 21666667 78 51666667CapitalQuitoEntidadEstado desaparecidoIdioma oficialEspanol de facto y sin sancion Poblacion hist 1812 est 305 020 hab GentilicioQuiteno a ReligionCatolicismoMonedaRealPeriodo historicoGuerras de independencia hispanoamericana 15 febrerode 1812Promulgacion del Pacto solemne 1 de diciembrede 1812Batalla de IbarraForma de gobiernomonarquia constitucional gobierno representativo 1 2 Presidente 1812Jose de Cuero y CaicedoPrecedido por Sucedido por editar datos en Wikidata El Estado quiteno tuvo un cuerpo de gobierno ejercito y una constitucion propias que le dieron autonomia tanto de la Nueva Granada ya sea las distintas provincias insurgentes como de las Provincias Unidas de la Nueva Granada como del Consejo de Regencia de Espana e Indias y por consecuencia de las Cortes de Cadiz sin dejar de reconocer a Fernando VII como rey Su existencia fue fugaz y tuvo vigencia en los lugares donde se le reconocio Fue rapidamente sustituido por el gobierno del nuevo presidente de la Real Audiencia de Quito Toribio Montes quien restablecio el gobierno de la monarquia espanola en la ciudad de Quito tras la victoria en la Batalla de El Panecillo y aplico la Constitucion de Cadiz Indice 1 Historia 1 1 Antecedentes 1 1 1 Invasion napoleonica a la peninsula iberica 1 1 2 Primera Junta de Gobierno de Quito 1 1 3 Masacre del 2 de agosto de 1810 1 1 4 Segunda Junta de Gobierno de Quito 1 1 5 Desconocimiento del Consejo de Regencia y las Cortes de Cadiz 1 2 El Congreso Constituyente del Estado de Quito 1 2 1 La Constitucion del Estado de Quito 2 Gobierno y politica 2 1 Estado 2 1 1 Funcion Ejecutiva 2 1 2 Funcion Legislativa 2 1 3 Funcion Judicial 2 2 Division administrativa 2 3 Defensa 2 3 1 El Estado de Quito 2 3 2 Guerras y batallas 3 Demografia 3 1 Composicion etnica 3 2 Ciudades 4 Caida del Estado de Quito 4 1 Crisis interna 4 2 Ultimos dias 4 3 Consecuencias 5 Legado 6 Referencias 7 Enlaces externosHistoria EditarAntecedentes Editar Vease Invasion napoleonica a Espana Juntas de Gobierno de Hispanoamerica Junta Suprema de Quito y Junta Superior de Quito Invasion napoleonica a la peninsula iberica Editar Articulo principal Guerra de independencia espanola La invasion napoleonica a Espana y la abdicacion del rey Carlos IV quien cedio el trono a su hijo Fernando VII quien a su vez abdico a favor del emperador frances Napoleon I creo una tensa y caotica situacion politica en Espana y sus colonias americanas a partir de 1808 Las abdicaciones no fueron bien recibidas por los vasallos de la monarquia espanola resistiendo la ocupacion y rechazando a la nueva casa dinastica inicida con Jose Bonaparte En toda la peninsula se formaron juntas que eran gobiernos locales usualmente de caracter popular que aseguraban luchar por Espana y por el rey Las voluntades de estas juntas se reunieron en la Junta Suprema Central que gobernaba en nombre de Fernando VII y que funciono a partir de septiembre de 1808 en Aranjuez aunque debio huir a Sevilla por el avance de las tropas francesas A fin de asegurar la sujecion de los territorios americanos a este gobierno y asi evitar cualquier acercamiento con el gobierno afrancesado de Jose I de Espana declaro el 22 de enero de 1809 que las colonias americanas eran partes integrantes de la monarquia espanola Si bien en America ya se habia establecido una junta autonoma en 1808 en Montevideo y otros proyectos habian fracasado en Mexico y Cuba esta declaracion dio paso a la posibilidad legitima de que en America se formaran juntas similares como sucederia en distintos lugares El avance de las tropas napoleonicas durante 1809 obligo a que la Junta Suprema Central huyese hacia la Isla de Leon y finalmente a Cadiz disolviendose y estableciendose en su lugar un Consejo de Regencia en enero de 1810 cuya legitimidad fue cuestionada inmediatamente en la misma Cadiz asi como en toda la America espanola Del otro lado en la peninsula se esperaba el pliegue de las provincias americanas y el reconocimiento tanto de la Junta Central como del Consejo de Regencia recientemente establecido y se temia que se estableciesen juntas en America que pudiesen desconocerlos reconocer a Jose I o a Carlota Joaquina de Borbon que estaba en el Brasil declarar independencia de cualesquier proyecto foraneo reconociendo unicamente a Fernando VII o si acaso la independencia absolulta Unanimemente varios americanos en distintos territorios resolvieron tambien establecer juntas propias como primer y fundamental paso para reconocer al gobierno establecido en la peninsula o negociar acercamientos con los portugueses Sin buscarlo plenamente las Juntas de Gobierno de America prenderian la mecha de la insurgencia en toda la region Primera Junta de Gobierno de Quito Editar Articulo principal Primera Junta de Gobierno Autonoma de Quito El marques Juan Pio de Montufar presidente de la primera Junta Siguiendo el ejemplo de las juntas establecidas en la peninsula ante el avance de las tropas de ocupacion francesas un grupo de letrados vecinos de Quito resolvieron establecer una Junta Suprema buscando atraer a las gobernaciones vecinas En la madrugada del 10 de agosto de 1809 los quitenos sorprendieron a los comandantes espanoles de la guarnicion de Quito y sitiaron el Palacio Real obligando al Conde Ruiz de Castilla presidente de la Real Audiencia a capitular Tan pronto se conocieron los sucesos del 10 de agosto las autoridades de Guayaquil Cuenca Popayan y Panama los gobernadores y los ayuntamientos respondieron rechazando la junta quitena y reiterando su lealtad a la Junta Suprema Central En Popayan el alferez real Gabriel de Santacruz contesto lo siguiente 4 Considerando que arbitrariamente se han sometido los revoltosos quitenos a establecer una Junta sin el previo consentimiento de la de Espana y como se nos exige una obediencia independiente de nuestro Rey Don Fernando VII por tan execrable atentado y en defensa de nuestro monarca decretamos Art unico Toda persona de toda clase edad y condicion inclusos los dos sexos que se adhiriese o mezclase por hechos sediciones o comunicaciones en favor del Consejo central negando la obediencia al Rey sera castigado con la pena del delito de lesa majestad Solo las ciudades mas cercanas como Ibarra Ambato y Riobamba se sumaron inicialmente al movimiento quiteno pero prontamente se organizo una contrarrevolucion desde Riobamba En cuestion de semanas la junta perdia credibilidad en el interior de la gobernacion de Quito Mientras las ciudades vecinas como Guayaquil Cuenca y Popayan organizaban fuerzas militares para frenar el avance de los quitenos Adicionalmente desde Bogota y Lima los virreyes de Santafe y Lima despacharon con suma urgencia tropas para sofocar a la Junta Soberana por lo cual sus autoridades negociaron la entrega del gobierno a cambio de la subsistencia de una junta independiente de Santafe de Bogota pero que reconoceria a la Junta Suprema Central a lo cual accedio el antiguo presidente Finalmente aislada y bloqueada el 24 de octubre de 1809 la Junta restituyo al conde Ruiz de Castilla permitiendo el ingreso a la ciudad sin resistir de las tropas coloniales de Lima y Bogota El conde retorno a su palacio el 25 de octubre entre los vitores de sus simpatizantes En total el gobierno de la monarquia en Quito tuvo a disposicion una fuerza de cerca de 3500 hombres sitiando Quito por lo que Ruiz de Castilla simplemente disolvio la Junta y restablecio solemnemente la Real Audiencia de Quito faltando a su palabra de manera escandalosa Masacre del 2 de agosto de 1810 Editar Articulo principal Motin del 2 de agosto de 1810 Restituido en el gobierno el presidente Ruiz de Castilla persiguio y encarcelo a los cabecillas del 10 de agosto obligando a los otros miembros a huir y esconderse Tal y como obro en la Conspiracion del Cuzco de 1805 cuando fue presidente de aquella Real Audiencia ordeno rapidamente el inicio de procesos penales contra todos los juntistas o al menos los que no tenian titulos nobiliarios La arbitrariedad de los procesos tenia intranquilo al pueblo de la ciudad pues el conde Ruiz de Castilla y los oidores Arechaga y Fuertes y Amar buscaban sentencias rapidas que habrian implicado la pena capital de muchos Ruiz de Castilla tenia noticias del avance hacia Quito del comisionado Montufar y circulaba el rumor de que venia autorizado por el gobierno para aprobar el establecimiento de la junta quitena Adicionalmente poseia noticias de una conspiracion para liberar a los presos por lo que redoblo esfuerzos de vigilancia No obstante en un intento desesperado y poco articulado se orquesto el Motin del 2 de agosto de 1810 con la intencion de liberar a los presos Los quitenos atacaron dos cuarteles el Real de Lima el de Santa Fe y una casa conocida como el Presidio donde estaban detenidos los presos del pueblo Los soldados respondieron asesinando a los presos en los calabozos del piso alto y luego salieron a la calle Garcia Moreno a enfrentarse con la turba Durante la tarde se produjeron choques en los barrios de San Blas San Sebastian y San Roque mientras los soldados saqueaban las casas mas ricas del centro Entre 200 y 300 muertos y por los menos medio millon de pesos en perdidas dejo la criminal represalia ordenada por Ruiz de Castilla y Arredondo Segunda Junta de Gobierno de Quito Editar Articulo principal Segunda Junta de Gobierno de Quito Coronel Carlos de Montufar Comisionado de Regencia Tras conocerse en Cadiz los eventos del 25 de mayo de Chuquisaca y La Paz y los del 10 de agosto en Quito la Junta Central comisiono a varios americanos para apaciguar los animos y confirmar la subsistencia del gobierno Despues de una travesia de cuatro meses desde Espana el 9 de septiembre de 1810 entro en Quito el coronel Carlos de Montufar en su calidad de Comisionado Regio recibido con honores por el conde Ruiz de Castilla pero con algo de recelo por el resto de autoridades espanolas que veian descontentas el hecho por tratarse del hijo de Juan Pio Montufar II Marques de Selva Alegre y quien habia presidido la Suprema Junta de Gobierno tachada de independentista en 1809 con su respectiva persecucion por disidencia 5 Sobre Carlos Montufar dice Pedro Fermin Cevallos 6 Don Carlos Montufar mancebo de buen sentido y de valor regularmente disciplinado en la famosa escuela de la guerra contra los franceses metidos en Espana y de los vencedores en Bailen era a no dudar el mas a proposito que entonces podia apetecer la patria para defender su causa Llego en circunstancias en que gobernantes y gobernados se miraban mas que con desconfianza con airado encono y en las de que aun cuando se habian despedido las tropas de Lima todavia conservaba el presidente mil hombres de guarnicion y esperaba que le llegarian bien pronto las pedidas a los gobernadores de Cuenca y Guayaquil Como habia actuado desde su arribo a la costa caribena de la Nueva Granada fomentando el establecimiento de distintas juntas que reconocian al Consejo de Regencia y juraban fidelidad a Fernando VII el joven Montufar decidio establecer una junta superior en Quito presidida por un triunvirado conformado por Ruiz de Castilla el obispo de Quito Cuero y Caicedo y el propio Carlos Montufar La junta superior de Quito establecida entre el 19 y 22 de septiembre de 1810 de la mano del comisionado regio Carlos Montufar y el presidente de Quito Conde Ruiz de Castilla reconocio como su rey a Fernando VII y reconocio al Consejo de Regencia para entonces ya bien atrincherado en Cadiz 7 No obstante dado que el virrey del Peru nombro a Joaquin Molina y Zulueta como presidente en reemplazo de Ruiz de Castilla la reticencia de los junteros a reconocer al nuevo presidente entonces instalado en Cuenca dio lugar a la coexistencia de una doble jurisdiccion mientras que la Junta Superior de Quito controlaba algunas zonas del antiguo corregimiento de Quito Molina ejercia como presidente y mando establecer la Real Audiencia de Quito en Cuenca Ecuador Mientras que la Regencia habia confirmado el nombramiento de Molina en abril de 1810 los junteros quitenos solicitaron la aprobacion real por su establecimiento el 6 de octubre de ese mismo ano que seria aprobada en Cadiz el 14 de mayo de 1811 por ser su naturaleza similar a la de las juntas que existian en la peninsula Cuando Carlos Montufar quiso visitar las ciudades de Guayaquil y Cuenca tras establecer la junta en Quito y en su calidad de Comisionado Regio estas no le quisieron recibir Adicionalmente Abascal aseguro la separacion de Guayaquil y de Cuenca del virreinato de la Nueva Granada incorporando ambas gobernaciones al Virreinato del Peru En efecto el virrey Abascal no veia con buenos ojos el accionar de Montufar y le escribia una misiva que rezaba desconociendole como Comisionado del Rey pues no he recibido ninguna comunicacion al respecto Y aun en el supuesto de que fuere tal Comisionado no se puede extender demasiado las facultades que se la ha concedido hasta el extremo de dictar leyes y organizar Juntas que turban la paz y tranquilidad de estos pueblos 8 Desconocimiento del Consejo de Regencia y las Cortes de Cadiz Editar Obispo Jose de Cuero y Caicedo Presidente del Estado de Quito Para el 9 de octubre de 1811 la Junta de Gobierno resolvio atribuirse el rango de capitania general y volvio a declarar que no obedeceria al virrey de la Nueva Granada reivindicando los valores de la Junta del 10 de agosto de 1809 9 La inutilidad de mantener al presidente Manuel Ruiz Urries de Castilla hizo que se le obligase a renunciar a la presidencia de la Junta siendo sustituido por el obispo de Quito Cuero y Caicedo quien pasaria a firmar sus decretos como Joseph por la gracia de Dios Obispo y por la voluntad de los pueblos Presidente del Estado de Quito De manera similar la Regencia comprendio que Molina era incapaz de recuperar Quito o de entablar dialogos con los junteros y por tanto resolvio nombrar a Toribio Montes a la sazon en Lima en su reemplazo el 1 de noviembre de 1811 Montes organizo una expedicion militar desde el virreinato peruano para apaciguar los animos y restablecer el gobierno de la monarquia espanola en Quito Por otra parte dadas las presiones existentes desde las Provincias Unidas de la Nueva Granada que querian incorporar Quito a su proyecto politico y principalmente dado que las Cortes de Cadiz que redactaban la Constitucion espanola de 1812 no llegaron a establecer una representacion de las provincias americanas equiparable con la de las peninsulares en las sesiones aunque Quito si escogio como diputado propietario al Conde de Punonrrostro y el quiteno Jose Mejia Lequerica participo como diputado suplente por la Virreinato de Nueva Granada y que la naturaleza de los debates de las Cortes afectaban las instituciones de la monarquia como la nobleza la soberania nacional y la Inquisicion la junta resolvio convocar un congreso con representantes de la ciudad de Quito y las provincias que eligiesen diputados para discutir el reconocimiento de la regencia gaditana y las Cortes de Cadiz En su primera reunion el 11 de diciembre la junta resolvio desconocer a las Cortes y jurar lealtad y reconocimiento unicamente a Fernando VII invitando a las demas corporaciones de la ciudad a hacer lo mismo y formar un congreso que debia iniciar sesiones el 1 de enero de 1812 y que tendria 45 dias para discutir y promulgar una constitucion Seria este congreso agobiado por divisiones internas y diezmado por la ausencia de mas de la mitad de sus representantes el que el 15 de febrero de 1812 estableceria efectivamente el Estado de Quito reconociendo unicamente a Fernando VII como rey 10 11 El Congreso Constituyente del Estado de Quito Editar Dr Antonio Ante diputado por la ciudad de Guaranda El acta de instalacion del Congreso Constituyente del Estado de Quito fue suscrita el 11 de diciembre de 1811 en el Palacio Real por las siguientes personas quienes ademas repartieron los cargos dentro del nuevo Gobierno que empezaba aquel dia 12 Nombre Posicion en el GobiernoPoder EjecutivoJose de Cuero y Caicedo Obispo de Quito PresidenteJuan Pio Montufar II Marques de Selva Alegre VicepresidenteDr Luis Quijano Secretario de Estado y Guerra VocalDr Salvador Murgueitio Secretario de Gracia Justicia y Hacienda VocalRepresentantes del CleroFrancisco Rodriguez Soto Representante del Cabildo eclesiasticoFray Alvaro Guerrero Representante del Clero regularPrudencio Vasconez Diputado del Clero SecularRepresentantes de la NoblezaJacinto Sanchez de Orellana II Marques de Villa Orellana Representante de la alta noblezaMariano Guillermo Valdiviezo Representante de la baja noblezaRepresentantes del Pueblo LlanoManuel Zambrano Representante del AyuntamientoManuel Larrea Marques de San Jose Diputado por la parroquia de Santa BarbaraManuel Matheu y Herrera Hijo de los Marqueses de Maenza Diputado de la parroquia de San MarcosMariano Merizalde Diputado de la parroquia de San RoqueMiguel Antonio Rodriguez Diputado de la parroquia de San Blas VocalCalixto Miranda Suarez de Figueroa Diputado por la ciudad de IbarraManuel Guizado y Palazuelos Diputado por la ciudad de OtavaloDr Francisco Aguilar Diputado por la ciudad de RiobambaDr Jose Manuel Flores Diputado por la ciudad de LatacungaDr Miguel Suarez Diputado por la ciudad de AmbatoJose Antonio Ponton Diputado por la ciudad de AlausiDr Antonio Ante Diputado por la ciudad de GuarandaLa Constitucion del Estado de Quito Editar Una vez establecido el congreso el 1 de enero de 1812 las divisiones internas de los diputados por el manejo militar de las campanas hacia el norte Popayan y hacia el sur Cuenca entre los bandos sanchistas y montufaristas asi como por las discusiones de los tres proyectos constitucionales presentados cuyos autores fueron Manuel Antonio Rodriguez Calixto Miranda y Manuel Guisado aunque el proyecto constitucional de este ultimo hasta hoy no se ha encontrado el gobierno de la junta se veia criticado por muchos flancos La Asamblea consciente de las excepcionales circunstancias que vivian Quito y sus provincias aprueba un instrumento titulado Pacto Solemne de Sociedad y Union entre las provincias que forman el Estado de Quito que consagra no solo la soberania del territorio sino la garantia de los derechos de sus ciudadanos a traves de la Constitucion del Estado de Quito El documento fue suscrito el 15 de febrero de 1812 por menos de la mitad de los representantes electos aunque en un anexo constan todos los diputados menos el de Pasto que nunca se integro 13 La Carta Fundamental confirma la division de poderes la primacia del catolicismo y la lealtad al rey Fernando VII 14 Palacio Real de Quito lugar donde fue emitida la Constitucion de 1812 La Constitucion sancionada en el Palacio Real con el fin de declarar la independencia y la union de las provincias que formarian el nuevo Estado en un acto de fundacion de la manifestacion soberana de la conformacion de una entidad politica y la culminacion del proceso que se inicio el 10 de agosto de 1809 con la Primera Junta de Gobierno Se trata de la primera carta politica de Ecuador cuya originalidad corre a la par con la dialectica conceptual de los fundadores que en el preambulo del documento articulo una vision compleja inusual e interesante de los fundamentos de la nueva autoridad es decir de la legitimidad del mando republicano que iba a sustituir al dominio colonial 15 Este estatuto politico consagraba una forma de gobierno popular y representativa cuya autoridad maxima seria un Supremo Congreso de Diputados formado por representantes de las Provincias Libres en el que debia radicar la Representacion Nacional y la autoridad soberana del Estado Para la administracion del pais este Supremo Congreso debia nombrar a la autoridad gubernamental que estaria dividida en tres poderes diferentes Ejecutivo Legislativo y Judicial a ser ejercidos por cuerpos o personas diferentes El Poder Ejecutivo estaria integrado por un Presidente del Estado tres Asistentes y dos Secretarios con voto informativo El Poder Legislativo por un Consejo o Senado compuesto de tantos miembros como provincias tuviere el pais Y el Poder Judicial por cinco jueces que ejercerian una presidencia rotativa y un fiscal Al Supremo Congreso que debia renovarse cada dos anos quedaba asignada la funcion de ser Tribunal de censura y vigilancia constitucional proteger y defender los derechos del pueblo y actuar como Juez en el juicio de residencia que indefectiblemente debia abrirse contra los miembros de los poderes ejecutivo y judicial al termino de su mando 12 Uno de los principales argumentos para la identificacion clara de la declaratoria de independencia puede ser encontrado en el articulo 2 del documento en donde se especifica que el nuevo Estado es independiente de otros similares y sus gobiernos llamando a una integracion de otros pueblos de la America colonial 12 El Estado de Quito es y sera independiente de otro Estado y Gobierno en cuanto a su administracion y economia interior reservandola a la disposicion y acuerdo del Congreso General todo lo que tiene trascendencia general al interes publico de toda la America o de los Estados de ella que quieran confederarse Este ultimo articulo responde a la necesidad imperante de pactar con los granadinos cuyas Juntas eran las unicas de las que Quito podia esperar cierta aceptacion y de esa manera concentrarse en los ataques que recibia desde el sur y Guayaquil y por ello se dispuso que la nueva Constitucion ademas separara totalmente a Quito del Consejo de Regencia y de las Cortes de Cadiz debiendo permanecer tambien libres de toda dependencia sujecion y arbitrio de cualquier otro gobierno extrano garantizando asi la buena vecindad sin poner en riesgo la soberania Este paso era decisivo pues no escondia el rechazo a la injerencia extranjera ya sea de los dos virreinatos que rodeaban a Quito o del mismo Rey de Espana en asuntos internos 14 Como era la costumbre de la epoca la Carta Fundamental se promulga en el nombre de Dios todopoderoso trino y uno Pero no deja duda alguna respecto del origen de la norma El Pueblo Soberano del Estado de Quito legitimamente representado por los diputados de las Provincias libres que lo forman deseando estrechar mas fuertemente los vinculos politicos que han reunido a estas Provincias hasta el dia y darse una nueva forma de Gobierno analogo a su necesidad y circunstancias persuadido a que el fin de toda asociacion politica es la conservacion de los sagrados derechos del hombre por medio del establecimiento de una autoridad politica que lo dirija y gobierne de un tesoro comun que lo sostenga y de una fuerza armada que lo defienda Es entonces que habiendose puesto en cuestion la autoridad del rey espanol y habiendo desaparecido su soberania real por efecto de la invasion napoleonica a Espana el poder y la soberania que fueron transitorio encargo divino a la realeza volvieron a radicarse en el pueblo en quien originariamente reside tal potestad Y es esa soberania politica reasumida la que legitima la expedicion de la nueva Constitucion y la fundacion del Estado de Quito 15 El documento de la Constitucion quitena de 1812 esta firmada solo por parte de los miembros del Congreso Constituyente original a saber 12 Obispo Jose de Cuero y Caicedo Presidente de Quito Juan Pio Montufar Vicepresidente de Quito Francisco Rodriguez Soto Representante del Cabildo eclesiastico Fray Alvaro Guerrero Representante del Clero regular Calixto Miranda Diputado de la provincia de Ibarra Dr Francisco Aguilar Diputado de la provincia de Riobamba Dr Jose Manuel Flores Diputado de la provincia de Latacunga Miguel Suarez Diputado de la provincia de Ambato Manuel Larrea Diputado de la parroquia de Santa Barbara Dr Mariano Merizalde Diputado de la parroquia de San Roque Manuel Jose Caicedo Vicente Lucio Cabal Gobierno y politica EditarEstado Editar Segun la Constitucion de 1812 el gobierno de Quito estaba conformado por tres funciones estatales Ejecutivo Legislativo y Judicial Funcion Ejecutiva Editar Palacio Real de Quito sede del poder ejecutivo de 1812 La funcion ejecutiva estaba conformada por el Presidente del Estado tres Asistentes y dos Secretarios con voto informativo que nombraba el Congreso Su duracion en el cargo no podia pasar de los danos y no eran reelegibles sino hasta haber pasado dos turnos Era el responsable del cumplimiento guarda y ejecucion en todos los articulos de la Constitucion en primer lugar y todas las leyes que no esten reformadas o abolidas por ella como tambien de todos los Reglamentos Leyes o providencias que la Legislatura sancione El cuerpo ejecutivo era ademas encargado del gobierno economico en todos los ramos de la Administracion Publica Hacienda y de Guerra al igual que los ramos de industria educacion prosperidad publica y todos los establecimientos dirigidos a esos fines Era potestad exclusiva del Presidente el nombrar empleados civiles militares economicos y de Hacienda dentro del aparato estatal Le correspondia tambien velar sobre la recaudacion de los caudales publicos custodia y adelantamiento del Tesoro Nacional y su inversion debiendo presentar un informe minuciosamente detallado y entendible de estas actividades en un folleto impreso que circulase por todas las Provincias cada ano El Presidente del Estado tenia los honores de Capitan General de Quito y era el solo el Comandante General de toda la fuerza armada pero no podia hacer leva de gente reunir tropas ni trasladar de un lugar a otro los Destacamentos o las Milicias sin consentimiento del Poder Legislativo y Ejecutivo El Presidente podia convocar y presidir sin voto en sesiones extraordinarias la Sala o Salas de la Representacion Nacional cuando lo estimase necesario para la utilidad comun y aunque no podia mezclarse en lo legislativo y judicial velaba sobre cada uno de estos poderes a fin de que cumplan y desempenen su cargo a cabalidad imponiendo si fuese necesario una penalidad economica a los negligentes El poder ejecutivo tenia derecho de proponer a la Legislatura todo aquello que estime digno de su atencion y tambien de suspender la promulgacion de una ley sancionada dando las causas que para ello tuviere al Poder Legislativo dentro del preciso termino de ocho dias Finalmente la Constitucion aclaraba que durante el tiempo que durase en sus funciones el Presidente del Estado recibiria un sueldo de cuatro mil pesos los Asistentes mil quinientos pesos y los dos Secretarios mil pesos en cada ano que se les contribuirian del Erario o fondo publico Funcion Legislativa Editar La funcion legislativa del Estado de Quito recaia sobre los miembros del Supremo Congreso de los Diputados Representantes de sus Provincias libres y en los Cuerpos que este senale para el ejercicio del poder y autoridad soberana Era ejercido por un Consejo o Senado compuesto de tantos miembros como numero fuesen las provincias constituyentes al momento de la firma ocho y mientras calculada su poblacion resultaba los que corresponden a cada cincuenta mil habitantes estos miembros de la legislatura debian ser elegidos por el Supremo Congreso El Supremo Congreso era el Tribunal de censura y vigilancia para la guarda de la Constitucion proteccion y defensa de los derechos del pueblo y de la enmienda y castigo de los defectos en que resultasen culpables los miembros de los poderes Ejecutivo y Judicial Debia renovarse cada dos anos en el mes de noviembre para anunciar a las Provincias el termino de sus funciones senalar el dia de las elecciones parroquiales y el de la eleccion de Diputados que debia ser uniforme en todo el Estado y el de su comparendo en la Capital que debera ser siempre antes del primero de enero Cada Provincia no podia elegir para el Congreso mas de un Diputado excepto la de Quito a la que le correspondia el derecho de designar dos en atencion a que su poblacion doblaba la de las demas La duracion de sus funcionarios nunca pasaria de dos anos ni existia reeleccion hasta pasados dos turnos se exceptuaba el caso en que la totalidad de los votos del Congreso aclamasen el merito y la necesidad de algun individuo pero solo para el ejercicio del mismo poder que habia ejercido anteriormente sin que puedan volver a ser aclamados por segunda vez sin haber pasado al menos un turno Entre sus funciones estaba la de reformar la practica de los juicios civiles y criminales en todos los Tribunales del Estado la formacion de reglamentos utiles tanto en lo politico economico y militar la correccion y enmienda de las Leyes perjudiciales a la libertad y derecho de los quitenos y la formacion de otras analogas a la situacion y circunstancias que se fuesen presentando reservandose de manera exclusiva la interpretacion de las dudosas Era peculiar y privativo del Legislativo el arreglar toda especie de tasas contribuciones y derechos que debian exigirse tanto en la cantidad como en el monto de su recaudacion Sin el consentimiento y permiso de la Legislatura ningun particular ni corporacion podia imponer o exigir contribucion alguna Le tocaba tambien senalar las pensiones y sueldos que debian gozar los empleados y funcionarios publicos y aumentar o disminuirlos en proporcion al trabajo y utilidad que de el resulte al bien comun del Estado Cualquier miembro de la Legislatura tenia derecho a proponer reglamentos o proyectos de Ley que juzgase convenientes a la felicidad publica al Cuerpo le tocaba entonces acordar si era admisible y si debia traerse a discusion Estas discusiones debian publicas y sin esta cualidad cualquiera sancion era nula debia fijarse en publico una copia del proyecto y las reformas propuestas otorgando tres dias para que todos los ciudadanos que quisieran presentar sus memorias u observaciones y reflexiones lo hiciesen por medio del Secretario El Poder Legislativo tenia sesiones ordinarias tres dias en cada semana de tres horas cada una y se juntaria en sesion extraordinaria siempre y cuando el Presidente del Estado lo mande La Presidencia de las Salas en sus sesiones ordinarias seria por turno entre sus individuos siendo en la Primera Sala cada semana y en la Segunda cada tres meses y por igual termino se turnarian la Secretaria en el Legislativo Los funcionarios de este Poder tenian un sueldo de mil pesos por ano para compensar los perjuicios de sus negociaciones en el tiempo que estaban en el servicio del publico Funcion Judicial Editar El Poder Judicial del Estado de Quito era ejercido por la Corte de Justicia presidida por cinco individuos de los cuales cuatro eran jueces que se turnaban la Presidencia de la Sala y un Fiscal todos nombrados todos por el Supremo Congreso Ejercia su poder sobre todos los casos o cosas que las leyes dispusiesen con respecto a las extinguidas Audiencias sobre las materias civiles y criminales contenciosas salvo las reservadas a los Poderes Ejecutivo y Legislativo Los demas Tribunales inferiores de primera instancia los de los Corregidores Alcaldes ordinarios Jueces de Policia y los Pedaneos no eran parte de l Poder Judicial aunque no podian actuar fuera de sus dictamenes ni tampoco las Municipalidades que al momento de la firma de la Constitucion existiecen o se establecieren adelante Los miembros del poder judicial recibian un sueldo de mil quinientos pesos al ano salidos del Erario Nacional o fondo publico Division administrativa Editar El 15 de febrero de 1812 se firma el llamado Pacto solemne de sociedad y union entre las Provincias que forman el Estado de Quito que constituia una clara reafirmacion del Reino de Quito segun lo habia descrito el padre Juan de Velasco de aquellos territorios como reino integrante de la monarquia espanola y de la identidad local en efervescencia distinta de Lima y de Bogota 16 Se reservo ademas a la disposicion y acuerdo del Congreso General en el que estuvieran completas las provincias todo lo que tiene trascendencia al interes publico de toda la America y de los Estados de ella que quieran confederarse 12 14 En efecto a inicios de abril de 1812 se discutio la confederacion entre el Estado de Quito y el Estado de Popayan Las negociaciones dieron sus frutos cuando el 20 de abril el vicepresidente Mariano Guillermo Valdivieso y el presidente de Popayan Joaquin de Cayzedo firmaron un tratado confederal entre ambos estados 17 El siguiente cuadro presenta datos de las provincias como sus nombres capitales numero de subdivisiones territoriales y poblacion Algunas cifras corresponden a un estimado basado en el Censo del ano 1784 la fecha mas proxima al nacimiento del Estado de Quito 18 Provincias del Estado de Quito Provincia Capital Divisiones Poblacion1 Alausi Alausi 5 12 0002 Ambato Ambato 10 52 3003 Guaranda Guaranda 9 13 1004 Ibarra y Esmeraldas Ibarra 13 16 3005 Latacunga Latacunga 14 49 5006 Otavalo Otavalo 9 34 7207 Quito Quito 35 63 3008 Riobamba Riobamba 20 63 8009 de los Pastos Pasto Las provincias a su vez se dividian en orden descendente en localidades parroquias y barrios En todos los casos se respeto la distribucion establecida durante la administracion espanola previa al Estado de Quito Defensa Editar La defensa del Estado de Quito estaba a cargo del Ejercito Nacional Se dividia en tres Destacamentos principales comandados por el coronel Carlos de Montufar en Quito Pedro de Montufar en Ibarra y el capitan Francisco Garcia Calderon en Riobamba y Alausi El Estado de Quito Editar Durante esta etapa y con un pueblo que guardaba la memoria de la crueldad ejercida por el gobierno del anciano Conde Ruiz de Castilla y sus tropas el 2 de agosto de 1810 la ciudadania enardecida cobro venganza y asesino al asesino cruel el 15 de junio de 1812 Este hecho fue llevado a cabo por mestizos e indigenas del barrio de San Roque que asaltaron el Convento de La Merced donde se habia refugiado Ruiz Urries de Castilla despues de renunciar a la Junta de Gobierno 19 Tambien fueron ejecutados el oidor Fuertes y Amar uno de los mas crueles perseguidores de los quitenos y los monarquicos Pedro y Nicolas Calixto Guerras y batallas Editar En febrero de 1811 Carlos Montufar se enfrento con las fuerzas del general Arredondo en las inmediaciones de la ciudad de Guaranda de igual manera intento someter a a ciudad de Cuenca que se habia agregado al Virreinato del Peru pero cuando se encontraba por entrar a la ciudad en las inmediaciones de Canar ordeno una repentina retirada debido a la dificultad creada por la lluvia y la escasez de viveres 14 A mediados de ano una fuerza del ejercito quiteno liderada por Pedro de Montufar tio de Carlos es enviada desde Tulcan hacia Pasto para tomar la ciudad e incorporarla a Quito al mismo tiempo recibio la orden de incorporar Barbacoas habia que agotar las oportunidades expansionistas en el norte a fin de que haciendo publicar el auto de reunion e incorporacion de dicha Provincia de los Pastos a la jurisdiccion de este Gobierno de Quito los declare por subditos que gozan de su legitima proteccion Asi el 11 de septiembre de 1811 entraban los quitenos triunfantes a la ciudad de Pasto con lo que lograban una primera e importante incorporacion 14 Previamente el 16 de julio Pedro de Montufar habia oficiado el Cabildo de Barbacoas para reclamar en el nombre de Quito que tambien se entregara a su proteccion en el plazo de diez dias asi como la entrega de la isla de Tumaco y su importante puerto buscando asi suplir la falta que hacia el puerto de Guayaquil en los planes del Estado quiteno Mas el intento fracaso pues el territorio se incorporo a la Confederacion del Cauca el 8 de octubre De igual manera el gobierno quiteno tuvo que entregar Pasto a los granadinos mas adelante 14 Demografia EditarLa poblacion del Estado de Quito era de aproximadamente 305 020 habitantes segun el Censo mas proximo a la epoca realizado 20 anos antes en 1784 18 Basados en estos datos podemos calcular que las regiones mas pobladas estaban en las provincias de Quito al norte y Riobamba al sur que sumaban juntas mas del 40 del total nacional Mientras que las zonas menos pobladas se encontraban en la zona costera de Esmeraldas y oriental de Otavalo con menos del 1 del total Caso especial merecen las provincias de Ambato y Latacunga cuya poblacion bordeaba los cincuenta mil habitantes cada una Mientras que las provincias menos poblada eran Alausi y Guaranda con cerca de solo diez mil habitantes cada una Otavalo por su parte se encontraba en un punto medio No se tienen datos de la provincia de los Pastos debido a que solo pertenecio a Quito por pocos meses Composicion etnica Editar Retrato de Dama principal quitena y su esclava negra Vicente Alban Basandose nuevamente en el Censo de 1784 se puede observar lo siguiente en cuanto a la composicion etnica de las provincias del Estado de Quito 18 Provincia Blancos y mestizos blancos Indigenas y mestizos indigenas NegrosAlausi sin datos sin datos sin datosAmbato 16 713 35 509 41Guaranda 5 222 7 741 137Ibarra 6 993 8 071 262Latacunga 11 515 37 572 395Otavalo 2 795 26 020 5 905Quito 21 168 40 542 1 515Riobamba 14 650 48 739 366NACIONAL 78 996 204 194 8 621Como se puede observar la presencia de la sociedad mestiza estaba ligada al color predominante de piel y de las posibilidades economicas Es decir que si el mestizo era de piel clara y poseia recursos era considerado blanco dentro del Censo estos generalmente eran castizos o harnizos mientras que si presentaba un tono de piel mas oscura y no tenia dinero era considerado indigena cholos y chamizos El Estado de Quito contaba ademas con un bajo porcentaje de habitantes de raza negra que se concentraban principalmente en el Valle del Chota de la provincia de Otavalo y en menor medida en la ciudad de Quito La clase dominante siguieron siendo los blancos aunque los peninsulares quedaron relegados del aparato estatal manejado ahora por los criollos y en menor medida los mestizos blancos que por primera vez accedian a cargos publicos importantes La clase dominada seguian siendo los indigenas y mestizos indigenas mientras que los negros eran en su mayoria esclavos o libres con pago En este sentido el Estado de Quito mantuvo la sociedad de castas que se habia manejado bajo el regimen espanol Ciudades Editar Riobamba era la segunda ciudad mas poblada del Estado de Quito en 1812 Ambato la tercera ciudad del Estado quiteno En el Estado de Quito existia una red de ciudades similar a las de otros estados de la epoca condicionada por la densidad de poblacion la industrializacion y los condicionantes historicos Asi las principales ciudades eran las capitales de las provincias que conformaban la nacion tradicionales centros del poder politico A la cabeza de todas estaba Quito la capital con cerca de veinticuatro mil habitantes doblando la poblacion de la siguiente en la lista Riobamba con trece mil quinientos habitantes seguida muy de cerca por Ambato con trece mil trescientos habitantes Es importante senalar que estas tres ciudades ademas concentraban en sus respectivas provincias a la mayor parte de la poblacion quitena en 1812 A continuacion una lista de las 30 mas pobladas 18 Principales ciudades del Estado de Quito 1812 Posicion Ciudad Provincia Poblacion1ª Quito Quito 23 7262ª Riobamba Riobamba 13 3253ª Ambato Ambato 13 2174ª Pelileo Ambato 10 6235ª Saquisili Latacunga 10 1326ª Latacunga Latacunga 9 7647ª Otavalo Otavalo 8 8418ª Pujili Latacunga 8 5669ª Santa Rosa Ambato 7 78510ª Licto Riobamba 7 18511ª Cayambe Otavalo 6 47112ª Ibarra Ibarra 6 22713ª Cebadas Riobamba 5 92214ª Cotacachi Otavalo 5 40515ª Pillaro Ambato 5 06716ª Cicalpa Riobamba 4 79317ª Guano Riobamba 4 66518ª Cajabamba Riobamba 4 62919ª Quisapincha Ambato 4 60320ª Mocha Ambato 4 29821ª Punin Riobamba 4 19622ª Tumbaco Quito 3 84023ª San Pablo Otavalo 3 77424ª Sangolqui Quito 3 47625ª Achambo Riobamba 3 24226ª Alausi Alausi 3 17027ª Urcuqui Otavalo 3 10928ª Atuntaqui Otavalo 2 82829ª Guanujo Guaranda 2 54030ª Guaranda Guaranda 2 310Es importante notar como a pesar de ser las ciudades mas pobladas de sus respectivas provincias y por tanto el centro de poder de ellas muchas de las capitales no eran precisamente las mas poblados del pais tal es el caso de Ibarra que demograficamente ocupa el duodecimo lugar nacional por debajo de varias localidades de las provincias de Ambato Latacunga Otavalo y Riobamba que no eran cabeceras jurisdiccionales Otras por ejemplo ni siquiera eran la urbe mas poblada de su propia provincia pero mantenian una hegemonia historica y cultural importante tal como es el caso de Guaranda que se encuentra en la 30va posicion nacional aun por debajo de una localidad subordinada a su control Guanujo Las ciudades mayoritariamente indigenas como Saquisili Pujili Cotacachi y Pillaro se encontraban entre las mas pobladas del Estado De Quito remarcando la importancia que debian haberle dado a las nacionalidades quechuas para contar con su apoyo en el proceso estatal Caida del Estado de Quito EditarCrisis interna Editar La crisis politica de la monarquia hispanica puso en el centro de la discusion politica el establecimiento de gobiernos representativos normados por una constitucion lo cual provoco la radicalizacion de las posturas ideologicas de quienes querian tener al rey por sobre la ley quienes querian limitar la participacion del rey en el ejecutivo y quienes querian deshacerse de la monarquia como sistema Quito no fue la excepcion La variedad de posturas dio lugar a la division de dos grupos antagonicos Por un lado estaban los montufaristas partidarios de Juan Pio y Carlos Montufar que preferian un gobierno representativo en la forma de una monarquia constitucional Por otro lado se encontraban los sanchistas seguidores de Jacinto Sanchez de Orellana a quienes se les ha reputado de haber tenido posturas mas bien plenamente republicanas aunque ningun proyecto constitucional debatido incluyo esta postura Descontentos con la legislatura de los montufaristas quienes eran mayoria en el Congreso los sanchistas se retiran a Latacunga el 24 de febrero de 1812 donde instalan un Congreso paralelo Convocaron a las tropas capitaneadas por Francisco Garcia Calderon y que se encontraban en Alausi para marchar sobre la ciudad de Quito y deponer a los Montufar Finalmente los montufaristas arreglaron las disputas con los sanchistas y juntos se propusieron una campana militar sobre Cuenca que brindara los laureles necesarios a la nueva situacion 14 La marcha hacia Cuenca tuvo que terminar en retirada por las condiciones climaticas la falta de viveres y el encuentro de resistencia indigena comandada por los hacendados blancos del Azuay De igual manera por el norte las fuerzas dirigidas por Pedro de Montufar empezaban a replegarse de a poco frente a los ejercitos granadinos 14 Estas derrotas repercutieron negativamente en la imagen del Estado ante el pueblo Ultimos dias Editar El Panecillo ultimo lugar de resistencia quitena en la ciudad oleo de Rafael Salas siglo XIX El nombramiento en noviembre de 1811 de Toribio Montes como presidente de Quito por parte de la Regencia y la organizacion de un ejercito dirigido por el desde Lima durante los primeros meses de 1812 motivo a que la Junta reorganice un ejercito con varios batallones para enfrentarlo y en primer lugar detener la marcha del Coronel Arredondo contra Quito e impedir el acercamiento de Montes a la ciudad 20 Asi en julio de 1812 en San Miguel de Chimbo se encontraron los ejercitos de Francisco Calderon Quito y Arredondo Lima en la Batalla de Chimbo con un final positivo para el ejercito quiteno que obligo a la retirada de Arredondo y sus tropas 20 Mientras tanto un contingente enviado desde la ciudad de Quito al mando del general Checa avanzaba hacia el sur para apoyar la campana de Calderon pero fueron interceptados por las tropas de Toribio Montes el 2 de septiembre en Mocha donde ambos bandos se enfrentaron en la Batalla de Mocha y el ejercito quiteno se vio obligado a replegarse hacia el Valle de Los Chillos 14 20 Montes avanzo sin problemas por la cordillera Occidental hasta Quito El 7 de noviembre las fuerzas de Montes sitiaron la ciudad y los soldados quitenos comandados por Carlos de Montufar resistieron en el fortin del cerro de El Panecillo ubicado en el centro mismo de la urbe sin embargo tras la llamada Batalla de El Panecillo el contingente espanol tomo Quito el 8 de noviembre 20 Por temor a la barbarie espanola buena parte de la poblacion abandono la capital hacia el norte buscando refugio en la ciudad de Ibarra Los restos del Ejercito patriota fueron finalmente derrotados en la Batalla de Ibarra en las cercanias de la milenaria laguna de Yaguarcocha el 1 de diciembre de 1812 En el mismo lugar ejecutaron al patriota Francisco Garcia Calderon cuyo hijo Abdon Calderon lucharia por la libertad en la Batalla del Pichincha en la que tuvo destacada actuacion 21 Llega asi a su final el Estado de Quito sostenido casi por dos anos sin recursos y presionado militarmente por los flancos norte y sur tras una casi milagrosa supervivencia lograda a base de una fina habilidad politica y diplomatica que lamentablemente fue opacada por ese juego sutil que se vieron obligados a llevar a cabo frente a los dos poderosos virreinatos espanoles que lo rodeaban y la falta de apoyo de las provincias de Guayaquil y Azuay 14 El presidente Toribio Montes pacifico la region y prontamente hizo jurar la Constitucion de Cadiz en el Reino de Quito que segun decreto del 23 de mayo de 1812 le constituia en Provincia constitucional de Quito Mando realizar un censo y realizo elecciones entre 1813 y 1814 para la Diputacion Provincial de Quito y Cortes El gobierno constitucional de la monarquia le concedio a Quito la autonomia que anhelaba de la Nueva Granada Montes apaciguo los animos y evito la insurgencia en la region Consecuencias Editar Al anciano obispo Cuero y Caicedo presidente del Estado de Quito se le quito su dignidad eclesiastica y se le confiscaron su biblioteca y bienes Fue condenado al destierro y se le remitio preso a Lima en donde murio antes de ser enviado a Espana para ser juzgado por insurreccion y traicion a la Corona El Marques de Selva Alegre vicepresidente del Estado fue apresado y acusado de ser heredero de los proyectos sediciosos de un antiguo vecino nombrado Espejo que hace anos fallecio 22 por lo que fue enviado preso a Cadiz en 1816 donde murio dos anos mas tarde Al final de sus dias el Marques declaro su republicanismo abiertamente y renuncio al titulo nobiliario que el rey Fernando VI habia concedido a su familia el siglo anterior Por otro lado el Marques de Villa Orellana que habia sido representante de la Alta Nobleza en el Gobierno quiteno fue acusado de ser criollo insurgente seductor y entusiasta de la causa republicana por lo que se dispuso su apresamiento y envio a Espana para ser juzgado en 1816 pero fallecio poco antes 22 Nicolas de la Pena y su esposa Rosa Zarate intentaron fugar de la represion de Toribio Montes que en 1813 los acuso de graves atroces y publicos delitos por lo que fueron condenados a muerte Capturados en Tumaco fueron ejecutados el 17 de junio de ese ano y sus cabezas remitidas a Quito para ser exhibidas en la Plaza Mayor como un medio para amedrentar a la poblacion simpatizante de la causa independentista 22 Carlos de Montufar que luego de ser desterrado tras estos acontecimientos y haber logrado huir de la prision para sumarse al ejercito independentista de la Nueva Granada en donde alcanzo el grado de coronel fue finalmente ejecutado por los espanoles en 1816 El resto de dirigentes a quienes no ejecutaron fueron enviados desterrados a remotos rincones del Imperio espanol como las Filipinas Ceuta La Habana Puerto Rico y la propia Espana Finalmente la Provincia de Quito consiguio escindirse de la metropoli en la Batalla de Pichincha del 24 de mayo de 1822 gracias al triunfo de las fuerzas de la Division Protectora de Quito combinadas con los ejercitos de la Gran Colombia el Peru las Provincias Unidas del Rio de la Plata comandadas por el general Antonio Jose de Sucre Legado EditarQuito se enmarca en un proceso amplio de transformaciones politicas en el mundo hispanico Estableciendo efectivamente la tercera junta autonoma en America fue la persecucion y ejecucion de sus cabecillas lo que marco un precedente del mal gobierno y arbitrariedad de ciertas autoridades de la monarquia espanola El Pacto solemne no sirvio de modelo o ejemplo para otras constituciones de la epoca No obstante dejo en evidencia que la gobernacion de Quito no queria formar parte de las Provincias Unidas de la Nueva Granada sino que al contrario existia como Estado autonomo que podia escoger con quien confederarse si acaso tras el desconocimiento del Consejo de Regencia Referencias Editar Morelli Federica 2011 Quito en 1810 la busqueda de un nuevo proyecto politico Historia y politica 24 119 141 137 Rodriguez O Jaime E 2006 La revolucion politica durante la epoca de la independencia el Reino de Quito 1808 1822 Quito UASB p 78 ISBN 9789978844144 Moreno Egas Jorge 2011 Del pulpito al congreso el clero en la revolucion quitena Quito Instituto Metropolitano de Patrimonio p 144 Fermin Cevallos Pedro Resumen de la Historia del Ecuador tomo III Cap I Primera Idea de Emancipacion paginas 194 220 Biblioteca Virtual Cervantes Perez Ramirez Gustavo 5 de febrero de 2012 La constitucion del Estado de Quito 1812 Diario El Telegrafo Columnas de Opinion Archivado desde el original el 13 de mayo de 2015 Consultado el 18 de febrero de 2013 Fermin Cevallos Pedro Resumen de la Historia del Ecuador tomo III Cap II Conspiracion del 2 de agosto paginas 274 294 Biblioteca Virtual Cervantes Rodriguez O Jaime E 2006 La revolucion politica durante la epoca de la independencia El reino de Quito 1808 1822 Quito UASB p 74 75 ISBN 9789978844144 Mena Villamar Claudio 1997 El Quito rebelde 1809 1812 Quito Editorial Aya Yala ISBN 9978 04 334 9 Ramos Perez Demetrio 1978 Entre el Plata y Bogota cuatro claves de la emancipacion ecuatoriana Centro Iberoamericano de Cooperacion p 203 213 Rodriguez O Jaime E 2006 La revolucion politica durante la epoca de la independencia El reino de Quito 1808 1822 Quito UASB p 78 ISBN 9789978844144 Moreno Egas Jorge 2011 Del pulpito al congreso el clero en la revolucion quitena Quito Instituto Metropolitano de Patrimonio p 132 135 a b c d e Nunez Sanchez Jorge 15 de diciembre de 2011 La constitucion quitena de 1812 Diario El Telegrafo Columnas de Opinion Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2013 Consultado el 18 de febrero de 2013 Sosa Freire Rex Tipton Alma mater insurgente Historia de la Universidad Central del Ecuador y su participacion en la independencia de quito siglos XVI XIX Ediciones Universidad de Salamanca Consultado el 17 de noviembre de 2021 a b c d e f g h i j Suarez Fernandez Luis 1992 Historia general de Espana y America tomo XIII Madrid Ediciones RIALP S A ISBN 978 8432121104 a b Corral B Fabian 9 de agosto de 2012 La Constitucion quitena de 1812 Diario El Comercio Ecuador Columnas de Opinion Consultado el 18 de febrero de 2013 Ramos Perez Demetrio 1978 Entre el Plata y Bogota cuatro claves de la emancipacion ecuatoriana Centro Iberoamericano de Cooperacion Morelli Federica 2005 Territorio o nacion disolucion del espacio imperial en Ecuador 1765 1830 Centro de Estudios Politicos y Constitucionales p 71 a b c d Lucena Salmoral Manuel Padron general del Reino de Quito 1784 La poblacion del Reino de Quito en la epoca del Reformismo Borbonico Circa 1784 Consultado el 19 de febrero de 2013 Ponce Leiva Pilar La Revolucion de Quito 1809 1812 Luces y sombras en su Bicentenario a b c d Soasti Guadalupe Noboa Elena 2009 El retorno al proyecto de la corona Propuesta de innovacion de la exposicion permanente De Quito al Ecuador Coral Caicedo Julian 26 de noviembre de 2011 A los 199 anos de la Batalla de San Antonio de Ibarra Somos del mismo barro Consultado el 18 de abril de 2013 a b c Nunez Sanchez Jorge 2007 Historias del pais de Quito segunda edicion Quito Editorial Eskeletra pp 138 139 ISBN 978 9978 16 015 2 Enlaces externos Editar Wikisource contiene obras originales de o sobre Estado de Quito Datos Q5483255 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Estado de Quito amp oldid 139787866, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos