fbpx
Wikipedia

Gran peste de Sevilla

La epidemia de peste de 1649, también llamada Gran peste de Sevilla, fue la mayor crisis epidémica que ha padecido Sevilla, que supuso una gran quiebra de su población, en la que murieron al menos 60 000 personas, lo que representaba el 46 % de la población de la ciudad.

Cuadro de la epidemia de peste donde se muestra la multitud delante del Hospital de la Sangre. Obra situada en el Hospital del Pozo Santo, Sevilla.

Antecedentes

La peste de 1649 en Sevilla forma parte de la epidemia de peste bubónica que, procedente de África, se pudo iniciar en algunos puertos de Andalucía, atacó fuertemente Valencia en junio de 1647 y se extendió posteriormente por el resto de Andalucía, Aragón y Murcia.

Aquella primavera había sido muy lluviosa en Sevilla, produciéndose inundaciones en barrios enteros de la ciudad, en particular la Alameda de Hércules, por la que se navegaba con barcos. Las grandes avenidas del Guadalquivir habían dificultado el abastecimiento de la ciudad; este desabastecimiento produjo un fuerte incremento de los precios de los alimentos y que mucha gente padeciera hambre.

Epidemia

Constituye la mayor crisis epidémica que ha padecido la ciudad de Sevilla en toda su historia moderna. Numerosos cronistas relatan el suceso: Diego Ortiz de Zúñiga, Caldera Heredia o el anónimo autor de las Memorias de Sevilla publicadas por Morales Padrón.

Miles de personas perdían la vida todos los días y aunque el contagio afectó a toda la ciudad, alcanzó su máxima virulencia en los barrios más pobres y hacinados como el de Triana. Se narra que en la explanada que se abría entre la muralla y el Hospital de la Sangre (actualmente sede del Parlamento de Andalucía) se congregaba una multitud esperando cama en el hospital.

Para enterrar la gran cantidad de cadáveres, comenzaron a abrirse por toda la ciudad carneros (en sitios como afueras de la Puerta Real, el Baratillo, el convento de San Jacinto, Macarena, Osario y el Prado de San Sebastián, donde durante más de un siglo se celebró la Feria de Abril) para sepultar los cadáveres con mayor rapidez.

Mortalidad

No existen datos confiables acerca del número de fallecidos; se han barajado datos que elevaban la mortandad hasta las 200 000 personas. Actualmente se acepta que la cifra más probable de víctimas debió estar en alrededor de 60.000 muertos, esto es, en torno a la mitad del total de la población.[1]​ Según Ortiz de Zúñiga,

fue el más trágico suceso que ha tenido Sevilla y en que más experimentó cercana la muy miserable fatalidad de ser destruida", ya que "quedó Sevilla con gran menoscabo de vecindad, si no sola, muy desacompañada, vacías gran multitud de casas, en que se fueron siguiendo ruinas en los años siguientes;... todas las contribuciones públicas en gran baja;... los gremios de tratos y fábricas quedaron sin artífices ni oficiales, los campos sin cultivadores... y otra larga serie de males, reliquias de tan portentosa calamidad.

Entraron en el Hospital de la Sangre veinte seis mil y setecientos enfermos, de los que murieron veinte y dos mil y novecientos y los convalecientes no llegaron a cuatro mil. De los Ministros que servían faltaron más de ochocientos. De los Médicos que entraron a curar en el discurso del contagio, de seis solo quedó uno. De los Cirujanos, de diez y nueve que entraron quedaron vivos tres. De cincuenta y seis Sangradores quedaron veinte y dos.

La epidemia supuso un golpe muy duro para la ciudad. Ni su población ni su economía lograrían alcanzar los valores previos a la epidemia hasta décadas o incluso siglos después. Como renombrada víctima de la epidemia se encuentra el escultor Juan Martínez Montañés, que murió el 18 de junio de 1649.

Cronología de la epidemia

  • Fue después de las inundaciones del 4 de abril de 1649, cuando el pueblo de Sevilla comenzó a quejarse de vahídos, náuseas y otros accidentes del estómago.[2]
  • El 21 de mayo del mismo año se decreta la prohibición de entrada en Madrid de personas y bienes procedentes de Sevilla.
  • Durante la octava del Corpus se alcanzó el pináculo de la catástrofe, en uno de los siguientes días hubo más de cuatro mil muertos.
  • El 20 de julio se cerró el hospital de Triana con los enfermos dentro, donde murieron más de doce mil personas.
  • Al terminar el mes de julio solo se producen algunas defunciones aisladas.

Referencias

  1. Domínguez Ortiz, Antonio (2006). Historia de Sevilla: la Sevilla del siglo XVII (3 edición). Universidad de Sevilla. ISBN 9788474053258. , p.74
  2. Ortiz de Zúñiga 1677

Bibliografía

  • Copiosa relación de lo sucedido en el tiempo que duro la Epidemia en la Grande y Augustísima Ciudad de Sevilla, Año 1649.
  • Antonio Domínguez Ortiz, Los extranjeros en la vida española durante el siglo XVII y otros artículos. Diputación de Sevilla ISBN 84-88603-24-X
  •   Datos: Q5599762

gran, peste, sevilla, epidemia, peste, 1649, también, llamada, mayor, crisis, epidémica, padecido, sevilla, supuso, gran, quiebra, población, murieron, menos, personas, representaba, población, ciudad, cuadro, epidemia, peste, donde, muestra, multitud, delante. La epidemia de peste de 1649 tambien llamada Gran peste de Sevilla fue la mayor crisis epidemica que ha padecido Sevilla que supuso una gran quiebra de su poblacion en la que murieron al menos 60 000 personas lo que representaba el 46 de la poblacion de la ciudad Cuadro de la epidemia de peste donde se muestra la multitud delante del Hospital de la Sangre Obra situada en el Hospital del Pozo Santo Sevilla Indice 1 Antecedentes 2 Epidemia 3 Mortalidad 4 Cronologia de la epidemia 5 Referencias 6 BibliografiaAntecedentes EditarLa peste de 1649 en Sevilla forma parte de la epidemia de peste bubonica que procedente de Africa se pudo iniciar en algunos puertos de Andalucia ataco fuertemente Valencia en junio de 1647 y se extendio posteriormente por el resto de Andalucia Aragon y Murcia Aquella primavera habia sido muy lluviosa en Sevilla produciendose inundaciones en barrios enteros de la ciudad en particular la Alameda de Hercules por la que se navegaba con barcos Las grandes avenidas del Guadalquivir habian dificultado el abastecimiento de la ciudad este desabastecimiento produjo un fuerte incremento de los precios de los alimentos y que mucha gente padeciera hambre Epidemia EditarConstituye la mayor crisis epidemica que ha padecido la ciudad de Sevilla en toda su historia moderna Numerosos cronistas relatan el suceso Diego Ortiz de Zuniga Caldera Heredia o el anonimo autor de las Memorias de Sevilla publicadas por Morales Padron Miles de personas perdian la vida todos los dias y aunque el contagio afecto a toda la ciudad alcanzo su maxima virulencia en los barrios mas pobres y hacinados como el de Triana Se narra que en la explanada que se abria entre la muralla y el Hospital de la Sangre actualmente sede del Parlamento de Andalucia se congregaba una multitud esperando cama en el hospital Para enterrar la gran cantidad de cadaveres comenzaron a abrirse por toda la ciudad carneros en sitios como afueras de la Puerta Real el Baratillo el convento de San Jacinto Macarena Osario y el Prado de San Sebastian donde durante mas de un siglo se celebro la Feria de Abril para sepultar los cadaveres con mayor rapidez Mortalidad EditarNo existen datos confiables acerca del numero de fallecidos se han barajado datos que elevaban la mortandad hasta las 200 000 personas Actualmente se acepta que la cifra mas probable de victimas debio estar en alrededor de 60 000 muertos esto es en torno a la mitad del total de la poblacion 1 Segun Ortiz de Zuniga fue el mas tragico suceso que ha tenido Sevilla y en que mas experimento cercana la muy miserable fatalidad de ser destruida ya que quedo Sevilla con gran menoscabo de vecindad si no sola muy desacompanada vacias gran multitud de casas en que se fueron siguiendo ruinas en los anos siguientes todas las contribuciones publicas en gran baja los gremios de tratos y fabricas quedaron sin artifices ni oficiales los campos sin cultivadores y otra larga serie de males reliquias de tan portentosa calamidad Entraron en el Hospital de la Sangre veinte seis mil y setecientos enfermos de los que murieron veinte y dos mil y novecientos y los convalecientes no llegaron a cuatro mil De los Ministros que servian faltaron mas de ochocientos De los Medicos que entraron a curar en el discurso del contagio de seis solo quedo uno De los Cirujanos de diez y nueve que entraron quedaron vivos tres De cincuenta y seis Sangradores quedaron veinte y dos La epidemia supuso un golpe muy duro para la ciudad Ni su poblacion ni su economia lograrian alcanzar los valores previos a la epidemia hasta decadas o incluso siglos despues Como renombrada victima de la epidemia se encuentra el escultor Juan Martinez Montanes que murio el 18 de junio de 1649 Cronologia de la epidemia EditarFue despues de las inundaciones del 4 de abril de 1649 cuando el pueblo de Sevilla comenzo a quejarse de vahidos nauseas y otros accidentes del estomago 2 El 21 de mayo del mismo ano se decreta la prohibicion de entrada en Madrid de personas y bienes procedentes de Sevilla Durante la octava del Corpus se alcanzo el pinaculo de la catastrofe en uno de los siguientes dias hubo mas de cuatro mil muertos El 20 de julio se cerro el hospital de Triana con los enfermos dentro donde murieron mas de doce mil personas Al terminar el mes de julio solo se producen algunas defunciones aisladas Referencias Editar Dominguez Ortiz Antonio 2006 Historia de Sevilla la Sevilla del siglo XVII 3 edicion Universidad de Sevilla ISBN 9788474053258 p 74 Ortiz de Zuniga 1677Bibliografia EditarCopiosa relacion de lo sucedido en el tiempo que duro la Epidemia en la Grande y Augustisima Ciudad de Sevilla Ano 1649 Antonio Dominguez Ortiz Los extranjeros en la vida espanola durante el siglo XVII y otros articulos Diputacion de Sevilla ISBN 84 88603 24 X Datos Q5599762Obtenido de https es wikipedia org w index php title Gran peste de Sevilla amp oldid 136614745, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos