fbpx
Wikipedia

Diente molar

Los dientes molares (o muelas) tienen como función principal masticar y triturar (o molturar) los alimentos. Son característicos de mamíferos. Se corresponden con cada uno de los dientes posteriores a los premolares. En la mayoría de los mamíferos, sirven para moler o triturar los alimentos, por lo que su nombre viene de la muela de molino. En la dentición decidua son parecidos a los de la dentición permanente.

  • Los humanos adultos tienen doce molares, en cuatro grupos de tres en la parte posterior de la boca. El tercer y último molar de cada grupo es llamado muela del juicio o cordal, ya que es el último molar en aparecer, apenas rompiendo la superficie de la encía a la edad de veinte años aproximadamente.
  • Los molares difieren de una especie animal a otra.
Diente molar

Cordal inferior, vista lateral

Dientes permanentes de Homo sapiens: mitad derecha del arco dentario inferior visto desde arriba.
Nombre y clasificación
Latín [TA]: dens molaris
TA A05.1.03.007
Gray pág.1118
Información anatómica
Arteria Arteria alveolar superior posterior
 Aviso médico 

Los molares en el ser humano

Primer molar superior permanente

Este primer molar es el primero en erupcionar, siendo ésta la piedra angular de la oclusión. El primer signo de calcificación de este diente puede producirse incluso antes del nacimiento. El esmalte completo tardará de tres a cuatro años en completarse; brotará alrededor de los seis años, pero la raíz completa no estará formada hasta los nueve o diez años. Otras características son:

  • Longitud coronaria: 7,7 mm (aprox.).
  • Diámetro mesiodistal: 10,3 mm (aprox.).
  • Diámetro mesioincisal de la corona aneud del cuello: 8 mm (aprox.).
  • Diámetro vestibulopalatino: 11,8 mm (aprox.).
  • Curvatura de la línea cérvico mesial: 2 mm (aprox.).
  • Curvatura de la línea cérvico distal: 2 mm (aprox.).

Ocluye con 3⁄4 partes distal del 1.er molar y 1⁄4 mesial del 2.º molar inferior., posee la corona más ancha en sentido vestibular-oclusal. Es el diente de mayor tamaño. Tiene cuatro cúspides funcionales: dos vestibulares y dos palatinas. Tiene una amplia superficie oclusal y es multifactorial además de contar con un fuerte soporte radicular. Relación con las atmns. Posee 3 raíces: 2 vestibulares y 1 palatina.

Cara vestibular

Características de la cara vestibular:

  • Forma romboidal
  • La cúspide mesio-vestibular es ligeramente más ancha a la disto-vestibular.
  • Posee un surco vestibular y una cúspide disto-vestibular, la cual es más cónica que la mesio-vestibular.
  • El surco de desarrollo vestibular que separa las dos cúspide vestibulares es más o menos equivalente entre los ángulos mesiovestibulares y distolinguales.
  • La cara vestibular es más corta en sentido cervico-oclusal y más ancha en sentido mesio-distal, la cúspide disto-vestibular es más pequeña y permite ver la disto-palatina, las raíces más indentadas hacia distal.
  • La raíz mesial está vecina con el surco vestibular.
  • Muchas veces desde esta superficie presenta una área aplanada o convexa en la cara distal, inmediatamente sobre la cúspide distovestibular en el tercio cervical de la corona.
  • Las 2 raíces pueden verse desde la cara vestibular: los ejes radiculares están inclinados en sentido distal, las raíces no son rectas.
  • El punto de bifurcación de las raíces vestibulares están ubicadas aproximadamente a 4 mm sobre la línea cervical (puede variar esta medida).
  • Por lo general la raíz vestibular es más corta que la lingual.

Cara palatina

Características de la cara palatina:

  • Tiene forma de trapecio.
  • Las caras proximales convergen más, son más angostas a medida que se acercan al cuello.
  • Poseen dos cúspides de diferente tamaño, la mesio-palatina ocupa las 3/5 partes de toda la cara palatina de la corona.
  • La línea cervical es recta a diferencia de las vestibulares.
  • Posee un surco palatino.
  • La cúspide distolingual constituye los 2/5 remanentes.
  • El ángulo formado por el entorno de la corona mesial y la vertiente mesial de la cúspide mesio lengual es casi de 90 grados.
  • La unión de las vertientes mesial y distal de esta cúspide describe un ángulo obtuso.
  • Las tres raíces son visible desde la cara lingual, con la gran raíz en primer plano.
  • La raíz lingual es cónica y termina en un ápice bien redondeado.

Cara mesial

Características de la cara mesial:

  • En el cuello de las coronas tiene un diámetro máximo vestíbulo-palatino.
  • El contorno trapezoidal es convergente en sentido vestíbulo-palatino hacia oclusal.
  • La cúspide mesio-palatino es más alta que la mesio-vestibular.
  • La línea cervical es irregular, posee unos tubérculos y surcos complementarios que son liviadores oclusales, los cuales se encuentran en los espacios interdentales.
  • En la cara mesial el punto de contactado es en la unión del tercio medio y oclusal más hacia vestibular.
  • La cresta marginal mesial, que confluye con las crestas cuspidias mesio-vestibular y mesio- lingual, es irregular.
  • La raíz mesio-vestibular es ancha y aplanada en su cara mesial.
  • El entorno vestibular de la raíz se extiende hacia arriba y afuera de la corona y termina en un ápice romo.
  • La raíz lingual es más larga que la mesial.

Cara distal

Características de la cara distal:

  • Está formada por la cúspide distal-vestibular y distal-palatina, la cresta mesio-distal. La cúspide disto-palatina es de igual tamaño que la disto-vestibular.
  • La línea cervical es casi recta, la cresta marginal distal es más corta en sentido vestíbulo- palatino y menos prominente.
  • El punto de contacto es en el punto medio de la corona. La cresta marginal distal se hunde fuertemente en dirección cervical y expone cresta triangular en la parte distal de la superficie oclusal de la corona.
  • La cara distal de la corona en general es convexa, con una superficie lisa redondeada, excepto una pequeña zona cerca de la raíz distal-vestibular en el tercio cervical.
  • La raíz disto-vestibular tiene la base más angosta que las otras dos.

Cara oclusal

Características de la cara oclusal:

  • Tiene forma romboidal.
  • Es más ancha en sentido mesial y palatino.
  • Posee unos ángulos agudos mesio-vestibulares y distos palatinos, dos obtusos que son mesio- palatinos y disto-vestibular.
  • La cara oclusal presenta una cúspide mesio-vestibular y disto-vestibular separada por un surco vestibular.
  • Posee una fosa triangular central. Partiendo de ella encontramos el surco vestibular y un surco mesial.
  • Tiene una fosita secundaria mesial y un microsurco en el reborde mesial que corresponderá a la cresta marginal-mesial.
  • Posee una fosa marginal distal de donde viene el surco palatino y un surco distal en el ángulo doloso.
  • Encontramos también una fosita secundaria triangular distal y una apófisis o cresta oblicua que se encuentra tendiendo a la cúspide mesio-palatina y disto-vestibular.
  • Se observa un surco transversal de la cresta oblicua y el «Tubérculo de Carabelli», encontrándose este en el primer molar superior.
  • La secuencia del tamaño de la cúspide: la cúspide mesio palatina es más grande siguiendo la cúspide mesio vestibular, luego la cúspide disto-vestibular, siendo la más pequeña la cúspide disto-palatina.
  • Las cúspides más agudas son las mesio-vestibulares y siguiendo la cúspide disto palatina.
  • El lado vestibular tiene mayor prominencia en el tercio mesial.
  • Los lados proximales ambos son convexos.

Segundo molar superior permanente

Esta pieza complementa al primer molar en su función. Las raíces de éstas son muy largas o aún más que las del primer molar, la cúspide disto palatina es más pequeña y no posee quinta cúspide. La calcificación comienza entre los 2 años o 2,5 años desde el nacimiento. El esmalte completo tardará entre 7 y 8 años en conformarse. El diente brota entre los 12 y 13 años, pero la raíz no estará completamente formada hasta los 14 o 16 años.

Otras características de esta pieza dental son:

  • Mesio distal de la corona: 9 mm (aprox.).
  • Vestíbulo palatino: 11 mm (aprox.)
  • Curvatura de la línea cervical mesial 1 mm (aprox.).
  • Curvatura de la línea cervical distal 0.0 mm (aprox.)
  • Longitud
    • Total 20,7 mm (aprox.)
    • Corona 7,2 mm (aprox.)
    • Raíz 13,5 mm (aprox.)
    • Ocluye con las 3⁄4 partes distales del 2.º molar y 1⁄4 del 3.er molar inferior.

Cara vestibular

La corona es:

  • Más corta en sentido cervico-oclusal y más ancha en sentido mesio-distal.
  • cúspide disto-vestibular es más pequeña y permite ver la disto-palatina.
  • Raíces más inclinadas hacia distal.
  • Ápice disto-vestibular hacia distal de la corona. Ápice mesio-vestibular relacionado con el surco vestibular.

Cara palatina

  • La cúspide disto palatina es más pequeña. Puede verse la cúspide disto vestibular a través del surco palatino.
  • No hay tubérculo.
  • La raíz palatina es más estrecha en sentido mesio-distal y con inclinación distal neta.
  • Ápice palatino en línea con la punta de la cúspide disto palatina. En lugar que con el surco lingual cuando es tricuspídeo, se ve por esta cara una sola cúspide pentagonal, convexa y sin surco.

Cara mesial

La medida vestíbulo-lingual es más o menos la misma que la del primer molar, pero la longitud de la corona es menor. Las raíces no divergen tanto en sentido vestíbulolingual; están dentro de los confines señalados por esas dos caras de la corona.

Cara distal

Dado que la cúspide disto-vestibular es más pequeña que en el primer molar, puede verse más de la mesiovestibular. Desde este ángulo no se puede observar la mesiolingual. El ápice de la raíz lingual está en la línea de la cúspide distolingual.

Cara oclusal

El tipo más frecuente del segundo molar es el romboidal, aunque en comparaciones con el primer molar los ángulos agudos del área romboidal son menores, y los ángulos obtusos son mayores.

  • El diámetro vestíbulo-lingual de la corona es más o menos igual, pero el diámetro mesiodistal es aproximadamente 1 mm más corto. Las cúspides mesio-vestibulares y mesio-linguales son tan grandes y bien desarrolladas como en el primer molar, en general cuando se mide la corona en su diámetro mayor de vestibular a lingual por la parte distal, es considerablemente menor que el diámetro más grande de vestibular a lingual por la parte mesial, y presenta mayor convergencia hacia distal que el primer molar.
  • No es raro encontrar más surcos suplementarios y fosillas en la superficie colosal de un segundo molar superior, que en el primer molar.

Otras formas que podemos observar en la cara oclusal de un segundo molar superior son:

  • Forma trapezoidal: El surco de la cresta oblicua es más corto debido a la reducción de tamaño a presentar la cúspide disto-palatina, determinando la forma trapezoidal.
  • Forma triangular: Presenta una forma de T, desaparece la cúspide disto-palatina, quedando 3 cúspides que le confieren esta forma triangular.
  • Compresión de forma elíptica: Es llamada así porque hay un acercamiento de los ángulos mesio-palatino y disto-vestibular, siendo este tetracúspide. En esta cara desaparece el surco de la cresta oblicua, y el surco central se divide hacia distal.

Tipos de molares en los mamíferos

Existen varios tipos de molares de acuerdo a la forma, crecimiento, número y altura de las cúspides.[1]​ El molar típico de los mamíferos se conoce como molar tribosfénico, donde hay una cúspide lingual en el diente superior llamada protocono que cae sobre una depresión posterior del molar inferior llamada talónido. El molar tribosfénico superior está definido por un trígono (forma triagular) formado por tres cúspides (protocono, paracono y metacono) y el molar inferior por trigónido (igual que trígono, pero las denominaciones en el molar inferior terminan en "ido") con protocónido, paracónido y metacónido, y un talónido (depresión o valle) bordeado con tres cúspides (entoconido, hipoconido e hipoconúlido). Los distintos tipos de molares son modificaciones de este molar tribosfénico por adicción o perdida de cúspides y valles, y por la aparición de crestas que unen las cúspides. En los distintos grupos de mamíferos existe además la tendencia a la aparición de una cúspide labial secundaria en el molar superior llamada "hipocono". El hipocono se ha desarrollado al menos veinte veces independientes en distintos grupos de mamíferos y de distintas maneras.[2]

De acuerdo a la forma de sus cúspides, los molares pueden ser:

  • Bunodonte: superficie del diente se hace cuadrangular y las cúspides se elevan en forma de cono o "bunos". Dieta omnívora. Hay una tendencia a perder el paracónido en el molar inferior.
  • Selenodonte: cúspides iguales a las de un diente bunodonte pero con forma de media luna llamados "selenos". En general son hipsodontes. Dieta herbívora.
  • Lofodonte: las cúspides se unen formando crestas llamadas lofos. El molar lofodonte típico es el bilofodonte (dos lofos). Dieta herbívora. En el molar superior están el hipolofo y el protolofo, en el inferior, el hipolofido y el metalofido. Hay una tendencia a aumentar el número de lofos (polifodonte). En el caso extremo del último molar de algunos caviomorfos, donde hay una multiplicación de lofos, se habla de un diente eslasmodonte. En algunos animales hay combinaciones entre la morfología selenodonte y lofodonte, por ejemplo en los caballos.
  • Secodonte: dieta carnívora, adaptada al corte. En los mamíferos del orden Carnívora, se forma la cuchilla carnicera, complejo entre el cuarto premolar superior (P4) y el primer molar inferior (m1). Los molares superiores tienden a reducirse y los inferiores se comprimen y la superficie de masticación tiende a desaparecer.
  • Zalambdodonte: con cúspides en V. En Insectivora
  • Dilambdodonta: con crestas en forma de w dispuestas en sentido anteroposterior. En algunos insectívoros y en microquirópteros.

Estos distintos tipos de molares pueden combinarse. Por ejemplo los caballos poseen molares lofoselenodontes.[3]

 
Modelo general de diferentes morfologías de dientes molares (ilustrados por pares: molares superiores a la izquierda e inferiores a la derecha). 1) Molar tribosfénico; 2) Molar secodonto; 3) Molar bunodonto; 4) Molar selenodonto; 5) Molar lofodonto. T: talónido; a) Verde: paracono/paracónido; b) rojo: metacono/metacónido; c) azul: protocono/protocónido; f) celeste: hipocono/hipocónido; e) rosa: entocónido; verde oscuro: paraestilo/hipoconúlido; negro: cúspides secundarias

Nomenclatura de los molares

 
Teoría tribercular de la aparición de las cúspides

Las estructuras dentro de los molares reciben distintos nombres de acuerdo a su posición y morfología.[4]​ Esta nomenclatura fue desarrollada por Henry Fairfield Osborn y es, aunque con muchas variantes, la que continua vigente hoy. [5][6]

  • Se le agrega el sufijo "-conos/-cónidos" (molar superior/molar inferior): a las cúspides principales: Paracono, Metacono, Protocono e Hipocono en el molar superior, y Paracónido, Metacónido, Protocónido, Hipocónido y Entocónido en el molar inferior. Se usa este nombre tanto para los molares bunodontes como selenodontes, es decir tantos para los "buno" como para los "selenos".
  • Se le agrega el sufijo "-cónulo/-conúlido" (molar superior/molar inferior): a las cúspides secundarias. Por ejemplo, Metacónulo, Hipoconúlido.
  • Se le agrega el sufijo "-stilo/stílido" (molar superior/molar inferior): a las cúspides periféricas que se encuentran en las cornisas o cíngulos del diente. Estas cúspides se nombran tradicionalmente de acuerdo a su cercanía con las cúspides principales, aunque algunos anatomistas prefieren nombrarlas de acuerdo a su posición en el diente.
  • Se le agrega el sufijo "-lofo/lófido" (molar superior/molar inferior): a las crestas que unen cúspides incluyendo en el nombre de una las cúspides involucradas. Por ejemplo, el hipolófico es la cresta que une al hipocónido con el entocónido. Estas crestas a menudo poseen crestas secundarias: se llama crista a la cresta secundaria del ectolófido; antecrochet a la del protolofo, y crochet a la del metalofo.[4]
  • Se utiliza el sufijo "-crista/-crístida" (molar superior/molar inferior): a las crestas que salen de las cúspides pero no las unen con otras cúspides. También se utiliza para denominar los bordes de los selenos.
  • A las estructuras en la parte lingual del molar a menudo se le agrega el sufijo "ento-" (de "interno") mientras que las de la parte lingual se les agrega el sufijo "ecto-" ("externo). Las estructuras en la parte mesial del molar a menudo se le agrega el sufijo "pre-" (de "previo") mientras que las de la parte distal se les agrega el sufijo "post-" ("posterior"). La parte mesial es aquella que está hacia los incisivos.[6]
  • Los prefijos de las cúspides "para-", "meta-", "proto-", "hipo-", etc, se relacionan con la sucesión y posición de las cúspides de acuerdo a la antigua teoría tritubercular de la evolución de los molares de Cope y Osborn. Aunque dicha teoría ha perdido vigencia, se continúan usando los nombres para la descripción de los molares. El prefijo "proto" se refería a la cúspide original que sería homóloga a un diente de una sola cúspide según Osborn, y sería la primera cúspide en aparecer no solamente en la evolución sino en el desarrollo.[4]​ Esto fue criticado tempranamente por los estudios de embriología donde se mostraba que la primera cúspide en el desarrollo embrionario de los molares superiores era el paracono.[4]​ Más tarde se demostró que esto es variable y la primera cúspide en aparecer en la ontogenia no tendría relación con la evolución del diente.[5]

Algunos nombres particulares

 
Evolución del hipocono
  • Crista obliqua: en la terminología primatológica se refiere a una cresta que surge del protocono hacia el metacono en el molar superior, muchas veces uniéndolos.[7]​ Sin embargo en la anatomía de ungulados, la crista oblicua se refiere a la cresta mesial del hipocónido en el molar inferior (prehipocrística en algunos trabajos).[6]
  • Hipocono y pseudohipocono: el nombre "hipocono" se refiere a una cúspide lingual posterior en el molar superior de mamíferos omnívoros y herbívoros. El hipocono aumenta la superficie de molienda del molar y su eficacia.[5]​ Se ha desarrollado al menos veinte veces independientes en distintos grupos de mamíferos y de distintas maneras. [2]​ Estrictamente el nombre "hipocono" se refiere a aquella cúspide surgida del cíngulo posterior del diente, y algunos autores prefieren el término "pseudohipocono" para aquellas que se presentan en la misma posición pero tienen otros orígenes evolutivos.

Origen

Los molares son dientes de desarrollo complejo que habrían surgido por adición de cúspides. La mayoría de los mamíferos actuales tienen molares derivados de molares tribosfénicos.[1]

Véase también

Notas y referencias

  1. Kenneth D. Rose., ed. (2006). The begining of the Age of Mammals. Maryland: Johns Hopkins University Press. p. 27. ISBN 0801884721. 
  2. Hunter, J. P.; Jernvall, J. (7 de noviembre de 1995). «The hypocone as a key innovation in mammalian evolution». Proceedings of the National Academy of Sciences (en inglés) 92 (23): 10718-10722. ISSN 0027-8424. PMC 40683. PMID 7479871. doi:10.1073/pnas.92.23.10718. Consultado el 17 de junio de 2020. 
  3. Vizcaíno, Sergio F.; Kay, Richard F.; Bargo, M. Susana. (2012). Early Miocene paleobiology in Patagonia : high-latitude paleocommunities of the Santa Cruz Formation. Cambridge University Press. ISBN 978-1-139-56864-7. OCLC 812174473. Consultado el 4 de junio de 2020. 
  4. Osborn, Henry Fairfield; Gregory, William K. (1907). Evolution of mammalian molar teeth to and from the triangular type including collected and revised researches trituberculy and new sections on the forms and homologies of the molar teeth in the different orders of mammals, by Henry Fairfield Osborn ... Ed. by W. K. Gregory.. Macmillan,. Consultado el 17 de junio de 2020. 
  5. MacCord, Katherine (2017). Arizona State University., ed. Development, evolution, and teeth: how we came to explain the morphological evolution of the mammalian dentition. 
  6. Szalay, Frederick S. (1969). Mixodectidae, Microsyopidae, and the insectivore-primate transition. Bulletin of the AMNH ; v. 140, article 4 (en inglés estadounidense). Consultado el 17 de junio de 2020. 
  7. Butler, P.M. (1963). Dental Anthropology (en inglés). Elsevier. pp. 1-13. ISBN 978-0-08-009823-4. doi:10.1016/b978-0-08-009823-4.50005-7. Consultado el 17 de junio de 2020. 
  •   Datos: Q189218

diente, molar, molar, redirige, aquí, para, otras, acepciones, véase, molar, desambiguación, artículo, principal, diente, dientes, molares, muelas, tienen, como, función, principal, masticar, triturar, molturar, alimentos, característicos, mamíferos, correspon. Molar redirige aqui Para otras acepciones vease Molar desambiguacion Articulo principal Diente Los dientes molares o muelas tienen como funcion principal masticar y triturar o molturar los alimentos Son caracteristicos de mamiferos Se corresponden con cada uno de los dientes posteriores a los premolares En la mayoria de los mamiferos sirven para moler o triturar los alimentos por lo que su nombre viene de la muela de molino En la denticion decidua son parecidos a los de la denticion permanente Los humanos adultos tienen doce molares en cuatro grupos de tres en la parte posterior de la boca El tercer y ultimo molar de cada grupo es llamado muela del juicio o cordal ya que es el ultimo molar en aparecer apenas rompiendo la superficie de la encia a la edad de veinte anos aproximadamente Los molares difieren de una especie animal a otra Diente molarCordal inferior vista lateralDientes permanentes de Homo sapiens mitad derecha del arco dentario inferior visto desde arriba Nombre y clasificacionLatin TA dens molarisTAA05 1 03 007Graypag 1118Informacion anatomicaArteriaArteria alveolar superior posterior Aviso medico editar datos en Wikidata Indice 1 Los molares en el ser humano 1 1 Primer molar superior permanente 1 1 1 Cara vestibular 1 1 2 Cara palatina 1 1 3 Cara mesial 1 1 4 Cara distal 1 1 5 Cara oclusal 1 2 Segundo molar superior permanente 1 2 1 Cara vestibular 1 2 2 Cara palatina 1 2 3 Cara mesial 1 2 4 Cara distal 1 2 5 Cara oclusal 2 Tipos de molares en los mamiferos 3 Nomenclatura de los molares 3 1 Algunos nombres particulares 4 Origen 5 Vease tambien 6 Notas y referenciasLos molares en el ser humano EditarPrimer molar superior permanente Editar Este primer molar es el primero en erupcionar siendo esta la piedra angular de la oclusion El primer signo de calcificacion de este diente puede producirse incluso antes del nacimiento El esmalte completo tardara de tres a cuatro anos en completarse brotara alrededor de los seis anos pero la raiz completa no estara formada hasta los nueve o diez anos Otras caracteristicas son Longitud coronaria 7 7 mm aprox Diametro mesiodistal 10 3 mm aprox Diametro mesioincisal de la corona aneud del cuello 8 mm aprox Diametro vestibulopalatino 11 8 mm aprox Curvatura de la linea cervico mesial 2 mm aprox Curvatura de la linea cervico distal 2 mm aprox Ocluye con 3 4 partes distal del 1 er molar y 1 4 mesial del 2 º molar inferior posee la corona mas ancha en sentido vestibular oclusal Es el diente de mayor tamano Tiene cuatro cuspides funcionales dos vestibulares y dos palatinas Tiene una amplia superficie oclusal y es multifactorial ademas de contar con un fuerte soporte radicular Relacion con las atmns Posee 3 raices 2 vestibulares y 1 palatina Cara vestibular Editar Caracteristicas de la cara vestibular Forma romboidal La cuspide mesio vestibular es ligeramente mas ancha a la disto vestibular Posee un surco vestibular y una cuspide disto vestibular la cual es mas conica que la mesio vestibular El surco de desarrollo vestibular que separa las dos cuspide vestibulares es mas o menos equivalente entre los angulos mesiovestibulares y distolinguales La cara vestibular es mas corta en sentido cervico oclusal y mas ancha en sentido mesio distal la cuspide disto vestibular es mas pequena y permite ver la disto palatina las raices mas indentadas hacia distal La raiz mesial esta vecina con el surco vestibular Muchas veces desde esta superficie presenta una area aplanada o convexa en la cara distal inmediatamente sobre la cuspide distovestibular en el tercio cervical de la corona Las 2 raices pueden verse desde la cara vestibular los ejes radiculares estan inclinados en sentido distal las raices no son rectas El punto de bifurcacion de las raices vestibulares estan ubicadas aproximadamente a 4 mm sobre la linea cervical puede variar esta medida Por lo general la raiz vestibular es mas corta que la lingual Cara palatina Editar Caracteristicas de la cara palatina Tiene forma de trapecio Las caras proximales convergen mas son mas angostas a medida que se acercan al cuello Poseen dos cuspides de diferente tamano la mesio palatina ocupa las 3 5 partes de toda la cara palatina de la corona La linea cervical es recta a diferencia de las vestibulares Posee un surco palatino La cuspide distolingual constituye los 2 5 remanentes El angulo formado por el entorno de la corona mesial y la vertiente mesial de la cuspide mesio lengual es casi de 90 grados La union de las vertientes mesial y distal de esta cuspide describe un angulo obtuso Las tres raices son visible desde la cara lingual con la gran raiz en primer plano La raiz lingual es conica y termina en un apice bien redondeado Cara mesial Editar Caracteristicas de la cara mesial En el cuello de las coronas tiene un diametro maximo vestibulo palatino El contorno trapezoidal es convergente en sentido vestibulo palatino hacia oclusal La cuspide mesio palatino es mas alta que la mesio vestibular La linea cervical es irregular posee unos tuberculos y surcos complementarios que son liviadores oclusales los cuales se encuentran en los espacios interdentales En la cara mesial el punto de contactado es en la union del tercio medio y oclusal mas hacia vestibular La cresta marginal mesial que confluye con las crestas cuspidias mesio vestibular y mesio lingual es irregular La raiz mesio vestibular es ancha y aplanada en su cara mesial El entorno vestibular de la raiz se extiende hacia arriba y afuera de la corona y termina en un apice romo La raiz lingual es mas larga que la mesial Cara distal Editar Caracteristicas de la cara distal Esta formada por la cuspide distal vestibular y distal palatina la cresta mesio distal La cuspide disto palatina es de igual tamano que la disto vestibular La linea cervical es casi recta la cresta marginal distal es mas corta en sentido vestibulo palatino y menos prominente El punto de contacto es en el punto medio de la corona La cresta marginal distal se hunde fuertemente en direccion cervical y expone cresta triangular en la parte distal de la superficie oclusal de la corona La cara distal de la corona en general es convexa con una superficie lisa redondeada excepto una pequena zona cerca de la raiz distal vestibular en el tercio cervical La raiz disto vestibular tiene la base mas angosta que las otras dos Cara oclusal Editar Caracteristicas de la cara oclusal Tiene forma romboidal Es mas ancha en sentido mesial y palatino Posee unos angulos agudos mesio vestibulares y distos palatinos dos obtusos que son mesio palatinos y disto vestibular La cara oclusal presenta una cuspide mesio vestibular y disto vestibular separada por un surco vestibular Posee una fosa triangular central Partiendo de ella encontramos el surco vestibular y un surco mesial Tiene una fosita secundaria mesial y un microsurco en el reborde mesial que correspondera a la cresta marginal mesial Posee una fosa marginal distal de donde viene el surco palatino y un surco distal en el angulo doloso Encontramos tambien una fosita secundaria triangular distal y una apofisis o cresta oblicua que se encuentra tendiendo a la cuspide mesio palatina y disto vestibular Se observa un surco transversal de la cresta oblicua y el Tuberculo de Carabelli encontrandose este en el primer molar superior La secuencia del tamano de la cuspide la cuspide mesio palatina es mas grande siguiendo la cuspide mesio vestibular luego la cuspide disto vestibular siendo la mas pequena la cuspide disto palatina Las cuspides mas agudas son las mesio vestibulares y siguiendo la cuspide disto palatina El lado vestibular tiene mayor prominencia en el tercio mesial Los lados proximales ambos son convexos Segundo molar superior permanente Editar Esta pieza complementa al primer molar en su funcion Las raices de estas son muy largas o aun mas que las del primer molar la cuspide disto palatina es mas pequena y no posee quinta cuspide La calcificacion comienza entre los 2 anos o 2 5 anos desde el nacimiento El esmalte completo tardara entre 7 y 8 anos en conformarse El diente brota entre los 12 y 13 anos pero la raiz no estara completamente formada hasta los 14 o 16 anos Otras caracteristicas de esta pieza dental son Mesio distal de la corona 9 mm aprox Vestibulo palatino 11 mm aprox Curvatura de la linea cervical mesial 1 mm aprox Curvatura de la linea cervical distal 0 0 mm aprox Longitud Total 20 7 mm aprox Corona 7 2 mm aprox Raiz 13 5 mm aprox Ocluye con las 3 4 partes distales del 2 º molar y 1 4 del 3 er molar inferior Cara vestibular Editar La corona es Mas corta en sentido cervico oclusal y mas ancha en sentido mesio distal cuspide disto vestibular es mas pequena y permite ver la disto palatina Raices mas inclinadas hacia distal Apice disto vestibular hacia distal de la corona Apice mesio vestibular relacionado con el surco vestibular Cara palatina Editar La cuspide disto palatina es mas pequena Puede verse la cuspide disto vestibular a traves del surco palatino No hay tuberculo La raiz palatina es mas estrecha en sentido mesio distal y con inclinacion distal neta Apice palatino en linea con la punta de la cuspide disto palatina En lugar que con el surco lingual cuando es tricuspideo se ve por esta cara una sola cuspide pentagonal convexa y sin surco Cara mesial Editar La medida vestibulo lingual es mas o menos la misma que la del primer molar pero la longitud de la corona es menor Las raices no divergen tanto en sentido vestibulolingual estan dentro de los confines senalados por esas dos caras de la corona Cara distal Editar Dado que la cuspide disto vestibular es mas pequena que en el primer molar puede verse mas de la mesiovestibular Desde este angulo no se puede observar la mesiolingual El apice de la raiz lingual esta en la linea de la cuspide distolingual Cara oclusal Editar El tipo mas frecuente del segundo molar es el romboidal aunque en comparaciones con el primer molar los angulos agudos del area romboidal son menores y los angulos obtusos son mayores El diametro vestibulo lingual de la corona es mas o menos igual pero el diametro mesiodistal es aproximadamente 1 mm mas corto Las cuspides mesio vestibulares y mesio linguales son tan grandes y bien desarrolladas como en el primer molar en general cuando se mide la corona en su diametro mayor de vestibular a lingual por la parte distal es considerablemente menor que el diametro mas grande de vestibular a lingual por la parte mesial y presenta mayor convergencia hacia distal que el primer molar No es raro encontrar mas surcos suplementarios y fosillas en la superficie colosal de un segundo molar superior que en el primer molar Otras formas que podemos observar en la cara oclusal de un segundo molar superior son Forma trapezoidal El surco de la cresta oblicua es mas corto debido a la reduccion de tamano a presentar la cuspide disto palatina determinando la forma trapezoidal Forma triangular Presenta una forma de T desaparece la cuspide disto palatina quedando 3 cuspides que le confieren esta forma triangular Compresion de forma eliptica Es llamada asi porque hay un acercamiento de los angulos mesio palatino y disto vestibular siendo este tetracuspide En esta cara desaparece el surco de la cresta oblicua y el surco central se divide hacia distal Tipos de molares en los mamiferos EditarExisten varios tipos de molares de acuerdo a la forma crecimiento numero y altura de las cuspides 1 El molar tipico de los mamiferos se conoce como molar tribosfenico donde hay una cuspide lingual en el diente superior llamada protocono que cae sobre una depresion posterior del molar inferior llamada talonido El molar tribosfenico superior esta definido por un trigono forma triagular formado por tres cuspides protocono paracono y metacono y el molar inferior por trigonido igual que trigono pero las denominaciones en el molar inferior terminan en ido con protoconido paraconido y metaconido y un talonido depresion o valle bordeado con tres cuspides entoconido hipoconido e hipoconulido Los distintos tipos de molares son modificaciones de este molar tribosfenico por adiccion o perdida de cuspides y valles y por la aparicion de crestas que unen las cuspides En los distintos grupos de mamiferos existe ademas la tendencia a la aparicion de una cuspide labial secundaria en el molar superior llamada hipocono El hipocono se ha desarrollado al menos veinte veces independientes en distintos grupos de mamiferos y de distintas maneras 2 De acuerdo a la forma de sus cuspides los molares pueden ser Bunodonte superficie del diente se hace cuadrangular y las cuspides se elevan en forma de cono o bunos Dieta omnivora Hay una tendencia a perder el paraconido en el molar inferior Selenodonte cuspides iguales a las de un diente bunodonte pero con forma de media luna llamados selenos En general son hipsodontes Dieta herbivora Lofodonte las cuspides se unen formando crestas llamadas lofos El molar lofodonte tipico es el bilofodonte dos lofos Dieta herbivora En el molar superior estan el hipolofo y el protolofo en el inferior el hipolofido y el metalofido Hay una tendencia a aumentar el numero de lofos polifodonte En el caso extremo del ultimo molar de algunos caviomorfos donde hay una multiplicacion de lofos se habla de un diente eslasmodonte En algunos animales hay combinaciones entre la morfologia selenodonte y lofodonte por ejemplo en los caballos Secodonte dieta carnivora adaptada al corte En los mamiferos del orden Carnivora se forma la cuchilla carnicera complejo entre el cuarto premolar superior P4 y el primer molar inferior m1 Los molares superiores tienden a reducirse y los inferiores se comprimen y la superficie de masticacion tiende a desaparecer Zalambdodonte con cuspides en V En Insectivora Dilambdodonta con crestas en forma de w dispuestas en sentido anteroposterior En algunos insectivoros y en microquiropteros Estos distintos tipos de molares pueden combinarse Por ejemplo los caballos poseen molares lofoselenodontes 3 Modelo general de diferentes morfologias de dientes molares ilustrados por pares molares superiores a la izquierda e inferiores a la derecha 1 Molar tribosfenico 2 Molar secodonto 3 Molar bunodonto 4 Molar selenodonto 5 Molar lofodonto T talonido a Verde paracono paraconido b rojo metacono metaconido c azul protocono protoconido f celeste hipocono hipoconido e rosa entoconido verde oscuro paraestilo hipoconulido negro cuspides secundarias Lofodoncia Bunodoncia Secodoncia Selenodoncia Mandibula de Hydrochoerus el ultimo molar presenta multiples lofosNomenclatura de los molares Editar Teoria tribercular de la aparicion de las cuspidesVease tambien Glosario de topografia dental de mamiferos Las estructuras dentro de los molares reciben distintos nombres de acuerdo a su posicion y morfologia 4 Esta nomenclatura fue desarrollada por Henry Fairfield Osborn y es aunque con muchas variantes la que continua vigente hoy 5 6 Se le agrega el sufijo conos conidos molar superior molar inferior a las cuspides principales Paracono Metacono Protocono e Hipocono en el molar superior y Paraconido Metaconido Protoconido Hipoconido y Entoconido en el molar inferior Se usa este nombre tanto para los molares bunodontes como selenodontes es decir tantos para los buno como para los selenos Se le agrega el sufijo conulo conulido molar superior molar inferior a las cuspides secundarias Por ejemplo Metaconulo Hipoconulido Se le agrega el sufijo stilo stilido molar superior molar inferior a las cuspides perifericas que se encuentran en las cornisas o cingulos del diente Estas cuspides se nombran tradicionalmente de acuerdo a su cercania con las cuspides principales aunque algunos anatomistas prefieren nombrarlas de acuerdo a su posicion en el diente Se le agrega el sufijo lofo lofido molar superior molar inferior a las crestas que unen cuspides incluyendo en el nombre de una las cuspides involucradas Por ejemplo el hipolofico es la cresta que une al hipoconido con el entoconido Estas crestas a menudo poseen crestas secundarias se llama crista a la cresta secundaria del ectolofido antecrochet a la del protolofo y crochet a la del metalofo 4 Se utiliza el sufijo crista cristida molar superior molar inferior a las crestas que salen de las cuspides pero no las unen con otras cuspides Tambien se utiliza para denominar los bordes de los selenos A las estructuras en la parte lingual del molar a menudo se le agrega el sufijo ento de interno mientras que las de la parte lingual se les agrega el sufijo ecto externo Las estructuras en la parte mesial del molar a menudo se le agrega el sufijo pre de previo mientras que las de la parte distal se les agrega el sufijo post posterior La parte mesial es aquella que esta hacia los incisivos 6 Los prefijos de las cuspides para meta proto hipo etc se relacionan con la sucesion y posicion de las cuspides de acuerdo a la antigua teoria tritubercular de la evolucion de los molares de Cope y Osborn Aunque dicha teoria ha perdido vigencia se continuan usando los nombres para la descripcion de los molares El prefijo proto se referia a la cuspide original que seria homologa a un diente de una sola cuspide segun Osborn y seria la primera cuspide en aparecer no solamente en la evolucion sino en el desarrollo 4 Esto fue criticado tempranamente por los estudios de embriologia donde se mostraba que la primera cuspide en el desarrollo embrionario de los molares superiores era el paracono 4 Mas tarde se demostro que esto es variable y la primera cuspide en aparecer en la ontogenia no tendria relacion con la evolucion del diente 5 Algunos nombres particulares Editar Evolucion del hipocono Crista obliqua en la terminologia primatologica se refiere a una cresta que surge del protocono hacia el metacono en el molar superior muchas veces uniendolos 7 Sin embargo en la anatomia de ungulados la crista oblicua se refiere a la cresta mesial del hipoconido en el molar inferior prehipocristica en algunos trabajos 6 Hipocono y pseudohipocono el nombre hipocono se refiere a una cuspide lingual posterior en el molar superior de mamiferos omnivoros y herbivoros El hipocono aumenta la superficie de molienda del molar y su eficacia 5 Se ha desarrollado al menos veinte veces independientes en distintos grupos de mamiferos y de distintas maneras 2 Estrictamente el nombre hipocono se refiere a aquella cuspide surgida del cingulo posterior del diente y algunos autores prefieren el termino pseudohipocono para aquellas que se presentan en la misma posicion pero tienen otros origenes evolutivos Tuberculo de Carabelli o protostilo es una cuspide accesoria en lado lingual interno del molar superior Origen EditarLos molares son dientes de desarrollo complejo que habrian surgido por adicion de cuspides La mayoria de los mamiferos actuales tienen molares derivados de molares tribosfenicos 1 Vease tambien EditarMaxilar inferior Odontologia DienteNotas y referencias Editar a b Kenneth D Rose ed 2006 The begining of the Age of Mammals Maryland Johns Hopkins University Press p 27 ISBN 0801884721 a b Hunter J P Jernvall J 7 de noviembre de 1995 The hypocone as a key innovation in mammalian evolution Proceedings of the National Academy of Sciences en ingles 92 23 10718 10722 ISSN 0027 8424 PMC 40683 PMID 7479871 doi 10 1073 pnas 92 23 10718 Consultado el 17 de junio de 2020 Vizcaino Sergio F Kay Richard F Bargo M Susana 2012 Early Miocene paleobiology in Patagonia high latitude paleocommunities of the Santa Cruz Formation Cambridge University Press ISBN 978 1 139 56864 7 OCLC 812174473 Consultado el 4 de junio de 2020 a b c d Osborn Henry Fairfield Gregory William K 1907 Evolution of mammalian molar teeth to and from the triangular type including collected and revised researches trituberculy and new sections on the forms and homologies of the molar teeth in the different orders of mammals by Henry Fairfield Osborn Ed by W K Gregory Macmillan Consultado el 17 de junio de 2020 a b c MacCord Katherine 2017 Arizona State University ed Development evolution and teeth how we came to explain the morphological evolution of the mammalian dentition a b c Szalay Frederick S 1969 Mixodectidae Microsyopidae and the insectivore primate transition Bulletin of the AMNH v 140 article 4 en ingles estadounidense Consultado el 17 de junio de 2020 Butler P M 1963 Dental Anthropology en ingles Elsevier pp 1 13 ISBN 978 0 08 009823 4 doi 10 1016 b978 0 08 009823 4 50005 7 Consultado el 17 de junio de 2020 Datos Q189218 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Diente molar amp oldid 139064409, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos