fbpx
Wikipedia

Crecimiento secundario anómalo

En Botánica, se define como crecimiento secundario anómalo (o variantes cambiales[cita 1]​) al conjunto de tipos de crecimiento secundario que no es el típico de las gimnospermas y dicotiledóneas,[2]​ las cuales poseen un cámbium bifacial "típico"[2]​ considerado el ancestral por los diferentes autores[1]​; sino uno generado por un cámbium "anómalo".[2]​ Se considera crecimiento secundario anómalo al que ocurre en las raíces de las batatas Ipomoea (de tipo "concéntrico" o "cámbium sucesivo"[cita 2]​) , al llamado "del floema incluido" (o interxilar o de tipo foraminado[cita 2]​), a la actividad inequitativa del cámbium vascular, y al crecimiento secundario que ocurre en las monocotiledóneas.[2][1]​ Los orígenes de las variantes son muy probablemente polifiléticos, originados como adaptaciones a la necesidad de producción de tejidos secundarios, lo que no desecha la posibilidad de que dos familias relacionadas con la misma variante de cámbium puedan compartir un ancestro con esa variante.[1]​ En la mayoría de las familias coexisten los géneros con crecimiento secundario anómalo y los géneros con un cámbium típico, y en cada una de ellas la mayoría de los géneros, particularmente los taxones menos especializados, estarán en el último caso.[1]​ Un ejemplo conocido es el género Bauhinia (Fabaceae), en el que muchas especies tienen tallos leñosos normales y sólo un número relativamente pequeño de ellas (las lianas conocidas como "escaleras de mono") tiene las anormalidades cambiales altamente distintivas por las que el género se hizo tan bien conocido en la literatura anatómica.[1]

Crecimiento secundario en monocotiledóneas

 
Dracaena cinnabari,, un árbol de las monocotiledóneas, en la isla de Socotra.

Ninguna monocotiledónea posee un crecimiento secundario como el de las dicotiledóneas, pero algunas se vuelven arborescentes y "leñosas", como el árbol de Josué, el árbol dragón, y las palmeras. Si bien las palmeras engrosan su tallo por "gigantismo primario", los dos primeros lo logran por un crecimiento secundario anómalo. En ellos, un tipo de cámbium vascular se genera por fuera de los haces más alejados de la atactostela, este cámbium se origina de las células de la corteza de la misma forma que el cámbium vascular interfascicular en las dicotiledóneas. Sin embargo a diferencia de las dicotiledóneas, este cámbium genera solamente parénquima, no células de conducción. Algunas de las células de este parénquima se dividen rápidamente y producen columnas de células delgadas que se diferencian finalmente en haces vasculares secundarios conteniendo floema y xilema. Las células más externas de cada haz vascular se desarrollan en fibras con gruesas paredes secundarias. Por otro lado las células de parénquima que no se diferencian en haces vasculares forman un tejido secundario "ground", cuyo arreglo es casi idéntico al de los tejidos primarios. Los troncos resultantes son "leñosos" debido a las fibras, y tienen más capacidad de conducción y más fortaleza cada año, por lo que la ramificación resulta posible, así como también el mayor número de hojas, sin necesidad de raíces adventicias como las que se encuentran en Pandanus.[2]

Crecimiento secundario anómalo en dicotiledóneas

 
Dendrosicyos, la única cucurbitácea arborescente, con cámbium sucesivo (Olson 2003[3]​).

En dicotiledóneas, el crecimiento secundario anómalo debe esperarse al menos en el hábito guiador. "Las plantas trepadoras difieren de los árboles y arbustos en un número de características, más notablemente en las propiedades mecánicas del tallo (Isnard et al. 2003, Lopes et al. 2008). La transición de sostenerse a sí mismo al hábito trepador coocurre con el desarrollo de patrones estructurales, que difieren de los tipos anatómicos más usuales, y son a veces referidos como anómalos (Cutter 1969) o variantes cambiales (Carlquist 1988, Sajo y Castro 2006) si bien estas variantes pueden ocurrir también en arbustos no trepadores y árboles. Diferentes tipos de variantes cambiales ocurren en lianas que se considera que aumentan la flexibilidad del tallo, protegen los elementos conductores de xilema y floema e incrementan el parénquima de almacenamiento. También pueden limitar la disrupción física de los haces vasculares durante la torsión y el doblado, y promueven la cicatrización de heridas luego de la remoción de la corteza o el anillado (Dobbins y Fisher 1986, Fisher y Ewers 1992, Lopes et al. 2008); todos ellos aspectos que son funcionalmente relevantes en tallos lianescentes". ([4], ver también[1]​). Por ejemplo los tallos aplanados -que pueden darse por diferentes tipos de cámbium anómalo- sólo se encuentran en lianas, ya estén éstas apretadas contra el soporte (p.ej. Marcgravia) o apoyadas sobre él (p.ej. Heteropteris).[1]​ Las variantes de cámbium pueden tener otras funciones, como la de inervar órganos de almacenamiento (p.ej. en Beta vulgaris (Chenopodiaceae)), la de funcionar como canales para la traslocación rápida de fotosintatos para ayudar a una formación repentina de flores y frutos (como parece ser el caso en las especies de Onagraceae que poseen floema incluido), y la función de las (raíces?) tabulares de anclar el árbol al suelo en hábitats de suelos poco profundos.[1]

"La clasificación de las variantes cambiales ha sido un problema para varios investigadores debido a la diversidad que hay que tener en consideración. La base de la clasificación ha sido generalmente principalmente topográfica. Sin embargo, un elemento ontogenético está implícito también, ya que los diferentes tipos de eventos del desarrollo deben desembocar en los tipos a los que se llega. Los investigadores han tendido a concernirse con las apariencias topográficas, y utilizado terminología apropiada a esa visión, porque el estudio de la ontogenia de las variantes cambiales puede ser consumidora de tiempo y difícil. Estas variantes cambiales han sido conocidas por una cantidad de tiempo suficiente como para que un número de estudios que incorporaran la ontogenia hayan sido realizados, y tomar ventaja de estos alicientes me ha parecido un procedimiento apropiado para delinear la terminología. Las variantes informadas hasta la fecha puede decirse que caen en tres categorías principales: (1) cámbium sucesivo (tipo "concéntrico" para algunos autores), (2) un único cámbium que produce floema interxilar y también xilema internamente (tipo "foraminado" para algunos autores), (3) cámbium que comienza como un único (o en unos pocos casos, múltiple y simultáneo) cámbium normal que produce floema externamente y xilema internamente y que tiene o desarrolla una conformación diferente de la cilíndrica." (Carlquist 1988[1]​)

Combinaciones de variantes de cámbium también pueden darse.[1]

(1) Cámbium sucesivo o de tipo concéntrico

Tener en cuenta que el término "cámbiumes sucesivos" (successive cambia) representa la ontogenia, no los productos resultantes, aunque son predecibles. [1]

Cámbium sucesivo (centrífugo)
 
 
 
 

El término cámbium sucesivo es sugerido por Carlquist (1988[1]​) como una alternativa a una frase como "el meristema de engrosamiento primario y sus productos" (primary thickening meristem and its products), sinónimo del "cámbium parénquimo-vascular" (parenchymo-vascular cambium) de Pulawska (1973). El término "meristema de engrosamiento primario" (primary thickening meristem) fue usado por diferentes autores (e.g. Stevenson y Popham 1973, Mikesell y Popham 1976, Mikesell 1979). "El término como usado por Mikesell y Popham (1976) y otros investigadores recientes debería ser adoptado para la capa que origina externamente tejido conjuntivo (formado en cantidades relativamente pequeñas) e internamente también tejido conjuntivo (formado en cantidades relativamente grandes: la mayor parte del tejido vascular de un tallo o raíz). En el tejido conjuntivo inmaduro, los strands prodesmógenos (un término análogo a procámbium) se forman, éstos maduran en strands desmógenos, que consisten en xilema, floema y cámbium desmógeno. El cámbium desmógeno puede producir pequeñas cantidades de xilema y floema -como en Pisonia (Nyctaginaceae, en donde el tallo parece tener una serie de haces embebidos en un tejido de fondo- o grandes cantidades, en donde las bandas gruesas de xilema secundario son producidas, como en Kochia. 'Cámbium sucesivo' (successive cambia) es un término que refiere colectivamente al cámbium desmógeno en un tallo". (Carlquist 1988[1]​) "Metcalfe y Chalk (1983:211) llaman al fenómeno de cámbiumes sucesivos "xilema y floema alternados concéntricamente", ellos y otros sugieren el término "floema interxilar" (interxylary phloem) o "floema incluido" (included phloem) cuando hay cámbiumes sucesivos, pero yo llamaré floema interxilar sólo al tipo en el que hay un único cámbium. "Floema interxilar" y "floema incluido" es un nombre inadecuado cuando hay cámbiumes sucesivos, porque el floema producido por cada cámbium está en una posición normal en relación al xilema producido por ese cámbium, y una banda de parénquima o esclerénquima (tejido conjuntivo) separa el tejido vascular (desmógeno, desmogen) relacionado con un cámbium de los productos del siguiente, y por lo tanto el floema es considerado embebido ("inter"), está embebido en un sistema mucho más complejo que sólo xilema secundario. Es más, como notaron Mikesell y Popham, este "floema incluido" (o floema interxilar) fue aplicado equivocadamente a plantas con cámbiumes sucesivos porque el tejido conjuntivo con paredes secundarias gruesas fue erróneamente identificado como xilema secundario." (Carlquist 1988[1]​)

Poseen cámbium sucesivo: los géneros más leñosos de Aizoaceae (los herbáceos tienen poquito o ningún crecimiento secundario), géneros leñosos de Amaranthaceae como Bosea, Charpentiera, Nototrichium, Asteraceae: Chrysanthemoides, Avicenniaceae: Avicennia, Capparaceae: Boscia, Cadaba, Forchammeria, Maerua, Stixis, Caryophyllaceae: Lepigonum (raíces), Spergularia (raíz y tallo), Polycarpaea (raíces), Chenopodiaceae: numerosos géneros, Chloanthaceae (Dicrastylidaceae): todos los géneros, Connaraceae: Rourea pulchella, Convolvulaceae: Argyreia, Calonyction, Convolvulus, Dicranostyles, Ericybe, Hewittia, Ipomoea, Maripa, Merremia, Porana, y algunos otros géneros, Cucurbitaceae: Adenopus, Luffa, Melothria, Momordica, Physedra, Sphaerosicyos, y raíces de géneros con raíces tuberosas como Marah, Dilleniaceae: Doliocarpus, Dioncophyllaceae: Dioncophyllum, Fabaceae: Derris, Koompassia, Machaerium, Mucuna, Pachyrhizus, Pueraria, Rhynchosia, Strongylodon, Wisteria, Frankeniaceae: Frankenia, Hippocrateaceae: Cheiloclinium, Salacia, Icacinaceeae: Icacina mannii, Loranthaceae: Nuytsia floribunda, Menispermaceae: La mayoría de los géneros, Nyctaginaceae: la mayoría de los géneros incluyendo Boerhaavia, Bougainvillea, Cryptocarpon, Heimerliodendron, Mirabilis, Neea, Pisonia, Torrubia, Phaeoptilium, Passifloraceae: Adesmia, Phytolaccaceae: Gallesia, Phytolacca, Rivina, Stegnosperma, Plumbaginaceae: Acantholimon, Aegilitis, Limoniastrum, Polygalaceae: Bredemeyera, Catocoma, Comesperma, Moutabea, Securidaca, Rhabdodendraceae: Rhabdodendron, Rubiaceae: Basanacantha, Chicocca, Sapindaceae: Serjania pinnata, Simmondsiaceae: Simmondsia, Thymeleaceae: Wikstroemia chamaejasme, Vitaceae: Tetrastigma. (Carlquist 1988[1]​ y referencias en él)
Cámbiumes sucesivos centrípetos
 

Se incluye en esta categoría el fenómeno inusual de "cámbiumes sucesivos centrípetos" como en Misodendron subg. Angelopogon donde un cámbium primario forma considerable xilema y floema, pero una segunda serie de haces con actividad cambial se forma no fuera del primer cilindro, sino dentro de él, en la médula.[1]​ En algunas especies de Piperaceae, como Macropiper excelsum y Piper jaborandi, hay haces en la médula que experimentan crecimiento secundario. Sin embargo, estos haces no aparecen como resultado de un segundo cámbium, sino que son parte del tallo primario. Algunos de los ejemplos en esta lista podrían representar haces medulares (haces que se dejaron simultáneamente con los del cilindro vascular) en lugar de haces desarrollados posteriormente interconectados por un cámbium.[1]

Ocurre en: Acanthaceae: Afromendoncia, Bignoniaceae: Campsis, Clytostoma, Tecomaria, Caryocaraceae: Caryocar nuciferum, Caryophyllaceae: Acanthophyllum, Misodendraceae: Misodendron subg. Angelopogon. (Carlquist 1988[1]​ y referencias en él)

(2) De tipo foraminado o de floema interxilar o incluido

Formas del floema incluido en el xilema
 
 
 
 
 
Floema en negro, xilema en blanco, parénquima punteado. Vasos del xilema dibujados como círculos. Rayos entre dos líneas.

Como se ha dicho en la sección anterior, Carlquist (1988[1]​) propone abandonar término "floema interxilar" para referirse al cámbium sucesivo ya que ha resultado en confusión, y usarlo sólo en el caso estricto de las instancias en que un único cámbium forma floema internamente, es decir lo forma incluido (¿o incluso?) en el xilema. El floema incluido puede tomar varias formas, el lector de la literatura anatómica debe recordar que el floema incluido tiene un parénquima asociado a él que ordinariamente no es mencionado, lo que puede dar la falsa impresión de que sus haces consisten sólo de elementos de tubo criboso y células acompañantes. Algunos de los ejemplos de floema incluido representan unos pocos haces de floema esparcidos en un fondo principalmente parenquimático, pero la mayoría presenta un xilema secundario lignificado dentro del cual se distribuyen los haces de floema interxilar.

El término "foraminado" ha sido utilizado para lo que aquí se llamó floema interxilar. No confundir con floema intraxilar, el formado entre la médula y el xilema, que interesantemente puede funcionar como un "precursor" del xilema interxilar como en algunas familias de Myrtales.[1]​ El tipo particular encontrado en Strychnos y compartido por muchas de sus especies ha sido llamado "floema interxilar centrípeto". (Carlquist 1988[1]​ y referencias) Carlquist (1988[1]​) lista al corcho interxilar (una capa de parénquima terminal suberificada, u otras preexistentes que se vuelven suberificadas) como una variante del parénquima axial y no como una variante de cámbium.[1]

Este tipo de floema interxilar derivado de un único cámbium se encuentra en las familias: Acanthaceae: Thunbergia, Apocynaceae: Lyonsia straminea, Asclepiadaceae: Asclepias obtusifolia, A. syriaca, Ceropegia, Leptadenia, Asteraceae: Stoebe, Brassicaceae: Brassica, Cochlearia, Raphanus, Clusiaceae: Endodesmia (raíces), Combretaceae: Calycopteris, Combretum, Guiera, Thiloa, Convolvulaceae: Ipomoea versicolor, Cucurbitaceae: Cucurbita, Lagenaria, Euphorbiaceae: Dalechampia, Gentianaceae: Chironia, Crawfordia, Ixanthus, Orphium, raíces de muchos otros, Icacinaceae: géneros lianoides de la tribu Sarcostigmateae, Loganiaceae: Antonia, Bonuynia, Logania, Norrisia, Strychnos, Lythraceae: Lythrum salicaria (raíz), Malpighiaceae: Dicella, Stigmaphyllon, Melastomataceae: Kibessia, Lijndenia, Memecylon, Mouriri, Olisbea, Ptenandra, Onagraceae: Epilobium, Gaura, Lopezia, Oenothera, Zauschneria, Salvadoraceae: Azima, Dobera, Salvadora, Solanaceae: Atropa belladonna (raíces y rizomas), Datura stramonium (raíz), Scolopia carniolica (raíz), Stylidiaceae: Stylidium, Thymeleaceae: Aquilaria y 8 géneros más, Urticaceae: Myriocarpa, Vochysiaceae: Erisma, Erismadelphus, Qualea. (Carlquist 1988[1]​ y referencias en él)

(3) Actividad inequitativa del cámbium

 
 

Tallos no cilíndricos por actividad inequitativa del cámbium. El cámbium normal en otros aspectos, pero que produce una forma tridimensional no cilíndrica -y que puede ser simple o múltiple, pero no sucesivo- agrupa una multiplicidad de casos ya que puede formarse por origen simultáneo del cámbium en diferentes sectores del tallo o bien por la fractura de un único cámbium en muchas porciones. (Hay tallos aplanados por cámbium sucesivo y por eso no están en esta lista, como en las lianas de Machaerium (Fabaceae), Anomospermum (Menispermaceae), Securidaca (Polygalaceae), Tetrastigma (Vitaceae)[1]​, ni están en esta lista los tallos marcadamente lobados con más de un cámbium, como el cámbium sucesivo de Cucurbitaceae:Momordica y Sapindaceae:Serjania[1]​).

Tallos ovales en la sección transversal: Celastraceae: Celastrus, Euonymus, Combretaceae: Quisqualis, Malpighiaceae: Heteropteris, Marcgraviaceae: Marcgravia, Moraceae: Ficus, Piperaceae: Piper, Polygonaceae: Atraphaxis, Coccoloba, Rubiaceae: Manettia, Sabicea, Verbenaceae: Lantana, Lippia, Petraea. (Carlquist 1988[1]​ y referencias en él)
Lianas con tallos marcadamente aplanados: Apocynaceae: Landolphia owariensis, Aristolochiaceae: Aristolochia, Pararistolochia, Fabaceae: Abrus, Bauhinia, Milletia, Rhynchosia, Malpighiaceae: Heteropteris, Polygonaceae: Coccoloba, Ulmaceae: Celtis, Urticaceae: Urera obovata, Vitaceae: Cissus. (Carlquist 1988[1]​ y referencias en él)
Tallos lobados en sección transvesal, no fragmentados, escandentes: Celastraceae: Celastrus, Euonymus, Combretaceae: Combretum dolichandrone, Fabaceae: Acacia pennata y otros géneros, Rubiaceae: Canthium, Mussaenda, Verbenaceae: Lantana. (Carlquist 1988[1]​ y referencias en él)
Tallos lobados no lianas, característicamente ocurren en los árboles con raíces tabulares de las selvas tropicales (rain forest). (Carlquist 1988[1]​ y referencias en él)
Tallos lobados y fragmentados, se da en arbustos desérticos, ejemplos son Artemisia (Asteraceae), Eriogonum (Polygonaceae) y Larrea (Zygophyllaceae). (Carlquist 1988[1]​ y referencias en él)


 
 

Tallos con xilema surcado. El tallo con xilema surcado (xylem furrowed) o el "tallo interrumpido" (interrupted stem) de Chalk y Chattaway 1937, o las tiges sillonées de Obaton (1960), el término tiene una aplicación más precisa que lo que el nombre sugiere, ya que son los tallos en los que el cámbium se convierte a unilateral o casi, produciendo sólo o casi solamente floema[1]​ (hay especies leñosas que se considera que no tienen actividad cambial anormal, pero tienen una variedad de grados de indentación en las áreas radiales, como Fagus sylvatica, el cámbium en las áreas de rayo parece tener una deposición de xilema ligeramente retardada, estos ejemplos pueden ser tan sutiles que no serían para pensar en ellos como xilema surcado, aun cuando el fenómeno de hecho está representado en ellos en una versión muy suave.[1]​)

Ejemplos son, Bignoniaceae: Adenocalymma, Anemopaegma, Arrabidaea, Bognonia, Callichlamys, Cuspidaria, Distictis, Doxantha, Fridericia, Glaziovia, Haplolophium, Lundia, Melloa, Paragonia, Petastoma, Pithoctenium, Phaedranthus, Phryganocydia, Pleonotoma, Pyrostegia, Stizophyllum, Tanaecium, Convolvulaceae: Bonamia, Neuropeltis, Prevostea, Fabaceae: Centrosema plumieri, Hippocrateaceae: Hippocratea, Salacia, Malpighiaceae: Triapsis odorata, Icacinaceae: Neostachyanthus, Pyrenacantha, Passifloraceae: Crossostemma, Passiflora. (Carlquist 1988[1]​ y referencias en él)


 

Tallos con xilema en platos. Las dicotiledóneas cuyas áreas fasciculares son pocas y separadas por áreas radiales grandes que consisten en parénquima de paredes delgadas, constituye una forma de anormalidad que puede considerarse una variante de cámbium.[1]​ Se ve claramente en Misodendron subg. Angelopogon en el que la actividad cambial es mucho menos activa en las áreas radiales que en las fasciculares, y en las que la rotura de las áreas radiales es no existente. [1]

Ejemplos de esta tendencia, si bien dependiendo de las interpretaciones personales, varios ejemplos adicionales podrían citarse: Asteraceae: Bidens, Mikania. Menispermaceae: Cocculus, Menispermum, Tinospora. Misodendraceae: Misodendron subg. Angelopogon. (Carlquist 1988[1]​ y referencias en él)


 

Tallos con porciones de madera dispersas separadas por parénquima (wood portions dispersed, separated by parenchyma). Esta frase puede aplicarse a las especies en las que el tallo comienza como un cilindro de xilema, pero los segmentos se separan y cada segmento tiene su propio cámbium, que tiende a extenderse parcial o totalmente alrededor del segmento, más que si los segmentos se hubieran mantenido unidos.[1]​ La abundancia de parénquima está relacionada con la dispersión de los segmentos de madera en las especies y géneros que poseen esta variante de cámbium. Se lo podría llamar un grupo de variantes de cámbium, ya que no podemos estar seguros de que el mecanismo de formación es idéntico en todos los ejemplos con fragmentos dispersos de madera, y algún grado de diversidad es indicado por el trabajo de Handa (1937). Una pista hacia el mecanismo probablemente más importante que las demás es la representada por el término de Obaton (1960), parenchyme de remplissage. Este parénquima, en esencia, se forma en las zonas en reemplazo de los elementos traqueales imperforados, estas zonas de parénquima pueden mostrar proliferación, separando los segmentos de madera aún más. Sin embargo, la proliferación de parénquima es difícil de separar de la tendencia del cámbium de formarse en este mismo parénquima, que encierra en un círculo parcialmente o aún totalmente los fragmentos y asegura una separación aún mayor. El tipo de abundancia de parénquima que lleva a la fragmentación es mostrada por Thunbergia alata. Thunbergia es cercanamente emparentada a Mendoncia y la apariencia es esencialmente la misma como se ve en los estadios tempranos del desarrollo del tallo en Afromendoncia y Mendoncia. La tendencia de los tallos con fragmentos de madera dispersos a tener abundantes cantidades de parénquima es evidente, más estudios ontogenéticos son necesarios.[1]

Ejemplos: Acanthaceae: Afromendoncia, Mendoncia. Apiaceae: Azorella selago. Apocynaceae: Tetrapteris. Caryophyllaceae: Acanthophyllum. Convolvulaceae: Merremia, Neurpeltis, Prevostea. Fabaceae: Bauhinia spp. (p.ej. B. championi, B. japonica, B. langdorffiana), Kunstleria ridleyi. Icacinaceae: Icacina, Iodes, Phytocrene, Pyrenacantha, Malpighiaceae: Banisteria, Flabellaria, Mascagnia, Tetrapteris, Vitaceae: Cissus (Carlquist 1988[1]​ y referencias en él)


 

Cilindro del xilema dividido (divided xylem cylinder), también conocido como "masa de xilema partido" (cleft xylem mass). El término puede aplicarse a las especies en las que el tallo tiene un cilindro vascular surcado (furrowed) en sección transversal. Durante el crecimiento secundario cada uno de los arcos se rodea de cámbium, y los estadios sebsecuentes de crecimiento secundario adicionan tejidos secundarios en cada uno de los arcos independientemente.[1]

Conocido en Sapindaceae: Serjania corrugata y especies del género cercanamente emparentadas con ella, Urvillea. (Carlquist 1988[1]​ y referencias en él)


 

Xilema secundario compuesto (compound secondary xylem), posiblemente la misma que las "masas de xilema secundario" (compound xylem masses) con "xilema y floema alternando concéntricamente" (concentrically alternating xylem and phloem) de Metcalfe y Chalk (1983). En este tipo de variante del cámbium, un cilindro normal de xilema secundario y floema secundario se desarrolla en el tallo, además, se desarrolla un cámbium alrededor de los haces de la corteza, convirtiendo a cada uno de éstos en cilindros de xilema secundario rodeado por floema secundaro. Como estos haces vasculares son sitios preexistentes para el desarrollo del cámbium, a diferencia del parénquima que provee sitios para el desarrollo del cámbium en el cámbium sucesivo, éste es considerado una variante diferente de cámbium.[1]​ Esta variante ha sido identificada en 91 de 172 especies de Serjania y 16 de 122 especies de Paullinia (las dos Sapindaceae), el ejemplo que quizás se incluya es Gnidia (Thymeleaceae). (Carlquist 1988[1]​ y referencias en él)

Combinaciones de variantes de cámbium

Algunos ejemplos de combinaciones:

Cámbium sucesivo + tallo aplanado: Machaerium (Fabaceae), Anomospermum (Menispermaceae), Securidaca (Polygalaceae), Tetrastigma (Vitaceae) (Carlquist 1988[1]​ y referencias en él)
 
Segmentos de xilema dispersados por parénquima + floema interxilar: Mendoncia (Acanthaceae) (Carlquist 1988[1]​ y referencias en él)
 
Cámbium sucesivo + tallo lobado: Thinouia ventricosa (Sapindaceae) (Carlquist 1988[1]​ y referencias en él)
 
Cámbium sucesivo + xilema surcado: Phytocrene macrophylla (Icacinaceae) (Carlquist 1988[1]​ y referencias en él)

El caso de xilema no lignificado

"La ocurrencia de xilema no lignificado es citada por Metcalfe y Chalk (1950:961) como una anormalidad en algunas especies de Breweria, Convolvulus, Exogonium e Ipomoea (Convolvulaceae). No se podrían ver como una actividad anormal del cámbium, y quizás no deberían ser listadas como una anormalidad en absoluto. Ciertamente se podrían citar anuales herbáceas en las que esto ocurre. Sin embargo, la pertinencia de listar ejemplos de xilema no lignificado se vuelve mayor cuando se está discutiendo sobre géneros guiadores como Ceropegia (Asclepiadaceae), porque en los miembros más leñosos de las familias en las que esto ocurre (p.ej. Asclepias albicans), la madera es típica en que tiene un plan ground de elementos traqueales imperforados con paredes secundarias lignificadas. Uno puede considerar esto como relacionado con el hábito guiador sin considerarlo una anormalidad cambial. De la misma manera, la extensión de los rayos primarios anchos inalterados en el xilema secundario en los géneros guiadores (p.ej. Aristolochia) es un ejemplo de una característica de las guiadoras, sin ser un ejemplo de una anormalidad cambial." (Carlquist 1988[1]​)

La proliferación parenquimática de Fouquieria

El término "proliferación parenquimática" se aplica a un fenómeno característico de algunas especies suculentas de Fouquieria, que podrían ser llamadas "suculentas leñosas" más que suculentas parenquimatosas, en el que el parénquima axial y el radial pueden sufrir división celular y alargamiento de sus células hasta que las partes "fibrosas" de la madera, el xilema fascicular, terminen quebrándose y abriéndose, dando la sensación de "explotadas" debido a la proliferación del parénquima axial y el radial (Henrickson 1968). El proceso no es equivalente a decir "crecimiento secundario anómalo" al menos en el sentido de Carlquist (1988) porque debería haber al menos alguna alteración en la conformación cambial o sus productos. La proliferación de parénquima de las especies suculentas de Fouquieria tienen cámbium normal en todos los aspectos, la expansión de tallo es causada por divisiones en el parénquima que ya se derivó de un cámbium. Este fenómeno puede estar relacionado con el almacenamiento de agua en estas especies, también puede ser un mecanismo para lograr los troncos cónicos que característicamente tienen. La proliferación de parénquima no tiene un rol en ciertas configuraciones cambiales anormales. (Carlquist 1988[1]​:168)

Véase también

Citas

  1. Carlquist (1988[1]​): "Crecimiento secundario anómalo" es el término bajo el cual han sido agrupadas las conformaciones cambiales, los productos cambiales, y los números cambiales que difieren de la condición más "normal", llamada de esa manera al único cambium cilíndrico que produce floema externamente y xilema internamente. El término "variantes" es empleado aquí como una manera de referir a los tipos menos comunes, "anómalo" puede dar la impresión incorrecta de una actividad que es un desorden."
  2. Carlquist (1988[1]​): "Metcalfe y Chalk (1983:211) llaman a este fenómeno "xilema y floema alternados concéntricamente", ellos y otros sugieren el término "floema interxilar" (interxylary phloem) o "floema incluido" (included phloem) cuando hay cámbiumes sucesivos, pero yo llamaré floema interxilar sólo al tipo en el que hay un único cámbium. "Floema interxilar" y "floema incluido" es un nombre inadecuado cuando hay cámbiumes sucesivos, porque el floema producido por cada cámbium está en una posición normal en relación al xilema producido por ese cámbium, y una banda de parénquima o esclerénquima (tejido conjuntivo) separa el tejido vascular (desmógeno, desmogen) relacionado con un cámbium de los productos del siguiente, y por lo tanto el floema es considerado embebido ("inter"), está embebido en un sistema mucho más complejo que sólo xilema secundario. Es más, como notaron Mikesell y Popham, este "floema incluido" (o floema interxilar) fue aplicado equivocadamente a plantas con cámbiumes sucesivos porque el tejido conjuntivo con paredes secundarias gruesas fue erróneamente identificado como xilema secundario."

Referencias

  1. S Carlquist (1988) "Chapter 8. Cambial Variants (Anomalous Secondary Growth)". En: Comparative Wood Anatomy. Part of the series Springer Series in Wood Science. Springer Verlag Berlin Heidelberg. http://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-662-21714-6_8
  2. James D. Mauseth, 2003. Botany: An Introduction to Plant Biology, Third Edition.
  3. Olson, M. E. (2003). Stem and leaf anatomy of the arborescent Cucurbitaceae Dendrosicyos socotrana with comments on the evolution of pachycauls from lianas. Plant Systematics and Evolution, 239(3-4), 199-214.
  4. Patil, V. S., Marcati, C. R., & Rajput, K. S. (2011). Development of intra-and interxylary secondary phloem in Coccinia indica (Cucurbitaceae). Iawa Journal, 32(4), 475-491. https://www.researchgate.net/profile/Carmen_Marcati/publication/261401805_Development_of_Intra-_and_Interxylary_Secondary_Phloem_in_Coccinia_indica_Cucurbitaceae/links/02e7e5342d7aee9ca0000000.pdf

Bibliografía

Para seguir leyendo:

Carlquist (1988): "La monografía de Pfeiffer (1926) es básica para el estudio de variantes cambiales. Además de la extensa cobertura descriptiva, la referenciación a la literatura de esa monografía es excepcionalmente extensiva. Un resumen corto de los tipos con ilustraciones diagramáticas útiles fue ofrecido por Chalk y Chattaway (1937). Una histología detallada de las lianas del Oeste de África (un grupo rico en variantes cambiales) fue presentado por Obaton (1960). La monografía de Obaton es notable por considerar los estadios ontogenéticos y por mostrar detalles celulares además de diagramas".

  • Pfeiffer H. 1926. Das abnorme Dickenwachstum. Handbuch der Pflanzenanatomie. Vol 9(2). Borntraeger, Berlín, pp 1-272
  • Chalk L, Chattaway MM 1937. Identification of woods with included phloem. Trop Woods 50:1-31
  • Obaton M 1960. Les lianes ligneuses a structure anormales des forets denses d'Afrique occidentale. Ann Sci Nat Bot Ser 12 1:1-220
  •   Datos: Q5487597

crecimiento, secundario, anómalo, botánica, define, como, crecimiento, secundario, anómalo, variantes, cambiales, cita, conjunto, tipos, crecimiento, secundario, típico, gimnospermas, dicotiledóneas, cuales, poseen, cámbium, bifacial, típico, considerado, ance. En Botanica se define como crecimiento secundario anomalo o variantes cambiales cita 1 al conjunto de tipos de crecimiento secundario que no es el tipico de las gimnospermas y dicotiledoneas 2 las cuales poseen un cambium bifacial tipico 2 considerado el ancestral por los diferentes autores 1 sino uno generado por un cambium anomalo 2 Se considera crecimiento secundario anomalo al que ocurre en las raices de las batatas Ipomoea de tipo concentrico o cambium sucesivo cita 2 al llamado del floema incluido o interxilar o de tipo foraminado cita 2 a la actividad inequitativa del cambium vascular y al crecimiento secundario que ocurre en las monocotiledoneas 2 1 Los origenes de las variantes son muy probablemente polifileticos originados como adaptaciones a la necesidad de produccion de tejidos secundarios lo que no desecha la posibilidad de que dos familias relacionadas con la misma variante de cambium puedan compartir un ancestro con esa variante 1 En la mayoria de las familias coexisten los generos con crecimiento secundario anomalo y los generos con un cambium tipico y en cada una de ellas la mayoria de los generos particularmente los taxones menos especializados estaran en el ultimo caso 1 Un ejemplo conocido es el genero Bauhinia Fabaceae en el que muchas especies tienen tallos lenosos normales y solo un numero relativamente pequeno de ellas las lianas conocidas como escaleras de mono tiene las anormalidades cambiales altamente distintivas por las que el genero se hizo tan bien conocido en la literatura anatomica 1 Indice 1 Crecimiento secundario en monocotiledoneas 2 Crecimiento secundario anomalo en dicotiledoneas 2 1 1 Cambium sucesivo o de tipo concentrico 2 2 2 De tipo foraminado o de floema interxilar o incluido 2 3 3 Actividad inequitativa del cambium 2 4 Combinaciones de variantes de cambium 2 5 El caso de xilema no lignificado 2 6 La proliferacion parenquimatica de Fouquieria 3 Vease tambien 4 Citas 5 Referencias 6 BibliografiaCrecimiento secundario en monocotiledoneas Editar Dracaena cinnabari un arbol de las monocotiledoneas en la isla de Socotra Ninguna monocotiledonea posee un crecimiento secundario como el de las dicotiledoneas pero algunas se vuelven arborescentes y lenosas como el arbol de Josue el arbol dragon y las palmeras Si bien las palmeras engrosan su tallo por gigantismo primario los dos primeros lo logran por un crecimiento secundario anomalo En ellos un tipo de cambium vascular se genera por fuera de los haces mas alejados de la atactostela este cambium se origina de las celulas de la corteza de la misma forma que el cambium vascular interfascicular en las dicotiledoneas Sin embargo a diferencia de las dicotiledoneas este cambium genera solamente parenquima no celulas de conduccion Algunas de las celulas de este parenquima se dividen rapidamente y producen columnas de celulas delgadas que se diferencian finalmente en haces vasculares secundarios conteniendo floema y xilema Las celulas mas externas de cada haz vascular se desarrollan en fibras con gruesas paredes secundarias Por otro lado las celulas de parenquima que no se diferencian en haces vasculares forman un tejido secundario ground cuyo arreglo es casi identico al de los tejidos primarios Los troncos resultantes son lenosos debido a las fibras y tienen mas capacidad de conduccion y mas fortaleza cada ano por lo que la ramificacion resulta posible asi como tambien el mayor numero de hojas sin necesidad de raices adventicias como las que se encuentran en Pandanus 2 Crecimiento secundario anomalo en dicotiledoneas Editar Dendrosicyos la unica cucurbitacea arborescente con cambium sucesivo Olson 2003 3 En dicotiledoneas el crecimiento secundario anomalo debe esperarse al menos en el habito guiador Las plantas trepadoras difieren de los arboles y arbustos en un numero de caracteristicas mas notablemente en las propiedades mecanicas del tallo Isnard et al 2003 Lopes et al 2008 La transicion de sostenerse a si mismo al habito trepador coocurre con el desarrollo de patrones estructurales que difieren de los tipos anatomicos mas usuales y son a veces referidos como anomalos Cutter 1969 o variantes cambiales Carlquist 1988 Sajo y Castro 2006 si bien estas variantes pueden ocurrir tambien en arbustos no trepadores y arboles Diferentes tipos de variantes cambiales ocurren en lianas que se considera que aumentan la flexibilidad del tallo protegen los elementos conductores de xilema y floema e incrementan el parenquima de almacenamiento Tambien pueden limitar la disrupcion fisica de los haces vasculares durante la torsion y el doblado y promueven la cicatrizacion de heridas luego de la remocion de la corteza o el anillado Dobbins y Fisher 1986 Fisher y Ewers 1992 Lopes et al 2008 todos ellos aspectos que son funcionalmente relevantes en tallos lianescentes 4 ver tambien 1 Por ejemplo los tallos aplanados que pueden darse por diferentes tipos de cambium anomalo solo se encuentran en lianas ya esten estas apretadas contra el soporte p ej Marcgravia o apoyadas sobre el p ej Heteropteris 1 Las variantes de cambium pueden tener otras funciones como la de inervar organos de almacenamiento p ej en Beta vulgaris Chenopodiaceae la de funcionar como canales para la traslocacion rapida de fotosintatos para ayudar a una formacion repentina de flores y frutos como parece ser el caso en las especies de Onagraceae que poseen floema incluido y la funcion de las raices tabulares de anclar el arbol al suelo en habitats de suelos poco profundos 1 La clasificacion de las variantes cambiales ha sido un problema para varios investigadores debido a la diversidad que hay que tener en consideracion La base de la clasificacion ha sido generalmente principalmente topografica Sin embargo un elemento ontogenetico esta implicito tambien ya que los diferentes tipos de eventos del desarrollo deben desembocar en los tipos a los que se llega Los investigadores han tendido a concernirse con las apariencias topograficas y utilizado terminologia apropiada a esa vision porque el estudio de la ontogenia de las variantes cambiales puede ser consumidora de tiempo y dificil Estas variantes cambiales han sido conocidas por una cantidad de tiempo suficiente como para que un numero de estudios que incorporaran la ontogenia hayan sido realizados y tomar ventaja de estos alicientes me ha parecido un procedimiento apropiado para delinear la terminologia Las variantes informadas hasta la fecha puede decirse que caen en tres categorias principales 1 cambium sucesivo tipo concentrico para algunos autores 2 un unico cambium que produce floema interxilar y tambien xilema internamente tipo foraminado para algunos autores 3 cambium que comienza como un unico o en unos pocos casos multiple y simultaneo cambium normal que produce floema externamente y xilema internamente y que tiene o desarrolla una conformacion diferente de la cilindrica Carlquist 1988 1 Combinaciones de variantes de cambium tambien pueden darse 1 1 Cambium sucesivo o de tipo concentrico Editar Tener en cuenta que el termino cambiumes sucesivos successive cambia representa la ontogenia no los productos resultantes aunque son predecibles 1 Cambium sucesivo centrifugo El termino cambium sucesivo es sugerido por Carlquist 1988 1 como una alternativa a una frase como el meristema de engrosamiento primario y sus productos primary thickening meristem and its products sinonimo del cambium parenquimo vascular parenchymo vascular cambium de Pulawska 1973 El termino meristema de engrosamiento primario primary thickening meristem fue usado por diferentes autores e g Stevenson y Popham 1973 Mikesell y Popham 1976 Mikesell 1979 El termino como usado por Mikesell y Popham 1976 y otros investigadores recientes deberia ser adoptado para la capa que origina externamente tejido conjuntivo formado en cantidades relativamente pequenas e internamente tambien tejido conjuntivo formado en cantidades relativamente grandes la mayor parte del tejido vascular de un tallo o raiz En el tejido conjuntivo inmaduro los strands prodesmogenos un termino analogo a procambium se forman estos maduran en strands desmogenos que consisten en xilema floema y cambium desmogeno El cambium desmogeno puede producir pequenas cantidades de xilema y floema como en Pisonia Nyctaginaceae en donde el tallo parece tener una serie de haces embebidos en un tejido de fondo o grandes cantidades en donde las bandas gruesas de xilema secundario son producidas como en Kochia Cambium sucesivo successive cambia es un termino que refiere colectivamente al cambium desmogeno en un tallo Carlquist 1988 1 Metcalfe y Chalk 1983 211 llaman al fenomeno de cambiumes sucesivos xilema y floema alternados concentricamente ellos y otros sugieren el termino floema interxilar interxylary phloem o floema incluido included phloem cuando hay cambiumes sucesivos pero yo llamare floema interxilar solo al tipo en el que hay un unico cambium Floema interxilar y floema incluido es un nombre inadecuado cuando hay cambiumes sucesivos porque el floema producido por cada cambium esta en una posicion normal en relacion al xilema producido por ese cambium y una banda de parenquima o esclerenquima tejido conjuntivo separa el tejido vascular desmogeno desmogen relacionado con un cambium de los productos del siguiente y por lo tanto el floema es considerado embebido inter esta embebido en un sistema mucho mas complejo que solo xilema secundario Es mas como notaron Mikesell y Popham este floema incluido o floema interxilar fue aplicado equivocadamente a plantas con cambiumes sucesivos porque el tejido conjuntivo con paredes secundarias gruesas fue erroneamente identificado como xilema secundario Carlquist 1988 1 Poseen cambium sucesivo los generos mas lenosos de Aizoaceae los herbaceos tienen poquito o ningun crecimiento secundario generos lenosos de Amaranthaceae como Bosea Charpentiera Nototrichium Asteraceae Chrysanthemoides Avicenniaceae Avicennia Capparaceae Boscia Cadaba Forchammeria Maerua Stixis Caryophyllaceae Lepigonum raices Spergularia raiz y tallo Polycarpaea raices Chenopodiaceae numerosos generos Chloanthaceae Dicrastylidaceae todos los generos Connaraceae Rourea pulchella Convolvulaceae Argyreia Calonyction Convolvulus Dicranostyles Ericybe Hewittia Ipomoea Maripa Merremia Porana y algunos otros generos Cucurbitaceae Adenopus Luffa Melothria Momordica Physedra Sphaerosicyos y raices de generos con raices tuberosas como Marah Dilleniaceae Doliocarpus Dioncophyllaceae Dioncophyllum Fabaceae Derris Koompassia Machaerium Mucuna Pachyrhizus Pueraria Rhynchosia Strongylodon Wisteria Frankeniaceae Frankenia Hippocrateaceae Cheiloclinium Salacia Icacinaceeae Icacina mannii Loranthaceae Nuytsia floribunda Menispermaceae La mayoria de los generos Nyctaginaceae la mayoria de los generos incluyendo Boerhaavia Bougainvillea Cryptocarpon Heimerliodendron Mirabilis Neea Pisonia Torrubia Phaeoptilium Passifloraceae Adesmia Phytolaccaceae Gallesia Phytolacca Rivina Stegnosperma Plumbaginaceae Acantholimon Aegilitis Limoniastrum Polygalaceae Bredemeyera Catocoma Comesperma Moutabea Securidaca Rhabdodendraceae Rhabdodendron Rubiaceae Basanacantha Chicocca Sapindaceae Serjania pinnata Simmondsiaceae Simmondsia Thymeleaceae Wikstroemia chamaejasme Vitaceae Tetrastigma Carlquist 1988 1 y referencias en el Cambiumes sucesivos centripetos Se incluye en esta categoria el fenomeno inusual de cambiumes sucesivos centripetos como en Misodendron subg Angelopogon donde un cambium primario forma considerable xilema y floema pero una segunda serie de haces con actividad cambial se forma no fuera del primer cilindro sino dentro de el en la medula 1 En algunas especies de Piperaceae como Macropiper excelsum y Piper jaborandi hay haces en la medula que experimentan crecimiento secundario Sin embargo estos haces no aparecen como resultado de un segundo cambium sino que son parte del tallo primario Algunos de los ejemplos en esta lista podrian representar haces medulares haces que se dejaron simultaneamente con los del cilindro vascular en lugar de haces desarrollados posteriormente interconectados por un cambium 1 Ocurre en Acanthaceae Afromendoncia Bignoniaceae Campsis Clytostoma Tecomaria Caryocaraceae Caryocar nuciferum Caryophyllaceae Acanthophyllum Misodendraceae Misodendron subg Angelopogon Carlquist 1988 1 y referencias en el 2 De tipo foraminado o de floema interxilar o incluido Editar Formas del floema incluido en el xilema Floema en negro xilema en blanco parenquima punteado Vasos del xilema dibujados como circulos Rayos entre dos lineas Como se ha dicho en la seccion anterior Carlquist 1988 1 propone abandonar termino floema interxilar para referirse al cambium sucesivo ya que ha resultado en confusion y usarlo solo en el caso estricto de las instancias en que un unico cambium forma floema internamente es decir lo forma incluido o incluso en el xilema El floema incluido puede tomar varias formas el lector de la literatura anatomica debe recordar que el floema incluido tiene un parenquima asociado a el que ordinariamente no es mencionado lo que puede dar la falsa impresion de que sus haces consisten solo de elementos de tubo criboso y celulas acompanantes Algunos de los ejemplos de floema incluido representan unos pocos haces de floema esparcidos en un fondo principalmente parenquimatico pero la mayoria presenta un xilema secundario lignificado dentro del cual se distribuyen los haces de floema interxilar El termino foraminado ha sido utilizado para lo que aqui se llamo floema interxilar No confundir con floema intraxilar el formado entre la medula y el xilema que interesantemente puede funcionar como un precursor del xilema interxilar como en algunas familias de Myrtales 1 El tipo particular encontrado en Strychnos y compartido por muchas de sus especies ha sido llamado floema interxilar centripeto Carlquist 1988 1 y referencias Carlquist 1988 1 lista al corcho interxilar una capa de parenquima terminal suberificada u otras preexistentes que se vuelven suberificadas como una variante del parenquima axial y no como una variante de cambium 1 Este tipo de floema interxilar derivado de un unico cambium se encuentra en las familias Acanthaceae Thunbergia Apocynaceae Lyonsia straminea Asclepiadaceae Asclepias obtusifolia A syriaca Ceropegia Leptadenia Asteraceae Stoebe Brassicaceae Brassica Cochlearia Raphanus Clusiaceae Endodesmia raices Combretaceae Calycopteris Combretum Guiera Thiloa Convolvulaceae Ipomoea versicolor Cucurbitaceae Cucurbita Lagenaria Euphorbiaceae Dalechampia Gentianaceae Chironia Crawfordia Ixanthus Orphium raices de muchos otros Icacinaceae generos lianoides de la tribu Sarcostigmateae Loganiaceae Antonia Bonuynia Logania Norrisia Strychnos Lythraceae Lythrum salicaria raiz Malpighiaceae Dicella Stigmaphyllon Melastomataceae Kibessia Lijndenia Memecylon Mouriri Olisbea Ptenandra Onagraceae Epilobium Gaura Lopezia Oenothera Zauschneria Salvadoraceae Azima Dobera Salvadora Solanaceae Atropa belladonna raices y rizomas Datura stramonium raiz Scolopia carniolica raiz Stylidiaceae Stylidium Thymeleaceae Aquilaria y 8 generos mas Urticaceae Myriocarpa Vochysiaceae Erisma Erismadelphus Qualea Carlquist 1988 1 y referencias en el 3 Actividad inequitativa del cambium Editar Tallos no cilindricos por actividad inequitativa del cambium El cambium normal en otros aspectos pero que produce una forma tridimensional no cilindrica y que puede ser simple o multiple pero no sucesivo agrupa una multiplicidad de casos ya que puede formarse por origen simultaneo del cambium en diferentes sectores del tallo o bien por la fractura de un unico cambium en muchas porciones Hay tallos aplanados por cambium sucesivo y por eso no estan en esta lista como en las lianas de Machaerium Fabaceae Anomospermum Menispermaceae Securidaca Polygalaceae Tetrastigma Vitaceae 1 ni estan en esta lista los tallos marcadamente lobados con mas de un cambium como el cambium sucesivo de Cucurbitaceae Momordica y Sapindaceae Serjania 1 Tallos ovales en la seccion transversal Celastraceae Celastrus Euonymus Combretaceae Quisqualis Malpighiaceae Heteropteris Marcgraviaceae Marcgravia Moraceae Ficus Piperaceae Piper Polygonaceae Atraphaxis Coccoloba Rubiaceae Manettia Sabicea Verbenaceae Lantana Lippia Petraea Carlquist 1988 1 y referencias en el Lianas con tallos marcadamente aplanados Apocynaceae Landolphia owariensis Aristolochiaceae Aristolochia Pararistolochia Fabaceae Abrus Bauhinia Milletia Rhynchosia Malpighiaceae Heteropteris Polygonaceae Coccoloba Ulmaceae Celtis Urticaceae Urera obovata Vitaceae Cissus Carlquist 1988 1 y referencias en el Tallos lobados en seccion transvesal no fragmentados escandentes Celastraceae Celastrus Euonymus Combretaceae Combretum dolichandrone Fabaceae Acacia pennata y otros generos Rubiaceae Canthium Mussaenda Verbenaceae Lantana Carlquist 1988 1 y referencias en el Tallos lobados no lianas caracteristicamente ocurren en los arboles con raices tabulares de las selvas tropicales rain forest Carlquist 1988 1 y referencias en el Tallos lobados y fragmentados se da en arbustos deserticos ejemplos son Artemisia Asteraceae Eriogonum Polygonaceae y Larrea Zygophyllaceae Carlquist 1988 1 y referencias en el Tallos con xilema surcado El tallo con xilema surcado xylem furrowed o el tallo interrumpido interrupted stem de Chalk y Chattaway 1937 o las tiges sillonees de Obaton 1960 el termino tiene una aplicacion mas precisa que lo que el nombre sugiere ya que son los tallos en los que el cambium se convierte a unilateral o casi produciendo solo o casi solamente floema 1 hay especies lenosas que se considera que no tienen actividad cambial anormal pero tienen una variedad de grados de indentacion en las areas radiales como Fagus sylvatica el cambium en las areas de rayo parece tener una deposicion de xilema ligeramente retardada estos ejemplos pueden ser tan sutiles que no serian para pensar en ellos como xilema surcado aun cuando el fenomeno de hecho esta representado en ellos en una version muy suave 1 Ejemplos son Bignoniaceae Adenocalymma Anemopaegma Arrabidaea Bognonia Callichlamys Cuspidaria Distictis Doxantha Fridericia Glaziovia Haplolophium Lundia Melloa Paragonia Petastoma Pithoctenium Phaedranthus Phryganocydia Pleonotoma Pyrostegia Stizophyllum Tanaecium Convolvulaceae Bonamia Neuropeltis Prevostea Fabaceae Centrosema plumieri Hippocrateaceae Hippocratea Salacia Malpighiaceae Triapsis odorata Icacinaceae Neostachyanthus Pyrenacantha Passifloraceae Crossostemma Passiflora Carlquist 1988 1 y referencias en el Tallos con xilema en platos Las dicotiledoneas cuyas areas fasciculares son pocas y separadas por areas radiales grandes que consisten en parenquima de paredes delgadas constituye una forma de anormalidad que puede considerarse una variante de cambium 1 Se ve claramente en Misodendron subg Angelopogon en el que la actividad cambial es mucho menos activa en las areas radiales que en las fasciculares y en las que la rotura de las areas radiales es no existente 1 Ejemplos de esta tendencia si bien dependiendo de las interpretaciones personales varios ejemplos adicionales podrian citarse Asteraceae Bidens Mikania Menispermaceae Cocculus Menispermum Tinospora Misodendraceae Misodendron subg Angelopogon Carlquist 1988 1 y referencias en el Tallos con porciones de madera dispersas separadas por parenquima wood portions dispersed separated by parenchyma Esta frase puede aplicarse a las especies en las que el tallo comienza como un cilindro de xilema pero los segmentos se separan y cada segmento tiene su propio cambium que tiende a extenderse parcial o totalmente alrededor del segmento mas que si los segmentos se hubieran mantenido unidos 1 La abundancia de parenquima esta relacionada con la dispersion de los segmentos de madera en las especies y generos que poseen esta variante de cambium Se lo podria llamar un grupo de variantes de cambium ya que no podemos estar seguros de que el mecanismo de formacion es identico en todos los ejemplos con fragmentos dispersos de madera y algun grado de diversidad es indicado por el trabajo de Handa 1937 Una pista hacia el mecanismo probablemente mas importante que las demas es la representada por el termino de Obaton 1960 parenchyme de remplissage Este parenquima en esencia se forma en las zonas en reemplazo de los elementos traqueales imperforados estas zonas de parenquima pueden mostrar proliferacion separando los segmentos de madera aun mas Sin embargo la proliferacion de parenquima es dificil de separar de la tendencia del cambium de formarse en este mismo parenquima que encierra en un circulo parcialmente o aun totalmente los fragmentos y asegura una separacion aun mayor El tipo de abundancia de parenquima que lleva a la fragmentacion es mostrada por Thunbergia alata Thunbergia es cercanamente emparentada a Mendoncia y la apariencia es esencialmente la misma como se ve en los estadios tempranos del desarrollo del tallo en Afromendoncia y Mendoncia La tendencia de los tallos con fragmentos de madera dispersos a tener abundantes cantidades de parenquima es evidente mas estudios ontogeneticos son necesarios 1 Ejemplos Acanthaceae Afromendoncia Mendoncia Apiaceae Azorella selago Apocynaceae Tetrapteris Caryophyllaceae Acanthophyllum Convolvulaceae Merremia Neurpeltis Prevostea Fabaceae Bauhinia spp p ej B championi B japonica B langdorffiana Kunstleria ridleyi Icacinaceae Icacina Iodes Phytocrene Pyrenacantha Malpighiaceae Banisteria Flabellaria Mascagnia Tetrapteris Vitaceae Cissus Carlquist 1988 1 y referencias en el Cilindro del xilema dividido divided xylem cylinder tambien conocido como masa de xilema partido cleft xylem mass El termino puede aplicarse a las especies en las que el tallo tiene un cilindro vascular surcado furrowed en seccion transversal Durante el crecimiento secundario cada uno de los arcos se rodea de cambium y los estadios sebsecuentes de crecimiento secundario adicionan tejidos secundarios en cada uno de los arcos independientemente 1 Conocido en Sapindaceae Serjania corrugata y especies del genero cercanamente emparentadas con ella Urvillea Carlquist 1988 1 y referencias en el Xilema secundario compuesto compound secondary xylem posiblemente la misma que las masas de xilema secundario compound xylem masses con xilema y floema alternando concentricamente concentrically alternating xylem and phloem de Metcalfe y Chalk 1983 En este tipo de variante del cambium un cilindro normal de xilema secundario y floema secundario se desarrolla en el tallo ademas se desarrolla un cambium alrededor de los haces de la corteza convirtiendo a cada uno de estos en cilindros de xilema secundario rodeado por floema secundaro Como estos haces vasculares son sitios preexistentes para el desarrollo del cambium a diferencia del parenquima que provee sitios para el desarrollo del cambium en el cambium sucesivo este es considerado una variante diferente de cambium 1 Esta variante ha sido identificada en 91 de 172 especies de Serjania y 16 de 122 especies de Paullinia las dos Sapindaceae el ejemplo que quizas se incluya es Gnidia Thymeleaceae Carlquist 1988 1 y referencias en el Combinaciones de variantes de cambium Editar Algunos ejemplos de combinaciones Cambium sucesivo tallo aplanado Machaerium Fabaceae Anomospermum Menispermaceae Securidaca Polygalaceae Tetrastigma Vitaceae Carlquist 1988 1 y referencias en el Segmentos de xilema dispersados por parenquima floema interxilar Mendoncia Acanthaceae Carlquist 1988 1 y referencias en el Cambium sucesivo tallo lobado Thinouia ventricosa Sapindaceae Carlquist 1988 1 y referencias en el Cambium sucesivo xilema surcado Phytocrene macrophylla Icacinaceae Carlquist 1988 1 y referencias en el El caso de xilema no lignificado Editar La ocurrencia de xilema no lignificado es citada por Metcalfe y Chalk 1950 961 como una anormalidad en algunas especies de Breweria Convolvulus Exogonium e Ipomoea Convolvulaceae No se podrian ver como una actividad anormal del cambium y quizas no deberian ser listadas como una anormalidad en absoluto Ciertamente se podrian citar anuales herbaceas en las que esto ocurre Sin embargo la pertinencia de listar ejemplos de xilema no lignificado se vuelve mayor cuando se esta discutiendo sobre generos guiadores como Ceropegia Asclepiadaceae porque en los miembros mas lenosos de las familias en las que esto ocurre p ej Asclepias albicans la madera es tipica en que tiene un plan ground de elementos traqueales imperforados con paredes secundarias lignificadas Uno puede considerar esto como relacionado con el habito guiador sin considerarlo una anormalidad cambial De la misma manera la extension de los rayos primarios anchos inalterados en el xilema secundario en los generos guiadores p ej Aristolochia es un ejemplo de una caracteristica de las guiadoras sin ser un ejemplo de una anormalidad cambial Carlquist 1988 1 La proliferacion parenquimatica de Fouquieria Editar El termino proliferacion parenquimatica se aplica a un fenomeno caracteristico de algunas especies suculentas de Fouquieria que podrian ser llamadas suculentas lenosas mas que suculentas parenquimatosas en el que el parenquima axial y el radial pueden sufrir division celular y alargamiento de sus celulas hasta que las partes fibrosas de la madera el xilema fascicular terminen quebrandose y abriendose dando la sensacion de explotadas debido a la proliferacion del parenquima axial y el radial Henrickson 1968 El proceso no es equivalente a decir crecimiento secundario anomalo al menos en el sentido de Carlquist 1988 porque deberia haber al menos alguna alteracion en la conformacion cambial o sus productos La proliferacion de parenquima de las especies suculentas de Fouquieria tienen cambium normal en todos los aspectos la expansion de tallo es causada por divisiones en el parenquima que ya se derivo de un cambium Este fenomeno puede estar relacionado con el almacenamiento de agua en estas especies tambien puede ser un mecanismo para lograr los troncos conicos que caracteristicamente tienen La proliferacion de parenquima no tiene un rol en ciertas configuraciones cambiales anormales Carlquist 1988 1 168 Vease tambien EditarCambium Terminologia descriptiva de las plantasCitas Editar Carlquist 1988 1 Crecimiento secundario anomalo es el termino bajo el cual han sido agrupadas las conformaciones cambiales los productos cambiales y los numeros cambiales que difieren de la condicion mas normal llamada de esa manera al unico cambium cilindrico que produce floema externamente y xilema internamente El termino variantes es empleado aqui como una manera de referir a los tipos menos comunes anomalo puede dar la impresion incorrecta de una actividad que es un desorden a b Carlquist 1988 1 Metcalfe y Chalk 1983 211 llaman a este fenomeno xilema y floema alternados concentricamente ellos y otros sugieren el termino floema interxilar interxylary phloem o floema incluido included phloem cuando hay cambiumes sucesivos pero yo llamare floema interxilar solo al tipo en el que hay un unico cambium Floema interxilar y floema incluido es un nombre inadecuado cuando hay cambiumes sucesivos porque el floema producido por cada cambium esta en una posicion normal en relacion al xilema producido por ese cambium y una banda de parenquima o esclerenquima tejido conjuntivo separa el tejido vascular desmogeno desmogen relacionado con un cambium de los productos del siguiente y por lo tanto el floema es considerado embebido inter esta embebido en un sistema mucho mas complejo que solo xilema secundario Es mas como notaron Mikesell y Popham este floema incluido o floema interxilar fue aplicado equivocadamente a plantas con cambiumes sucesivos porque el tejido conjuntivo con paredes secundarias gruesas fue erroneamente identificado como xilema secundario Referencias Editar a b c d e f g h i j k l m n n o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an an ao ap aq ar as at au av aw ax S Carlquist 1988 Chapter 8 Cambial Variants Anomalous Secondary Growth En Comparative Wood Anatomy Part of the series Springer Series in Wood Science Springer Verlag Berlin Heidelberg http link springer com chapter 10 1007 978 3 662 21714 6 8 a b c d e James D Mauseth 2003 Botany An Introduction to Plant Biology Third Edition Olson M E 2003 Stem and leaf anatomy of the arborescent Cucurbitaceae Dendrosicyos socotrana with comments on the evolution of pachycauls from lianas Plant Systematics and Evolution 239 3 4 199 214 Patil V S Marcati C R amp Rajput K S 2011 Development of intra and interxylary secondary phloem in Coccinia indica Cucurbitaceae Iawa Journal 32 4 475 491 https www researchgate net profile Carmen Marcati publication 261401805 Development of Intra and Interxylary Secondary Phloem in Coccinia indica Cucurbitaceae links 02e7e5342d7aee9ca0000000 pdfBibliografia EditarS Carlquist 1988 Chapter 8 Cambial Variants Anomalous Secondary Growth En Comparative Wood Anatomy Part of the series Springer Series in Wood Science Springer Verlag Berlin Heidelberg http link springer com chapter 10 1007 978 3 662 21714 6 8Para seguir leyendo Carlquist 1988 La monografia de Pfeiffer 1926 es basica para el estudio de variantes cambiales Ademas de la extensa cobertura descriptiva la referenciacion a la literatura de esa monografia es excepcionalmente extensiva Un resumen corto de los tipos con ilustraciones diagramaticas utiles fue ofrecido por Chalk y Chattaway 1937 Una histologia detallada de las lianas del Oeste de Africa un grupo rico en variantes cambiales fue presentado por Obaton 1960 La monografia de Obaton es notable por considerar los estadios ontogeneticos y por mostrar detalles celulares ademas de diagramas Pfeiffer H 1926 Das abnorme Dickenwachstum Handbuch der Pflanzenanatomie Vol 9 2 Borntraeger Berlin pp 1 272 Chalk L Chattaway MM 1937 Identification of woods with included phloem Trop Woods 50 1 31 Obaton M 1960 Les lianes ligneuses a structure anormales des forets denses d Afrique occidentale Ann Sci Nat Bot Ser 12 1 1 220 Datos Q5487597 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Crecimiento secundario anomalo amp oldid 122850682, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos