fbpx
Wikipedia

Cocio

Cocio es una vasija de boca abierta, similar a la tinaja o a un barreño grande, con la peculiaridad de que, a diferencia de estos, dispone de un orificio de desagüe en la mitad inferior del recipiente.[2]​ Durante siglos se utilizó en España y su geografía de influencia como gran lebrillo para blanquear la ropa.[3]

Cocio, tinajón o tintero. Gran vasija similar a las tinajas, pero de boca más abierta, base plana y estable, boca decorada con digitaciones, y dos asas u orejas enfrentadas; su característica diferenciadora estriba en el orificio o pitorro de desagüe. Para diferentes usos en procesos de decantación (como el blanqueado de ropa con ceniza), separación del aceite del agua caliente durante el prensado de la aceituna, etc. Medidas: 61 cm de altura con dos diámetros: 59 cm (boca) y 31 cm (base). Fábrica del siglo XIX y procedencia desconocida dentro del territorio español. Adquirida por Diego Angulo Íñiguez, investigador y catedrático, especialista en la obra de Bartolomé Esteban Murillo, con destino a la reproducción de la Casa de Murillo en Sevilla. Trasladada al Museo de Artes y Costumbres Populares (Sevilla).[1]

Como término lingüístico tuvo su ámbito de uso en Aragón, el levante español y parte de Andalucía y de La Mancha; en otros contextos geográficos puede identificarse con el corciol. En la fábrica alfarera está unido a la producción de tinajas.[4]

Cocios calandinos

La primitiva cerámica de Calanda, ofrece, con una riqueza lingüística que como en muchos entornos de la alfarería constituye un buen ejemplo de "dialecto tecnológico",[5]​ una colección de modelos tradicionales del cocio calandino, también llamado "cuezo" o "colador", fabricados en seis tamaños:

  • darrial, para cuatro canastas de ropa;
  • dececheno, para tres;
  • cocico, para dos;
  • pañalero, para una muda;
  • barreño, una canasta;
  • raboso, para fregar, por lo general, y emparentados con los lebrillos de fondo plano, fabricados en dos tamaños, llamándose al más pequeño "rabosico".[6]

La fama e importancia etnográfica del cocio en el ámbito geográfico queda reflejada en esta copla popular recogida por la doctora Natacha Seseña:[7]

En Calanda venden cocios,
en Alcorisa pucheros,
en Alcañiz buenas mozas,
en Foz fabrican los cocios
y en Caspe buenos saleros.

Referencias

  1. El vientre de barro. MACPS. Junta de Andalucía. 2001. ISBN 8482662562
  2. Padilla Montoya, 2002.
  3. Seseña, 1997, p. 125.
  4. Caro Bellido, 2008, p. 74.
  5. Seseña, 1997, p. 124.
  6. Álvaro Zamora, 1981.
  7. Seseña, 1997, p. 123.

Bibliografía

  • Álvaro Zamora, María Isabel (1981). Léxico de la cerámica y alfarería aragonesas. Zaragoza: Libros Pórtico. ISBN 84-85264-40-1. 
  • Álvaro Zamora, María Isabel. «La alfarería turolense de Calanda y Huesa del Común». Consultado el 18 de febrero de 2015. 
  • Caro Bellido, Antonio (2008). Diccionario de términos cerámicos y de alfarería. Cádiz: Agrija Ediciones. ISBN 84-96191-07-9. 
  • Carmen Padilla Montoya, Equipo Staff, Paloma Cabrera Bonet, Ruth Maicas Ramos (2002). Diccionario de materiales cerámicos. Madrid: Subdirección General de Museos. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. ISBN 8436936388. 
  • Seseña, Natacha. Cacharrería popular (1997 edición). Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-4255-X. 
  • VV.AA. (1984). Cerámica popular de Andalucía. Madrid, Editora Nacional. ISBN 84-276-0648-6. 

Enlaces externos

  •   Datos: Q19366133

cocio, vasija, boca, abierta, similar, tinaja, barreño, grande, peculiaridad, diferencia, estos, dispone, orificio, desagüe, mitad, inferior, recipiente, durante, siglos, utilizó, españa, geografía, influencia, como, gran, lebrillo, para, blanquear, ropa, tina. Cocio es una vasija de boca abierta similar a la tinaja o a un barreno grande con la peculiaridad de que a diferencia de estos dispone de un orificio de desague en la mitad inferior del recipiente 2 Durante siglos se utilizo en Espana y su geografia de influencia como gran lebrillo para blanquear la ropa 3 Cocio tinajon o tintero Gran vasija similar a las tinajas pero de boca mas abierta base plana y estable boca decorada con digitaciones y dos asas u orejas enfrentadas su caracteristica diferenciadora estriba en el orificio o pitorro de desague Para diferentes usos en procesos de decantacion como el blanqueado de ropa con ceniza separacion del aceite del agua caliente durante el prensado de la aceituna etc Medidas 61 cm de altura con dos diametros 59 cm boca y 31 cm base Fabrica del siglo XIX y procedencia desconocida dentro del territorio espanol Adquirida por Diego Angulo Iniguez investigador y catedratico especialista en la obra de Bartolome Esteban Murillo con destino a la reproduccion de la Casa de Murillo en Sevilla Trasladada al Museo de Artes y Costumbres Populares Sevilla 1 Como termino linguistico tuvo su ambito de uso en Aragon el levante espanol y parte de Andalucia y de La Mancha en otros contextos geograficos puede identificarse con el corciol En la fabrica alfarera esta unido a la produccion de tinajas 4 Indice 1 Cocios calandinos 2 Referencias 3 Bibliografia 4 Enlaces externosCocios calandinos EditarArticulo principal Ceramica de Calanda La primitiva ceramica de Calanda ofrece con una riqueza linguistica que como en muchos entornos de la alfareria constituye un buen ejemplo de dialecto tecnologico 5 una coleccion de modelos tradicionales del cocio calandino tambien llamado cuezo o colador fabricados en seis tamanos darrial para cuatro canastas de ropa dececheno para tres cocico para dos panalero para una muda barreno una canasta raboso para fregar por lo general y emparentados con los lebrillos de fondo plano fabricados en dos tamanos llamandose al mas pequeno rabosico 6 La fama e importancia etnografica del cocio en el ambito geografico queda reflejada en esta copla popular recogida por la doctora Natacha Sesena 7 En Calanda venden cocios en Alcorisa pucheros en Alcaniz buenas mozas en Foz fabrican los cocios y en Caspe buenos saleros dd dd dd dd Referencias Editar El vientre de barro MACPS Junta de Andalucia 2001 ISBN 8482662562 Padilla Montoya 2002 Sesena 1997 p 125 Caro Bellido 2008 p 74 Sesena 1997 p 124 Alvaro Zamora 1981 Sesena 1997 p 123 Bibliografia EditarAlvaro Zamora Maria Isabel 1981 Lexico de la ceramica y alfareria aragonesas Zaragoza Libros Portico ISBN 84 85264 40 1 Alvaro Zamora Maria Isabel La alfareria turolense de Calanda y Huesa del Comun Consultado el 18 de febrero de 2015 Caro Bellido Antonio 2008 Diccionario de terminos ceramicos y de alfareria Cadiz Agrija Ediciones ISBN 84 96191 07 9 Carmen Padilla Montoya Equipo Staff Paloma Cabrera Bonet Ruth Maicas Ramos 2002 Diccionario de materiales ceramicos Madrid Subdireccion General de Museos Ministerio de Educacion Cultura y Deporte Secretaria General Tecnica Centro de Publicaciones ISBN 8436936388 Sesena Natacha Cacharreria popular 1997 edicion Madrid Alianza Editorial ISBN 84 206 4255 X VV AA 1984 Ceramica popular de Andalucia Madrid Editora Nacional ISBN 84 276 0648 6 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Cocio Datos Q19366133Obtenido de https es wikipedia org w index php title Cocio amp oldid 131358769, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos