fbpx
Wikipedia

Chamacocos

Los chamacocos, ybytosos o yshyr (='personas', léase [ɨʃɨɾ]) según se denominan a sí mismos, escrito en algunos textos iśir, ishiro, öshör, ïsïrï, también conocidos como jeywo, son un pueblo indígena del Chaco Boreal que en Paraguay habita el departamento Alto Paraguay junto a la costa del río Paraguay, junto con pequeños grupos que han emigrado a otros departamentos, y en Brasil existe un pequeño grupo autóctono (40 en 1994) en la Reserva Indígena Kadiwéu del estado de Mato Grosso del Sur.[1]

Yshyr

Konzehet Faustino (ebytoso) Pto. Esperanza (1990)
Otros nombres yshir, isir, öshör, jeywo, chamacoco, chamakoko
Ubicación Paraguay Paraguay
Brasil Brasil (Gran Chaco)
Idioma Yshyr
Religión mitología tribal, cristianismo
Etnias relacionadas Zamuco
Asentamientos importantes
1571censo 2002 Paraguay
40Instituto Socio ambiental (ISA) 1994 Brasil (Reserva Indígena Kadiwéu)

Los tomárahos (autodenominados yshyr tomáraho) son un subgrupo de los chamacocos que viven en la comunidad Puerto María Elena-Pitiantuta del distrito Fuerte Olimpo. Hablan su propio dialecto y se han diferenciado culturalmente de los yshyr ybytoso que forman el grupo principal, por lo que la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) del Paraguay los clasifica como una etnia separada.[2][3]

Historia

Varios grupos yshyr vivían en el Chaco en el siglo XIX, tanto en el interior del territorio, como asentados en las orillas del río Paraguay. Los ybytosos (o ebitosos) durante siglos han vivido a lo largo del río Paraguay; los tomárahos, habitaban el interior del Gran Chaco y hasta la década de 1970 se creía que eran hostiles.[4]

Durante la guerra del Chaco (1932-1935), los yshyr ayudaron a los soldados paraguayos en la lucha contra los bolivianos, pero cuando terminó la guerra, perdieron sus territorios y tuvieron que negociar su supervivencia étnica con los colonos y nuevos terratenientes paraguayos.[5]

Los tomárahos sobrevivientes vivían en esclavitud en el remoto campamento de San Carlos y estaban muriendo de enfermedad, abandono y hambre.[6]​ Al permanecer en el bosque, apartados de la influencia de los paraguayos y los misioneros -al costo de la casi extinción- los tomárahos fueron capaces de preservar una gran cantidad de sus mitos y ceremonias tradicionales.

«Ahora nuestro territorio es el de la empresa, vivimos allí, pero no es nuestra tierra, ya no pertenece a nosotros y se ha convertido en un lugar enemigo que nos está matando. Antes eramos valientes y fuertes, pero la convivencia con los paraguayos nos ha domesticado». Testificó un hombre tomáraho que apenas sobrevivía, enfermo y desnutrido, trabajando en los grandes latifundios madereros de explotación de tanino conocidos como Campos de Carlos Casado.[5]

El primer contacto de los tomárahos con los ybytosos fue en 1981, cuando Bruno Barras y Guillermo Mallero, yshyr de Fuerte Olimpo, se dirigieron a San Carlos para llevar a cabo el primer Censo Indígena Nacional. Cuando Ticio Escobar visitó a los tomárahos en 1985 sumaban sólo 87 personas. Sin embargo, mientras que los ybytosos habían abandonado sus rituales, como resultado de la influencia de los misioneros evangélicos pertenecientes a la Misión Nuevas Tribus, los tomárahos todavía practicaban la ceremonia de iniciación de los púberes y habían mantenido un conocimiento detallado de los mitos y el chamanismo.[6]

Estos grupos están hoy al borde de la desaparición debido a la pobreza derivada de la transformación de su hábitat, la degradación de los recursos naturales, y la presión de la expansión de la actividad económica. Los jóvenes emigran hacia las ciudades de Paraguay y Brasil, abandonando sus costumbres y muchas veces negando su origen para evitar ser víctimas de discriminación.

En 2009, sólo tres comunidades de ybytosos contaban con personería jurídica y tierra propia; la comunidad tomáraho posee personería jurídica y tierras asignadas sin título de propiedad (DGEEC, 2004) con un total de 25 828 hectáreas. Las poblaciones más numerosas se encuentran en Puerto Diana y en Puerto Esperanza, la más pequeña en Puerto Caballo.

Los yshyr subsisten precariamente encontrando sustento en el cultivo de mandioca, batatas, frijoles, maíz, calabaza y sandía. También cazan, pescan y recolectan miel y palmas carandá, y obtienen algún ingreso de la confección de artesanías para su venta.

Grupos de yshyr disidentes, conocidos como «yacareceros», se dedican a la caza furtiva del yacaré, actividad prohibida, «Contingentes de quince a veinte hombres que parten en canoas río arriba, y se internan por los bañados del río Negro. Allí cazan durante un mes, durmiendo en sus botes y expuestos a todos los peligros: los guardias forestales brasileños, mayoría de ex convictos, les tiran a matar antes de preguntar nada».[7]

Población

 
Mapa de poblaciones en el Alto Paraguay.

Según el censo de 2002 la población yshyr en Paraguay que se autorreconoció como chamacoco era de 1571 personas, principalmente ubicadas en el distrito de Fuerte Olimpo en el Alto Paraguay, siendo el mayor grupo emigrado el que se halla en el distrito Ygatimí del departamento Central (85 en 2002).

Acorde con datos del Instituto Socio ambiental (ISA), en Brasil, en 1994, habitaban 40 individuos de la etnia en la Reserva Indígena Kadiwéu.[8]

Los yshyr fueron desplazados de sus tierras y reubicados por el Instituto Nacional del Indígena del Paraguay (INDI) confinándolos a pequeñas áreas ribereñas en la década de 1980. En 1986 los tomárahos fueron mudados de San Carlos a Potrerito, a tierras pertenecientes a los ybytosos, y más tarde se les dieron tierras en María Elena.

De acuerdo a los resultados del III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas de 2012 en Paraguay viven 1824 ybytosos, de los cuales 1481 en el departamento de Alto Paraguay y 343 en Asunción y el departamento Central.[9]

Cultura

Lengua

Su idioma, llamado Yshyr ahwoso,[10]​ pertenece a la familia lingüística zamuco, estudiada y descripta por los jesuitas en el siglo XVIII, y comprende los dialectos tomáraho (o tomaraxa), ybytoso (o ebitoso) y ório. [11]

En 1930 se estimaba que unas 2000 personas hablaban alguna variedad del lenguaje. Las personas hablantes de las variantes orio e ybytoso fueron estimadas en 800 en 1970, mientras que menos de 200 personas hablaban tomáraho en ese entonces.

Según la escritura introducida por los jesuitas para el idioma guaraní, La Y indica la y gutural, o sexta vocal del guaraní (equivalente a la ö de la notación fonética), mientras la sh y la h expresan sonidos idénticos a los indicados por tales signos en el inglés.

La inflexión verbal se basa en los prefijos personales, sin tiempos verbales.[12]​ Los sustantivos se pueden dividir en posesible y no posesible. Los nombres posesibles se caracterizan por una prefijación por la cual el nombre está de acuerdo con el poseedor o modificador genitivo.[13]​ El idioma presenta estructuras sintácticas para-hipotácticas.[14]

El yshyr es considerada lengua en peligro por la UNESCO y podría desaparecer en unas pocas generaciones, bajo la presión de las lenguas culturalmente dominantes en la región, como el castellano y guaraní.[15]

Algunos términos

  • WÖTA: torcido
  • ARBOTA: Recto, correcto
  • ULUTA: La costumbre, la ley
  • ULUTA ARBOTA: Derecho (en el sentido de derecho positivo)
Nótese que la etimología de «uluta arbota» remite a «las costumbres correctas».
  • ARPICH: cama
  • OHOTA: suegra
  • UUTA: cuerno[16]

Organización social.

La familia extendida, comprendiendo padres, hijos, esposas de los hijos y sus hijos, vivía junta. A su vez las casas se agrupaban por clanes totémicos, los cuales estaban algo más separados entre sí.

La aldea tradicional (Lut) se organizaba con forma de medialuna, con una de sus puntas orientada hacia el Norte y la parte convexa al Este. Puede verse que esta disposición permite aprovechar el sol de la mañana y genera un espacio central protegido.

En el tobich se aprontan las representaciones que ocurrirán en el harra, allí se enseña, se discute, se norma y se controla, allí cantan y oran largamente los shamanes y organizan hasta el mínimo detalle de la ceremonia. Según referentes actuales, el primer tobich fue establecido por los ahnapsoro hacia el oriente, en Nymych-wert (tierra roja), en un punto conocido como Karcha Balut (gran conchal) sobre el río, hoy Puerto 14 de Mayo. Actualmente el tobich se ubica cuando mucho a un kilómetro de distancia.

El harra era el círculo ceremonial en donde se representaban las danzas sagradas. En un claro de un bosque pleno fue instalado el primer harra por los ahnapzoro, Para algunos relatores tomáraho este harra primigenio estaba ubicado a cuarenta o cincuenta kilómetros del tobich originario, hacia el poniente, según versiones en el lugar actualmente llamado Caacupé. Actualmente el harra puede estar ubicado a unos 100 metros del Lut en la dirección oeste.

El camino que conducía del Harra al tobich, llamado tobich ibich, (o depich) era territorio de los ahnapzöro, y podía ser utilizado solamente por los nagrab (varones adultos), el Tobich era un lugar sagrado y estaba vedado a las mujeres.

Al igual que en los grupos guaraníticos, los yshyr compartían el producto de la caza y la recolección con toda su comunidad. Los konzehet (chamanes) eran los encargados de la distribución. La carne era cocida y enfriada, se quitaba la grasa y el Konzehet determinaba quienes recibían cada parte, los cortes más tiernos y con menos grasa eran reservados a los ancianos.

Al llegar a la pubertad (12 o 13 años) los varones salían solos al monte y regresaban cuando lograban cazar algún animal el cual compartían con la comunidad convirtiéndose así en adultos, entonces eran conducidos al tobich, educados en la cultura yshyr, y les eran revelados ciertos secretos, como el de la extinción de los ahnapzöro.

Bruno Barrás (ybytoso) pertenece a la comunidad de Potreritos, mantiene la antigua tradición de poligamia de los yshyr, tiene tres esposas.[7]​ De esta manera relataba Bruno el estado de la cultura de su pueblo:

«La mitología ebytoso tiene tres poderes: la diosa del agua, el dios del aire y dios del bosque. A este nosotros lo llamamos Nemur y a la diosa del agua, Eshnuwerta, que cuidaba la vida de los animales acuáticos. Y el aire es de Pauchata.»
«Para los ishiros estos grandes maestros de la cultura indígena es una gran escuela y el bosque, la madre naturaleza es una universidad, como el hombre blanco lo dice. Nemur adiestraba a los hombres cómo utilizar los animales cuadrúpedos y cómo utilizar la flora. Y Eshnuwerta enseñaba a todos los animales acuáticos y cómo utilizar los peces; en qué porción se los da al joven atleta, cuáles son los alimentos de carne que pueden utilizar.»
«Esto es una sabiduría para nosotros. La diosa del aire, Pauchata, es la centinela del aire y, también, del espacio del viento. Hay predichos de los tres. Decía Nemur que si los hombres comienzan a destruir la flora puede acarrear pestilencias o epidemias gravísimas a las naciones, sean cuales sean. Porque esa es la vida de los hombres humanos de la tierra. Pueden venir pestes raras para atacar al ser humano. La misma cosa Eshnuwerta da su predicho: si los ishiros no utilizan bien a los animales acuáticos, la naturaleza, la fuente de los caudales de los ríos se negarán, se rebelarán y van a tener que sufrir las consecuencias de sequías, inundaciones, porque los peces también respiran del aire, como los humanos.»
«Y el predicho de Pauchata es: cuándo los hombres no cuidan a su ambiente, entonces el sol puede volverse cada vez más furioso y pueden venir las tormentas con sus grandes velocidades a rozar naciones para que sepa respetar el aire donde todos necesitamos más que otra cosa.»
«Cuando los grandes shamanes iban ya desapareciendo los yshir también ya iban dejando estos valores: era preocupación grande de los ancianos. Hoy entre los pocos que existen entre los ebytosos, quiero felicitar y admirar especialmente a los tomárahos. Gracias a ellos, los ebytosos se acordaron de elementos importantes que ellos tampoco pueden dejar en el olvido de esta bella cultura de nuestros antepasados, que es una escuela real.»[17]

Organización política tradicional

El duruk terk era el líder comunal del clan totémico, y el atributo con el que se identificaba era un silbato de cráneo de armadillo.

Cuando un individuo recibía una revelación o visión, o realizaba alguna proeza notable para bien de su comunidad, podía convertirse en konzehet, una especie de chamán. Con el transcurso del tiempo, por sus conocimientos o proezas, el konzehet podía llegar a convertirse en konzehet bahlut, y formar parte del konzaho deio (consejo de ancianos, o grandes chamanes). Los atributos del konzehet bahlut eran el peikara (una especie de sonajero), y el bastón.

Las decisiones eran tomadas por los pölohto hnedeio (Grandes jefes guerreros) dirigidos por el pölohtet, que no era un superior, sino más bien un primus inter pares. Los atributos de los pölohto hnedeio eran el brazalete de plumas, y el xüap, un silbato construido en palo santo. El atributo que identificaba al pölohtet era un brazalete de piel de yaguareté.

Los jefes actuales son llamados pölohto or ihorkoso (jefes artificiales) porque no ascendieron por las vías tradicionales.

Mitología

Si bien los relatos de tomáraho e ybytoso difieren en muchos aspectos, el «Gran Mito» yshyr puede resumirse de la siguiente manera.

En ocasión de estar viajando por la selva, un grupo de mujeres Yshyr se encontró con los ahnapzöro (o anapsoro), dioses poderosos y terribles, de aspecto extraño, que no tenían facciones en el rostro. Cada uno de ellos poseía caracteres peculiares diferentes, estaban cubiertos de plumajes, pelos, o extraños colores. Los ahnapsoro convivieron luego con los yshyr, y les enseñaron a cazar, a usar herramientas, y también los iniciaron en sus ceremonias rituales.[18]

Los ahnapzoro podrían ubicarse en una clase de dioses entre dioses uranicos y dema reuniendo características de ambos.[19]

Luego de un tiempo la convivencia entre hombres y dioses se tornó difícil, haciendo crisis con la muerte de algunos jóvenes en las durísimas ceremonias iniciáticas. Entonces Eshönewörta (o Ashnuwerta), una de las principales ahnapzoro, les indicó a los yshyr la vulnerabilidad de los ahnapzoro para que pudieran vencerlos golpeándolos en el tobillo, ya que allí tenían la garganta.

De esta forma, los yshyr exterminaron a los ahnapzöro, solamente uno sobrevivió a la masacre además de Eshönewörta, el temible Nemur, el cual, al estar a punto de ser alcanzado en su huida, tomó un caracol e hizo surgir de él una fuerte correntada que llenó el cauce con gran estruendo, dando origen al actual río Paraguay y lanzando la maldición de exterminar a los yshyr si abandonaban los rituales que les habían enseñado.

En La maldición de Nemur reside, precisamente, la función social del arte y el mito yshyr. Los hombres habían descubierto la vulnerabilidad de sus dioses y se vengaban de ellos, implacables. Nemur, el último ahnapsoro, logra escapar, pero antes sostiene este diálogo con su perseguidor: «Podrás huir, pero tu destino es quedar para siempre solo», dijo Syr parado sobre una orilla del río. «Tu pueblo es numeroso», contesta Nemur desde la otra ribera, «pero queda para siempre obligado a cumplir las palabras; de no hacerlo, las enfermedades, el hambre y los enemigos irán acabándolo hasta que el último kytymáraha se extinga».

Luego de la matanza, Eshönewörta reunió a los hombres yshyr y les dio indicaciones para sobrevivir a la maldición de Nemur: Las mujeres no deben enterarse de la desaparición de los ahnapzöro, y los hombres deberán reemplazarlos en la danza ceremonial, para lo cual Eshönewörta formó los clanes, cada uno de los cuales estaba encargado de personificar durante el ritual en el harra a uno de los ahnapzoro muertos, imitando sus colores, plumajes, y comportamiento.

Para que las mujeres no se enteren de la desaparición de los ahnapzöro, cada tanto algún guerrero se disfraza con una máscara tejida con tocados de plumas y las dos espadas rituales de madera y se acerca a la aldea por el Tobich ibich para asustar a las mujeres y recordarles que ese camino les está vedado.

Los yshyr también tienen otra institución mítica fundamental que promueve la utilización equilibrada de los recursos del hábitat: la figura del Señor de los Animales: Cada animal tiene su dueño, (su "balut" o su abogado) que simultáneamente facilita la caza y sanciona severamente sus excesos.[18]

Los chamacocos colocan en la cumbre de la jerarquía celeste a la diosa Eschetewuarha, que, siendo mujer del Gran Espíritu, lo dominaba y reinaba sobre el mundo.[20]

Notas y referencias

  1. Atlas de las Comunidades Indígenas en el Paraguay. DGEEC
  2. Etnias indígenas del Paraguay según la DGEEC
  3. Chase Sardi, Miguel (1971). La Situación Actual de los Indígenas del Paraguay Suplemento Antropológico, Vol. 6, Nos. 1–2. Universidad Católica, Asunción, 1971.
  4. Mendoza, Marcela. The Aesthetics and Performance of the Ishir of Paraguay A Contra Corriente. Vol. 5, Número 1. Feb 2007: 310–413.
  5. Renshaw, Jonathan (2007). Article University of Pittsburgh Press
  6. Martín Caparrós La Selva Esmeralda Revista First Año 4 Nro 44, Mayo de 1990
  7. Atlas pueblos indígenas
  8. Resultados preliminares del censo 2012. Población por departamento según pueblo indígena
  9. Ciucci, Luca (2011). L'amico di D'Annunzio e la tribù perduta: in Sudamerica alla ricerca dei confini di Babele el 3 de diciembre de 2013 en Wayback Machine.. Normale, Bollettino dell'associazione normalisti
  10. Civallero, Edgardo (2008). Glosario de lenguas indígenas sudamericanas. e-LIS (Universidad Nacional de Córdoba). 
  11. Ciucci, Luca (2009). Elementi di morfologia verbale del chamacoco. Quaderni del Laboratorio di Linguistica della Scuola Normale Superiore di Pisa, n.s. 8.
  12. Ciucci, Luca (2010). La flessione possessiva del chamacoco. Quaderni del Laboratorio di Linguistica della Scuola Normale Superiore di Pisa, n.s. 9,2.
  13. Bertinetto, Pier Marco & Luca Ciucci (2012). Parataxis, Hypotaxis and Para-Hypotaxis in the Zamucoan Languages. In: Linguistic Discovery 10.1: 89-111.
  14. Sorosoro. el 4 de enero de 2011 en Wayback Machine. Zamucoan languages
  15. Ciucci, Luca (2013). Chamacoco lexicographical supplement. In: Quaderni del Laboratorio di Linguistica della Scuola Normale Superiore di Pisa 12 n.s.
  16. Bruno Barrás. Presentación del libro "La maldición de Nemur" en ABC Centro Cultural El Cabildo (Abril 2007).
  17. Escobar, Ticio (2007). The Curse of Nemur: In Search of the Art, Myth, and Ritual of the Ishir. University of Pittsburgh Press. Pittsburgh, PA
  18. Cordeu Edgardo (1984). Categorías básicas, principios lógicos y redes simbólicas de la cosmovisión de los indios ishir. Journal of Latin American Lore.
  19. América indígena: órgano oficial del Instituto Indigenista Interamericano, Volumen 6, pág. 13. Autor: Inter-American Indian Institute. Editor: Instituto Indigenista Interamericano, 1946

Bibliografía adicional

  • Chase-Sardi, Miguel (1990). Situación sociocultural, económica, jurídico-política actual de las comunidades indígenas del Paraguay. Centro Interdisciplinario de Derecho Social y Economía Política, Universidad Católica, Asunción. 
  • Cordeu, Edgardo (1984). Categorías básicas, principios lógicos y redes simbólicas de la cosmovisión de los indios ishir. Journal of Latin American Lore 10(2): 189-275. 
  • Cordeu, Edgardo (1986). Los atuendos shamánicos chamacoco del Museo Etnográfico. Un intento de interpretación simbólica. Runa 16: 103-36. 
  • Cordeu, Edgardo (1989). Aishtuwénte. La idea de deidad en la religiosidad chamacoco. Primera parte. Suplemento Antropológico (Asunción) 24(1): 7-77. 
  • Cordeu, Edgardo (1989). Aishtuwénte. La idea de deidad en la religiosidad chamacoco. Segunda parte. Suplemento Antropológico (Asunción) 24(2): m51-85. 
  • Cordeu, Edgardo (1990). Aishtuwénte. La idea de deidad en la religiosidad chamacoco. Tercera parte. Suplemento Antropológico (Asunción) 25(1): 119-211. 
  • Cordeu, Edgardo (1991). Aishtuwénte. La idea de deidad en la religiosidad chamacoco. Tercera parte (continuación). Suplemento Antropológico (Asunción) 26(1): 85-166. 
  • Cordeu, Edgardo (1991). Aishtuwénte. La idea de deidad en la religiosidad chamacoco. Cuarta parte. Suplemento Antropológico (Asunción) 26(2): 147-223. 
  • Cordeu, Edgardo (1992). Aishtuwénte. La idea de deidad en la religiosidad chamacoco. Quinta parte. Suplemento Antropológico (Asunción) 27(1): 187-294. 
  • Cordeu, Edgardo (1992). Aishtuwénte. La idea de deidad en la religiosidad chamacoco. Quinta parte (continuación). Suplemento Antropológico (Asunción) 27(2): 167-301. 
  • Cordeu, Edgardo (2003). Transfiguraciones simbólicas. Ciclo ritual de los indios tomáraxo del Chaco Boreal. Centro de Artes Visuales/Museo del Barro, Asunción. 
  • Escobar, Ticio (1993). Misión: Etnocidio. Asunción: Comisión de Solidaridad con los Pueblos Indígenas. 
  • Escobar, Ticio (1993). La belleza de los otros (arte indígena del Paraguay). RP Ediciones. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2015. 
  • Susnik, Branislava (1965). . Museo Etnográfico Andrés Barbero, Asunción. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2009. 
  • Susnik, Branislava (1970). Estudios Chamacoco. Museo Etnográfico Andrés Barbero, Asunción. 
  • Susnik, Branislava (1978). Chamacocos II. Diccionario Etnográfico. Museo Etnográfico Andrés Barbero, Asunción. 
  • Susnik, Branislava (1985). Etnografía Paraguaya (Primera Parte). 9na. edición. Museo Etnográfico Andrés Barbero, Asunción. 
  • Susnik, Branislava (1995). Los aborígenes del Paraguay VI (Aproximación a las creencias de los indígenas). Museo Etnográfico Andrés Barbero, Asunción. 
  • Susnik, Branislava (1995). Chamacocos 1: Cambio Cultural. 2da. edición. Museo Etnográfico Andrés Barbero, Asunción. 

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Chamacocos.
  • Centro de Artes Visuales Museo del Barro
  • Boletín de antropología
  • Ethnologue
  • Estructuras sintácticas del chamacoco (artículo en "Linguistic Discovery")
  • Morfología verbal del chamacoco (artículo en "Quaderni del laboratorio di linguistica")
  • Morfología de los nombres poseíbles del chamacoco (artículo en "Quaderni del laboratorio di linguistica")
  • Documental Chamacoco, la amenaza de Nemur
  • Suplemento lexicográfico chamacoco. Primera parte (artículo en "Quaderni del laboratorio di linguistica")
  •   Datos: Q2522489

chamacocos, chamacocos, ybytosos, yshyr, personas, léase, ɨʃɨɾ, según, denominan, mismos, escrito, algunos, textos, iśir, ishiro, öshör, ïsïrï, también, conocidos, como, jeywo, pueblo, indígena, chaco, boreal, paraguay, habita, departamento, alto, paraguay, ju. Los chamacocos ybytosos o yshyr personas lease ɨʃɨɾ segun se denominan a si mismos escrito en algunos textos isir ishiro oshor isiri tambien conocidos como jeywo son un pueblo indigena del Chaco Boreal que en Paraguay habita el departamento Alto Paraguay junto a la costa del rio Paraguay junto con pequenos grupos que han emigrado a otros departamentos y en Brasil existe un pequeno grupo autoctono 40 en 1994 en la Reserva Indigena Kadiweu del estado de Mato Grosso del Sur 1 YshyrKonzehet Faustino ebytoso Pto Esperanza 1990 Otros nombresyshir isir oshor jeywo chamacoco chamakokoUbicacionParaguay Paraguay Brasil Brasil Gran Chaco IdiomaYshyrReligionmitologia tribal cristianismoEtnias relacionadasZamucoAsentamientos importantes1571censo 2002Paraguay40Instituto Socio ambiental ISA 1994Brasil Reserva Indigena Kadiweu editar datos en Wikidata Los tomarahos autodenominados yshyr tomaraho son un subgrupo de los chamacocos que viven en la comunidad Puerto Maria Elena Pitiantuta del distrito Fuerte Olimpo Hablan su propio dialecto y se han diferenciado culturalmente de los yshyr ybytoso que forman el grupo principal por lo que la Direccion General de Estadistica Encuestas y Censos DGEEC del Paraguay los clasifica como una etnia separada 2 3 Indice 1 Historia 2 Poblacion 3 Cultura 3 1 Lengua 3 1 1 Algunos terminos 3 2 Organizacion social 3 3 Organizacion politica tradicional 3 4 Mitologia 4 Notas y referencias 5 Bibliografia adicional 6 Enlaces externosHistoria EditarVarios grupos yshyr vivian en el Chaco en el siglo XIX tanto en el interior del territorio como asentados en las orillas del rio Paraguay Los ybytosos o ebitosos durante siglos han vivido a lo largo del rio Paraguay los tomarahos habitaban el interior del Gran Chaco y hasta la decada de 1970 se creia que eran hostiles 4 Durante la guerra del Chaco 1932 1935 los yshyr ayudaron a los soldados paraguayos en la lucha contra los bolivianos pero cuando termino la guerra perdieron sus territorios y tuvieron que negociar su supervivencia etnica con los colonos y nuevos terratenientes paraguayos 5 Los tomarahos sobrevivientes vivian en esclavitud en el remoto campamento de San Carlos y estaban muriendo de enfermedad abandono y hambre 6 Al permanecer en el bosque apartados de la influencia de los paraguayos y los misioneros al costo de la casi extincion los tomarahos fueron capaces de preservar una gran cantidad de sus mitos y ceremonias tradicionales Ahora nuestro territorio es el de la empresa vivimos alli pero no es nuestra tierra ya no pertenece a nosotros y se ha convertido en un lugar enemigo que nos esta matando Antes eramos valientes y fuertes pero la convivencia con los paraguayos nos ha domesticado Testifico un hombre tomaraho que apenas sobrevivia enfermo y desnutrido trabajando en los grandes latifundios madereros de explotacion de tanino conocidos como Campos de Carlos Casado 5 El primer contacto de los tomarahos con los ybytosos fue en 1981 cuando Bruno Barras y Guillermo Mallero yshyr de Fuerte Olimpo se dirigieron a San Carlos para llevar a cabo el primer Censo Indigena Nacional Cuando Ticio Escobar visito a los tomarahos en 1985 sumaban solo 87 personas Sin embargo mientras que los ybytosos habian abandonado sus rituales como resultado de la influencia de los misioneros evangelicos pertenecientes a la Mision Nuevas Tribus los tomarahos todavia practicaban la ceremonia de iniciacion de los puberes y habian mantenido un conocimiento detallado de los mitos y el chamanismo 6 Estos grupos estan hoy al borde de la desaparicion debido a la pobreza derivada de la transformacion de su habitat la degradacion de los recursos naturales y la presion de la expansion de la actividad economica Los jovenes emigran hacia las ciudades de Paraguay y Brasil abandonando sus costumbres y muchas veces negando su origen para evitar ser victimas de discriminacion En 2009 solo tres comunidades de ybytosos contaban con personeria juridica y tierra propia la comunidad tomaraho posee personeria juridica y tierras asignadas sin titulo de propiedad DGEEC 2004 con un total de 25 828 hectareas Las poblaciones mas numerosas se encuentran en Puerto Diana y en Puerto Esperanza la mas pequena en Puerto Caballo Los yshyr subsisten precariamente encontrando sustento en el cultivo de mandioca batatas frijoles maiz calabaza y sandia Tambien cazan pescan y recolectan miel y palmas caranda y obtienen algun ingreso de la confeccion de artesanias para su venta Grupos de yshyr disidentes conocidos como yacareceros se dedican a la caza furtiva del yacare actividad prohibida Contingentes de quince a veinte hombres que parten en canoas rio arriba y se internan por los banados del rio Negro Alli cazan durante un mes durmiendo en sus botes y expuestos a todos los peligros los guardias forestales brasilenos mayoria de ex convictos les tiran a matar antes de preguntar nada 7 Poblacion Editar Mapa de poblaciones en el Alto Paraguay Segun el censo de 2002 la poblacion yshyr en Paraguay que se autorreconocio como chamacoco era de 1571 personas principalmente ubicadas en el distrito de Fuerte Olimpo en el Alto Paraguay siendo el mayor grupo emigrado el que se halla en el distrito Ygatimi del departamento Central 85 en 2002 Acorde con datos del Instituto Socio ambiental ISA en Brasil en 1994 habitaban 40 individuos de la etnia en la Reserva Indigena Kadiweu 8 Los yshyr fueron desplazados de sus tierras y reubicados por el Instituto Nacional del Indigena del Paraguay INDI confinandolos a pequenas areas riberenas en la decada de 1980 En 1986 los tomarahos fueron mudados de San Carlos a Potrerito a tierras pertenecientes a los ybytosos y mas tarde se les dieron tierras en Maria Elena De acuerdo a los resultados del III Censo Nacional de Poblacion y Viviendas para Pueblos Indigenas de 2012 en Paraguay viven 1824 ybytosos de los cuales 1481 en el departamento de Alto Paraguay y 343 en Asuncion y el departamento Central 9 Cultura EditarLengua Editar Su idioma llamado Yshyr ahwoso 10 pertenece a la familia linguistica zamuco estudiada y descripta por los jesuitas en el siglo XVIII y comprende los dialectos tomaraho o tomaraxa ybytoso o ebitoso y orio 11 En 1930 se estimaba que unas 2000 personas hablaban alguna variedad del lenguaje Las personas hablantes de las variantes orio e ybytoso fueron estimadas en 800 en 1970 mientras que menos de 200 personas hablaban tomaraho en ese entonces Segun la escritura introducida por los jesuitas para el idioma guarani La Y indica la y gutural o sexta vocal del guarani equivalente a la o de la notacion fonetica mientras la sh y la h expresan sonidos identicos a los indicados por tales signos en el ingles La inflexion verbal se basa en los prefijos personales sin tiempos verbales 12 Los sustantivos se pueden dividir en posesible y no posesible Los nombres posesibles se caracterizan por una prefijacion por la cual el nombre esta de acuerdo con el poseedor o modificador genitivo 13 El idioma presenta estructuras sintacticas para hipotacticas 14 El yshyr es considerada lengua en peligro por la UNESCO y podria desaparecer en unas pocas generaciones bajo la presion de las lenguas culturalmente dominantes en la region como el castellano y guarani 15 Algunos terminos Editar WOTA torcido ARBOTA Recto correcto ULUTA La costumbre la ley ULUTA ARBOTA Derecho en el sentido de derecho positivo Notese que la etimologia de uluta arbota remite a las costumbres correctas ARPICH cama OHOTA suegra UUTA cuerno 16 dd Organizacion social Editar La familia extendida comprendiendo padres hijos esposas de los hijos y sus hijos vivia junta A su vez las casas se agrupaban por clanes totemicos los cuales estaban algo mas separados entre si La aldea tradicional Lut se organizaba con forma de medialuna con una de sus puntas orientada hacia el Norte y la parte convexa al Este Puede verse que esta disposicion permite aprovechar el sol de la manana y genera un espacio central protegido En el tobich se aprontan las representaciones que ocurriran en el harra alli se ensena se discute se norma y se controla alli cantan y oran largamente los shamanes y organizan hasta el minimo detalle de la ceremonia Segun referentes actuales el primer tobich fue establecido por los ahnapsoro hacia el oriente en Nymych wert tierra roja en un punto conocido como Karcha Balut gran conchal sobre el rio hoy Puerto 14 de Mayo Actualmente el tobich se ubica cuando mucho a un kilometro de distancia El harra era el circulo ceremonial en donde se representaban las danzas sagradas En un claro de un bosque pleno fue instalado el primer harra por los ahnapzoro Para algunos relatores tomaraho este harra primigenio estaba ubicado a cuarenta o cincuenta kilometros del tobich originario hacia el poniente segun versiones en el lugar actualmente llamado Caacupe Actualmente el harra puede estar ubicado a unos 100 metros del Lut en la direccion oeste El camino que conducia del Harra al tobich llamado tobich ibich o depich era territorio de los ahnapzoro y podia ser utilizado solamente por los nagrab varones adultos el Tobich era un lugar sagrado y estaba vedado a las mujeres Al igual que en los grupos guaraniticos los yshyr compartian el producto de la caza y la recoleccion con toda su comunidad Los konzehet chamanes eran los encargados de la distribucion La carne era cocida y enfriada se quitaba la grasa y el Konzehet determinaba quienes recibian cada parte los cortes mas tiernos y con menos grasa eran reservados a los ancianos Al llegar a la pubertad 12 o 13 anos los varones salian solos al monte y regresaban cuando lograban cazar algun animal el cual compartian con la comunidad convirtiendose asi en adultos entonces eran conducidos al tobich educados en la cultura yshyr y les eran revelados ciertos secretos como el de la extincion de los ahnapzoro Bruno Barras ybytoso pertenece a la comunidad de Potreritos mantiene la antigua tradicion de poligamia de los yshyr tiene tres esposas 7 De esta manera relataba Bruno el estado de la cultura de su pueblo La mitologia ebytoso tiene tres poderes la diosa del agua el dios del aire y dios del bosque A este nosotros lo llamamos Nemur y a la diosa del agua Eshnuwerta que cuidaba la vida de los animales acuaticos Y el aire es de Pauchata Para los ishiros estos grandes maestros de la cultura indigena es una gran escuela y el bosque la madre naturaleza es una universidad como el hombre blanco lo dice Nemur adiestraba a los hombres como utilizar los animales cuadrupedos y como utilizar la flora Y Eshnuwerta ensenaba a todos los animales acuaticos y como utilizar los peces en que porcion se los da al joven atleta cuales son los alimentos de carne que pueden utilizar Esto es una sabiduria para nosotros La diosa del aire Pauchata es la centinela del aire y tambien del espacio del viento Hay predichos de los tres Decia Nemur que si los hombres comienzan a destruir la flora puede acarrear pestilencias o epidemias gravisimas a las naciones sean cuales sean Porque esa es la vida de los hombres humanos de la tierra Pueden venir pestes raras para atacar al ser humano La misma cosa Eshnuwerta da su predicho si los ishiros no utilizan bien a los animales acuaticos la naturaleza la fuente de los caudales de los rios se negaran se rebelaran y van a tener que sufrir las consecuencias de sequias inundaciones porque los peces tambien respiran del aire como los humanos Y el predicho de Pauchata es cuando los hombres no cuidan a su ambiente entonces el sol puede volverse cada vez mas furioso y pueden venir las tormentas con sus grandes velocidades a rozar naciones para que sepa respetar el aire donde todos necesitamos mas que otra cosa Cuando los grandes shamanes iban ya desapareciendo los yshir tambien ya iban dejando estos valores era preocupacion grande de los ancianos Hoy entre los pocos que existen entre los ebytosos quiero felicitar y admirar especialmente a los tomarahos Gracias a ellos los ebytosos se acordaron de elementos importantes que ellos tampoco pueden dejar en el olvido de esta bella cultura de nuestros antepasados que es una escuela real 17 Organizacion politica tradicional Editar El duruk terk era el lider comunal del clan totemico y el atributo con el que se identificaba era un silbato de craneo de armadillo Cuando un individuo recibia una revelacion o vision o realizaba alguna proeza notable para bien de su comunidad podia convertirse en konzehet una especie de chaman Con el transcurso del tiempo por sus conocimientos o proezas el konzehet podia llegar a convertirse en konzehet bahlut y formar parte del konzaho deio consejo de ancianos o grandes chamanes Los atributos del konzehet bahlut eran el peikara una especie de sonajero y el baston Las decisiones eran tomadas por los polohto hnedeio Grandes jefes guerreros dirigidos por el polohtet que no era un superior sino mas bien un primus inter pares Los atributos de los polohto hnedeio eran el brazalete de plumas y el xuap un silbato construido en palo santo El atributo que identificaba al polohtet era un brazalete de piel de yaguarete Los jefes actuales son llamados polohto or ihorkoso jefes artificiales porque no ascendieron por las vias tradicionales Mitologia Editar Si bien los relatos de tomaraho e ybytoso difieren en muchos aspectos el Gran Mito yshyr puede resumirse de la siguiente manera En ocasion de estar viajando por la selva un grupo de mujeres Yshyr se encontro con los ahnapzoro o anapsoro dioses poderosos y terribles de aspecto extrano que no tenian facciones en el rostro Cada uno de ellos poseia caracteres peculiares diferentes estaban cubiertos de plumajes pelos o extranos colores Los ahnapsoro convivieron luego con los yshyr y les ensenaron a cazar a usar herramientas y tambien los iniciaron en sus ceremonias rituales 18 Los ahnapzoro podrian ubicarse en una clase de dioses entre dioses uranicos y dema reuniendo caracteristicas de ambos 19 Luego de un tiempo la convivencia entre hombres y dioses se torno dificil haciendo crisis con la muerte de algunos jovenes en las durisimas ceremonias iniciaticas Entonces Eshoneworta o Ashnuwerta una de las principales ahnapzoro les indico a los yshyr la vulnerabilidad de los ahnapzoro para que pudieran vencerlos golpeandolos en el tobillo ya que alli tenian la garganta De esta forma los yshyr exterminaron a los ahnapzoro solamente uno sobrevivio a la masacre ademas de Eshoneworta el temible Nemur el cual al estar a punto de ser alcanzado en su huida tomo un caracol e hizo surgir de el una fuerte correntada que lleno el cauce con gran estruendo dando origen al actual rio Paraguay y lanzando la maldicion de exterminar a los yshyr si abandonaban los rituales que les habian ensenado En La maldicion de Nemur reside precisamente la funcion social del arte y el mito yshyr Los hombres habian descubierto la vulnerabilidad de sus dioses y se vengaban de ellos implacables Nemur el ultimo ahnapsoro logra escapar pero antes sostiene este dialogo con su perseguidor Podras huir pero tu destino es quedar para siempre solo dijo Syr parado sobre una orilla del rio Tu pueblo es numeroso contesta Nemur desde la otra ribera pero queda para siempre obligado a cumplir las palabras de no hacerlo las enfermedades el hambre y los enemigos iran acabandolo hasta que el ultimo kytymaraha se extinga Luego de la matanza Eshoneworta reunio a los hombres yshyr y les dio indicaciones para sobrevivir a la maldicion de Nemur Las mujeres no deben enterarse de la desaparicion de los ahnapzoro y los hombres deberan reemplazarlos en la danza ceremonial para lo cual Eshoneworta formo los clanes cada uno de los cuales estaba encargado de personificar durante el ritual en el harra a uno de los ahnapzoro muertos imitando sus colores plumajes y comportamiento Para que las mujeres no se enteren de la desaparicion de los ahnapzoro cada tanto algun guerrero se disfraza con una mascara tejida con tocados de plumas y las dos espadas rituales de madera y se acerca a la aldea por el Tobich ibich para asustar a las mujeres y recordarles que ese camino les esta vedado Los yshyr tambien tienen otra institucion mitica fundamental que promueve la utilizacion equilibrada de los recursos del habitat la figura del Senor de los Animales Cada animal tiene su dueno su balut o su abogado que simultaneamente facilita la caza y sanciona severamente sus excesos 18 Los chamacocos colocan en la cumbre de la jerarquia celeste a la diosa Eschetewuarha que siendo mujer del Gran Espiritu lo dominaba y reinaba sobre el mundo 20 Notas y referencias Editar Povos indigenas no Brasil Internet archive Atlas de las Comunidades Indigenas en el Paraguay DGEEC Etnias indigenas del Paraguay segun la DGEEC Chase Sardi Miguel 1971 La Situacion Actual de los Indigenas del Paraguay Suplemento Antropologico Vol 6 Nos 1 2 Universidad Catolica Asuncion 1971 a b Mendoza Marcela The Aesthetics and Performance of the Ishir of Paraguay A Contra Corriente Vol 5 Numero 1 Feb 2007 310 413 a b Renshaw Jonathan 2007 Article University of Pittsburgh Press a b Martin Caparros La Selva Esmeralda Revista First Ano 4 Nro 44 Mayo de 1990 Atlas pueblos indigenas Resultados preliminares del censo 2012 Poblacion por departamento segun pueblo indigena Ciucci Luca 2011 L amico di D Annunzio e la tribu perduta in Sudamerica alla ricerca dei confini di Babele Archivado el 3 de diciembre de 2013 en Wayback Machine Normale Bollettino dell associazione normalisti Civallero Edgardo 2008 Glosario de lenguas indigenas sudamericanas e LIS Universidad Nacional de Cordoba Ciucci Luca 2009 Elementi di morfologia verbale del chamacoco Quaderni del Laboratorio di Linguistica della Scuola Normale Superiore di Pisa n s 8 Ciucci Luca 2010 La flessione possessiva del chamacoco Quaderni del Laboratorio di Linguistica della Scuola Normale Superiore di Pisa n s 9 2 Bertinetto Pier Marco amp Luca Ciucci 2012 Parataxis Hypotaxis and Para Hypotaxis in the Zamucoan Languages In Linguistic Discovery 10 1 89 111 Sorosoro Archivado el 4 de enero de 2011 en Wayback Machine Zamucoan languages Ciucci Luca 2013 Chamacoco lexicographical supplement In Quaderni del Laboratorio di Linguistica della Scuola Normale Superiore di Pisa 12 n s Bruno Barras Presentacion del libro La maldicion de Nemur en ABC Centro Cultural El Cabildo Abril 2007 a b Escobar Ticio 2007 The Curse of Nemur In Search of the Art Myth and Ritual of the Ishir University of Pittsburgh Press Pittsburgh PA Cordeu Edgardo 1984 Categorias basicas principios logicos y redes simbolicas de la cosmovision de los indios ishir Journal of Latin American Lore America indigena organo oficial del Instituto Indigenista Interamericano Volumen 6 pag 13 Autor Inter American Indian Institute Editor Instituto Indigenista Interamericano 1946Bibliografia adicional EditarChase Sardi Miguel 1990 Situacion sociocultural economica juridico politica actual de las comunidades indigenas del Paraguay Centro Interdisciplinario de Derecho Social y Economia Politica Universidad Catolica Asuncion Cordeu Edgardo 1984 Categorias basicas principios logicos y redes simbolicas de la cosmovision de los indios ishir Journal of Latin American Lore 10 2 189 275 Cordeu Edgardo 1986 Los atuendos shamanicos chamacoco del Museo Etnografico Un intento de interpretacion simbolica Runa 16 103 36 Cordeu Edgardo 1989 Aishtuwente La idea de deidad en la religiosidad chamacoco Primera parte Suplemento Antropologico Asuncion 24 1 7 77 Cordeu Edgardo 1989 Aishtuwente La idea de deidad en la religiosidad chamacoco Segunda parte Suplemento Antropologico Asuncion 24 2 m51 85 Cordeu Edgardo 1990 Aishtuwente La idea de deidad en la religiosidad chamacoco Tercera parte Suplemento Antropologico Asuncion 25 1 119 211 Cordeu Edgardo 1991 Aishtuwente La idea de deidad en la religiosidad chamacoco Tercera parte continuacion Suplemento Antropologico Asuncion 26 1 85 166 Cordeu Edgardo 1991 Aishtuwente La idea de deidad en la religiosidad chamacoco Cuarta parte Suplemento Antropologico Asuncion 26 2 147 223 Cordeu Edgardo 1992 Aishtuwente La idea de deidad en la religiosidad chamacoco Quinta parte Suplemento Antropologico Asuncion 27 1 187 294 Cordeu Edgardo 1992 Aishtuwente La idea de deidad en la religiosidad chamacoco Quinta parte continuacion Suplemento Antropologico Asuncion 27 2 167 301 Cordeu Edgardo 2003 Transfiguraciones simbolicas Ciclo ritual de los indios tomaraxo del Chaco Boreal Centro de Artes Visuales Museo del Barro Asuncion Escobar Ticio 1993 Mision Etnocidio Asuncion Comision de Solidaridad con los Pueblos Indigenas Escobar Ticio 1993 La belleza de los otros arte indigena del Paraguay RP Ediciones Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2015 Susnik Branislava 1965 El Indio colonial del Paraguay Museo Etnografico Andres Barbero Asuncion Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2009 Susnik Branislava 1970 Estudios Chamacoco Museo Etnografico Andres Barbero Asuncion Susnik Branislava 1978 Chamacocos II Diccionario Etnografico Museo Etnografico Andres Barbero Asuncion Susnik Branislava 1985 Etnografia Paraguaya Primera Parte 9na edicion Museo Etnografico Andres Barbero Asuncion Susnik Branislava 1995 Los aborigenes del Paraguay VI Aproximacion a las creencias de los indigenas Museo Etnografico Andres Barbero Asuncion Susnik Branislava 1995 Chamacocos 1 Cambio Cultural 2da edicion Museo Etnografico Andres Barbero Asuncion Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Chamacocos Biblioteca Virtual de Paraguay Centro de Artes Visuales Museo del Barro Boletin de antropologia Ethnologue Sorosoro Estructuras sintacticas del chamacoco articulo en Linguistic Discovery Morfologia verbal del chamacoco articulo en Quaderni del laboratorio di linguistica Morfologia de los nombres poseibles del chamacoco articulo en Quaderni del laboratorio di linguistica Documental Chamacoco la amenaza de Nemur Suplemento lexicografico chamacoco Primera parte articulo en Quaderni del laboratorio di linguistica Datos Q2522489Obtenido de https es wikipedia org w index php title Chamacocos amp oldid 132353825, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos