fbpx
Wikipedia

Arquitectura de Costa Rica

La arquitectura de Costa Rica es aquella que se ha producido en este país. La misma se construye desde una perspectiva sincrónica, a partir de sus particularidades bioclimáticas regionales, y desde el eje diacrónico por las influencias propias de un puente ístmico que une dos masas continentales de gran fuerza cultural y geopolítica, por lo que resulta un sincretismo entre lo ancestral, la enorme biodiversidad y la novedad de estilos arquitectónicos de moda o materiales y tecnologías exóticas. [1][2]

Su identidad tiene ancladas las raíces en las tipologías de urbanización ancestral como en la ingeniería de Guayabo, la cultura simbólica del Valle del Diquís y sus esferas de piedra o el misticismo cósmico de los ranchos habitacionales y ceremoniales de Baja Talamanca, que devinieron en una síntesis que oscila entre la importancia bioclimática, los estilos de moda y la creatividad local.

Teatro Nacional de Costa Rica, joya arquitectónica del país.

Etapas y regiones

Aunque los procesos no son continuos, el desarrollo de la arquitectura en Costa Rica se divide en: periodo antiguo de 10.000 a 2.000 a. C., periodo de cacicazgos del 2.000 a. C. a 1.560 d. C., periodo colonial español de 1.560 a 1.848, periodo republicano de 1.848 a 1.920, siglo XX (1.920 a 1980) y periodo contemporáneo.[1]

Por sus influencias bioclimáticas el país se divide en Valle Central, región norte (llanuras de San Carlos, Río Frío, Sarapiquí y Santa Clara)caracterizadas como calientes y húmedas, región Caribe (Limón, Tortuguero, Baja Talamanca, Guápiles, Siquirres y Matina) de clima típico caribeño, región Pacífico norte (Guanacaste, Puntarenas, Esparza, Orotina, Garabito y Quepos) caliente y seco, y región Pacífico sur (Valles del General, Diquís, Coto Brus, Coto Colorado y Península de Osa) de clima que oscila entre caliente muy húmedo a moderado al interior.[2]

El sector predominante es la región central, consistente en una fosa tectónica llamada popularmente Valle Central (por estar rodeada de montañas), con una altura media de 1.200m sobre nivel del mar, temperatura modal de 24 grados Celsius, humedad ambiental media de 60% y régimen pluvial entre 1.500 y 3.000 milímetros anuales y que aglutina el 62% de la población en un 16,7% (8.528.400 km² ) del territorio nacional donde se concentran las ciudades de mayor tamaño, comercio y servicios administrativos: su capital San José, Alajuela, Heredia, Cartago y otras emergentes como San Ramón, Palmares, Grecia, Barva, San Rafael, Santa Bárbara, Santo Domingo, Tibás, Moravia, San Isidro, Desamparados, Alajuelita, San Pedro, Curridabat, Tres Ríos, Paraíso y otros. [3]

Periodo antiguo (10.000 a. C. - 2.000 a. C.)

 
Panorámica del área central del asentamiento urbano de Guayabo en 2009, declarado Patrimonio Mundial de la Ingeniería.

Conforme se avanza en hallazgos arqueológicos, este periodo pareciera extenderse hasta los 20.000 o 30.000 años a. C. como en el resto de Mesoamérica, con grupos humanos que compartían las características socioculturales de los otros grupos étnicos que vivían en Costa Rica, Panamá y el sureste de Nicaragua. Esta zona, formaba parte de un área mayor denominada «de tradición chibchoide», que se extiende hasta la sierra de Santa Marta, en el noreste de Colombia. Los grupos étnicos de esta zona compartían las raíces de la lengua chibcha y, si bien presentaban rasgos culturales mesoamericanos, desarrollaron sus propios rasgos culturales.

Aunque la mayoría de los grupos parecen ser de vocación nómada, van apareciendo vestigios de asentamientos con edificaciones para grupos de hasta 400 personas, de base circular y rectangular según la corriente migratoria y cerramientos de madera rolliza, arcilla, fibras naturales y palma, una bioconstrucción adecuada pero que deja pocos rastros.[1][2]

Periodo de cacicazgos (2.000 a. C. - 1.560 d. C.)

Durante esta época se empezaron a desarrollar redes de comercio a larga distancia. Las regiones del Caribe y el Pacífico Sur se insertaron al circuito comercial de Panamá, Colombia y Ecuador, mientras que la zona del Pacífico Norte se conectó con el circuito de México y el resto de Centroamérica. El Valle Central se relacionaba con ambos circuitos.

En la región arqueológica del Gran Chiriquí, específicamente en la confluencia de los ríos Sierpe y Térraba, en la zona conocida como Diquís (Pacífico Sur), se encuentran vestigios de asentamientos y objetos de manufactura especializada: esferas de piedra monumentales agrupadas en geometrías asociadas a fenómenos astronómicos y/o de orientación, que denotan avanzados conocimientos matemáticos, climáticos y tecnológicos, así como una complejidad social y económica para administrar grandes asentamientos urbanos.[3][1]

Los arqueólogos insisten en que las “bolas de piedra” fueron símbolos de identidad y/o de autoridad,[4]​ situación que se ha mantenido por milenios, ya que en la actualidad todavía flanquean instituciones públicas, comercios y residencias, continúan presentes en el imaginario colectivo asociadas a la pintura, literatura y escultura, como en el caso de los arquitectos-escultores Jorge Jiménez Deredia[5]​ e Ibo Bonilla.[6]

Los pueblos autóctonos crearon asentamientos como el área arqueológica de Guayabo, con un área de más de 250 hectáreas, montículos, espacios para uso ceremonial, doméstico y funerario, plazas, acueducto y calzadas de cientos de kilómetros conectando las principales rutas de comercio, vestigios de una civilización que se cree floreció entre los años 1.500 a. C. al 1400 d. C. El tipo de vivienda que utilizaban era el “rancho” (habitación rectangular o redonda, sin paredes, o con paredes construidas de cañas que dejaban pasar el aire y techo de dos aguas, que no llega al suelo, cubierto con hojas de palmera y culmina en la cúspide con una vasija de barro para evitar goteras) cuyo interior contaba con hamacas para socializar y dormir.[1]

El complejo fue declarado monumento nacional para su protección oficial y dada su importancia de desarrollo tecnológico, pasó a ser desde el año 2009, Patrimonio Mundial de la Ingeniería según la Sociedad Americana de Ingeniería Civil (American Society of Civil Engineers, ASCE.)[7]

En la Región Norte (actual provincia de Guanacaste), los chorotegas y nicaraos construían sus viviendas rectangulares con vigas, paja y piso de tierra. Las casas de los señores principales, llamadas por los conquistadores templos o palacios, eran más grandes y estaban ubicadas en la plaza principal o calle real.

Los españoles les llamaron palenques a los conjuntos de habitaciones fortificadas de los pueblos Quepoa, Coctú, Boruca y Torucaca, ubicados en el Pacífico Sur. Los describieron como fuertes defensivos, rodeados de empalizadas y con puertas a manera de puentes levadizos. En general estos núcleos se localizaban en sitios estratégicos, cerca de afluentes de agua y terrenos de labranza.[1]

El conquistador español Vázquez de Coronado describió las casas y el pueblo de Coctú de la siguiente manera:

“Tiene ochenta y cuatro casas puestas por buen orden: al principio de cada punto una casa y luego dos en triángulo, y sucesivamente va ciertas órdenes de a tres y luego cuatro en cuadra, asentadas cada casa de una de otra cuatro pies, antes menos que más y con gran compás; y entre cuatro casa se hace una placeta, a la cual va por callejones hechos a mano, porque las casa están altas del suelo como media vara de medir; En cada casa destas viven veyte y cinco vezinos con sus mujeres e hijos, y en algunas más y menos como tienen la familia. Caben en cada casa cuatrocientos hombres. […] Son redondas y las vigas que tienen de gordor de dos bracas; son de paja muy bien puestas y muy altas, y el remate de arriba a manera de chapitel.”[2]

En la región del Caribe predominaba la vivienda circular con techo cónico (U Suré). Investigaciones recientes acerca de este tipo de vivienda (en especial en la baja Talamanca) ponen de manifiesto una amplia red de relaciones simbólicas, místicas y de convivencia, tanto en la escogencia de los materiales como en la construcción de las viviendas. Cada uno de los pasos refleja la cosmovisión indígena.[8]

Periodo colonial español (1.560 - 1.848)

 
Iglesia de Orosi. Construida en 1743 por frailes franciscanos, está fabricada en gruesas paredes de adobe, posee una línea arquitectónica sencilla que le da un aspecto humilde y a la vez sobrio.

A principios del siglo xvi, justo antes de la llegada de los españoles, la población del territorio actual de Costa Rica alcanzaba las 400.000 personas, la mayoría de ellas concentradas en el Pacífico Norte y en el Valle Central pero en 1611 esa población ya se había reducido a solo un poco más de 10.000 personas, un descenso de más del 90% en 42 años.[2]

En 1523, Carlos V promulgó una serie de ordenanzas, las cuales determinaban que, siempre que se fundaran ciudades lejos de las costas, se repartieran “ plazas, calles y solares a cordel y regla, comenzando desde la plaza mayor y sacando de ella las calles a las puertas y caminos principales”.

En 1564 se fundó y trazó la ciudad de Cartago en el valle del Guarco, en el lugar donde confluyen los ríos Purires y Coris . En 1575 fue trasladada al sitio donde se emplaza actualmente Junto a las dos únicas ciudades españolas que sobrevivieron durante gran parte del período colonial (Cartago y Esparza), estaban también los pueblos de indios Barva, Aserrí, Curridabat, Ujarrás, Pacaca, San Bernardino de Quepo y Nicoya.[1]

La arquitectura eclesiástica de los siglos XVI y XVII era muy sencilla y estaba representada por los cuatro templos que tuvo Cartago en ese tiempo: la parroquia de Santiago Apóstol, la iglesia de San Nicolás Tolentino, el templo y convento de San Francisco y la iglesia la Soledad, la cual cumplía también funciones de beneficencia. De la misma época son el convento franciscano de Esparza y los templos de doctrina ubicados en el Valle Central y en la península de Nicoya.

En un principio la estructura de los templos era de madera y paja. Después era de paredes de adobe y techo de teja y de una sola nave –con pies derechos cuando el ancho de la iglesia exigía ese apoyo–. Una espadaña o un sencillo campanario albergaba las campanas.

El templo de Ujarrás en ese momento habitado por ladinos fue construido con paredes de calicanto, tres naves, presbiterio con sacristía, oficina para el doctrinero y claustro adyacente.

En el pueblo de Orosi –repoblado a mediados del siglo XVIII con indios del pueblo de San José Cabécar, de Talamanca–, los padres franciscanos reconstruyeron el templo doctrinal (el cual se conserva hoy en día) siguiendo la tradición colonial: de adobe, con una sola nave levantada sobre horcones de guachipelín, artesonado sencillo de corte mudéjar, capilla lateral, claustro y hermosos aunque humildes altares barrocos. La fachada principal, de mampostería, presenta la sencillez de los templos coloniales costarricenses. El decorado de la torre del campanario es representativo del barroco centroamericano: un listón, ornado con balaustrada en relieve plano, adorna la sección superior.

Al oeste del Valle Central surgieron varios asentamientos: Heredia (1706), San José (1737), Alajuela (1782) y Escazú (1793). Y en la segunda mitad del siglo XVIII (también de manera espontánea) se incorporan nuevos núcleos urbanos fuera del Valle Central. Tal fue el caso de Cañas y Bagaces, que se encontraban dentro de las redes del comercio colonial con el norte.

Las casas de habitación de los vecinos principales constaban de un solar de un cuarto de manzana. Eran edificadas haciendo esquina, con sus horcones de cedro y corredores de caedizo, patio enclaustrado, cuadras de ordeño, tiendas y trastiendas, cocina ubicada lejos del cuerpo principal de la casa, otras dependencias y portón de entrada para carretas y bestias. Estas estructuras habitacionales contrastaban fuertemente con los ranchos de paja de los vecinos del común.

La casa del cabildo de Cartago –la construcción civil más importante de la época estuvo ubicada desde un principio al costado norte de la plaza mayor (tradición que se siguió en las ciudades que se fundaron posteriormente). Sin embargo, era una construcción de adobe y tejas deficiente. No fue sino hasta mediados de 1751 cuando se construyó un edificio de adobes y techo de tejas, con ofi cinas para el ayuntamiento, la contaduría, sala de armas, una oficina para el gobernador y la cárcel.

La fachada templo de la parroquia de la Concepción de Heredia adquirió ese estilo. Su construcción se inició en 1797. A mediados del siglo XIX se remodeló y adelantó su fachada sobre el altozano, debido a que un terremoto dañó la original. Y en la década de 1870 se remodeló su interior, para darle un aspecto de estilo neoclásico, aspecto que aún hoy se conserva.

El tercer templo de la villa de San José (la primera ermita estuvo en otro sitio) fue intervenido en 1810 por Pedro Castellón, maestro de obras de León, Nicaragua quien le remodeló la fachada y le incorporó dos torres para darle el aspecto de parroquia. No obstante, varios temblores en 1821 y un terremoto en 1822 la dañaron.

En sus inicios, la Villa Nueva de la Boca del Monte (denominada hoy San José) estaba constituida por unos cuantos ranchos de paja, los cuales rápidamente dieron lugar a estructuras de adobes, bahareque y calicanto. Esta Villa se situó en algún lugar, como su nombre lo indica en "la boca del monte" entre la antigua Garcimuñoz (Desamparados) y el actual centro de San José. Cuando se construyó la acequia que dio agua al "Monte" entonces se permitió la colonización de la actual San José en 1756. Más tarde, gracias al influjo del comercio, el espacio se vio invadido por propuestas arquitectónicas que ya no solo satisfacían al habitante de la ciudad, sino también a la administración colonial. Este fue el caso de la construcción de la Factoría de Tabacos que, con el aval de la capital del Reino de Guatemala, se emplazó desde 1782 en el espacio que actualmente ocupa el Banco Central de Costa Rica, y que fue, hasta principios del siglo XIX, el único edificio civil que rompía con la monotonía de las villas y ciudades de la provincia de Costa Rica.[1][2]

En el último período colonial (a partir de 1780), el estilo arquitectónico predominante fue el neoclásico, aunque claramente mezclado con los materiales y técnicas de herencia local.

En resumen, la administración española de la provincia de Costa Rica no se preocupó por construir grandes edificios, ni públicos ni de otra índole.[3]

Periodo republicano (1.848 - 1.920)

 
Museo Nacional de Costa Rica, antiguo Cuartel Bellavista (1917), símbolo de la erradicación del ejército en 1948, frente a Plaza de la Democracia en San José.

La vida como república se empezó a consolidar con la exportación e importación, en especial la exportación de café, cacao y banano (de hecho hasta 1840 no circuló moneda y las transacciones se hacían con granos de cacao) y cada uno tuvo un impacto específico y duradero en la arquitectura local, con la llegada de miles de inmigrantes principalmente de Europa, pero también del Caribe, China y los Estados Unidos.

El café de Costa Rica empezó a cultivarse de manera generalizada en la década de 1830, sobre todo en San José. Las primeras exportaciones fueron hacia Chile y posteriormente alcanzaron el mercado de Gran Bretaña.

En Costa Rica, el cultivo comercial del banano inició a mediados de la década de 1880. Fue desarrollado por el estadounidense Minor C. Keith, quien había obtenido un contrato con el Estado para terminar el ferrocarril que comunicaría la parte central del país con el puerto caribeño de Limón. El contrato aseguró a Keith la explotación del ferrocarril y de 800.000 acres de tierra en diversas partes del país durante 99 años.

 
Basílica de los Ángeles en Cartago, Luis Llach, 1890. El santuario data de 1635 y es el objetivo de la mayor peregrinación anual del país por bendiciones de la "Negrita".

La construcción del ferrocarril al Atlántico atrajo una masiva cantidad de mano de obra masculina afroantillana, proveniente, en su mayoría, de la isla de Jamaica. Hasta entonces, la población indígena (bribrí y cabécar) había sido mayoritaria en la zona, incorporando una nueva variable cultural y arquitectónica. La administración de Juan Mora Porras intentó controlar la obra pública, acción que se consolidó con la creación de la Secretaría de Obras Públicas en 1860. Al lograr un poder ejecutivo fuerte, la hacienda pública pudo disponer de los fondos para un programa de desarrollo arquitectónico, el cual se puso como meta dotar al Estado de edificios públicos que albergaran a los poderes de la República.[3]

Con el Teatro Mora ubicado en el centro de la capital pretendió brindar a la elite un espacio cultural, apropiado para quienes evocaban constantemente sus vínculos con Europa. Sin embargo los anuncios de la época indican que la entrada para los "descalzos" era sin paga.[9]

Otros edificios que cabe mencionar es el Palacio Nacional, construido entre 1851 y 1856 por Francisco Kurtze. En su propuesta neoclásica, el palacio pretendía representar un Estado fuerte y centralizado como símbolo de la naciente República y el Palacio Presidencial, construido entre 1866 y 1869 por el ingeniero mexicano Ángel Miguel Velásquez.

El Estado desarrolló una serie de «tipologías» arquitectónicas: cuarteles, cárceles, hospitales e instituciones de beneficencia y colegios de educación secundaria. El siglo XIX fue un siglo de urbanismo y de control social, y la arquitectura respondió a esos parámetros. La visión de mundo de las élites liberales dirigentes comulgaba con cánones arquitectónicos que habían adoptado en Francia, Inglaterra, Bélgica e Italia.[1][2]

 
Teatro Nacional de Costa Rica, San José, Guillermo Reitz, Ángel Miguel Velásquez, Nicolás Chavarría, Luis Matamoros, 1897.

Todavía se conservan varios edificios representativos de las obras: el cuartel de Alajuela, fuerte militar ubicado en el centro de la ciudad, edificio de mampostería de piedra y ladrillo construido entre 1875 y 1879 bajo la dirección y diseño del arquitecto francés Gustavo Casalini; el hospital San Juan de Dios de San José, iniciado en 1852 y rehabilitado en la década de 1880 y el asilo Chapuí, de diseño neogótico, construido entre 1885 y 1890. Otro ejemplo representativo es el colegio Nuestra Señora de Sion, de estilo neoclásico, construido en la década de 1880.

Un verdadero cambio técnico se dio entre 1888 y 1910. El Estado liberal tomó medidas tendientes a fiscalizar la construcción y a permitir el concurso de la empresa privada en la edificación de las obras públicas. A inicios de la década de 1890, la Dirección de Obras Públicas reforzó los departamentos de supervisión y asistencia técnica con profesionales idóneos, tanto nacionales como extranjeros. El colegio Superior de Señoritas y otros centros educativos fueron construidos con este sistema. La Secretaría de Obras Públicas inició los trabajos en 1888 y en 1890 encomendó su reestructuración al empresario Federico Medcalf.[1]

Después del devastador sismo que asoló el Valle Central en 1888, se revisaron los materiales y las técnicas de construcción vigentes en el país. El paisaje arquitectónico de la región estaba homogeneizado por el adobe, el bahareque, la mampostería de ladrillo y el calicanto. Al carecer de alma de hierro, las estructuras que se erigían con esos materiales se constituían en verdaderas trampas mortales cuando ocurrían los terremotos. Como medida de carácter preventivo se dictó una nueva normativa de construcción, según la cual se reguló la utilización de la madera, se prohibió el uso del adobe y se recomendó el uso de nuevos sistemas de construcción que utilizaran materiales más flexibles y livianos.

Tanto el templo metálico de Grecia como el Edificio Metálico o Escuelas Graduadas fueron encargados a casas industriales belgas, en 1889 y 1890 respectivamente, el primero por iniciativa del obispo Thiel y el segundo por decisión del Estado. Ambas estructuras fueron «armadas» entre 1890 y 1896, bajo la dirección de profesionales del país y con el trabajo de operarios locales. La construcción del ferrocarril al Atlántico había sido una escuela para estos operarios.[3]

En las dos últimas décadas del siglo XIX, la sociedad ya contaba con un nuevo repertorio arquitectónico constituido por edificios cívicos y privados y por los monumentos que consagraban la épica oficial entre los que vale mencionar:

El Monumento Nacional y el Teatro Nacional (inaugurado en 1897) se suscriben dentro de cierto eclecticismo imperante cuyos autores son Guillermo Reitz, Ángel Miguel Velásquez, Nicolás Chavarría y Luis Matamoros y el escultor francés Louis-Robert Carrier-Belleuse.

También el Edificio Metálico o Escuelas Graduadas, San José, avenida 5ª, parque España, por Charles Thirion (1890-1895) y la Estación del Ferrocarril al Atlántico, San José, avenida de las Damas, por Jaime Carranza, 1908. En 1907, el italiano Francesco Tenca construyó el Edificio Steinvorth, ejemplo de la arquitectura modernista en Costa Rica, con decoraciones estilo art nouveau.

A finales de siglo XIX se introduce al país el estilo victoriano (característico de la época de la reina Victoria en Inglaterra), para la construcción de viviendas de la burguesía cafetalera y de algunas escuelas y edificios, muy visibles en el Barrio Amón de San José.[1]

El prototipo de hacienda guanacasteca se caracterizó por tener como casa principal era una estructura de madera sin pintar o bahareque con techo de teja de barro. Algunas de ellas montadas sobre basas de piedra, otras sobre horcones, piso de madera en forma de L, ventanas y puertas de madera. La cocina era una estructura separada ubicada en uno de los costados de la casa.

Ejemplo son las haciendas las Delicias y la Santa Rosa ubicadas al norte de la provincia de Guanacaste, cerca del antiguo camino del arreo.

La casona de la hacienda Santa Rosa, está ubicada en el declarado parque nacional con el mismo nombre y consiste en una estructura de bahareque y madera, montada sobre un alto zócalo de cal y canto. Tanto sus corrales como la ubicación de la casa están relacionados con varios eventos históricos, entre ellos uno de los más relevantes para la historia nacional, la Campaña Nacional de 1856-1857, batalla librada para derrotar a los filibusteros del norte al mando de William Walker que pretendían instalar estados norteamericanos esclavistas en Centroamérica, esta permitió afirmar la soberanía y la identidad nacional.

El estilo caribeño tuvo su consolidación con obras en el puerto de Limón, donde se realizaron obras de saneamiento y se introdujo el lenguaje caribeño. Tanto el parque Vargas como el mercado municipal, construidos en 1895 y 1875 respectivamente, son magníficos exponentes de las obras realizadas en ese momento. Para construir el primero se desecó un pantano y se formó un relleno. El jardinero francés Andrés Bonifé sembró laureles de la India, palmeras y otras plantas del Caribe. El mercado, con estructura de hierro, fue construido por la compañía de origen extranjero Forés y Roig.

Otras obras de influencia fueron el edificio Black Star Line y la Casa Misionera y Primera Iglesia Bautista, ubicadas en el centro de Limón, dentro del estilo victoriano adaptado al clima.[2]

Siglo XX (1.920 – 1980)

 
Teatro Popular Melico Salazar, 1928. Construido en concreto armado y mampostería de ladrillo. Muestra de estilo neoclásico tardío.

Un rasgo relevante es que a partir del terremoto de Cartago de 1910, todavía en la memoria el evento telúrico de 1.888, se dio preferencia a sistemas constructivos más flexibles, como el bahareque francés y las paredes de madera revestidas con lámina troquelada. En una misma estructura se puede encontrar una combinación de bahareque, calicanto y láminas troqueladas. A partir de 1920 un grupo de arquitectos formados en el exterior y pertenecientes a los círculos intelectuales, introdujo al país un nuevo lenguaje arquitectónico.[1]

La arquitectura Caribeña-Victoriana se introduce en grandes proyectos urbanísticos en Quepos, Golfito, Palmar Sur, Coto y Laurel, a finales de los años 1930s. Más de 3000 casas se construyen siguiendo el mismo estilo y adaptadas al clima caliente y húmedo. Todas estas edificaciones son de dos pisos y con ventanas en los cuatro costados para permitir el viento cruzado, además de estar distribuidas pensando en la dirección del viento.

El Teatro Melico Salazar, inaugurado en 1928 y diseñado por el arquitecto y dramaturgo costarricense José Fabio Garnier, el antiguo teatro Raventós en aquel momento era el teatro de mayor capacidad en Centroamérica.

Con obras que en su mayoría se conservan y han sido declaradas patrimonio arquitectónico y/o cultural destacan, José María Barrantes (Aeropuerto La Sabana hoy Museo de Arte Costarricense, Casa Presidencial actual Asamblea Legislativa, Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia), José Francisco Salazar (Embajada de México, Estación del Ferrocarril Eléctrico al Pacífico), Paul Ehrenberg (Cine Palace, Edificio Schifter, Edificio Borges), Luis Llach (Edificio de Correos, Escuela Vitalia Madrigal, Edificio Herdocia, Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles, Gobernación de Heredia), Teodorico Quirós (Parroquia San Isidro Labrador, Iglesia San Rafael de Escazú, Iglesia de Puriscal, Edificio Municipal de Cartago), Francisco Tenca (Casa Jiménez de la Guardia, Antigua Embajada Francesa, Liceo de Costa Rica, Edificio Steinvorth), Lesmes Jiménez (Colegio Superior de Señoritas, Antigua Aduana, Penitenciaría Central, Iglesia La Merced), Gerardo Rovira (Librería Leheman, Castillo del Moro), Víctor Lores (Gran Hotel Costa Rica), Alfredo Andreoli (Castillo Azul), quienes incursionan en lenguajes formales tan variados como el neogótico, el ecléctico, el neocolonial y el art déco.[3][1][2]

Se construyeron asimismo casas neocoloniales, de una planta compacta, no de patio central, rodeadas de jardines, en los barrios González Lahmann, Amón, Paseo Colón y Escalante. Los movimientos locales se vieron a la vez estimulados por el vanguardismo europeo del art déco, cuya influencia puede notarse en cines como el Líbano e Ideal.

 
Parroquia San Isidro Labrador, por Teodorico Quirós. Estilo neogótico.

Artesanos y constructores locales acriollaron los lenguajes histórico-arquitectónicos. El resultado de esta simbiosis fueron los templos de Sarchí y Zarcero, en los que se colocaron frontones, torres y decoraciones vernáculas de una manera totalmente libre. Esta tradición fue adoptada por otros frentes de colonización. Entre 1920 y 1950, la arquitectura reflejó un enfrentamiento entre los lenguajes académicos y los antiacadémicos.

Nuevas formas constructivas reflejaban los cambios que vivía la sociedad en el tiempo de entreguerras, formas que se evidenciaban tanto en la arquitectura estatal y civil, como en la laica, la religiosa, la comercial y la habitacional.

En la segunda mitad del siglo XX, las tendencias de diseño se dirigieron primero al estilo moderno internacional, después de haber experimentado con el concreto y con materiales naturales locales, lo mismo que con materiales fabricados en el país y finalmente, se orientaron al manejo de una pluralidad de estilos descontextualizados.

A partir de 1948, el Estado acentuó su carácter protector y desarrollador por medio de las instituciones autónomas y amplió su presencia en el ámbito de los servicios, salud, banca, seguros y en el campo educativo, fortaleció la producción y fomentó el desarrollo industrial. Una nueva clase empresarial, surgida al amparo del modelo socialdemócrata, tomó la dirección del Estado y elevó notoriamente la calidad de vida, incidiendo en la cantidad y tipo de obras públicas y privadas.[1]

 
Gran Hotel Costa Rica, arquitectura racionalista.

Las nuevas edificaciones utilizaron un lenguaje racional e internacional del movimiento moderno de la arquitectura y se convirtieron en emblemas del nuevo modelo de Estado.

Desde el punto de vista formal, los edificios eran volúmenes de marcada horizontalidad o verticalidad y estaban compuestos por planos integrados al medio urbano en sus primeros niveles, mediante diversos recursos formales: rampas, plataformas, volúmenes retraídos, losas en voladizo y superficies opacas o transparentes.

Un ejemplo representativo es el edificio de las oficinas centrales de la Caja Costarricense de Seguro Social, de los arquitectos Rafael Sotela Pacheco y Carlos Vinocour Granados, construido entre 1962 y 1966. Se trata de un volumen horizontal integrado al espacio urbano y una torre con un volumen saliente destinado a la sala directiva de la institución.

En general, los nuevos edificios fueron construidos con concreto armado, los sistemas de construcción con marcos rígidos o con columnas de concreto armado alternadas con muros de carga y sus entrepisos estaban compuestos por losas de concreto o por vigas pretensadas o postensadas. La estructura se complementaba con núcleos rígidos (para escaleras, ascensores y ductos) y con muros de cierre de mampostería de ladrillo. Algunos acabados, enchapes de mármol, pisos, cielos, marcos de aluminio y vidrios polarizados fueron traídos del exterior.

Otro ejemplo de edificio de influencia historicista es el Edificio Solera en San José, barrio la California que fuera remodelado con éxito por Jaime Rouillon, entre 2000-2002.

También el Banco Central de Costa Rica, cobra importancia por su emblemática función y ubicación, ubicado en San José, avenidas Central y 1ª y calles 2ª y 4ª. Diseñado por Jorge Escalante Van Patten entre 1959-1963. El sitio que ocupa el edificio del Banco Central es parte del nodo originario de la villita de San José. El cuadrante que ocupa, fue la incipiente plaza de la primera ermita de la villa (1738) –ubicada al este calle dos, entre avenidas Central y 1ª. En 1776, al trasladarse la ermita principal al sitio que ocupa hoy la Catedral, este cuadrante se convirtió en un segundo nodo secular y religioso de la villa. Se levantó, entonces, una segunda ermita dedicada a Nuestra Señora de las Mercedes, esta vez ubicada frente a la calle 4ª, entre avenidas Central y 1ª, y el edificio de la factoría de tabacos (1784). A mediados del siglo XIX se agregaron nuevas edificaciones: el Congreso, llamado también Palacio Nacional (1850), y el cuartel y plaza de la Artillería (1870).[2]

Dentro de los criterios de sostenibilidad y los procesos de recuperación urbana, el Edificio del Banco Central, también fue otro caso exitoso de remodelación, a cargo de Ibo Bonilla entre el 2000-2003, quien también recuperó el Edificio del Banco Internacional, que hoy ocupa Recope, diseñado originalmente por Humberto Malavassi y Roberto Hall en 1982.[1]

A finales de la década de 1960 y durante la de 1970, un grupo de nuevos arquitectos estudiados en el exterior experimentó con el uso de materiales al natural y logró combinaciones de materiales y de formas que dieron como resultado el desarrollo de un lenguaje local para la arquitectura residencial. La otra tendencia aprovechó las ventajas plásticas y estéticas del hormigón, para crear una arquitectura escultórica, monumental, de carácter expresionista y de riqueza espacial, entre las que destacan: [1][2]

  • Catedral de San Isidro, San Isidro, Pérez Zeledón de Jorge Escalante Van Patten, 1960
  • Caja Costarricense de Seguro Social, San José, avenida 2ª, calles 5ª y 7ª. Autores: Rafael Sotela, Carlos Vinocour Granados,1966.
  • Biblioteca Nacional, San José, parque Nacional. Autores: Jorge Borbón, Carlos Ávila, 1969-1971.
  • Instituto Nacional de Seguros, San José, avenida 7ª, parque España. Autores: Rafael Esquivel, Roberto Villalobos, 1970-1974
  • Iglesia de Fátima, San Pedro, Montes de Oca, Barrio los Yoses, 1969, y Oficinas de CCSS, San José, avenida 2ª, calles 5ª y 7ª. Autor: Alberto Linner Díaz, 1974-1976.
  • Banco Nacional de Costa Rica, San José, avenidas 1ª y 3ª, calle 4ª. Autores: Guillermo Madriz de Mezerville, Rafael Sotela Pacheco, 1964.
  • Tribunales de Justicia, San José, Barrio González Lahmann. Autores: Eugenio Gordienko y Hernán Arguedas,1966, cuya Plaza fue intervenida en el 2007 por el escultor-arquitecto Ibo Bonilla para crear la escultura más grande del país.[10]
  • Edificio Numar, San José, avenida 5ª, calle 1ª. Autores: Álvaro Morales, Edgar Vargas, 1970.
  • Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San Pedro, Montes de Oca. Autores: Jorge Emilio Padilla, Edgar Vargas, Santiago Crespo, Edgar Brenes. 1950-1953, 1957-1966, 1979.

Periodo contemporáneo (Desde 1980)

 
Centro de Vigilancia y Control de la Isla del Coco, ejemplo de arquitectura bioclimática adaptada al medio , obra de Ibo Bonilla

A partir de 1972 abrió la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, primera en el país, con la visión de crear una arquitectura responsable con el entorno, liderada por los arquitectos Rafael Ángel García, Jorge Bertheau y Edgar Brenes. El primer arquitecto graduado fue Ibo Bonilla en 1977, y con él se integraron al medio nacional nuevas generaciones de profesionales que se caracterizaron por mantener una actitud de diseño experimental, interesados en contribuir con la resolución de los problemas nacionales. Antes de finalizar el siglo, otras universidades públicas y privadas habían abierto la carrera de arquitectura.

Alrededor de 1980 la industria turística del país recibió un nuevo impulso, favorecida por los procesos de paz de la región, la sensibilización del turismo internacional hacia los recursos naturales y la biodiversidad, y por la promoción de las políticas de conservación de áreas silvestres y de parques nacionales dictadas por el Estado en la década anterior.[11]

Proliferaron pequeñas y medianas empresas en manos de inversionistas nacionales y extranjeros, quienes estimularon la arquitectura ecológica representada por conjuntos de edificios construidos con materiales perecederos e integrados a la naturaleza. Esta ha sido una vertiente de exploración arquitectónica que se ha ido consolidando con la aplicación de criterios de bioclimatismo, construcción verde y sustentabilidad, practicados por arquitectos como Bruno Stagno e Ibo Bonilla, cuyas propuestas han tenido incidencia incluso internacional. [12][13][14]

Paralelamente participaron los grandes consorcios con franquicia, que hacen construcciones hoteleras o de condominios alrededor de campos de golf, jardines exóticos con edificios con estilos descontextualizados como el mexicano y californiano colonial considerando la demanda inmobiliaria y no las exigencias ambientales de sostenibilidad.

También se están edificando obras inspiradas en la arquitectura local de carácter vernáculo y bioclimático, así como proyectos orientados a rescatar construcciones de calidad que se han ido deteriorando, poner en valor el patrimonio arquitectónico aportándoles nuevas tecnologías para adaptarlos a nuevos usos y proyectos que se adaptan a la topografía y cobertura boscosa minimizando el impacto y respetando el medio ambiente e integrándose a él.

Para el año 2014 se muestran nuevas tendencias buscando superar el expresionismo tecnológico y comercial, orientándose a proveer soluciones acordes a una respuesta constructiva para la nueva percepción del espacio y sus relaciones derivada de las aplicaciones prácticas y cotidianas de la física cuántica, caracterizadas por la disponibilidad de información total e instantánea en un contexto de simultaneidad, superposición escénica e indefinición de ubicuidad, lo cual obliga al ejercicio de enfocar las referencias para cada acción, como es el caso de las Oficinas Telecom diseñadas por Ibo Bonilla con una fuerte orientación a la arquitectura cuántica. [15]

Ejemplos de obras del periodo contemporáneo con impacto en la imagen y quehacer arquitectónicos del país:[2][1]

 
Aplicación de principios de arquitectura cuántica en una institución pública de telecomunicaciones, obra de Ibo Bonilla, 2015.
 
Obelisco FI: estatuilla que se otorga a los ganadores del Premio Nacional de Arquitectura de Costa Rica, cada dos años
  • Plaza de la Cultura y museos del Banco Central, San José, avenida 2ª, calles 3ª y 5ª. Autores: Jorge Bertheau, Jorge Borbón y Edgar Vargas,1975 – 1983. Remodelación en 1998 del Museo del Oro y la Plaza a cargo de Ibo Bonilla.
  • Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), San José, parque metropolitano La Sabana. Autor: Rafael Sotela Pacheco, 1969-1972.
  • Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos, Curridabat, San Pedro, Curridabat. Autor: Hernán Jiménez, 1976.
  • Edificio OMNI, San José, avenida 1ª, calles 3ª y 5ª. Autor: Álvaro Rojas, 1982
  • Ministerio de Trabajo. Barrio Tournon. Autores: Franz Beer y Jafet Segura, 1988-1991.
  • Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, Barrio Tournon. Arquitectura bioclimática. Autor: Ibo Bonilla, 1996.
  • Sala Garbo y Teatro Laurence Olivier, San José, avenida 2ª y calle 28ª. Autor: Rolando Barahona, 1980-1990.
  • Templo Votivo Corazón de Jesús, Barrio Francisco Peralta. Autores: Raúl Godard, Adrián Guzmán y Miguel Fernández, 1977
  • Universidad de Costa Rica, Guanacaste, Liberia, carretera a Santa Cruz. Autor: Napoleón Villegas, 1980
  • Contraloría General de la República, San José, ruta 167 y calle del Golf, Sabana Sur. Autor: Raúl Goddard, 1982-1989
  • Hotel Sí Cómo No, Quepos, Puntarenas. Autores: Jaime Rouillon, Isidro Ramírez, Álvaro Flores, Hernando Sotomayor, 1995
  • Centro Creativo y Instituto de Idiomas Ilisa, San Pedro, Montes de Oca. Autores: Víctor Cañas, Rolando Barahona, Roberto Sánchez, 1996, 1997 y 1998
  • INBioparque, Santo Domingo, Autores: Roberto Villalobos, Karol Ortega Borloz, Carlos Lizano Picado, Oscar Fallas, Eduardo Fait, 1998 – 2000.
  • Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, Alajuela. Autor: Javier Rojas, 2000.
  • Estación de Bomberos de San Antonio de Belén, Edificio del Área de Conservación La Amistad Pacífico MINAE, Pérez Zeledón y Centro de Operaciones de Guardaparques del Parque Nacional Manuel Antonio, Quepos. Arquitectura bioclimática. Autor: Ibo Bonilla, 2009 – 2011.
  • Agencias BAC San José, Guachipelín, Escazú, Rotonda de la Bandera. Edificio Pérgola, Edificio BTC, Edificio Holcim. Edificio Nunciatura. Arquitectura bioclimática. Autor: Bruno Stagno, 1997 - 2011.
  • Hospital de Heredia. Autores: Roberto Vargas, Andrea Vargas, Jorge Abarca, 2007 - 2011

La vivienda sigue siendo en Costa Rica la obra arquitectónica por excelencia, donde los arquitectos muestran su pericia en la obra más sensible por cercana y personal, dada la tradición y disponibilidad profesional aquí cualquier usuario, por pequeño que sea su presupuesto, puede disponer de los servicios de un arquitecto para tener una vivienda singular, que las bienales y revistas especializadas publican usualmente, siendo reiterada la presencia de arquitectos como: Víctor Cañas, Juan Robles, Ibo Bonilla, Rolando Barahona, Pietro Stagno, Abel Salazar, entre otros. [16][17][18][19]

Como reconocimiento a la trayectoria destacada en su contribución a la arquitectura costarricense, en octubre del 2007, el Colegio de Arquitectos de Costa Rica, instituyó el galardón "Premio Nacional de Arquitectura José Ma. Barrantes", representado por la estatuilla de bronce denominada "Obelisco FI", diseñada por el escultor y arquitecto Ibo Bonilla, y que se entrega cada dos años en una magna ceremonia.[20]

En un punto coinciden los estudiosos de la historia de la arquitectura de Costa Rica: el apreciado pero exigente clima tropical ha logrado que a través de los siglos, los estilos de diseño transnacionales han tenido que adaptarse al bioclimatismo local, porque si el arquitecto no lo prevé, el usuario lo hará de la mano de un operario. Y esto le ha dado a la arquitectura costarricense un hilo conductor dentro de tantas corrientes invitadas a través del tiempo.[1]

Véase también

Referencias

  1. Elena Troyo y otros (1998). Historia de la arquitectura en Costa Rica. Fundación Museos del Banco Central. ISBN 9968-9795-4-6. 
  2. [1] |Junta de Andalucía: Guía de arquitectura y paisaje de Costa Rica. id=ISBN 978-84-7595-283-3
  3. [2] el 14 de agosto de 2012 en Wayback Machine. |Guía Histórica de Costa Rica, Arquitectura
  4. |Periódico La Nación: Las esferas son símbolo de poder
  5. [4] el 7 de octubre de 2009 en Wayback Machine.|Artstudio Magazine, Jorge Jiménez Deredia: el aliado de las esferas
  6. [5]|Revista Su Casa, El jardín de esferas de Ibo
  7. |La Prensa Libre: Monumento Nacional Guayabo es Patrimonio Mundial de la Ingeniería
  8. Alfredo González Chaves: Los awapa (chamanes): sus otras formas de comunicación, tesis doctoral, Universidad de la Laguna, 2002
  9. |Oscar Aguilar Bulgarelli: Ensayos de historia patria
  10. | Prensa Libre: Descubra el significado de la Plaza de la Justicia
  11. . Archivado desde el original el 30 de enero de 2013. Consultado el 30 de diciembre de 2012. |Areas silvestres protegidas de Costa Rica
  12. [8] el 10 de septiembre de 2012 en Wayback Machine.|Bruno Stagno: jurado mundial de Premios Holcim, México
  13. [9]|Premio Principe Claus para Brunno Stagno, Países Bajos
  14. [10]|Premio al Mérito Ecología y Arquitectura a Ibo Bonilla, México
  15. «La arquitectura del entorno cuántico. Definición, antecedentes, alcance y exposición de un caso». Academia.edu. Consultado el 2 de agosto de 2015. 
  16. [11] |Revista Su Casa
  17. |Revista Estilos y Casas
  18. [13]|Revista Habitar
  19. . Archivado desde el original el 23 de mayo de 2011. Consultado el 16 de septiembre de 2010. |Revista Arkhitekton
  20. Revista Habitar No. 58, p. 12-16, octubre 2007, Colegio de Arquitectos de Costa Rica, id=ISBN 1659-2379

Bibliografía

  • Altezor, Carlos. Arquitectura urbana en Costa Rica. Exploración histórica 1900-1950. Cartago, Editorial Tecnológica de Costa Rica, 1986.
  • Fernández, Andrés. Un país, tres arquitecturas. Art nouveau, Neocolonial Hispanoamericano y Art Decó en Costa Rica 1900-1950. Cartago, Editorial Tecnológica de Costa Rica, 2003.
  • Troyo, Elena y otros. Historia de la Arquitectura de Costa Rica. San José, Fundación de Museos del Banco Central, 1998.
  • Fumero, Ana Patricia. El advenimiento de la modernidad en Costa Rica: 1850-1914. San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2004. San José, Editorial Costa Rica, 1978.
  • González, Alfredo y González, Fernando. La Casa Cósmica Talamanqueña y sus Simbolismos. San José, Editorial de la Universidad Estatal a Distancia (EUNED), 1989.
  • Gutiérrez, Manuel. La casa de adobes costarricense. San José, Departamento de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica, 1972.
  • Gutiérrez, Samuel. Arquitectura Caribeña Puerto Limón, Bocas del Toro. Colombia, Editorial Escala Limitada, 1991.
  • Woodbridge, Richard. Historia de la Arquitectura en Costa Rica. Cartago, Editorial Tecnológica de Costa Rica, 2003.
  • Fonseca Zamora, Oscar (1992). Historia antigua de Costa Rica: surgimiento y caracterización de la primera civilización costarricense. Universidad de Costa Rica. ISBN 9977-67-192-3. 

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Arquitectura de Costa Rica.
  •   Datos: Q5647279
  •   Multimedia: Architecture of Costa Rica

arquitectura, costa, rica, arquitectura, costa, rica, aquella, producido, este, país, misma, construye, desde, perspectiva, sincrónica, partir, particularidades, bioclimáticas, regionales, desde, diacrónico, influencias, propias, puente, ístmico, masas, contin. La arquitectura de Costa Rica es aquella que se ha producido en este pais La misma se construye desde una perspectiva sincronica a partir de sus particularidades bioclimaticas regionales y desde el eje diacronico por las influencias propias de un puente istmico que une dos masas continentales de gran fuerza cultural y geopolitica por lo que resulta un sincretismo entre lo ancestral la enorme biodiversidad y la novedad de estilos arquitectonicos de moda o materiales y tecnologias exoticas 1 2 Su identidad tiene ancladas las raices en las tipologias de urbanizacion ancestral como en la ingenieria de Guayabo la cultura simbolica del Valle del Diquis y sus esferas de piedra o el misticismo cosmico de los ranchos habitacionales y ceremoniales de Baja Talamanca que devinieron en una sintesis que oscila entre la importancia bioclimatica los estilos de moda y la creatividad local Teatro Nacional de Costa Rica joya arquitectonica del pais Indice 1 Etapas y regiones 2 Periodo antiguo 10 000 a C 2 000 a C 3 Periodo de cacicazgos 2 000 a C 1 560 d C 4 Periodo colonial espanol 1 560 1 848 5 Periodo republicano 1 848 1 920 6 Siglo XX 1 920 1980 7 Periodo contemporaneo Desde 1980 8 Vease tambien 9 Referencias 10 Bibliografia 11 Enlaces externosEtapas y regiones EditarAunque los procesos no son continuos el desarrollo de la arquitectura en Costa Rica se divide en periodo antiguo de 10 000 a 2 000 a C periodo de cacicazgos del 2 000 a C a 1 560 d C periodo colonial espanol de 1 560 a 1 848 periodo republicano de 1 848 a 1 920 siglo XX 1 920 a 1980 y periodo contemporaneo 1 Por sus influencias bioclimaticas el pais se divide en Valle Central region norte llanuras de San Carlos Rio Frio Sarapiqui y Santa Clara caracterizadas como calientes y humedas region Caribe Limon Tortuguero Baja Talamanca Guapiles Siquirres y Matina de clima tipico caribeno region Pacifico norte Guanacaste Puntarenas Esparza Orotina Garabito y Quepos caliente y seco y region Pacifico sur Valles del General Diquis Coto Brus Coto Colorado y Peninsula de Osa de clima que oscila entre caliente muy humedo a moderado al interior 2 El sector predominante es la region central consistente en una fosa tectonica llamada popularmente Valle Central por estar rodeada de montanas con una altura media de 1 200m sobre nivel del mar temperatura modal de 24 grados Celsius humedad ambiental media de 60 y regimen pluvial entre 1 500 y 3 000 milimetros anuales y que aglutina el 62 de la poblacion en un 16 7 8 528 400 km del territorio nacional donde se concentran las ciudades de mayor tamano comercio y servicios administrativos su capital San Jose Alajuela Heredia Cartago y otras emergentes como San Ramon Palmares Grecia Barva San Rafael Santa Barbara Santo Domingo Tibas Moravia San Isidro Desamparados Alajuelita San Pedro Curridabat Tres Rios Paraiso y otros 3 Periodo antiguo 10 000 a C 2 000 a C Editar Panoramica del area central del asentamiento urbano de Guayabo en 2009 declarado Patrimonio Mundial de la Ingenieria Conforme se avanza en hallazgos arqueologicos este periodo pareciera extenderse hasta los 20 000 o 30 000 anos a C como en el resto de Mesoamerica con grupos humanos que compartian las caracteristicas socioculturales de los otros grupos etnicos que vivian en Costa Rica Panama y el sureste de Nicaragua Esta zona formaba parte de un area mayor denominada de tradicion chibchoide que se extiende hasta la sierra de Santa Marta en el noreste de Colombia Los grupos etnicos de esta zona compartian las raices de la lengua chibcha y si bien presentaban rasgos culturales mesoamericanos desarrollaron sus propios rasgos culturales Aunque la mayoria de los grupos parecen ser de vocacion nomada van apareciendo vestigios de asentamientos con edificaciones para grupos de hasta 400 personas de base circular y rectangular segun la corriente migratoria y cerramientos de madera rolliza arcilla fibras naturales y palma una bioconstruccion adecuada pero que deja pocos rastros 1 2 Periodo de cacicazgos 2 000 a C 1 560 d C EditarDurante esta epoca se empezaron a desarrollar redes de comercio a larga distancia Las regiones del Caribe y el Pacifico Sur se insertaron al circuito comercial de Panama Colombia y Ecuador mientras que la zona del Pacifico Norte se conecto con el circuito de Mexico y el resto de Centroamerica El Valle Central se relacionaba con ambos circuitos En la region arqueologica del Gran Chiriqui especificamente en la confluencia de los rios Sierpe y Terraba en la zona conocida como Diquis Pacifico Sur se encuentran vestigios de asentamientos y objetos de manufactura especializada esferas de piedra monumentales agrupadas en geometrias asociadas a fenomenos astronomicos y o de orientacion que denotan avanzados conocimientos matematicos climaticos y tecnologicos asi como una complejidad social y economica para administrar grandes asentamientos urbanos 3 1 Los arqueologos insisten en que las bolas de piedra fueron simbolos de identidad y o de autoridad 4 situacion que se ha mantenido por milenios ya que en la actualidad todavia flanquean instituciones publicas comercios y residencias continuan presentes en el imaginario colectivo asociadas a la pintura literatura y escultura como en el caso de los arquitectos escultores Jorge Jimenez Deredia 5 e Ibo Bonilla 6 Los pueblos autoctonos crearon asentamientos como el area arqueologica de Guayabo con un area de mas de 250 hectareas monticulos espacios para uso ceremonial domestico y funerario plazas acueducto y calzadas de cientos de kilometros conectando las principales rutas de comercio vestigios de una civilizacion que se cree florecio entre los anos 1 500 a C al 1400 d C El tipo de vivienda que utilizaban era el rancho habitacion rectangular o redonda sin paredes o con paredes construidas de canas que dejaban pasar el aire y techo de dos aguas que no llega al suelo cubierto con hojas de palmera y culmina en la cuspide con una vasija de barro para evitar goteras cuyo interior contaba con hamacas para socializar y dormir 1 El complejo fue declarado monumento nacional para su proteccion oficial y dada su importancia de desarrollo tecnologico paso a ser desde el ano 2009 Patrimonio Mundial de la Ingenieria segun la Sociedad Americana de Ingenieria Civil American Society of Civil Engineers ASCE 7 En la Region Norte actual provincia de Guanacaste los chorotegas y nicaraos construian sus viviendas rectangulares con vigas paja y piso de tierra Las casas de los senores principales llamadas por los conquistadores templos o palacios eran mas grandes y estaban ubicadas en la plaza principal o calle real Los espanoles les llamaron palenques a los conjuntos de habitaciones fortificadas de los pueblos Quepoa Coctu Boruca y Torucaca ubicados en el Pacifico Sur Los describieron como fuertes defensivos rodeados de empalizadas y con puertas a manera de puentes levadizos En general estos nucleos se localizaban en sitios estrategicos cerca de afluentes de agua y terrenos de labranza 1 El conquistador espanol Vazquez de Coronado describio las casas y el pueblo de Coctu de la siguiente manera Tiene ochenta y cuatro casas puestas por buen orden al principio de cada punto una casa y luego dos en triangulo y sucesivamente va ciertas ordenes de a tres y luego cuatro en cuadra asentadas cada casa de una de otra cuatro pies antes menos que mas y con gran compas y entre cuatro casa se hace una placeta a la cual va por callejones hechos a mano porque las casa estan altas del suelo como media vara de medir En cada casa destas viven veyte y cinco vezinos con sus mujeres e hijos y en algunas mas y menos como tienen la familia Caben en cada casa cuatrocientos hombres Son redondas y las vigas que tienen de gordor de dos bracas son de paja muy bien puestas y muy altas y el remate de arriba a manera de chapitel 2 Diorama que representa un palenque de los pueblos autoctonos del Valle Central y la region Atlantica de Costa Rica Maqueta de una interpretacion de una parte del asentamiento urbano en Monumento Nacional Guayabo declarado Patrimonio Mundial de la Ingenieria Parte de las esferas de piedra retornadas a Osa expuestas en el Parque de las Esferas a cargo del Museo Nacional Espiral del Exito Escultura de Ibo Bonilla inspirada en las esferas precolombinas con 18m es la mas alta de Costa Rica En la region del Caribe predominaba la vivienda circular con techo conico U Sure Investigaciones recientes acerca de este tipo de vivienda en especial en la baja Talamanca ponen de manifiesto una amplia red de relaciones simbolicas misticas y de convivencia tanto en la escogencia de los materiales como en la construccion de las viviendas Cada uno de los pasos refleja la cosmovision indigena 8 Periodo colonial espanol 1 560 1 848 Editar Iglesia de Orosi Construida en 1743 por frailes franciscanos esta fabricada en gruesas paredes de adobe posee una linea arquitectonica sencilla que le da un aspecto humilde y a la vez sobrio A principios del siglo xvi justo antes de la llegada de los espanoles la poblacion del territorio actual de Costa Rica alcanzaba las 400 000 personas la mayoria de ellas concentradas en el Pacifico Norte y en el Valle Central pero en 1611 esa poblacion ya se habia reducido a solo un poco mas de 10 000 personas un descenso de mas del 90 en 42 anos 2 En 1523 Carlos V promulgo una serie de ordenanzas las cuales determinaban que siempre que se fundaran ciudades lejos de las costas se repartieran plazas calles y solares a cordel y regla comenzando desde la plaza mayor y sacando de ella las calles a las puertas y caminos principales En 1564 se fundo y trazo la ciudad de Cartago en el valle del Guarco en el lugar donde confluyen los rios Purires y Coris En 1575 fue trasladada al sitio donde se emplaza actualmente Junto a las dos unicas ciudades espanolas que sobrevivieron durante gran parte del periodo colonial Cartago y Esparza estaban tambien los pueblos de indios Barva Aserri Curridabat Ujarras Pacaca San Bernardino de Quepo y Nicoya 1 La arquitectura eclesiastica de los siglos XVI y XVII era muy sencilla y estaba representada por los cuatro templos que tuvo Cartago en ese tiempo la parroquia de Santiago Apostol la iglesia de San Nicolas Tolentino el templo y convento de San Francisco y la iglesia la Soledad la cual cumplia tambien funciones de beneficencia De la misma epoca son el convento franciscano de Esparza y los templos de doctrina ubicados en el Valle Central y en la peninsula de Nicoya En un principio la estructura de los templos era de madera y paja Despues era de paredes de adobe y techo de teja y de una sola nave con pies derechos cuando el ancho de la iglesia exigia ese apoyo Una espadana o un sencillo campanario albergaba las campanas El templo de Ujarras en ese momento habitado por ladinos fue construido con paredes de calicanto tres naves presbiterio con sacristia oficina para el doctrinero y claustro adyacente En el pueblo de Orosi repoblado a mediados del siglo XVIII con indios del pueblo de San Jose Cabecar de Talamanca los padres franciscanos reconstruyeron el templo doctrinal el cual se conserva hoy en dia siguiendo la tradicion colonial de adobe con una sola nave levantada sobre horcones de guachipelin artesonado sencillo de corte mudejar capilla lateral claustro y hermosos aunque humildes altares barrocos La fachada principal de mamposteria presenta la sencillez de los templos coloniales costarricenses El decorado de la torre del campanario es representativo del barroco centroamericano un liston ornado con balaustrada en relieve plano adorna la seccion superior Al oeste del Valle Central surgieron varios asentamientos Heredia 1706 San Jose 1737 Alajuela 1782 y Escazu 1793 Y en la segunda mitad del siglo XVIII tambien de manera espontanea se incorporan nuevos nucleos urbanos fuera del Valle Central Tal fue el caso de Canas y Bagaces que se encontraban dentro de las redes del comercio colonial con el norte Las casas de habitacion de los vecinos principales constaban de un solar de un cuarto de manzana Eran edificadas haciendo esquina con sus horcones de cedro y corredores de caedizo patio enclaustrado cuadras de ordeno tiendas y trastiendas cocina ubicada lejos del cuerpo principal de la casa otras dependencias y porton de entrada para carretas y bestias Estas estructuras habitacionales contrastaban fuertemente con los ranchos de paja de los vecinos del comun La casa del cabildo de Cartago la construccion civil mas importante de la epoca estuvo ubicada desde un principio al costado norte de la plaza mayor tradicion que se siguio en las ciudades que se fundaron posteriormente Sin embargo era una construccion de adobe y tejas deficiente No fue sino hasta mediados de 1751 cuando se construyo un edificio de adobes y techo de tejas con ofi cinas para el ayuntamiento la contaduria sala de armas una oficina para el gobernador y la carcel La fachada templo de la parroquia de la Concepcion de Heredia adquirio ese estilo Su construccion se inicio en 1797 A mediados del siglo XIX se remodelo y adelanto su fachada sobre el altozano debido a que un terremoto dano la original Y en la decada de 1870 se remodelo su interior para darle un aspecto de estilo neoclasico aspecto que aun hoy se conserva El tercer templo de la villa de San Jose la primera ermita estuvo en otro sitio fue intervenido en 1810 por Pedro Castellon maestro de obras de Leon Nicaragua quien le remodelo la fachada y le incorporo dos torres para darle el aspecto de parroquia No obstante varios temblores en 1821 y un terremoto en 1822 la danaron Casa en Barva de Heredia de 1650 ejemplo de sincretismo local en adobe piedra volcanica y teja Ruinas de la Iglesia de la Inmaculada Concepcion de Ujarras Edificada por los espanoles entre 1686 y 1693 en mamposteria de cal y piedra calicanto Barva de Heredia escultura del cacique Barvak y Templo Catolico reconstruido en 1888 Casa colonial tipica en Escazu San Jose Esquinera con corredores patio central y zocalo de piedra En sus inicios la Villa Nueva de la Boca del Monte denominada hoy San Jose estaba constituida por unos cuantos ranchos de paja los cuales rapidamente dieron lugar a estructuras de adobes bahareque y calicanto Esta Villa se situo en algun lugar como su nombre lo indica en la boca del monte entre la antigua Garcimunoz Desamparados y el actual centro de San Jose Cuando se construyo la acequia que dio agua al Monte entonces se permitio la colonizacion de la actual San Jose en 1756 Mas tarde gracias al influjo del comercio el espacio se vio invadido por propuestas arquitectonicas que ya no solo satisfacian al habitante de la ciudad sino tambien a la administracion colonial Este fue el caso de la construccion de la Factoria de Tabacos que con el aval de la capital del Reino de Guatemala se emplazo desde 1782 en el espacio que actualmente ocupa el Banco Central de Costa Rica y que fue hasta principios del siglo XIX el unico edificio civil que rompia con la monotonia de las villas y ciudades de la provincia de Costa Rica 1 2 En el ultimo periodo colonial a partir de 1780 el estilo arquitectonico predominante fue el neoclasico aunque claramente mezclado con los materiales y tecnicas de herencia local En resumen la administracion espanola de la provincia de Costa Rica no se preocupo por construir grandes edificios ni publicos ni de otra indole 3 Periodo republicano 1 848 1 920 Editar Museo Nacional de Costa Rica antiguo Cuartel Bellavista 1917 simbolo de la erradicacion del ejercito en 1948 frente a Plaza de la Democracia en San Jose La vida como republica se empezo a consolidar con la exportacion e importacion en especial la exportacion de cafe cacao y banano de hecho hasta 1840 no circulo moneda y las transacciones se hacian con granos de cacao y cada uno tuvo un impacto especifico y duradero en la arquitectura local con la llegada de miles de inmigrantes principalmente de Europa pero tambien del Caribe China y los Estados Unidos El cafe de Costa Rica empezo a cultivarse de manera generalizada en la decada de 1830 sobre todo en San Jose Las primeras exportaciones fueron hacia Chile y posteriormente alcanzaron el mercado de Gran Bretana En Costa Rica el cultivo comercial del banano inicio a mediados de la decada de 1880 Fue desarrollado por el estadounidense Minor C Keith quien habia obtenido un contrato con el Estado para terminar el ferrocarril que comunicaria la parte central del pais con el puerto caribeno de Limon El contrato aseguro a Keith la explotacion del ferrocarril y de 800 000 acres de tierra en diversas partes del pais durante 99 anos Basilica de los Angeles en Cartago Luis Llach 1890 El santuario data de 1635 y es el objetivo de la mayor peregrinacion anual del pais por bendiciones de la Negrita La construccion del ferrocarril al Atlantico atrajo una masiva cantidad de mano de obra masculina afroantillana proveniente en su mayoria de la isla de Jamaica Hasta entonces la poblacion indigena bribri y cabecar habia sido mayoritaria en la zona incorporando una nueva variable cultural y arquitectonica La administracion de Juan Mora Porras intento controlar la obra publica accion que se consolido con la creacion de la Secretaria de Obras Publicas en 1860 Al lograr un poder ejecutivo fuerte la hacienda publica pudo disponer de los fondos para un programa de desarrollo arquitectonico el cual se puso como meta dotar al Estado de edificios publicos que albergaran a los poderes de la Republica 3 Con el Teatro Mora ubicado en el centro de la capital pretendio brindar a la elite un espacio cultural apropiado para quienes evocaban constantemente sus vinculos con Europa Sin embargo los anuncios de la epoca indican que la entrada para los descalzos era sin paga 9 Otros edificios que cabe mencionar es el Palacio Nacional construido entre 1851 y 1856 por Francisco Kurtze En su propuesta neoclasica el palacio pretendia representar un Estado fuerte y centralizado como simbolo de la naciente Republica y el Palacio Presidencial construido entre 1866 y 1869 por el ingeniero mexicano Angel Miguel Velasquez El Estado desarrollo una serie de tipologias arquitectonicas cuarteles carceles hospitales e instituciones de beneficencia y colegios de educacion secundaria El siglo XIX fue un siglo de urbanismo y de control social y la arquitectura respondio a esos parametros La vision de mundo de las elites liberales dirigentes comulgaba con canones arquitectonicos que habian adoptado en Francia Inglaterra Belgica e Italia 1 2 Teatro Nacional de Costa Rica San Jose Guillermo Reitz Angel Miguel Velasquez Nicolas Chavarria Luis Matamoros 1897 Todavia se conservan varios edificios representativos de las obras el cuartel de Alajuela fuerte militar ubicado en el centro de la ciudad edificio de mamposteria de piedra y ladrillo construido entre 1875 y 1879 bajo la direccion y diseno del arquitecto frances Gustavo Casalini el hospital San Juan de Dios de San Jose iniciado en 1852 y rehabilitado en la decada de 1880 y el asilo Chapui de diseno neogotico construido entre 1885 y 1890 Otro ejemplo representativo es el colegio Nuestra Senora de Sion de estilo neoclasico construido en la decada de 1880 Un verdadero cambio tecnico se dio entre 1888 y 1910 El Estado liberal tomo medidas tendientes a fiscalizar la construccion y a permitir el concurso de la empresa privada en la edificacion de las obras publicas A inicios de la decada de 1890 la Direccion de Obras Publicas reforzo los departamentos de supervision y asistencia tecnica con profesionales idoneos tanto nacionales como extranjeros El colegio Superior de Senoritas y otros centros educativos fueron construidos con este sistema La Secretaria de Obras Publicas inicio los trabajos en 1888 y en 1890 encomendo su reestructuracion al empresario Federico Medcalf 1 Despues del devastador sismo que asolo el Valle Central en 1888 se revisaron los materiales y las tecnicas de construccion vigentes en el pais El paisaje arquitectonico de la region estaba homogeneizado por el adobe el bahareque la mamposteria de ladrillo y el calicanto Al carecer de alma de hierro las estructuras que se erigian con esos materiales se constituian en verdaderas trampas mortales cuando ocurrian los terremotos Como medida de caracter preventivo se dicto una nueva normativa de construccion segun la cual se regulo la utilizacion de la madera se prohibio el uso del adobe y se recomendo el uso de nuevos sistemas de construccion que utilizaran materiales mas flexibles y livianos Tanto el templo metalico de Grecia como el Edificio Metalico o Escuelas Graduadas fueron encargados a casas industriales belgas en 1889 y 1890 respectivamente el primero por iniciativa del obispo Thiel y el segundo por decision del Estado Ambas estructuras fueron armadas entre 1890 y 1896 bajo la direccion de profesionales del pais y con el trabajo de operarios locales La construccion del ferrocarril al Atlantico habia sido una escuela para estos operarios 3 En las dos ultimas decadas del siglo XIX la sociedad ya contaba con un nuevo repertorio arquitectonico constituido por edificios civicos y privados y por los monumentos que consagraban la epica oficial entre los que vale mencionar El Monumento Nacional y el Teatro Nacional inaugurado en 1897 se suscriben dentro de cierto eclecticismo imperante cuyos autores son Guillermo Reitz Angel Miguel Velasquez Nicolas Chavarria y Luis Matamoros y el escultor frances Louis Robert Carrier Belleuse Tambien el Edificio Metalico o Escuelas Graduadas San Jose avenida 5ª parque Espana por Charles Thirion 1890 1895 y la Estacion del Ferrocarril al Atlantico San Jose avenida de las Damas por Jaime Carranza 1908 En 1907 el italiano Francesco Tenca construyo el Edificio Steinvorth ejemplo de la arquitectura modernista en Costa Rica con decoraciones estilo art nouveau A finales de siglo XIX se introduce al pais el estilo victoriano caracteristico de la epoca de la reina Victoria en Inglaterra para la construccion de viviendas de la burguesia cafetalera y de algunas escuelas y edificios muy visibles en el Barrio Amon de San Jose 1 El prototipo de hacienda guanacasteca se caracterizo por tener como casa principal era una estructura de madera sin pintar o bahareque con techo de teja de barro Algunas de ellas montadas sobre basas de piedra otras sobre horcones piso de madera en forma de L ventanas y puertas de madera La cocina era una estructura separada ubicada en uno de los costados de la casa Casa de la Hacienda Santa Rosa Guanacaste Escenario de batallas en la Campana Nacional de 1856 1857 Vista interior de la Basilica de los Angeles Cartago Luis Llach 1890 Muestra del uso de materiales y artesania locales en un eclecticismo bizantino Edificio Metalico Construido en 1889 en hierro solido e inspirado en el diseno del arquitecto frances Gustave Eiffel es patrimonio de la educacion costarricense El Edificio Steinvorth en 1908 Edificado por Francesco Tenca es fiel representante de la arquitectura modernista Castillo Azul 1911 Estilo neocolonial y mediterraneo obra de Alfredo Andreoli Cere Casa de la familia Jimenez Sancho 1911 en Cartago Ejemplo del estilo victoriano de finales del siglo xix y principios del siglo xx Edificio de Gobernacion y Correos de Heredia Wenceslao de la Guardia 1914 De influencia neoclasica Restaurada en el 2009 por Ibo Bonilla y Erick Chaves Edificio de Correos y Telegrafos de Costa Rica Lluis Llach 1917 De estilo neoclasico europeo tambien se le calificado con cierto estilo churrigueresco Ejemplo son las haciendas las Delicias y la Santa Rosa ubicadas al norte de la provincia de Guanacaste cerca del antiguo camino del arreo La casona de la hacienda Santa Rosa esta ubicada en el declarado parque nacional con el mismo nombre y consiste en una estructura de bahareque y madera montada sobre un alto zocalo de cal y canto Tanto sus corrales como la ubicacion de la casa estan relacionados con varios eventos historicos entre ellos uno de los mas relevantes para la historia nacional la Campana Nacional de 1856 1857 batalla librada para derrotar a los filibusteros del norte al mando de William Walker que pretendian instalar estados norteamericanos esclavistas en Centroamerica esta permitio afirmar la soberania y la identidad nacional El estilo caribeno tuvo su consolidacion con obras en el puerto de Limon donde se realizaron obras de saneamiento y se introdujo el lenguaje caribeno Tanto el parque Vargas como el mercado municipal construidos en 1895 y 1875 respectivamente son magnificos exponentes de las obras realizadas en ese momento Para construir el primero se deseco un pantano y se formo un relleno El jardinero frances Andres Bonife sembro laureles de la India palmeras y otras plantas del Caribe El mercado con estructura de hierro fue construido por la compania de origen extranjero Fores y Roig Otras obras de influencia fueron el edificio Black Star Line y la Casa Misionera y Primera Iglesia Bautista ubicadas en el centro de Limon dentro del estilo victoriano adaptado al clima 2 Siglo XX 1 920 1980 Editar Teatro Popular Melico Salazar 1928 Construido en concreto armado y mamposteria de ladrillo Muestra de estilo neoclasico tardio Un rasgo relevante es que a partir del terremoto de Cartago de 1910 todavia en la memoria el evento telurico de 1 888 se dio preferencia a sistemas constructivos mas flexibles como el bahareque frances y las paredes de madera revestidas con lamina troquelada En una misma estructura se puede encontrar una combinacion de bahareque calicanto y laminas troqueladas A partir de 1920 un grupo de arquitectos formados en el exterior y pertenecientes a los circulos intelectuales introdujo al pais un nuevo lenguaje arquitectonico 1 La arquitectura Caribena Victoriana se introduce en grandes proyectos urbanisticos en Quepos Golfito Palmar Sur Coto y Laurel a finales de los anos 1930s Mas de 3000 casas se construyen siguiendo el mismo estilo y adaptadas al clima caliente y humedo Todas estas edificaciones son de dos pisos y con ventanas en los cuatro costados para permitir el viento cruzado ademas de estar distribuidas pensando en la direccion del viento El Teatro Melico Salazar inaugurado en 1928 y disenado por el arquitecto y dramaturgo costarricense Jose Fabio Garnier el antiguo teatro Raventos en aquel momento era el teatro de mayor capacidad en Centroamerica Con obras que en su mayoria se conservan y han sido declaradas patrimonio arquitectonico y o cultural destacan Jose Maria Barrantes Aeropuerto La Sabana hoy Museo de Arte Costarricense Casa Presidencial actual Asamblea Legislativa Hospital Rafael Angel Calderon Guardia Jose Francisco Salazar Embajada de Mexico Estacion del Ferrocarril Electrico al Pacifico Paul Ehrenberg Cine Palace Edificio Schifter Edificio Borges Luis Llach Edificio de Correos Escuela Vitalia Madrigal Edificio Herdocia Basilica de Nuestra Senora de los Angeles Gobernacion de Heredia Teodorico Quiros Parroquia San Isidro Labrador Iglesia San Rafael de Escazu Iglesia de Puriscal Edificio Municipal de Cartago Francisco Tenca Casa Jimenez de la Guardia Antigua Embajada Francesa Liceo de Costa Rica Edificio Steinvorth Lesmes Jimenez Colegio Superior de Senoritas Antigua Aduana Penitenciaria Central Iglesia La Merced Gerardo Rovira Libreria Leheman Castillo del Moro Victor Lores Gran Hotel Costa Rica Alfredo Andreoli Castillo Azul quienes incursionan en lenguajes formales tan variados como el neogotico el eclectico el neocolonial y el art deco 3 1 2 Se construyeron asimismo casas neocoloniales de una planta compacta no de patio central rodeadas de jardines en los barrios Gonzalez Lahmann Amon Paseo Colon y Escalante Los movimientos locales se vieron a la vez estimulados por el vanguardismo europeo del art deco cuya influencia puede notarse en cines como el Libano e Ideal Parroquia San Isidro Labrador por Teodorico Quiros Estilo neogotico Artesanos y constructores locales acriollaron los lenguajes historico arquitectonicos El resultado de esta simbiosis fueron los templos de Sarchi y Zarcero en los que se colocaron frontones torres y decoraciones vernaculas de una manera totalmente libre Esta tradicion fue adoptada por otros frentes de colonizacion Entre 1920 y 1950 la arquitectura reflejo un enfrentamiento entre los lenguajes academicos y los antiacademicos Nuevas formas constructivas reflejaban los cambios que vivia la sociedad en el tiempo de entreguerras formas que se evidenciaban tanto en la arquitectura estatal y civil como en la laica la religiosa la comercial y la habitacional En la segunda mitad del siglo XX las tendencias de diseno se dirigieron primero al estilo moderno internacional despues de haber experimentado con el concreto y con materiales naturales locales lo mismo que con materiales fabricados en el pais y finalmente se orientaron al manejo de una pluralidad de estilos descontextualizados A partir de 1948 el Estado acentuo su caracter protector y desarrollador por medio de las instituciones autonomas y amplio su presencia en el ambito de los servicios salud banca seguros y en el campo educativo fortalecio la produccion y fomento el desarrollo industrial Una nueva clase empresarial surgida al amparo del modelo socialdemocrata tomo la direccion del Estado y elevo notoriamente la calidad de vida incidiendo en la cantidad y tipo de obras publicas y privadas 1 Gran Hotel Costa Rica arquitectura racionalista Las nuevas edificaciones utilizaron un lenguaje racional e internacional del movimiento moderno de la arquitectura y se convirtieron en emblemas del nuevo modelo de Estado Desde el punto de vista formal los edificios eran volumenes de marcada horizontalidad o verticalidad y estaban compuestos por planos integrados al medio urbano en sus primeros niveles mediante diversos recursos formales rampas plataformas volumenes retraidos losas en voladizo y superficies opacas o transparentes Un ejemplo representativo es el edificio de las oficinas centrales de la Caja Costarricense de Seguro Social de los arquitectos Rafael Sotela Pacheco y Carlos Vinocour Granados construido entre 1962 y 1966 Se trata de un volumen horizontal integrado al espacio urbano y una torre con un volumen saliente destinado a la sala directiva de la institucion En general los nuevos edificios fueron construidos con concreto armado los sistemas de construccion con marcos rigidos o con columnas de concreto armado alternadas con muros de carga y sus entrepisos estaban compuestos por losas de concreto o por vigas pretensadas o postensadas La estructura se complementaba con nucleos rigidos para escaleras ascensores y ductos y con muros de cierre de mamposteria de ladrillo Algunos acabados enchapes de marmol pisos cielos marcos de aluminio y vidrios polarizados fueron traidos del exterior Otro ejemplo de edificio de influencia historicista es el Edificio Solera en San Jose barrio la California que fuera remodelado con exito por Jaime Rouillon entre 2000 2002 Tambien el Banco Central de Costa Rica cobra importancia por su emblematica funcion y ubicacion ubicado en San Jose avenidas Central y 1ª y calles 2ª y 4ª Disenado por Jorge Escalante Van Patten entre 1959 1963 El sitio que ocupa el edificio del Banco Central es parte del nodo originario de la villita de San Jose El cuadrante que ocupa fue la incipiente plaza de la primera ermita de la villa 1738 ubicada al este calle dos entre avenidas Central y 1ª En 1776 al trasladarse la ermita principal al sitio que ocupa hoy la Catedral este cuadrante se convirtio en un segundo nodo secular y religioso de la villa Se levanto entonces una segunda ermita dedicada a Nuestra Senora de las Mercedes esta vez ubicada frente a la calle 4ª entre avenidas Central y 1ª y el edificio de la factoria de tabacos 1784 A mediados del siglo XIX se agregaron nuevas edificaciones el Congreso llamado tambien Palacio Nacional 1850 y el cuartel y plaza de la Artilleria 1870 2 Edificio Maroy arquitectura neoclasica 1923 Restaurada por la Oficina de Patrimonio Arquitectonico del Ministerio de Culturaen el 2011 Castillo del Moro por Gerardo Rovira arquitectura neomudejar 1930 Antiguo Aeropuerto La Sabana ahora Museo de Arte Costarricense Obra de Jose Maria Barrantes 1940 Remodelada como museo por Edgar Brenes 1979 Tribunales de Justicia de Eugenio Gordienko Hernan Arguedas 1966 Plaza de la Justicia conjunto escultorico arquitectonico Tradicion Estabilidad y Justicia de Ibo Bonilla 2007 Banco Central de Costa Rica Jorge Escalante Van Patten entre 1959 1963 Remodelacion total por Ibo Bonilla 2009 Instituto Nacional de Seguros Obra de Roberto Villalobos 1974 Plaza de la Cultura y museos del Banco Central San Jose J Bertheau J Borbon E Vargas 1975 Remodelada en 1998 por Ibo Bonilla Dentro de los criterios de sostenibilidad y los procesos de recuperacion urbana el Edificio del Banco Central tambien fue otro caso exitoso de remodelacion a cargo de Ibo Bonilla entre el 2000 2003 quien tambien recupero el Edificio del Banco Internacional que hoy ocupa Recope disenado originalmente por Humberto Malavassi y Roberto Hall en 1982 1 A finales de la decada de 1960 y durante la de 1970 un grupo de nuevos arquitectos estudiados en el exterior experimento con el uso de materiales al natural y logro combinaciones de materiales y de formas que dieron como resultado el desarrollo de un lenguaje local para la arquitectura residencial La otra tendencia aprovecho las ventajas plasticas y esteticas del hormigon para crear una arquitectura escultorica monumental de caracter expresionista y de riqueza espacial entre las que destacan 1 2 Catedral de San Isidro San Isidro Perez Zeledon de Jorge Escalante Van Patten 1960 Caja Costarricense de Seguro Social San Jose avenida 2ª calles 5ª y 7ª Autores Rafael Sotela Carlos Vinocour Granados 1966 Biblioteca Nacional San Jose parque Nacional Autores Jorge Borbon Carlos Avila 1969 1971 Instituto Nacional de Seguros San Jose avenida 7ª parque Espana Autores Rafael Esquivel Roberto Villalobos 1970 1974 Iglesia de Fatima San Pedro Montes de Oca Barrio los Yoses 1969 y Oficinas de CCSS San Jose avenida 2ª calles 5ª y 7ª Autor Alberto Linner Diaz 1974 1976 Banco Nacional de Costa Rica San Jose avenidas 1ª y 3ª calle 4ª Autores Guillermo Madriz de Mezerville Rafael Sotela Pacheco 1964 Tribunales de Justicia San Jose Barrio Gonzalez Lahmann Autores Eugenio Gordienko y Hernan Arguedas 1966 cuya Plaza fue intervenida en el 2007 por el escultor arquitecto Ibo Bonilla para crear la escultura mas grande del pais 10 Edificio Numar San Jose avenida 5ª calle 1ª Autores Alvaro Morales Edgar Vargas 1970 Ciudad Universitaria Rodrigo Facio San Pedro Montes de Oca Autores Jorge Emilio Padilla Edgar Vargas Santiago Crespo Edgar Brenes 1950 1953 1957 1966 1979 Periodo contemporaneo Desde 1980 Editar Centro de Vigilancia y Control de la Isla del Coco ejemplo de arquitectura bioclimatica adaptada al medio obra de Ibo Bonilla A partir de 1972 abrio la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica primera en el pais con la vision de crear una arquitectura responsable con el entorno liderada por los arquitectos Rafael Angel Garcia Jorge Bertheau y Edgar Brenes El primer arquitecto graduado fue Ibo Bonilla en 1977 y con el se integraron al medio nacional nuevas generaciones de profesionales que se caracterizaron por mantener una actitud de diseno experimental interesados en contribuir con la resolucion de los problemas nacionales Antes de finalizar el siglo otras universidades publicas y privadas habian abierto la carrera de arquitectura Alrededor de 1980 la industria turistica del pais recibio un nuevo impulso favorecida por los procesos de paz de la region la sensibilizacion del turismo internacional hacia los recursos naturales y la biodiversidad y por la promocion de las politicas de conservacion de areas silvestres y de parques nacionales dictadas por el Estado en la decada anterior 11 Proliferaron pequenas y medianas empresas en manos de inversionistas nacionales y extranjeros quienes estimularon la arquitectura ecologica representada por conjuntos de edificios construidos con materiales perecederos e integrados a la naturaleza Esta ha sido una vertiente de exploracion arquitectonica que se ha ido consolidando con la aplicacion de criterios de bioclimatismo construccion verde y sustentabilidad practicados por arquitectos como Bruno Stagno e Ibo Bonilla cuyas propuestas han tenido incidencia incluso internacional 12 13 14 Paralelamente participaron los grandes consorcios con franquicia que hacen construcciones hoteleras o de condominios alrededor de campos de golf jardines exoticos con edificios con estilos descontextualizados como el mexicano y californiano colonial considerando la demanda inmobiliaria y no las exigencias ambientales de sostenibilidad Tambien se estan edificando obras inspiradas en la arquitectura local de caracter vernaculo y bioclimatico asi como proyectos orientados a rescatar construcciones de calidad que se han ido deteriorando poner en valor el patrimonio arquitectonico aportandoles nuevas tecnologias para adaptarlos a nuevos usos y proyectos que se adaptan a la topografia y cobertura boscosa minimizando el impacto y respetando el medio ambiente e integrandose a el Para el ano 2014 se muestran nuevas tendencias buscando superar el expresionismo tecnologico y comercial orientandose a proveer soluciones acordes a una respuesta constructiva para la nueva percepcion del espacio y sus relaciones derivada de las aplicaciones practicas y cotidianas de la fisica cuantica caracterizadas por la disponibilidad de informacion total e instantanea en un contexto de simultaneidad superposicion escenica e indefinicion de ubicuidad lo cual obliga al ejercicio de enfocar las referencias para cada accion como es el caso de las Oficinas Telecom disenadas por Ibo Bonilla con una fuerte orientacion a la arquitectura cuantica 15 Ejemplos de obras del periodo contemporaneo con impacto en la imagen y quehacer arquitectonicos del pais 2 1 Aplicacion de principios de arquitectura cuantica en una institucion publica de telecomunicaciones obra de Ibo Bonilla 2015 Obelisco FI estatuilla que se otorga a los ganadores del Premio Nacional de Arquitectura de Costa Rica cada dos anos Plaza de la Cultura y museos del Banco Central San Jose avenida 2ª calles 3ª y 5ª Autores Jorge Bertheau Jorge Borbon y Edgar Vargas 1975 1983 Remodelacion en 1998 del Museo del Oro y la Plaza a cargo de Ibo Bonilla Instituto Costarricense de Electricidad ICE San Jose parque metropolitano La Sabana Autor Rafael Sotela Pacheco 1969 1972 Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos Curridabat San Pedro Curridabat Autor Hernan Jimenez 1976 Edificio OMNI San Jose avenida 1ª calles 3ª y 5ª Autor Alvaro Rojas 1982 Ministerio de Trabajo Barrio Tournon Autores Franz Beer y Jafet Segura 1988 1991 Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnologia Barrio Tournon Arquitectura bioclimatica Autor Ibo Bonilla 1996 Sala Garbo y Teatro Laurence Olivier San Jose avenida 2ª y calle 28ª Autor Rolando Barahona 1980 1990 Templo Votivo Corazon de Jesus Barrio Francisco Peralta Autores Raul Godard Adrian Guzman y Miguel Fernandez 1977 Universidad de Costa Rica Guanacaste Liberia carretera a Santa Cruz Autor Napoleon Villegas 1980 Contraloria General de la Republica San Jose ruta 167 y calle del Golf Sabana Sur Autor Raul Goddard 1982 1989 Hotel Si Como No Quepos Puntarenas Autores Jaime Rouillon Isidro Ramirez Alvaro Flores Hernando Sotomayor 1995 Centro Creativo y Instituto de Idiomas Ilisa San Pedro Montes de Oca Autores Victor Canas Rolando Barahona Roberto Sanchez 1996 1997 y 1998 INBioparque Santo Domingo Autores Roberto Villalobos Karol Ortega Borloz Carlos Lizano Picado Oscar Fallas Eduardo Fait 1998 2000 Aeropuerto Internacional Juan Santamaria Alajuela Autor Javier Rojas 2000 Estacion de Bomberos de San Antonio de Belen Edificio del Area de Conservacion La Amistad Pacifico MINAE Perez Zeledon y Centro de Operaciones de Guardaparques del Parque Nacional Manuel Antonio Quepos Arquitectura bioclimatica Autor Ibo Bonilla 2009 2011 Agencias BAC San Jose Guachipelin Escazu Rotonda de la Bandera Edificio Pergola Edificio BTC Edificio Holcim Edificio Nunciatura Arquitectura bioclimatica Autor Bruno Stagno 1997 2011 Hospital de Heredia Autores Roberto Vargas Andrea Vargas Jorge Abarca 2007 2011La vivienda sigue siendo en Costa Rica la obra arquitectonica por excelencia donde los arquitectos muestran su pericia en la obra mas sensible por cercana y personal dada la tradicion y disponibilidad profesional aqui cualquier usuario por pequeno que sea su presupuesto puede disponer de los servicios de un arquitecto para tener una vivienda singular que las bienales y revistas especializadas publican usualmente siendo reiterada la presencia de arquitectos como Victor Canas Juan Robles Ibo Bonilla Rolando Barahona Pietro Stagno Abel Salazar entre otros 16 17 18 19 Como reconocimiento a la trayectoria destacada en su contribucion a la arquitectura costarricense en octubre del 2007 el Colegio de Arquitectos de Costa Rica instituyo el galardon Premio Nacional de Arquitectura Jose Ma Barrantes representado por la estatuilla de bronce denominada Obelisco FI disenada por el escultor y arquitecto Ibo Bonilla y que se entrega cada dos anos en una magna ceremonia 20 En un punto coinciden los estudiosos de la historia de la arquitectura de Costa Rica el apreciado pero exigente clima tropical ha logrado que a traves de los siglos los estilos de diseno transnacionales han tenido que adaptarse al bioclimatismo local porque si el arquitecto no lo preve el usuario lo hara de la mano de un operario Y esto le ha dado a la arquitectura costarricense un hilo conductor dentro de tantas corrientes invitadas a traves del tiempo 1 Contraloria General de la Republica visto desde el Parque la Sabana San Jose Raul Goddard 1982 Vista interna del Aeropuerto Internacional Juan Santamaria Alajuela Javier Rojas 2000 Hospital San Vicente de Paul Heredia Oficina de arquitectura de la CCSS 2012 Vease tambien EditarArte de Costa RicaReferencias Editar a b c d e f g h i j k l m n n o p q Elena Troyo y otros 1998 Historia de la arquitectura en Costa Rica Fundacion Museos del Banco Central ISBN 9968 9795 4 6 a b c d e f g h i j k l 1 Junta de Andalucia Guia de arquitectura y paisaje de Costa Rica id ISBN 978 84 7595 283 3 a b c d e f 2 Archivado el 14 de agosto de 2012 en Wayback Machine Guia Historica de Costa Rica Arquitectura 3 Periodico La Nacion Las esferas son simbolo de poder 4 Archivado el 7 de octubre de 2009 en Wayback Machine Artstudio Magazine Jorge Jimenez Deredia el aliado de las esferas 5 Revista Su Casa El jardin de esferas de Ibo 6 La Prensa Libre Monumento Nacional Guayabo es Patrimonio Mundial de la Ingenieria Alfredo Gonzalez Chaves Los awapa chamanes sus otras formas de comunicacion tesis doctoral Universidad de la Laguna 2002 7 Oscar Aguilar Bulgarelli Ensayos de historia patria Prensa Libre Descubra el significado de la Plaza de la Justicia Copia archivada Archivado desde el original el 30 de enero de 2013 Consultado el 30 de diciembre de 2012 Areas silvestres protegidas de Costa Rica 8 Archivado el 10 de septiembre de 2012 en Wayback Machine Bruno Stagno jurado mundial de Premios Holcim Mexico 9 Premio Principe Claus para Brunno Stagno Paises Bajos 10 Premio al Merito Ecologia y Arquitectura a Ibo Bonilla Mexico La arquitectura del entorno cuantico Definicion antecedentes alcance y exposicion de un caso Academia edu Consultado el 2 de agosto de 2015 11 Revista Su Casa 12 Revista Estilos y Casas 13 Revista Habitar Copia archivada Archivado desde el original el 23 de mayo de 2011 Consultado el 16 de septiembre de 2010 Revista Arkhitekton Revista Habitar No 58 p 12 16 octubre 2007 Colegio de Arquitectos de Costa Rica id ISBN 1659 2379Bibliografia EditarAltezor Carlos Arquitectura urbana en Costa Rica Exploracion historica 1900 1950 Cartago Editorial Tecnologica de Costa Rica 1986 Fernandez Andres Un pais tres arquitecturas Art nouveau Neocolonial Hispanoamericano y Art Deco en Costa Rica 1900 1950 Cartago Editorial Tecnologica de Costa Rica 2003 Troyo Elena y otros Historia de la Arquitectura de Costa Rica San Jose Fundacion de Museos del Banco Central 1998 Fumero Ana Patricia El advenimiento de la modernidad en Costa Rica 1850 1914 San Jose Editorial de la Universidad de Costa Rica 2004 San Jose Editorial Costa Rica 1978 Gonzalez Alfredo y Gonzalez Fernando La Casa Cosmica Talamanquena y sus Simbolismos San Jose Editorial de la Universidad Estatal a Distancia EUNED 1989 Gutierrez Manuel La casa de adobes costarricense San Jose Departamento de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica 1972 Gutierrez Samuel Arquitectura Caribena Puerto Limon Bocas del Toro Colombia Editorial Escala Limitada 1991 Woodbridge Richard Historia de la Arquitectura en Costa Rica Cartago Editorial Tecnologica de Costa Rica 2003 Fonseca Zamora Oscar 1992 Historia antigua de Costa Rica surgimiento y caracterizacion de la primera civilizacion costarricense Universidad de Costa Rica ISBN 9977 67 192 3 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Arquitectura de Costa Rica Datos Q5647279 Multimedia Architecture of Costa Rica Obtenido de https es wikipedia org w index php title Arquitectura de Costa Rica amp oldid 143632191, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos