fbpx
Wikipedia

Alfarería y superstición en España

Alfarería y superstición en España es el conjunto de piezas de cerámica tradicional que a lo largo de los siglos se han producido en relación con los «ritos y creencias populares» en el ámbito cultural español.[1]​ A medio camino entre el fetiche religioso,[2]​ el esoterismo y el análisis antropológico como herencia de la cultura cerámica universal, la galería de piezas alfareras que catalogan los especialistas es tan variada como sugerente,[3]​ y como parte de la riqueza etnográfica de pueblos y sociedades.[4][5]​ Frente al estilo suntuario y suntuoso habitual en la producción religiosa, la alfarería ceremonial española se caracteriza por su ingenuidad, su rudeza y su modesta tipología.[1]

Botijo de Pasión, pieza típica de la alfarería tradicional de Astudillo (Palencia, España). Vidriado meloso en su parte superior y central, con decoración prefabricada en moldes y superpuesta en relieve con varios modelos de figuras religiosas, "el Crucificado", "la Virgen y el Niño", "el Sagrado Corazón", "los ángeles", y diversos santos. Elaborado en la segunda mitad del siglo XX. Exposición de Pilar Belmonte Useros en el Museo de cerámica de Chinchilla de Montearagón.

El catálogo, muy sintetizado, incluiría alfarería de noviazgo, compromiso y boda; pilas benditeras; amuletos y ollas de conjuros; las belarminas de origen alemán; muy diversas piezas zoomorfas (desde aguamaniles a objetos funerarios varios); botijos rituales como el de Pasión;[6]​ las jarras de las hermandades (más o menos conventuales); o los ‘terribles’ búcaros.[a][7][8]

Ritualismo en el oficio alfarero

El oficio de la alfarería ha quedado asociado a lo largo de los siglos a una sucesión de rituales realizados antes, durante y tras el proceso de producción. Apenas conservado en el contexto de la actividad cerámica del siglo xxi, contiene sin embargo una importante carga de supersticiones, iconografía, simbología y costumbrismo.[9]

Los ritos del alfarero se concentran en el proceso del horneado o cocido de las piezas cerámicas, influidos sin duda por el doble contenido y significado mágico del horno y la cocción en sí mismos, como momento definitivo de la creación de la obra.[b][10]

Natacha Seseña, sumando a sus trabajos de campo la autoridad etnográfica de Julio Caro Baroja, ha sintetizado datos sobre el variado ritualismo del proceso de cocido en la alfarería española.[11]​ En España, país de tradición cristiana, la cruz pintada con arcilla blanca sobre la puerta de carga del horno ha sido tan común como la costumbre del alfarero de santiguarse al comienzo de la cochura. Otro rito frecuente era la oración o plegaria invocando al Santísimo Sacramento al comienzo y al final de la hornada para conjurar el aspecto maléfico del fuego. Como ejemplos locales más concretos, se pueden mencionar, en los alfares de la provincia de Salamanca, las invocaciones a Santa Ana y la oración —conteniendo los términos habituales de quita y pon: "Santa Ana bendita, si está de menos, se lo pones; si está de más, se lo quitas". O en la provincia de Gerona, una breve oración: «Déu faci més que nosaltres» (que Dios haga más que nosotros, o que Dios ponga lo que falta). La influencia de la brujería gallega se extiende hasta el foco alfarero de Pereruela, donde el alfarero o la alfarera exclaman ‘¡Bruja fuera y adentro la primera!’ (refiriéndose a la primera carga de piezas para cocer).[12]​ También son frecuentes las invocaciones a las últimas llamas que anuncian el final de la cocción y que en la jerga alfarera son conocidas como los “frailes” y escuchadas en frases como «¡ya salen los frailes!» (Cespedosa de Tormes) o «ha surtit el fraret» (salió el frailecillo)› de algunos alfares mallorquines.[11]

La mujer en la ritualidad del barro

 
Olla de novia antigua Toledo.

De especial valor etnográfico en la historia de la cerámica en España, es el conjunto de piezas fabricadas de manera específica para la mujer, y su carga de simbolismo antropológico.[13][14]

Desde la antigüedad, el ciclo vital de la mujer ha quedado asociado a un variado conjunto de objetos de barro, atávicos, íntimos e intransferibles (piezas y objetos con valor simbólico, mágico y ritual que en algunos casos ni siquiera se podían mostrar). Esas piezas femeninas emblemáticas quedaban determinadas por los periodos vitales de la hembra, su infancia, su incorporación a las labores domésticas o a la escuela, el noviazgo y la boda, el embarazo y el parto.[15]

De todo el conjunto sobresale por su valor antropológico y variedad la que podría llamarse alfarería de novia, con ejemplos casi suntuosos como la jarra de cuatro picos o de novia, de Lorca, Totana y otros focos murcianos; el botijo de novia onubense, tradicional en localidades como Higuera de la Sierra;[c]​ los variadísimos cántaros de novia repartidos por gran parte de la geografía española;[d]​ o el pequeño y sencillo gánigo ceremonial en las Islas Canarias. Además de este conjunto de piezas relacionadas con la “alfarería de agua”, hay que considerar asimismo la importancia de otras piezas singulares como la olla de boda manchega, típica de localidades como Castellar de Santiago;[16]​ o la "olla de novia antigua", en Toledo, quizá una de las más arcaicas vasijas de alago o de compromiso (y como piezas del ámbito de la alfarería de fuego).[17]

Devoción y superstición

 
Pila benditera de cerámica de Teruel del siglo xviii. Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid.

Entre los recipientes tradicionales ancestrales del rito cristiano, aunque muy asociado al culto doméstico romano,[18][19]​ puede destacarse en relación con la producción cerámica la variedad de pilas domésticas para el agua bendita, conocidas como ‘benditeras’.[20]​ Se colocaban a la entrada de las casas y con frecuencia en los dormitorios.[21]​ En España se conocen algunas interesantes colecciones como las reunidas por el pintor Joaquín Sorolla y Clotilde, su esposa, o la del empresario catalán Alberto Folch-Rusiñol.[22]

Simbología e ideogramas cristianos

Los motivos figurativos religiosos cristianos más frecuentes en la simbología alfarera son la cruz, "el Crucificado", la Virgen, sola o con el Niño, el Sagrado Corazón, el cáliz, la paloma, ángeles de variada tipología (abundando los querubines), y diversos santos en función de los localismos o patronazgos .[23]​ Las piezas más frecuentes decoradas con estos y otros motivos más esquemáticos o simbólicos (ramas de olivo, la flor de la vida, espigas, estrellas),[e][24]​ son los botijos, los jarros y jarras, e incluso cuchareros y aguamaniles.[23]

Ritos de difuntos

Varios de los ritos mortuorios relacionados con la sal,[25]​ están asociados a los platos de difuntos, en los que en ocasiones se pintaba el nombre del muerto, pequeños platos que luego se ponían sobre la lápida o colgados dentro de la casa del fallecido. Mayor carga de superstición tenía otra costumbre, a veces con bastante ritual complementario, cuando el plato con sal se colocaba sobre el vientre o en los brazos cruzados sobre el pecho del difunto, o bajo la cama en la que yacía durante el velatorio; en algunos lugares, el plato y la sal que contenía se enterraban junto con el cadáver.[26]

Asimismo, en el variado conjunto de ritos que se celebran durante la noche de Todos Los Santos, puede citarse aquí la costumbre que en Asturias originó la fiesta pagana del «amagüestu» otoñal, cuando en la víspera de Difuntos se usaba el tradicional asador de castañas para cocinar los frutos que, reunidos en torno al fuego, se comían en la creencia de que cada castaña engullida liberaba un alma del Purgatorio.[27]

En algunos valles del Pirineo aragonés y el Pirineo navarro, jugaba un cometido mágico la llamada teja del alma o «cerrullo» (cerrojo), con la que se remataban los tejados de las casas, cubriendo un hueco habilitado en la cumbrera del edificio; la teja cerrojo se retiraba cuando alguien moría en la casa, para que saliera el alma del muerto. El «cerrullo» tenía además las virtudes mágicas de permitir al alma encontrar el camino de Santiago o la Vía Láctea, y de proteger el hogar de brujas, mal de ojo y demás propiedades apotropaicas.[28]

Amuletos y hechicería

 
Amuleto fálico mediterráneo.

Documentados ya por la arqueología prehispánica (en forma de pequeños ídolos de juguete, colgantes, etc.),[f][29]​ la tradición del los amuletos de barro dejaría un variado catálogo de formas y usos,[30]​ estudiados por investigadores como Julio Caro Baroja y reunidos y conservados en diversas colecciones nacionales.[31]​ Han llegado hasta el siglo xxi como recurso comercial asociado al turismo, dando lugar a cierta producción de importancia en la cerámica de Sargadelos o en formas específicas como el «indalo» almeriense o el ojo-hucha ibicenco.[32]

En el apartado de la cacharrería destaca la ollería de uso mágico, desde la belarmina o botella contra el mal de ojo, las enfermedades, e incluso la impotencia, hasta la “olla de conjuros” propiamente dicha, para contener agua bendita, que se colocaba en las ventanas de iglesias y catedrales, o en capillas también llamadas conjuraderas o conjuratorios (espacios dedicados a los arcángeles, más allá del contexto litúrgico).[33]​ El ritual apotropaico servía para ahuyentar plagas, epidemias, tormentas o riadas. Hay que advertir que estas piezas estaban bendecidas y casi siempre mostraban en relieve, esgrafiada o pintada una cruz.[34]

Otro conjunto de elementos del ceremonial alfarero relacionado con el fuego y los conjuros es la fuente, cazo y tazas para preparar la «queimada», remedo gallego de las alquitaras usadas por alquimistas árabes en la España de los siglo xii y xiii.[35]

Principales recipientes

El catálogo de recipientes relacionados con la alfarería ritual, incluye entre los más frecuentes: varias botijas y jarrones de trampa; una diversidad de cántaros, cantarillas y botijos; ollas y tinajillas; morteros, escudillas y cuencos; aguamaniles. Fuera de la tipología quedarían piezas como las campanitas de barro; o los remates de tejados y las tejas-cerrojo.[36]

Véase también

Notas

  1. Descritos por Sebastián de Covarrubias, en su Tesoro de la lengua, como:«género de vaso de cierta tierra colorada que traen de Portugal. Destos barros dicen que comen las damas por amortiguar la color».
  2. Cirlot menciona en su diccionario de símbolos el "sentido de pura gestación espiritual" que lleva a que en muchas obras de alquimia, aparezca el horno encendido (así, por ejemplo en el Museum Hermeticum de Michael Majer, de 1678). Ciencia y filosofía reconocen en el horno un ingenio en el que la materia se consume para producir un resultado diferente; ese paso de un estado a otro o transformación le dan la categoría de instrumento iniciático (ritos de tránsito o sublimación).
  3. El Museo del Botijo de Toral de los Guzmanes expone, entre otras muchas piezas, un botijo de novia del año 1900, firmado en Higuera de la Sierra.
  4. En la Sala del Vidrio del Castell de Peralada, en la "vitrina de los cántaros", se muestra una colección numerosa de piezas decorativas, habituales a lo largo del siglo XVII en Cataluña, y que simbolizan la ley de separación de bienes que existe en Cataluña. Estos cántaros se ofrecían como regalo de boda, uno al novio, y el otro a la novia. Así, se diferencian: cántaros machos (más anchos y redonditos y con un gallo en lo alto) y cántaros hembras (más esbeltos, estrechos y con una gallina empollando); una simbología casi infantil. Vitrina de los cántaros. Castell de Peralada.
  5. Algunos de ellos participan de la simbología mediterránea de otras alfarerías, como la realizada por mujeres en el Rif magrebí; signo evidente del uso común de un simbolismo cosmogónico expresado y conservado por las alfareras rifeñas en su repertorio decorativo quizá «como necesidad de canalizar y exteriorizar los miedos, los deseos y los sueños colectivos», citando aquí la reflexión de Mircea Eliade.
  6. Con ejemplos tan sugerentes como el amuleto fálico romano con combinación de higa y creciente lunar.

Referencias

  1. VV.AA./Ritos, 2017, p. 16.
  2. Flores, 2000, pp. 8-9.
  3. Useros y Useros, 2005.
  4. Seseña, 1997, pp. 195-204.
  5. Del rito, 2006.
  6. Seseña, 1997, p. 149.
  7. Reito, José Manuel (18 de marzo de 2007). «Opilación». La Nueva España (en español). Consultado el 11 de junio de 2018. 
  8. Seseña, Natacha. El vicio del barro (en español) (2009 edición). Madrid: Ediciones El Viso. ISBN 84-206-4255-X. 
  9. El alfarero y su contexto, por José Luis Anta Felez, en la "Revista de Folklore de la Fundación Joaquín Díaz".
  10. Cirlot, 19, p. 244.
  11. Seseña, 1997, p. 76.
  12. Sempere, Emilio (1992). Centro de Agost, ed. Catalogación de los hornos de España y Portugal. Tecnología de la cocción cerámica desde la antigüedad a nuestros días (en español). Agost. p. 226. 
  13. . alcorcon.info (en español). 02-04-16. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016. Consultado el 3 de abril de 2016. 
  14. Anta Félez, José Luis. «El alfarero y su contexto». Revista de Folklore de la Fundación Joaquín Díaz (en español). Consultado el 11 de junio de 2018. 
  15. (02-04-16). «Alcorcón y las alfarerías femeninas». Museo del Cántaro. Consultado el 3 de abril de 2016. 
  16. Lizcano Tejado, 2000, p. 76.
  17. Fernández, 2011.
  18. Espluga, Xavier; Miró i Vinaixa, Mónica (2003). Vida religiosa en la Antigua Roma (en español). Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. ISBN 9788483189696. Consultado el 11 de junio de 2018. 
  19. Alvar Ezquerra, Jaime; Martínez Maza, Celia (1995). Cristianismo primitivo y religiones mistéricas (en español). Madrid: Cátedra. ISBN 978-8437624150. Consultado el 11 de junio de 2018. 
  20. Caro Bellido, 2008, p. 49.
  21. «Referencias bibliográficas en la Red Digital de Colecciones de Museos de España». ceres.mcu.es (en español). Consultado el 11 de junio de 2018. 
  22. «Benditeras de la Fundación La Fontana». fundacionlafontana.org (en español). Consultado el 11 de junio de 2018. 
  23. Fernández, 2017, pp. 39-46.
  24. Eliade, Mircea (1989). Imágenes y símbolos. Taurus Ediciones. p. 16. ISBN 978-84-306-0359-6. 
  25. Flores, 2000, pp. 260-261.
  26. Fernandez, 2017, p. 58.
  27. Fernandez, 2017, p. 59.
  28. Fernandez, 2017, p. 60.
  29. Abad González, Luisa; Moraleja izquierdo, Franciasco (2005). La colección de amuletos del Museo Diocesano de Cuenca (en español). Universidad Castilla-La Mancha. p. 37. ISBN 9788484274117. 
  30. Alarcón Román, Concepción (1987). Ministerio de Cultura. Dirección General de bellas Artes y Archivos, ed. Catálogo de amuletos del Museo del Pueblo Español (en español). Madrid. Consultado el 11 de junio de 2018. 
  31. Baroja, Carmen (2011 (digital)). «Catálogo de la colección de amuletos, 1945». calameo.com/books (en español). Consultado el 11 de junio de 2018. 
  32. «El amuleto del ojo hucha». Diario de Ibiza (en español). 24 de septiembre de 2014. Consultado el 11 de junio de 2018. 
  33. Fernandez, 2017, p. 18.
  34. Fernandez, 2017, p. 19.
  35. Fernandez, 2017, p. 23.
  36. Fernandez, 2017, pp. 63-73.

Bibliografía

  • Cirlot, Juan-Eduardo (1991). Diccionario de Símbolos. Barcelona: Editorial Labor. ISBN 9788433535047. 
  • Fernández, Ricardo (2011). Ayuntamiento de Avilés. CMAE, ed. Alfarería tradicional de España: agua y fuego (Terceras jornadas de alfarería) (en español). [[[Equipo Adobe]]. Avilés. 
  • Fernández, Ricardo (2017). Ayuntamiento de Avilés/Fundación Municipal de Cultura; Universidad de Oviedo; Centro de Conocimiento/Principado de Asturias, ed. Ritos y creencias populares. "Belarminas, ollas de conjuros y otras piezas de barro en los ritos de protección (en español). [[[Equipo Adobe]]. Avilés: CMAE. 
  • Flores Arroyuelo, Francisco J. (2000). Diccionario de supersticiones y creencias populares (en español). Madrid: Alianza. ISBN 8420637793. 
  • Lizcano Tejado, Jesús María (2000). Diputación Provincial de Ciudad Real, ed. Los barreros: alfarería en la provincia de Ciudad Real. ISBN 978-84-7789-166-6. 
  • Useros Cortés, Carmina; Belmonte Useros, Pilar (2005). Museo de cerámica nacional. Piezas de alfarería de toda España. Albacete, Museo de Cerámica Nacional. Chinchilla de Montearagón. ISBN 84-609-5626-1. 
  • VV. AA. (2006). Isabel Flores Escobosa (dir.), ed. Del rito al juego (en español). Almería, Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. ISBN 9788482666501. Consultado el 10 de junio de 2018. 
  • Álvarez González , Teresa; Martínez Glera , Enrique (2003). «Brujería y conjuros en La Rioja». Piedra de rayo: Revista riojana de cultura popular (Ejemplar dedicado a: Brujería en La Rioja) (8): 10-21. Consultado el 4 de junio de 2018. 
  • Wagner, Jorge; Matos, María José; Berrada, Hammad; Vossen, Rüdiger (2009). Cerámica Rifeña. Barro femenino (en español). Asociación de Amigos del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí y Museo de Bellas Artes de Castellón. ISBN 978-84-612-8944-8. 
  •   Datos: Q54885797
  •   Multimedia: Ceremonial ceramics

alfarería, superstición, españa, conjunto, piezas, cerámica, tradicional, largo, siglos, producido, relación, ritos, creencias, populares, ámbito, cultural, español, medio, camino, entre, fetiche, religioso, esoterismo, análisis, antropológico, como, herencia,. Alfareria y supersticion en Espana es el conjunto de piezas de ceramica tradicional que a lo largo de los siglos se han producido en relacion con los ritos y creencias populares en el ambito cultural espanol 1 A medio camino entre el fetiche religioso 2 el esoterismo y el analisis antropologico como herencia de la cultura ceramica universal la galeria de piezas alfareras que catalogan los especialistas es tan variada como sugerente 3 y como parte de la riqueza etnografica de pueblos y sociedades 4 5 Frente al estilo suntuario y suntuoso habitual en la produccion religiosa la alfareria ceremonial espanola se caracteriza por su ingenuidad su rudeza y su modesta tipologia 1 Botijo de Pasion pieza tipica de la alfareria tradicional de Astudillo Palencia Espana Vidriado meloso en su parte superior y central con decoracion prefabricada en moldes y superpuesta en relieve con varios modelos de figuras religiosas el Crucificado la Virgen y el Nino el Sagrado Corazon los angeles y diversos santos Elaborado en la segunda mitad del siglo XX Exposicion de Pilar Belmonte Useros en el Museo de ceramica de Chinchilla de Montearagon El catalogo muy sintetizado incluiria alfareria de noviazgo compromiso y boda pilas benditeras amuletos y ollas de conjuros las belarminas de origen aleman muy diversas piezas zoomorfas desde aguamaniles a objetos funerarios varios botijos rituales como el de Pasion 6 las jarras de las hermandades mas o menos conventuales o los terribles bucaros a 7 8 Indice 1 Ritualismo en el oficio alfarero 2 La mujer en la ritualidad del barro 3 Devocion y supersticion 3 1 Simbologia e ideogramas cristianos 3 2 Ritos de difuntos 4 Amuletos y hechiceria 5 Principales recipientes 6 Vease tambien 7 Notas 8 Referencias 9 BibliografiaRitualismo en el oficio alfarero EditarEl oficio de la alfareria ha quedado asociado a lo largo de los siglos a una sucesion de rituales realizados antes durante y tras el proceso de produccion Apenas conservado en el contexto de la actividad ceramica del siglo xxi contiene sin embargo una importante carga de supersticiones iconografia simbologia y costumbrismo 9 Los ritos del alfarero se concentran en el proceso del horneado o cocido de las piezas ceramicas influidos sin duda por el doble contenido y significado magico del horno y la coccion en si mismos como momento definitivo de la creacion de la obra b 10 Natacha Sesena sumando a sus trabajos de campo la autoridad etnografica de Julio Caro Baroja ha sintetizado datos sobre el variado ritualismo del proceso de cocido en la alfareria espanola 11 En Espana pais de tradicion cristiana la cruz pintada con arcilla blanca sobre la puerta de carga del horno ha sido tan comun como la costumbre del alfarero de santiguarse al comienzo de la cochura Otro rito frecuente era la oracion o plegaria invocando al Santisimo Sacramento al comienzo y al final de la hornada para conjurar el aspecto malefico del fuego Como ejemplos locales mas concretos se pueden mencionar en los alfares de la provincia de Salamanca las invocaciones a Santa Ana y la oracion conteniendo los terminos habituales de quita y pon Santa Ana bendita si esta de menos se lo pones si esta de mas se lo quitas O en la provincia de Gerona una breve oracion Deu faci mes que nosaltres que Dios haga mas que nosotros o que Dios ponga lo que falta La influencia de la brujeria gallega se extiende hasta el foco alfarero de Pereruela donde el alfarero o la alfarera exclaman Bruja fuera y adentro la primera refiriendose a la primera carga de piezas para cocer 12 Tambien son frecuentes las invocaciones a las ultimas llamas que anuncian el final de la coccion y que en la jerga alfarera son conocidas como los frailes y escuchadas en frases como ya salen los frailes Cespedosa de Tormes o ha surtit el fraret salio el frailecillo de algunos alfares mallorquines 11 La mujer en la ritualidad del barro Editar Olla de novia antigua Toledo De especial valor etnografico en la historia de la ceramica en Espana es el conjunto de piezas fabricadas de manera especifica para la mujer y su carga de simbolismo antropologico 13 14 Desde la antiguedad el ciclo vital de la mujer ha quedado asociado a un variado conjunto de objetos de barro atavicos intimos e intransferibles piezas y objetos con valor simbolico magico y ritual que en algunos casos ni siquiera se podian mostrar Esas piezas femeninas emblematicas quedaban determinadas por los periodos vitales de la hembra su infancia su incorporacion a las labores domesticas o a la escuela el noviazgo y la boda el embarazo y el parto 15 De todo el conjunto sobresale por su valor antropologico y variedad la que podria llamarse alfareria de novia con ejemplos casi suntuosos como la jarra de cuatro picos o de novia de Lorca Totana y otros focos murcianos el botijo de novia onubense tradicional en localidades como Higuera de la Sierra c los variadisimos cantaros de novia repartidos por gran parte de la geografia espanola d o el pequeno y sencillo ganigo ceremonial en las Islas Canarias Ademas de este conjunto de piezas relacionadas con la alfareria de agua hay que considerar asimismo la importancia de otras piezas singulares como la olla de boda manchega tipica de localidades como Castellar de Santiago 16 o la olla de novia antigua en Toledo quiza una de las mas arcaicas vasijas de alago o de compromiso y como piezas del ambito de la alfareria de fuego 17 Devocion y supersticion Editar Pila benditera de ceramica de Teruel del siglo xviii Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid Entre los recipientes tradicionales ancestrales del rito cristiano aunque muy asociado al culto domestico romano 18 19 puede destacarse en relacion con la produccion ceramica la variedad de pilas domesticas para el agua bendita conocidas como benditeras 20 Se colocaban a la entrada de las casas y con frecuencia en los dormitorios 21 En Espana se conocen algunas interesantes colecciones como las reunidas por el pintor Joaquin Sorolla y Clotilde su esposa o la del empresario catalan Alberto Folch Rusinol 22 Simbologia e ideogramas cristianos Editar Los motivos figurativos religiosos cristianos mas frecuentes en la simbologia alfarera son la cruz el Crucificado la Virgen sola o con el Nino el Sagrado Corazon el caliz la paloma angeles de variada tipologia abundando los querubines y diversos santos en funcion de los localismos o patronazgos 23 Las piezas mas frecuentes decoradas con estos y otros motivos mas esquematicos o simbolicos ramas de olivo la flor de la vida espigas estrellas e 24 son los botijos los jarros y jarras e incluso cuchareros y aguamaniles 23 Ritos de difuntos Editar Varios de los ritos mortuorios relacionados con la sal 25 estan asociados a los platos de difuntos en los que en ocasiones se pintaba el nombre del muerto pequenos platos que luego se ponian sobre la lapida o colgados dentro de la casa del fallecido Mayor carga de supersticion tenia otra costumbre a veces con bastante ritual complementario cuando el plato con sal se colocaba sobre el vientre o en los brazos cruzados sobre el pecho del difunto o bajo la cama en la que yacia durante el velatorio en algunos lugares el plato y la sal que contenia se enterraban junto con el cadaver 26 Asimismo en el variado conjunto de ritos que se celebran durante la noche de Todos Los Santos puede citarse aqui la costumbre que en Asturias origino la fiesta pagana del amaguestu otonal cuando en la vispera de Difuntos se usaba el tradicional asador de castanas para cocinar los frutos que reunidos en torno al fuego se comian en la creencia de que cada castana engullida liberaba un alma del Purgatorio 27 En algunos valles del Pirineo aragones y el Pirineo navarro jugaba un cometido magico la llamada teja del alma o cerrullo cerrojo con la que se remataban los tejados de las casas cubriendo un hueco habilitado en la cumbrera del edificio la teja cerrojo se retiraba cuando alguien moria en la casa para que saliera el alma del muerto El cerrullo tenia ademas las virtudes magicas de permitir al alma encontrar el camino de Santiago o la Via Lactea y de proteger el hogar de brujas mal de ojo y demas propiedades apotropaicas 28 Amuletos y hechiceria Editar Amuleto falico mediterraneo Documentados ya por la arqueologia prehispanica en forma de pequenos idolos de juguete colgantes etc f 29 la tradicion del los amuletos de barro dejaria un variado catalogo de formas y usos 30 estudiados por investigadores como Julio Caro Baroja y reunidos y conservados en diversas colecciones nacionales 31 Han llegado hasta el siglo xxi como recurso comercial asociado al turismo dando lugar a cierta produccion de importancia en la ceramica de Sargadelos o en formas especificas como el indalo almeriense o el ojo hucha ibicenco 32 En el apartado de la cacharreria destaca la olleria de uso magico desde la belarmina o botella contra el mal de ojo las enfermedades e incluso la impotencia hasta la olla de conjuros propiamente dicha para contener agua bendita que se colocaba en las ventanas de iglesias y catedrales o en capillas tambien llamadas conjuraderas o conjuratorios espacios dedicados a los arcangeles mas alla del contexto liturgico 33 El ritual apotropaico servia para ahuyentar plagas epidemias tormentas o riadas Hay que advertir que estas piezas estaban bendecidas y casi siempre mostraban en relieve esgrafiada o pintada una cruz 34 Otro conjunto de elementos del ceremonial alfarero relacionado con el fuego y los conjuros es la fuente cazo y tazas para preparar la queimada remedo gallego de las alquitaras usadas por alquimistas arabes en la Espana de los siglo xii y xiii 35 Principales recipientes EditarEl catalogo de recipientes relacionados con la alfareria ritual incluye entre los mas frecuentes varias botijas y jarrones de trampa una diversidad de cantaros cantarillas y botijos ollas y tinajillas morteros escudillas y cuencos aguamaniles Fuera de la tipologia quedarian piezas como las campanitas de barro o los remates de tejados y las tejas cerrojo 36 Vease tambien EditarAlfareria de novia Alfareria de agua Alfareria de fuegoNotas Editar Descritos por Sebastian de Covarrubias en su Tesoro de la lengua como genero de vaso de cierta tierra colorada que traen de Portugal Destos barros dicen que comen las damas por amortiguar la color Cirlot menciona en su diccionario de simbolos el sentido de pura gestacion espiritual que lleva a que en muchas obras de alquimia aparezca el horno encendido asi por ejemplo en el Museum Hermeticum de Michael Majer de 1678 Ciencia y filosofia reconocen en el horno un ingenio en el que la materia se consume para producir un resultado diferente ese paso de un estado a otro o transformacion le dan la categoria de instrumento iniciatico ritos de transito o sublimacion El Museo del Botijo de Toral de los Guzmanes expone entre otras muchas piezas un botijo de novia del ano 1900 firmado en Higuera de la Sierra En la Sala del Vidrio del Castell de Peralada en la vitrina de los cantaros se muestra una coleccion numerosa de piezas decorativas habituales a lo largo del siglo XVII en Cataluna y que simbolizan la ley de separacion de bienes que existe en Cataluna Estos cantaros se ofrecian como regalo de boda uno al novio y el otro a la novia Asi se diferencian cantaros machos mas anchos y redonditos y con un gallo en lo alto y cantaros hembras mas esbeltos estrechos y con una gallina empollando una simbologia casi infantil Vitrina de los cantaros Castell de Peralada Algunos de ellos participan de la simbologia mediterranea de otras alfarerias como la realizada por mujeres en el Rif magrebi signo evidente del uso comun de un simbolismo cosmogonico expresado y conservado por las alfareras rifenas en su repertorio decorativo quiza como necesidad de canalizar y exteriorizar los miedos los deseos y los suenos colectivos citando aqui la reflexion de Mircea Eliade Con ejemplos tan sugerentes como el amuleto falico romano con combinacion de higa y creciente lunar Referencias Editar a b VV AA Ritos 2017 p 16 Flores 2000 pp 8 9 Useros y Useros 2005 Sesena 1997 pp 195 204 Del rito 2006 Sesena 1997 p 149 Reito Jose Manuel 18 de marzo de 2007 Opilacion La Nueva Espana en espanol Consultado el 11 de junio de 2018 Sesena Natacha El vicio del barro en espanol 2009 edicion Madrid Ediciones El Viso ISBN 84 206 4255 X El alfarero y su contexto por Jose Luis Anta Felez en la Revista de Folklore de la Fundacion Joaquin Diaz Cirlot 19 p 244 a b Sesena 1997 p 76 Sempere Emilio 1992 Centro de Agost ed Catalogacion de los hornos de Espana y Portugal Tecnologia de la coccion ceramica desde la antiguedad a nuestros dias en espanol Agost p 226 Alcorcon y las alfarerias femeninas alcorcon info en espanol 02 04 16 Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016 Consultado el 3 de abril de 2016 Anta Felez Jose Luis El alfarero y su contexto Revista de Folklore de la Fundacion Joaquin Diaz en espanol Consultado el 11 de junio de 2018 02 04 16 Alcorcon y las alfarerias femeninas Museo del Cantaro Consultado el 3 de abril de 2016 Lizcano Tejado 2000 p 76 Fernandez 2011 Espluga Xavier Miro i Vinaixa Monica 2003 Vida religiosa en la Antigua Roma en espanol Barcelona Universitat Oberta de Catalunya ISBN 9788483189696 Consultado el 11 de junio de 2018 Alvar Ezquerra Jaime Martinez Maza Celia 1995 Cristianismo primitivo y religiones mistericas en espanol Madrid Catedra ISBN 978 8437624150 Consultado el 11 de junio de 2018 Caro Bellido 2008 p 49 Referencias bibliograficas en la Red Digital de Colecciones de Museos de Espana ceres mcu es en espanol Consultado el 11 de junio de 2018 Benditeras de la Fundacion La Fontana fundacionlafontana org en espanol Consultado el 11 de junio de 2018 a b Fernandez 2017 pp 39 46 Eliade Mircea 1989 Imagenes y simbolos Taurus Ediciones p 16 ISBN 978 84 306 0359 6 Flores 2000 pp 260 261 Fernandez 2017 p 58 Fernandez 2017 p 59 Fernandez 2017 p 60 Abad Gonzalez Luisa Moraleja izquierdo Franciasco 2005 La coleccion de amuletos del Museo Diocesano de Cuenca en espanol Universidad Castilla La Mancha p 37 ISBN 9788484274117 fechaacceso requiere url ayuda Alarcon Roman Concepcion 1987 Ministerio de Cultura Direccion General de bellas Artes y Archivos ed Catalogo de amuletos del Museo del Pueblo Espanol en espanol Madrid Consultado el 11 de junio de 2018 Baroja Carmen 2011 digital Catalogo de la coleccion de amuletos 1945 calameo com books en espanol Consultado el 11 de junio de 2018 El amuleto del ojo hucha Diario de Ibiza en espanol 24 de septiembre de 2014 Consultado el 11 de junio de 2018 Fernandez 2017 p 18 Fernandez 2017 p 19 Fernandez 2017 p 23 Fernandez 2017 pp 63 73 Bibliografia EditarCaro Bellido Antonio 2008 Diccionario de terminos ceramicos y de alfareria Cadiz Agrija Ediciones ISBN 84 96191 07 9 Cirlot Juan Eduardo 1991 Diccionario de Simbolos Barcelona Editorial Labor ISBN 9788433535047 Fernandez Ricardo 2011 Ayuntamiento de Aviles CMAE ed Alfareria tradicional de Espana agua y fuego Terceras jornadas de alfareria en espanol Equipo Adobe Aviles Fernandez Ricardo 2017 Ayuntamiento de Aviles Fundacion Municipal de Cultura Universidad de Oviedo Centro de Conocimiento Principado de Asturias ed Ritos y creencias populares Belarminas ollas de conjuros y otras piezas de barro en los ritos de proteccion en espanol Equipo Adobe Aviles CMAE fechaacceso requiere url ayuda Flores Arroyuelo Francisco J 2000 Diccionario de supersticiones y creencias populares en espanol Madrid Alianza ISBN 8420637793 Lizcano Tejado Jesus Maria 2000 Diputacion Provincial de Ciudad Real ed Los barreros alfareria en la provincia de Ciudad Real ISBN 978 84 7789 166 6 Llorens Artigas Jose Corredor Matheos Jose 1982 Ceramica popular espanola en espanol Barcelona Editorial Blume ISBN 9788470311451 Sesena Natacha Cacharreria popular en espanol 1997 edicion Madrid Alianza Editorial ISBN 84 206 4255 X Sesena Natacha El vicio del barro en espanol 2009 edicion Madrid Ediciones El Viso ISBN 84 206 4255 X Useros Cortes Carmina Belmonte Useros Pilar 2005 Museo de ceramica nacional Piezas de alfareria de toda Espana Albacete Museo de Ceramica Nacional Chinchilla de Montearagon ISBN 84 609 5626 1 VV AA 2006 Isabel Flores Escobosa dir ed Del rito al juego en espanol Almeria Consejeria de Cultura Junta de Andalucia ISBN 9788482666501 Consultado el 10 de junio de 2018 Alvarez Gonzalez Teresa Martinez Glera Enrique 2003 Brujeria y conjuros en La Rioja Piedra de rayo Revista riojana de cultura popular Ejemplar dedicado a Brujeria en La Rioja 8 10 21 Consultado el 4 de junio de 2018 Wagner Jorge Matos Maria Jose Berrada Hammad Vossen Rudiger 2009 Ceramica Rifena Barro femenino en espanol Asociacion de Amigos del Museo Nacional de Ceramica y Artes Suntuarias Gonzalez Marti y Museo de Bellas Artes de Castellon ISBN 978 84 612 8944 8 Datos Q54885797 Multimedia Ceremonial ceramicsObtenido de https es wikipedia org w index php title Alfareria y supersticion en Espana amp oldid 132426274, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos