fbpx
Wikipedia

Alfarería en la provincia de Zaragoza

La alfarería en la provincia de Zaragoza (España), más allá de los precedentes arqueológicos datados con anterioridad a la romanización, reúne el conjunto de la obra artesanal producida con limitada o primitiva tecnología y tosca elaboración, en un contexto social familiar y para uso utilitario y funcional. A partir de estudios generales y trabajos de campo realizados en el siglo xx por etnógrafos como Natacha Seseña,[1]María Isabel Álvaro Zamora o Guadalupe González-Hontoria,[2]​tiene precedentes documentales desde el siglo xviii en el Catastro de Ensenada (1752) y en las Memorias políticas y económicas de Eugenio Larruga (1792), y luego en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico (1846-1850) de Pascual Madoz.[3]

Botijo de torre, pieza tradicional de la alfarería de agua aragonesa fabricada en Ateca. En el centro, un botijo “de engaño o de trampa”, de uso lúdico o decorativo.

Historia

Destaca Seseña el «arcaísmo de la cantería manual», o decoraciones características como el “cordoncillo”, y los “pellizcos” o “peñones” (tradiciones cuyo origen se remonta quizá a la Edad del Bronce).[4]​También resultan singulares algunas formas de la cantarería, en centros alfareros provinciales como Sestrica, Illueca, Jarque, o Tierga.[5]​En el capítulo de la alfarería del vino deben mencionarse así mismo la cacharrería de barro compuesta por jarras, jarros y cantarillas vinateras, para el consumo de mesa.[6][7][8]

A pesar de la expulsión de los moriscos en 1610, es destacable el legado mudéjar en el campo de la azulejería y su aplicación en los recursos arquitectónicos usados en edificios religiosos, con ejemplos singulares como las iglesias de Maluenda o Tobed, o la basílica del Pilar en la capital de la provincia.[4][9]

Alfares más importantes

Entre los focos más productivos en el campo de la ollería (con centros aun activos), pueden destacarse los situados a lo largo de la vega del río Jalón (en el ámbito comarcar de Calatayud), y los alfares de cantarería de Muel,[10]​activos desde el siglo xvi.[11]

Muel

Uno de los focos con mayor producción y variedad, tanto en alfarería de basto como en vajilla morisca de platos, escudillas, jarros, cantarillas, orzas, y cuencos. Excavaciones realizadas por José Galiay en192 y Luis María Llubiá en 1952, sitúan los primeros alfares y obradores fuera del recinto amurallado, junto al río Huerva y colindantes con el camino real a Zaragoza. El propio Llubiá llegó a documentar 128 alfareros desde 1575 hasta 1883.[12]​ Entre la amplia variedad de piezas estudiadas, la etnógrafa Álvaro Zamora cita las curiosas “escudillas de parto”, datadas ya entre los siglos xv al xvii, «usadas para dar caldo a las recién paridas: tazones semiesféricos con asas, que debieron de incluir algún tipo de vertedor que permitiese beber de ellas sin incorporarse del lecho».[13]

Capítulo aparte merecen las mencionadas lozas de Muel, cuya fama y tradición como artífices del reflejo metálico quedó documentada ya en 1585 en el relato del arquero Henrique Cock, miembro del séquito de Felipe II, a su paso por esa localidad.[14]

Sestrica

De la obra basta más antigua,[15]​ destacan las “terrizas y terrizones”, y especialmente las tinajas, de varias medidas, llegando a tener las de encargo hasta 300 o 400 litros de cabida.[16]

Lumpiaque

Seseña anota la obra documentada de alfareros en esta localidad desde el siglo xvii. Trabajaron en hornos cuadrados tanto exteriormente como en su interior,[17]​y de su producción, destaca la orginalidad de sus cántaros de «cuerpo estilizado, abombado en su palte superior, cuello muy corto y moldurado, del que partía su única asa»,[12]​que se llegó a fabricar en tres tamaños, para el agua, y con un modelo similar como cántaro para arrope. Otra pieza singular son los “terrizos”, barreños vidriados en su interior y decorados con cuatro bandas amarilla en el ala; sus seis tamaños se llamaban: lavamanos, hierbas pequeño, hierbas grande o fregadero, mondonguero y arrobero.[18]​También se pueden citar las parras u orzas para conservas, similares a la de Miravet, en Tarragona.

Fuentes de Ebro

Foco alfarero ya documentado en 1509, de clara raíz mudéjar (cuya población morisca alcanzaba las 1.025 personas, y que fue expulsada en 1610),[18]​su área de venta llegaba hasta Belchite. De la producción tradicional destaca la conservación de piezas tan originales como el ginebro, la calabacica, la pastora, el rallo y la botija chata.[19][20]

Alfares desaparecidos

Álvaro Zamora, González-Hontoria y Seseña mencionan alfarería provincial extinguida en una larga lista de localidades. Además de las ya mencionadas Illueca, Jarque o Sestrica, en la zona del Jalón,[15]​pueden relacionarse aquí: Ejea de los Caballeros (y su cantarería similar a la producida en Las Cinco Villas); el foco cantarero de Lumpiaque; los trabajos a torno de Uncastillo, en el límite con Navarra; otras cantarerías importantes desde el siglo xvi,[15]​como Daroca o Magallón,[a]

[21]​;[22]​ y olleros y cantareros establecidos durante siglos en María de Huerva,Villanueva de Gállego, Villafeliche,[10]Codos,[17]Almonacid de la Sierra,[b]Alberite de San Juan, Sos del Rey Católico, Bárboles, Morata de Jalón, Calatayud, Terrer,[12]Tobed, Santa Cruz de Grío, Encinacorba, Alpartir (también citada por Madoz), Torrijo de la Cañada, Villarroya de la Sierra, Santa Cruz de Moncayo, Alfamen, Gotor, Trasmoz, o Zaragoza capital, entre otros más improbables pero mencionados en los archivos provinciales.[23]

Continuidad y homenajes

El servicio del patrimonio cultural de la provincia pone en línea ejemplos de alfareros activos en Alhama de Aragón (tradicionalmente relacionada con la cerámica soriana de Tajueco); Ateca, Fuentes de Ebro y Zaragoza, capital.[24]

En los últimos años se han instalado varias esculturas en diferentes puentos de la provincia como Homenaje al alfarero. Así, las de Ateca y Villafeliche.[25][26]

Selección de piezas

Véase también

Notas

  1. Cuya producción del típico “botijo rallo”, acaparó gran parte de la producción de sus alfares o ('rallerías'), con muy diversa tipología imitada luego en la mayoría de las canterías aragonesas e incluso en algunos focos levantinos importantes como el de Agost, en Alicante.
  2. Cuya ollería se puede ver en el catálogo de la Hispanic Society of America, y que, como avisa Seseña, Madoz cita en 1849.

Referencias

  1. Seseña, 1997, pp. 134-141.
  2. González-Hontoria, 2004, p. capítulo Aragón.
  3. «Catastro de Ensenada (facsímil)». pares.mcu.es. Consultado el 05.03.2021. 
  4. Seseña, 1997, p. 122.
  5. Seseña, 1997, p. 123.
  6. Seseña, 1997, pp. 209-216.
  7. Manrique, Emilio (2012). «Las pichelas aragonesas». La cerámica en el mundo del vino y del aceite: actas, coordinado por Teresa Álvarez González. Ana Rosa Abadía y Domenec Guimerà. p. 98-115. Consultado el 6 de febrero de 2019. 
  8. Romero Vidal, Alfonso. «Barro y vino. Una buena amistad con más de seis milenios de tradición». XV Congreso anual de la Asociación de Ceramología (en español/inglés). Consultado el 29 de diciembre de 2016. 
  9. Álvaro Zamora, 1999, p. 69.
  10. Vossen, 1997, p. 280.
  11. (26 de enero de 2007). «El Taller Escuela de Cerámica de Muel». Diput. prov. Zarag. Consultado el 28 de marzo de 2021. 
  12. Seseña, 1997, p. 137.
  13. Álvaro Zamora, 1980, p. 149.
  14. Álvaro Zamora, 1981, p. 118.
  15. Seseña, 1997, p. 134.
  16. Álvaro Zamora, 1999, pp. 24-26.
  17. Álvaro Zamora, 1980, pp. 146 a 158.
  18. Seseña, 1997, p. 139.
  19. Álvaro Zamora, 1999, p. 35.
  20. Vossen, 1997, p. 278.
  21. Álvaro Zamora, 1980, p. 150.
  22. Jiménez Salmerón, Jesús (septiembre, 2013). «Magallón, los últimos maestros». Amigos de la tierra/Amics de la terrissa. Consultado el 31 de diciembre de 2015. 
  23. Seseña, 1997, p. 141.
  24. Enrique Fernández , Josefa. «Alfareros tradicionales en la provincia de Zaragoza». etno.patrimoniocultural.aragon. Consultado el 28 de marzo de 2021. 
  25. (2007). «Doble homenaje entre cántaros». elperiodicodearagon.com (Zaragoza). Consultado el 28 de marzo de 2021. 
  26. Moreno Cutando, Luis (09.2007). «Homenaje al alfarero». esculturaurbanaaragon.com. Consultado el 28 de marzo de 2021. 

Bibliografía

  • Álvaro Zamora, María Isabel (1981). Léxico de la cerámica y alfarería aragonesas. Zaragoza: Libros Pórtico. ISBN 84-85264-40-1. Consultado el 29 de marzo de 2021. 
  • Álvaro Zamora, María Isabel (1999). La alfarería popular aragonesa. Zaragoza: Fundación CAI. ISBN 84-88305-84-2. Consultado el 29 de marzo de 2021. 
  • Álvaro Zamora, María Isabel (1980). «La cerámica en el ciclo humano (la amplia funcionalidad de la cerámica aragonesa)». antropologiaaragonesa. Zaragoza. pp. 146 a 158. Consultado el 29 de marzo de 2021. 
  • González-Hontoria, Guadalupe (2004). Las artesanías de España. Tomo IV: Zona central norte (Castilla y León, La Rioja y Aragón) (en español). Serbal. pp. 24-25. ISBN 84-7628-459-4. 
  • Seseña, Natacha. «Aragón». Cacharrería popular (en español) (1997 edición). Madrid: Alianza Editorial. pp. 152-155. ISBN 84-206-4255-X. 
  • Vossen, Rüdiger; Seseña, Natacha; Köpke, Wulf (1975). Guía de los alfares de España. Madrid, Editora Nacional. p. 223. ISBN 84-276-1293-1. 

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Alfarería en la provincia de Zaragoza.
  •   Datos: Q106261380
  •   Multimedia: Pottery in the province of Zaragoza

alfarería, provincia, zaragoza, alfarería, provincia, zaragoza, españa, más, allá, precedentes, arqueológicos, datados, anterioridad, romanización, reúne, conjunto, obra, artesanal, producida, limitada, primitiva, tecnología, tosca, elaboración, contexto, soci. La alfareria en la provincia de Zaragoza Espana mas alla de los precedentes arqueologicos datados con anterioridad a la romanizacion reune el conjunto de la obra artesanal producida con limitada o primitiva tecnologia y tosca elaboracion en un contexto social familiar y para uso utilitario y funcional A partir de estudios generales y trabajos de campo realizados en el siglo xx por etnografos como Natacha Sesena 1 Maria Isabel Alvaro Zamora o Guadalupe Gonzalez Hontoria 2 tiene precedentes documentales desde el siglo xviii en el Catastro de Ensenada 1752 y en las Memorias politicas y economicas de Eugenio Larruga 1792 y luego en el Diccionario geografico estadistico historico 1846 1850 de Pascual Madoz 3 Botijo de torre pieza tradicional de la alfareria de agua aragonesa fabricada en Ateca En el centro un botijo de engano o de trampa de uso ludico o decorativo Indice 1 Historia 2 Alfares mas importantes 2 1 Muel 2 2 Sestrica 2 3 Lumpiaque 2 4 Fuentes de Ebro 3 Alfares desaparecidos 4 Continuidad y homenajes 5 Seleccion de piezas 6 Vease tambien 7 Notas 8 Referencias 9 Bibliografia 10 Enlaces externosHistoria EditarDestaca Sesena el arcaismo de la canteria manual o decoraciones caracteristicas como el cordoncillo y los pellizcos o penones tradiciones cuyo origen se remonta quiza a la Edad del Bronce 4 Tambien resultan singulares algunas formas de la cantareria en centros alfareros provinciales como Sestrica Illueca Jarque o Tierga 5 En el capitulo de la alfareria del vino deben mencionarse asi mismo la cacharreria de barro compuesta por jarras jarros y cantarillas vinateras para el consumo de mesa 6 7 8 A pesar de la expulsion de los moriscos en 1610 es destacable el legado mudejar en el campo de la azulejeria y su aplicacion en los recursos arquitectonicos usados en edificios religiosos con ejemplos singulares como las iglesias de Maluenda o Tobed o la basilica del Pilar en la capital de la provincia 4 9 Alfares mas importantes EditarEntre los focos mas productivos en el campo de la olleria con centros aun activos pueden destacarse los situados a lo largo de la vega del rio Jalon en el ambito comarcar de Calatayud y los alfares de cantareria de Muel 10 activos desde el siglo xvi 11 Muel Editar Articulo principal Loza de Muel Uno de los focos con mayor produccion y variedad tanto en alfareria de basto como en vajilla morisca de platos escudillas jarros cantarillas orzas y cuencos Excavaciones realizadas por Jose Galiay en192 y Luis Maria Llubia en 1952 situan los primeros alfares y obradores fuera del recinto amurallado junto al rio Huerva y colindantes con el camino real a Zaragoza El propio Llubia llego a documentar 128 alfareros desde 1575 hasta 1883 12 Entre la amplia variedad de piezas estudiadas la etnografa Alvaro Zamora cita las curiosas escudillas de parto datadas ya entre los siglos xv al xvii usadas para dar caldo a las recien paridas tazones semiesfericos con asas que debieron de incluir algun tipo de vertedor que permitiese beber de ellas sin incorporarse del lecho 13 Capitulo aparte merecen las mencionadas lozas de Muel cuya fama y tradicion como artifices del reflejo metalico quedo documentada ya en 1585 en el relato del arquero Henrique Cock miembro del sequito de Felipe II a su paso por esa localidad 14 Sestrica Editar De la obra basta mas antigua 15 destacan las terrizas y terrizones y especialmente las tinajas de varias medidas llegando a tener las de encargo hasta 300 o 400 litros de cabida 16 Lumpiaque Editar Sesena anota la obra documentada de alfareros en esta localidad desde el siglo xvii Trabajaron en hornos cuadrados tanto exteriormente como en su interior 17 y de su produccion destaca la orginalidad de sus cantaros de cuerpo estilizado abombado en su palte superior cuello muy corto y moldurado del que partia su unica asa 12 que se llego a fabricar en tres tamanos para el agua y con un modelo similar como cantaro para arrope Otra pieza singular son los terrizos barrenos vidriados en su interior y decorados con cuatro bandas amarilla en el ala sus seis tamanos se llamaban lavamanos hierbas pequeno hierbas grande o fregadero mondonguero y arrobero 18 Tambien se pueden citar las parras u orzas para conservas similares a la de Miravet en Tarragona Fuentes de Ebro Editar Foco alfarero ya documentado en 1509 de clara raiz mudejar cuya poblacion morisca alcanzaba las 1 025 personas y que fue expulsada en 1610 18 su area de venta llegaba hasta Belchite De la produccion tradicional destaca la conservacion de piezas tan originales como el ginebro la calabacica la pastora el rallo y la botija chata 19 20 Alfares desaparecidos EditarAlvaro Zamora Gonzalez Hontoria y Sesena mencionan alfareria provincial extinguida en una larga lista de localidades Ademas de las ya mencionadas Illueca Jarque o Sestrica en la zona del Jalon 15 pueden relacionarse aqui Ejea de los Caballeros y su cantareria similar a la producida en Las Cinco Villas el foco cantarero de Lumpiaque los trabajos a torno de Uncastillo en el limite con Navarra otras cantarerias importantes desde el siglo xvi 15 como Daroca o Magallon a 21 22 y olleros y cantareros establecidos durante siglos en Maria de Huerva Villanueva de Gallego Villafeliche 10 Codos 17 Almonacid de la Sierra b Alberite de San Juan Sos del Rey Catolico Barboles Morata de Jalon Calatayud Terrer 12 Tobed Santa Cruz de Grio Encinacorba Alpartir tambien citada por Madoz Torrijo de la Canada Villarroya de la Sierra Santa Cruz de Moncayo Alfamen Gotor Trasmoz o Zaragoza capital entre otros mas improbables pero mencionados en los archivos provinciales 23 Continuidad y homenajes EditarEl servicio del patrimonio cultural de la provincia pone en linea ejemplos de alfareros activos en Alhama de Aragon tradicionalmente relacionada con la ceramica soriana de Tajueco Ateca Fuentes de Ebro y Zaragoza capital 24 En los ultimos anos se han instalado varias esculturas en diferentes puentos de la provincia como Homenaje al alfarero Asi las de Ateca y Villafeliche 25 26 Seleccion de piezas Editar Rallo de Magallon Ataifor andalusi del siglo xiVease tambien EditarAlfareria Provincia de ZaragozaNotas Editar Cuya produccion del tipico botijo rallo acaparo gran parte de la produccion de sus alfares o rallerias con muy diversa tipologia imitada luego en la mayoria de las canterias aragonesas e incluso en algunos focos levantinos importantes como el de Agost en Alicante Cuya olleria se puede ver en el catalogo de la Hispanic Society of America y que como avisa Sesena Madoz cita en 1849 Referencias Editar Sesena 1997 pp 134 141 Gonzalez Hontoria 2004 p capitulo Aragon Catastro de Ensenada facsimil pares mcu es Consultado el 05 03 2021 a b Sesena 1997 p 122 Sesena 1997 p 123 Sesena 1997 pp 209 216 Manrique Emilio 2012 Las pichelas aragonesas La ceramica en el mundo del vino y del aceite actas coordinado por Teresa Alvarez Gonzalez Ana Rosa Abadia y Domenec Guimera p 98 115 Consultado el 6 de febrero de 2019 Romero Vidal Alfonso Barro y vino Una buena amistad con mas de seis milenios de tradicion XV Congreso anual de la Asociacion de Ceramologia en espanol ingles Consultado el 29 de diciembre de 2016 Alvaro Zamora 1999 p 69 a b Vossen 1997 p 280 26 de enero de 2007 El Taller Escuela de Ceramica de Muel Diput prov Zarag Consultado el 28 de marzo de 2021 a b c Sesena 1997 p 137 Alvaro Zamora 1980 p 149 Alvaro Zamora 1981 p 118 a b c Sesena 1997 p 134 Alvaro Zamora 1999 pp 24 26 a b Alvaro Zamora 1980 pp 146 a 158 a b Sesena 1997 p 139 Alvaro Zamora 1999 p 35 Vossen 1997 p 278 Alvaro Zamora 1980 p 150 Jimenez Salmeron Jesus septiembre 2013 Magallon los ultimos maestros Amigos de la tierra Amics de la terrissa Consultado el 31 de diciembre de 2015 Sesena 1997 p 141 Enrique Fernandez Josefa Alfareros tradicionales en la provincia de Zaragoza etno patrimoniocultural aragon Consultado el 28 de marzo de 2021 2007 Doble homenaje entre cantaros elperiodicodearagon com Zaragoza Consultado el 28 de marzo de 2021 Moreno Cutando Luis 09 2007 Homenaje al alfarero esculturaurbanaaragon com Consultado el 28 de marzo de 2021 Bibliografia EditarAlvaro Zamora Maria Isabel 1981 Lexico de la ceramica y alfareria aragonesas Zaragoza Libros Portico ISBN 84 85264 40 1 Consultado el 29 de marzo de 2021 Alvaro Zamora Maria Isabel 1999 La alfareria popular aragonesa Zaragoza Fundacion CAI ISBN 84 88305 84 2 Consultado el 29 de marzo de 2021 Alvaro Zamora Maria Isabel 1980 La ceramica en el ciclo humano la amplia funcionalidad de la ceramica aragonesa antropologiaaragonesa Zaragoza pp 146 a 158 Consultado el 29 de marzo de 2021 Gonzalez Hontoria Guadalupe 2004 Las artesanias de Espana Tomo IV Zona central norte Castilla y Leon La Rioja y Aragon en espanol Serbal pp 24 25 ISBN 84 7628 459 4 Sesena Natacha Aragon Cacharreria popular en espanol 1997 edicion Madrid Alianza Editorial pp 152 155 ISBN 84 206 4255 X Vossen Rudiger Sesena Natacha Kopke Wulf 1975 Guia de los alfares de Espana Madrid Editora Nacional p 223 ISBN 84 276 1293 1 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Alfareria en la provincia de Zaragoza Datos Q106261380 Multimedia Pottery in the province of Zaragoza Obtenido de https es wikipedia org w index php title Alfareria en la provincia de Zaragoza amp oldid 137577106, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos