fbpx
Wikipedia

Achés

Los achés ("hombre/persona", según su autodenominación) popularmente conocidos en la literatura etnográfica como guayakí, guaiaqui, guayakí, ' y 'guoyagui' (que significa "ratas rabiosas" o "ratas feroces"),[2]​ son una etnia guaranizada, como otros pobladores originarios del Paraguay.

Aché

Hombre aché tirando con arco.
Otros nombres Guayaquí
Ubicación Paraguay Paraguay
Descendencia 1.884 (2012)[1]
Idioma aché, guaraní, castellano

El etnólogo y antropólogo francés Pierre Clastres describe en su obra Crónica de los Indios Guayaquis la vida, organización política, social y económica, rituales y cosmogonía de los achés. El libro se publicó en el año de 1986, pero convivió con ellos en el 1963. Actualmente, es una de las bibliografías más completas acerca de los achés.[3][4]

Grupos

Se conocen varios grupos de achés con características culturales y dialectales propias, todavía no estudiadas sistemáticamente.

  • Aché guayaki, que habitan en la región oriental paraguaya, más específicamente de la Cordillera del Mbarakajú.
  • Un cuarto grupo denominado aché pura originario del Ybytyruzú, se encontraban entre el pueblo de San Joaquín al norte, la ruta de Coronel Oviedo - Ciudad del Este al sur, al este la Ruta Caaguazú – San Joaquín y al oeste, la Ruta Coronel Oviedo – Mbutuy.
  • Finalmente, un grupo más al sur denominado aché ua ubicado entre el río Ypeti Guazú, la naciente del Ñakunday superior y el arroyo Yñaro.
  • Además de estos achés que eran silvícolas existen otros que ya han tomado contacto con la sociedad paraguaya más específicamente en la colonia nacional guayakí en el departamento de Caazapá. En el año 2000 se calculó que existían unas 960 personas pertenecientes a esta parcialidad.

Comunidades

De acuerdo a los resultados del Censo y Estudio de Población Indígena del Paraguay de 1981, había 377 achés. El Censo Nacional de Población y Viviendas de 1992 dio 639 achés.[5]​ El Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas y el Censo Nacional de Población y Viviendas de 2002 encontraron 1190 achés.[6]​ El III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas y el Censo Nacional de Población y Viviendas de 2012 dieron como resultado la presencia en Paraguay de 1884 achés.[1]​ Este censo encontró a 972 achés en el departamento de Canindeyú, 448 en el departamento de Caazapá, 233 en el departamento de Caaguazú, 163 el departamento de Alto Paraná, 67 en el departamento Central y 1 en el departamento de San Pedro. El censo reportó que 1238 personas hablaban la lengua aché como primer idioma, 198 como segundo y 24 como tercero.

Comunidades:

En el departamento de Caaguazú
  • Cerro Morotĩ (conjunta aché-avá guaraní)
En el departamento de Caazapá
  • Ypetĩmi (conjunta aché-avá guaraní)
En el departamento de Alto Paraná
  • Acaraymi-Angela Antonia (conjunta avá guaraní-aché)
  • Tapy Puerto Barra
En el departamento Central
  • Núcleo de familias Kuchingi (conjunta aché-avá guaraní-guaraní occidental-ybytoso)
En el departamento de Canindeyú
  • Yakãju (conjunta avá guaraní-aché)
  • Arroyo Bandera (conjunta aché-avá guaraní)
  • Chupa Pou (conjunta aché-avá guaraní)
  • Kuetuvy (conjunta aché-avá guaraní)
  • Kuetuvyve (conjunta avá guaraní-aché)
  • Bajada Guasu (conjunta avá guaraní-aché-mbyá guaraní)

Lengua y familia lingüística

La lengua aché pertenece a la familia lingüística Tupi-Guaraní, aunque son distintos a ellos en cuanto a tradiciones y costumbres. Desde el punto de vista lingüístico, su vocabulario revela un guaraní arcaico, mientras la morfosintaxis ha conservado la estructura de un substrato no guaraní, difícil de identificar con precisión. Su "guaranización" se procesó posiblemente a través de elementos de tipo mbyá, como lo indican algunas referencias culturales y semejanzas lingüísticas. En los asentamientos actuales los achés van usando el guaraní paraguayo coloquial, sin embargo aún conservan su lengua, que incluye también un largo vocabulario de palabras específicas por la vida en la selva que no tienen ningún equivalente en la lengua Guaraní.

Situación geográfica, demográfica y breve historia

Estos indígenas llaman la atención de los paraguayos debido al color de su piel (blanca), sus ojos claros (castaño y ceniza), por la barba en los hombres y otros trazos fisonómicos que los diferencian de otros grupos étnicos, habitantes de la misma selva oriental. Varias son las hipótesis que buscan explicar estas características singulares en una ascendencia exógena a América del Sur, no en tanto, la posibilidad de ser descendientes de vikingos, japoneses u otros pueblos de Asia, no pasa de ser una mera especulación. El dilema sobre sus orígenes solo podrá ser resuelto con investigaciones minuciosas, especialmente en el campo genético (genoma humano), etnolingüístico y antropológico.

Esta etnia se autodenomina aché (persona), pero han sido apodados derogativamente peyorativamente por los invasores guaraníes: guayaquí (ratones del monte). Los primeros informes los localizaban al este de Paraguay y zonas adyacentes de Brasil.

Parece que en el momento del contacto con los europeos la zona estaba poblada por dos grupos lingüísticos principales: tribus de la familia Macro-Ge y tribus de la familia Tupí-Guaraní. Las tribus de la primera familia eran generalmente cazadores-recolectores. Los Tupí-Guaraní, en cambio, eran los típicos horticultores de la foresta amazónica: cultivaban mandioca amarga, tenían cerámica y vivían en pueblos más grandes y más permanentes de aquellos de las tribus Ge. Los Tupí-Guaraní llegaron bastante tarde en esta área, por lo tanto se piensa que los grupos Macro-Ge son los directos descendientes de los antiguos residentes de esta zona.[7]

En la actualidad han quedado reducidos (tras el proceso colonial español y paraguayo) a unos 1 190 según el censo nacional de 2002, distribuyéndose en seis comunidades: Chupa Pou (de 6000 hectáreas), Arroyo Bandera (de 700 hectáreas) y Kuetyvy ubicadas en los departamentos de Canindeyú; Puerto Barra en el Alto Paraná; Ypetymí en Caazapá y Cerro Morotí en Caagazú. Su último hábitat libre fue la larga serranía de Yvytyrusú, Caaguazú, San Joaquín y Mbarakayú, que divide la cuenca del río Paraguay de la del río Paraná. Las noticias de enclaves de este pueblo en la cuenca del Paraná datan desde el siglo XVI.[8]

Economía

Su economía está centrada en la caza con arco y flecha; extracción de miel y almidón. Los hombres cazan y recolectan miel por más o menos siete horas por día, y proporcionan aproximadamente el 87% de las calorías en la dieta del grupo; la mayoría de estas calorías provienen de la carne. Las mujeres en cambio se ocupan de la recolección y del transporte, empleando un cesto llamado naku. Ellas extraen las fibras desde las palmas y recolectan frutos y larvas de insectos. Este trabajo les ocupa aproximadamente dos horas por día. Además las mujeres se ocupan del cuidado de los niños y del desplazamiento del campo, que viene trasladado casi cada día. Por la noche hombres y mujeres se encuentran, se prepara la comida y se comparte de manera igual entre todos los miembros del grupo.[7]

En las reservas, a pesar de que continúen a forrajear frecuentemente en la foresta, los achés han desarrollado un nuevo modo de vida; por ejemplo, en la reserva Chupa Pou, en el norte, en el 1989 había una escuela, una clínica médica, una tienda y un campo de fútbol. Con el tiempo, los achés más jóvenes han aprendido la técnica de agricultura tala y quema y a criar animales domésticos. A través de un proceso gradual, los achés han adoptado un modelo económico similar a lo de muchos pueblos horticultores de la América del Sur. Desde el 1989 los achés de Chupa Pou empezaron a gestionar cooperativamente una tienda y recibieron un título legal sobre la reserva. De toda forma, esto no cambió sus condiciones, porque continúan siendo entre la gente más pobre del Paraguay.[7]

Organización social y política

Antes de que los achés fueran reducidos en reservas, eran organizados en unidades políticamente independientes que controlaban su propio territorio de caza, en en cual cada unidad nomadeaba durante el año respetando las propiedades ajenas. Cada unidad se subdividía luego en bandas más pequeñas, formadas por algunas familias, hasta alcanzar un número de veinte o veinticinco personas. Este desperdigamiento se relacionaba directamente con la dispersión de los animales para cazar. En la foresta, las bandas eran unidades residenciales económicamente autónomas, y a menudo eran formadas por un núcleo parental bilocal, en el cual uno o dos hombres mayores importantes daban el nombre al grupo.

El matrimonio era poligínico y se permite el aborto pero se prohíbe el incesto.

Los nombres de los achés hacen referencia a los animales. Los nombres se forman con el nombre de una especie animal, que vive en la selva, al cual se le añade el sufijo -gi, para indicar que se trata de un ser humano y no de un animal. La atribución del nombre precede el nacimiento del niño o niña y es efectuada en los últimos meses del embarazo por la madre, quien escoge el animal entre los diversos tipos de caza que se le proporciona para su consumo. A través de la elección del nombre del animal cazado, se crea una relación social entre la mujer, su marido y el cazador que le ha ofrecido la carne escogida.[3]

El poder político entre los achés no era de natura coercitiva, sino un poder no autoritario. Dentro de la estratificación social, existía un jefe que se elegía por ser el que tenía mayor poder al hablar. El jefe no era un hombre que dominaba a los demás o alguien al cual se debía obedecer. Los achés separaban el poder de la violencia. La autoridad se ejercía a través de la palabra, del discurso. El beerugi, el jefe, era el que hablaba, y se definía no por lo que hacía, sino por lo que decía.[3]

En las reservas, la situación política se invirtió y los hombres más jóvenes empezaron a dominar sobre los hombres mayores que tenían el poder político en la foresta. Este fenómeno fue debido al hecho de que los más jóvenes se adaptaron más rápidamente a los nuevos costumbres y tecnologías y a la lengua. Los jóvenes, además, tienen ahora más esposas e hijos que los mayores, y esto le confiere también más poder e influencia. Desde el 1980 hay además una creciente influencia de los achés que han vivido por un tiempo con los paraguayos, porque esto confiere a ellos mayor capacidad en la formación de alianzas estratégicas con misioneros, operadores por los derechos humanos, personales del gobierno, y con otras personas externas al pueblo aché. Los hombres mayores mantienen el liderazgo en las salidas en la foresta y son escuchados y respetados por los jóvenes líderes, pero no participan en modo efectivo en el proceso decisional. Los jefes son elegidos por todo el grupo, incluyendo a las mujeres y a los niños, y la elección se tiene cuando hay un número suficiente de miembros que no esté feliz del líder actual.[7]

Eran igualitarios, repartían sus cazas. Eran hostiles y violentos con gente ajena a la tribu. Dentro de sus principales rituales se encuentran los de nacimiento, pubertad, muerte, purificación después del nacimiento o de la menstruación. Las purificaciones solo se realizaban por hombres. Existían las figuras de “padrino” y “madrina” dentro del ritual del nacimiento.

Referencias

  1. Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Finales de Población y Viviendas 2012
  2. Glosario de lenguas indígenas sudamericanas, Edgardo Civallero, Universidad Nacional de Córdoba
  3. CLASTRES, Pierre, Crónica de los Indios Guayaquis. Paris, Editorial Librairie Plon , 1972.
  4. Clastres, Pierre: -La sociedad contra el Estado. El arco y el cesto capitulo V. Pierre Clastres 2010.
  5. Los pueblos indígenas en el Paraguay: conquistas legales y problemas de tierra. Por Bartolomeu Melià e Ignacio Telesca
  6. La experiencia paraguaya del censo Nacional Indígena 2002. Por Oscar S. Barrios
  7. Hill, Hurtado, Kim, A. Magdalena (1996). Aché Life History: the Ecology and Demography of a Foraging People. New York: Aldine de Gruyter. 
  8. . Archivado desde el original el 4 de enero de 2008. 
  •   Datos: Q341265

achés, achés, hombre, persona, según, autodenominación, popularmente, conocidos, literatura, etnográfica, como, guayakí, guaiaqui, guayakí, guoyagui, significa, ratas, rabiosas, ratas, feroces, etnia, guaranizada, como, otros, pobladores, originarios, paraguay. Los aches hombre persona segun su autodenominacion popularmente conocidos en la literatura etnografica como guayaki guaiaqui guayaki y guoyagui que significa ratas rabiosas o ratas feroces 2 son una etnia guaranizada como otros pobladores originarios del Paraguay AcheHombre ache tirando con arco Otros nombresGuayaquiUbicacionParaguay ParaguayDescendencia1 884 2012 1 Idiomaache guarani castellano editar datos en Wikidata El etnologo y antropologo frances Pierre Clastres describe en su obra Cronica de los Indios Guayaquis la vida organizacion politica social y economica rituales y cosmogonia de los aches El libro se publico en el ano de 1986 pero convivio con ellos en el 1963 Actualmente es una de las bibliografias mas completas acerca de los aches 3 4 Indice 1 Grupos 2 Comunidades 3 Lengua y familia linguistica 4 Situacion geografica demografica y breve historia 5 Economia 6 Organizacion social y politica 7 ReferenciasGrupos EditarSe conocen varios grupos de aches con caracteristicas culturales y dialectales propias todavia no estudiadas sistematicamente Ache guayaki que habitan en la region oriental paraguaya mas especificamente de la Cordillera del Mbarakaju Ache gatu habitantes del sudoeste aproximadamente la zona del monte de Santa Rosa del Aguaray Otro grupo tambien ache gatu estaba ubicado entre los rios Acaray e Yguazu al sudeste de Itakyry Un cuarto grupo denominado ache pura originario del Ybytyruzu se encontraban entre el pueblo de San Joaquin al norte la ruta de Coronel Oviedo Ciudad del Este al sur al este la Ruta Caaguazu San Joaquin y al oeste la Ruta Coronel Oviedo Mbutuy Finalmente un grupo mas al sur denominado ache ua ubicado entre el rio Ypeti Guazu la naciente del Nakunday superior y el arroyo Ynaro Ademas de estos aches que eran silvicolas existen otros que ya han tomado contacto con la sociedad paraguaya mas especificamente en la colonia nacional guayaki en el departamento de Caazapa En el ano 2000 se calculo que existian unas 960 personas pertenecientes a esta parcialidad Comunidades EditarDe acuerdo a los resultados del Censo y Estudio de Poblacion Indigena del Paraguay de 1981 habia 377 aches El Censo Nacional de Poblacion y Viviendas de 1992 dio 639 aches 5 El Censo Nacional Indigena de Poblacion y Viviendas y el Censo Nacional de Poblacion y Viviendas de 2002 encontraron 1190 aches 6 El III Censo Nacional de Poblacion y Viviendas para Pueblos Indigenas y el Censo Nacional de Poblacion y Viviendas de 2012 dieron como resultado la presencia en Paraguay de 1884 aches 1 Este censo encontro a 972 aches en el departamento de Canindeyu 448 en el departamento de Caazapa 233 en el departamento de Caaguazu 163 el departamento de Alto Parana 67 en el departamento Central y 1 en el departamento de San Pedro El censo reporto que 1238 personas hablaban la lengua ache como primer idioma 198 como segundo y 24 como tercero Comunidades En el departamento de CaaguazuCerro Morotĩ conjunta ache ava guarani En el departamento de CaazapaYpetĩmi conjunta ache ava guarani En el departamento de Alto ParanaAcaraymi Angela Antonia conjunta ava guarani ache Tapy Puerto BarraEn el departamento CentralNucleo de familias Kuchingi conjunta ache ava guarani guarani occidental ybytoso En el departamento de CanindeyuYakaju conjunta ava guarani ache Arroyo Bandera conjunta ache ava guarani Chupa Pou conjunta ache ava guarani Kuetuvy conjunta ache ava guarani Kuetuvyve conjunta ava guarani ache Bajada Guasu conjunta ava guarani ache mbya guarani Lengua y familia linguistica EditarVease tambien Idioma ache La lengua ache pertenece a la familia linguistica Tupi Guarani aunque son distintos a ellos en cuanto a tradiciones y costumbres Desde el punto de vista linguistico su vocabulario revela un guarani arcaico mientras la morfosintaxis ha conservado la estructura de un substrato no guarani dificil de identificar con precision Su guaranizacion se proceso posiblemente a traves de elementos de tipo mbya como lo indican algunas referencias culturales y semejanzas linguisticas En los asentamientos actuales los aches van usando el guarani paraguayo coloquial sin embargo aun conservan su lengua que incluye tambien un largo vocabulario de palabras especificas por la vida en la selva que no tienen ningun equivalente en la lengua Guarani Situacion geografica demografica y breve historia EditarEstos indigenas llaman la atencion de los paraguayos debido al color de su piel blanca sus ojos claros castano y ceniza por la barba en los hombres y otros trazos fisonomicos que los diferencian de otros grupos etnicos habitantes de la misma selva oriental Varias son las hipotesis que buscan explicar estas caracteristicas singulares en una ascendencia exogena a America del Sur no en tanto la posibilidad de ser descendientes de vikingos japoneses u otros pueblos de Asia no pasa de ser una mera especulacion El dilema sobre sus origenes solo podra ser resuelto con investigaciones minuciosas especialmente en el campo genetico genoma humano etnolinguistico y antropologico Esta etnia se autodenomina ache persona pero han sido apodados derogativamente peyorativamente por los invasores guaranies guayaqui ratones del monte Los primeros informes los localizaban al este de Paraguay y zonas adyacentes de Brasil Parece que en el momento del contacto con los europeos la zona estaba poblada por dos grupos linguisticos principales tribus de la familia Macro Ge y tribus de la familia Tupi Guarani Las tribus de la primera familia eran generalmente cazadores recolectores Los Tupi Guarani en cambio eran los tipicos horticultores de la foresta amazonica cultivaban mandioca amarga tenian ceramica y vivian en pueblos mas grandes y mas permanentes de aquellos de las tribus Ge Los Tupi Guarani llegaron bastante tarde en esta area por lo tanto se piensa que los grupos Macro Ge son los directos descendientes de los antiguos residentes de esta zona 7 En la actualidad han quedado reducidos tras el proceso colonial espanol y paraguayo a unos 1 190 segun el censo nacional de 2002 distribuyendose en seis comunidades Chupa Pou de 6000 hectareas Arroyo Bandera de 700 hectareas y Kuetyvy ubicadas en los departamentos de Canindeyu Puerto Barra en el Alto Parana Ypetymi en Caazapa y Cerro Moroti en Caagazu Su ultimo habitat libre fue la larga serrania de Yvytyrusu Caaguazu San Joaquin y Mbarakayu que divide la cuenca del rio Paraguay de la del rio Parana Las noticias de enclaves de este pueblo en la cuenca del Parana datan desde el siglo XVI 8 Economia EditarSu economia esta centrada en la caza con arco y flecha extraccion de miel y almidon Los hombres cazan y recolectan miel por mas o menos siete horas por dia y proporcionan aproximadamente el 87 de las calorias en la dieta del grupo la mayoria de estas calorias provienen de la carne Las mujeres en cambio se ocupan de la recoleccion y del transporte empleando un cesto llamado naku Ellas extraen las fibras desde las palmas y recolectan frutos y larvas de insectos Este trabajo les ocupa aproximadamente dos horas por dia Ademas las mujeres se ocupan del cuidado de los ninos y del desplazamiento del campo que viene trasladado casi cada dia Por la noche hombres y mujeres se encuentran se prepara la comida y se comparte de manera igual entre todos los miembros del grupo 7 En las reservas a pesar de que continuen a forrajear frecuentemente en la foresta los aches han desarrollado un nuevo modo de vida por ejemplo en la reserva Chupa Pou en el norte en el 1989 habia una escuela una clinica medica una tienda y un campo de futbol Con el tiempo los aches mas jovenes han aprendido la tecnica de agricultura tala y quema y a criar animales domesticos A traves de un proceso gradual los aches han adoptado un modelo economico similar a lo de muchos pueblos horticultores de la America del Sur Desde el 1989 los aches de Chupa Pou empezaron a gestionar cooperativamente una tienda y recibieron un titulo legal sobre la reserva De toda forma esto no cambio sus condiciones porque continuan siendo entre la gente mas pobre del Paraguay 7 Organizacion social y politica EditarAntes de que los aches fueran reducidos en reservas eran organizados en unidades politicamente independientes que controlaban su propio territorio de caza en en cual cada unidad nomadeaba durante el ano respetando las propiedades ajenas Cada unidad se subdividia luego en bandas mas pequenas formadas por algunas familias hasta alcanzar un numero de veinte o veinticinco personas Este desperdigamiento se relacionaba directamente con la dispersion de los animales para cazar En la foresta las bandas eran unidades residenciales economicamente autonomas y a menudo eran formadas por un nucleo parental bilocal en el cual uno o dos hombres mayores importantes daban el nombre al grupo El matrimonio era poliginico y se permite el aborto pero se prohibe el incesto Los nombres de los aches hacen referencia a los animales Los nombres se forman con el nombre de una especie animal que vive en la selva al cual se le anade el sufijo gi para indicar que se trata de un ser humano y no de un animal La atribucion del nombre precede el nacimiento del nino o nina y es efectuada en los ultimos meses del embarazo por la madre quien escoge el animal entre los diversos tipos de caza que se le proporciona para su consumo A traves de la eleccion del nombre del animal cazado se crea una relacion social entre la mujer su marido y el cazador que le ha ofrecido la carne escogida 3 El poder politico entre los aches no era de natura coercitiva sino un poder no autoritario Dentro de la estratificacion social existia un jefe que se elegia por ser el que tenia mayor poder al hablar El jefe no era un hombre que dominaba a los demas o alguien al cual se debia obedecer Los aches separaban el poder de la violencia La autoridad se ejercia a traves de la palabra del discurso El beerugi el jefe era el que hablaba y se definia no por lo que hacia sino por lo que decia 3 En las reservas la situacion politica se invirtio y los hombres mas jovenes empezaron a dominar sobre los hombres mayores que tenian el poder politico en la foresta Este fenomeno fue debido al hecho de que los mas jovenes se adaptaron mas rapidamente a los nuevos costumbres y tecnologias y a la lengua Los jovenes ademas tienen ahora mas esposas e hijos que los mayores y esto le confiere tambien mas poder e influencia Desde el 1980 hay ademas una creciente influencia de los aches que han vivido por un tiempo con los paraguayos porque esto confiere a ellos mayor capacidad en la formacion de alianzas estrategicas con misioneros operadores por los derechos humanos personales del gobierno y con otras personas externas al pueblo ache Los hombres mayores mantienen el liderazgo en las salidas en la foresta y son escuchados y respetados por los jovenes lideres pero no participan en modo efectivo en el proceso decisional Los jefes son elegidos por todo el grupo incluyendo a las mujeres y a los ninos y la eleccion se tiene cuando hay un numero suficiente de miembros que no este feliz del lider actual 7 Eran igualitarios repartian sus cazas Eran hostiles y violentos con gente ajena a la tribu Dentro de sus principales rituales se encuentran los de nacimiento pubertad muerte purificacion despues del nacimiento o de la menstruacion Las purificaciones solo se realizaban por hombres Existian las figuras de padrino y madrina dentro del ritual del nacimiento Referencias Editar a b Direccion General de Estadistica Encuestas y Censos Pueblos Indigenas en el Paraguay Resultados Finales de Poblacion y Viviendas 2012 Glosario de lenguas indigenas sudamericanas Edgardo Civallero Universidad Nacional de Cordoba a b c CLASTRES Pierre Cronica de los Indios Guayaquis Paris Editorial Librairie Plon 1972 Clastres Pierre La sociedad contra el Estado El arco y el cesto capitulo V Pierre Clastres 2010 Los pueblos indigenas en el Paraguay conquistas legales y problemas de tierra Por Bartolomeu Melia e Ignacio Telesca La experiencia paraguaya del censo Nacional Indigena 2002 Por Oscar S Barrios a b c d Hill Hurtado Kim A Magdalena 1996 Ache Life History the Ecology and Demography of a Foraging People New York Aldine de Gruyter Guia Amarilla De Formosa Archivado desde el original el 4 de enero de 2008 Datos Q341265Obtenido de https es wikipedia org w index php title Aches amp oldid 135847601, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos