fbpx
Wikipedia

Zipa

Zipa era el título de nobleza dado por los muiscas al gobernante supremo del Zipazgo, una de las divisiones administrativas más importantes de la Confederación Muisca. Se suele utilizar la expresión "Zipa de Bacatá", puesto que la sede de gobierno del Zipazgo se encontraba en Funza, capital del Zybyn de Bacatá, que abarcaba gran parte del territorio de la actual ciudad de Bogotá, capital de Colombia.

Escultura muisca de un zipa sin identificar (Museo del Oro de Bogotá).

El Zipa era considerado descendiente de la diosa Chia (la Luna), de la misma manera que el Zaque era considerado descendiente de Sue (el Sol). El Zipa tenía autoridad absoluta sobre el gobierno del Zipazgo. A su cargo estaba la dirección administrativa, el mando del ejército, la creación, reforma y aplicación de las leyes, y buena parte de los asuntos religiosos. Es así como, por ejemplo, los chyquy (sacerdotes muiscas) debían ser investidos por la autoridad del Zipa. La única persona que podía ejercer autoridad sobre el Zipa era el Chyquy-Zibyntyba de Iraca, a quien se consideraba sucesor del Venerable Bochica, mientras que el único poder en igualdad de condiciones frente al del Zipa era el del Zaque, que en un principio había sido superior.[1]

Sistema de sucesión

El trono del Zipa era hereditario, pero el sistema de sucesión (que aplicaba para todos los casos de sucesión entre los muiscas) no era patrilineal, sino matrilineal;[2]​ es decir, que quien heredaba el trono no era el hijo del anterior Zipa, sino su sobrino, hijo de su hermana, o de la mayor de sus hermanas. En caso de que, por alguna razón, no fuera posible que el sobrino del Zipa heredara el trono, los que seguían en la línea sucesoria eran los hermanos y los hijos del Zipa, en ese orden. De lo contrario (es decir, en la mayoría de los casos), los hijos heredaban solamente los bienes muebles de su padre. La razón por la que los sucesores fueran los sobrinos era que entre los muiscas existía la práctica de la poligamia, de modo que cada hombre podía tener el número de tygüi (esposas, o consortes) que fuera capaz de mantener, por lo que la única forma de asegurar que el heredero fuera de la misma sangre que su padre era que fuera el hijo de su hermana.

Educación del Psihipqua

Al príncipe heredero del trono, conocido como Psihipqua, se le educaba desde su infancia en un aislamiento total del mundo, al interior del templo de la diosa Chie (la Luna), en el actual municipio de Chía (Cundinamarca), bajo la tutela y el cuidado de los más respetados chyquy (sacerdotes) y protegido por una guardia de güechas (guerreros muiscas) cuidadosamente seleccionados. En el templo, el Psihipqua debía permanecer seis años, durante los cuales le estaba prohibido salir en el día; solo podía salir por las noches para contemplar la luna y meditar, y siempre vigilado por sus güechas. Tampoco le estaba permitido comer carne ni alimentos con sal o ají, y no podía tener ningún tipo de contacto con mujer alguna. Este era un proceso de iniciación en el que el futuro Zipa debía aprender los misterios de la religión y de la astrología muisca, así como la manera adecuada de comportarse y de hablar, sin ser contaminado por el influjo de sus vasallos. Al terminar los seis años de abstinencia, al Psihipqua se le investía como Utatiba de Chía, dignidad en la que debía permanecer, como descendiente de la diosa Chie, hasta que el trono del Zipa quedara vacante. Como Utatiba de Chía, el heredero del Zipazgo debía aprender el arte de gobernar, después de haber aprendido los misterios de la religión y de la astronomía.[3]

Cuando el español Gonzalo Jiménez de Quesada se entrevistó con el Zipa Zaquesazipa en el poblado de Bosa, por medio de un intérprete muisca, quedó altamente impresionado por la elegancia en los modales del Zipa, así como por el refinamiento de las palabras con que se expresaba, con lo que notaba una gran diferencia entre el comportamiento del Zipa y el de los muiscas del común. No obstante, Zaquesazipa no había sido educado como Psihipqua (heredero del trono), pues no era el sobrino sino el hermano del anterior Zipa, Tisquesusa, y era considerado por la mayor parte de la nobleza muisca como un usurpador del trono, siendo el Psihipqua legítimo su sobrino, Chiayzaque.[4]

Ceremonia de El Dorado

 
La Balsa Muisca es una figura de oro que representa la ceremonia de El Dorado, que tenía lugar en la Laguna Sagrada de Guatavita. En la actualidad, esta pieza se encuentra resguardada en el Museo del Oro de Bogotá, y es considerada un símbolo de Colombia y de la identidad cultural de los colombianos.[5]

En la ceremonia muisca de El Dorado, o Eldorado, que tenía lugar en la Laguna Sagrada de Guatavita, el Psihipqua tomaba posesión del trono del Zipazgo, con lo que adquiría la dignidad de Zipa. La descripción que en 1636 hizo el cronista Juan Rodríguez Freyle en su libro Conquista y Descubrimiento del Nuevo Reino de Granada, más conocido como El carnero, recoge el testimonio de algunos muiscas que habían vivido antes de la llegada de los españoles.

Después del proceso previo por el que tenía que pasar el Psihipqua, heredero del trono del Zipazgo, éste debía ir a la Laguna Sagrada de Guatavita a ofrendar a los dioses. En la orilla de la laguna estaba preparada una balsa de juncos, aderezada y adornada de manera vistosa. En la balsa había cuatro braseros encendidos en los que se quemaba mucho moque, que era el sahumerio de los muiscas, y trementina, con otros muchos y diversos perfumes. Alrededor de la laguna permanecían, como espectadores, toda la nobleza, los principales gobernantes y muchos vasallos, así como los güechas (guerreros) y los chyquy (sacerdotes), adornados cada uno con sus mejores galas y con muchas antorchas encendidas a la redonda. Cuando llegaba el Psihipqua, lo desnudaban completamente, le untaban en todo el cuerpo aceite de trementina y lo espolvoreaban con oro en polvo, de tal manera que su cuerpo quedaba totalmente dorado. Luego se subía en la balsa, en la cual iba de pie, y a sus pies ponían un gran montón de tunjos de oro (figurillas que representaban a los dioses) y esmeraldas, como ofrendas para los dioses. En la balsa entraban los cuatro principales Uzaques (nobles de sangre pura), también desnudos, y cada cual llevaba su ofrecimiento. Una vez que partía la balsa, muchos hombres que estaban en la orilla comenzaban a tocar instrumentos musicales: cornetas, fotutos, entre otros, y todos los asistentes aclamaban al Psihipqua hasta que la balsa llegaba al centro de la laguna. En ese momento, se alzaba una bandera, que hacía la señal para el silencio. Entonces el Psihipqua hacía su ofrecimiento a los dioses, arrojando todo el oro y las esmeraldas a la laguna, y los Uzaques que iban con él hacían lo mismo con sus ofrecimientos. Después, el Psihipqua se sumergía en el agua para que el oro en polvo se desprendiera también como ofrecimiento a los dioses. Cuando acababan, se bajaba la bandera, que durante el ofrecimiento había permanecido alzada, y partiendo la balsa de nuevo hacia la orilla, se alzaba un griterío con música y danzas alrededor de la laguna, con lo que quedaba investido el nuevo Zipa.[6]

Ceremonial y protocolo

Las personas del común no podían mirar al Zipa al rostro. Si el Zipa pasaba por algún lugar, los presentes debían girarse de espaldas o ponerse de rodillas e inclinarse hasta tocar el suelo con la frente. Incluso los nobles que, por su dignidad, podían permanecer sentados o de pie, debían, aun así, mantener la cabeza baja. Por lo demás, la reverencia era usual como saludo y señal de respeto entre los muiscas, de modo que les causaron una profunda impresión los modales toscos de los españoles.[1]

Cuando el Zipa necesitaba escupir, se lo indicaba a uno de los nobles, que respetuosamente se acercaba, arrodillándose con un trapo de algodón fino en las manos para que el Zipa escupiera sobre él, pues se consideraba que algo tan sagrado como la saliva del hijo de Chie (la Luna) no debía caer en el suelo. El que recogía la saliva del Zipa se retiraba muy satisfecho, al considerar que había recibido un gran honor.[1]

El Zipa era transportado en andas de madera fina cubierta con láminas de oro, sentado sobre una silla, también de oro. Siempre le precedían unos criados encargados de despejar el camino, quitando las piedras que pudieran obstaculizar la marcha. El honor de ser transportado en andas era concedido por el Zipa a muy pocas personas, y solo en casos especiales, como reconocimiento por importantes servicios prestados.[1]

Ningún hombre, de la condición social que fuera, podía presentarse ante el Zipa sin ofrecerle un regalo cada vez que lo visitaba, y en las ocasiones especiales los regalos debían ser abundantes.[1]

Jerarquía social

Los muiscas estimaban mucho la pureza de la sangre, de modo que las familias nobles procuraban no mezclarse jamás con los plebeyos, y menos aún con los pueblos de las tierras cálidas, a los que consideraban bárbaros e inferiores.[1]​ Al interior de todas las familias muiscas aplicaba el sistema de sucesión matrilineal, por lo que el Zipa solo nombraba nuevos gobernadores cuando no había ningún heredero natural, en cuyo caso nombraba a un general de los güechas.[7]

 
Algunos ornamentos de un gobernante muisca en el Museo del Oro de Bogotá.

En el muysccubun (idioma muisca) hay un amplio vocabulario para designar los rangos de jerarquía, organizada, en términos generales, de la siguiente manera:

  1. Zipa: Gobernante absoluto del Zipazgo.
  2. Psihipqua: Príncipe de sangre (heredero del trono).
  3. Uzaque: Noble de sangre pura con poder feudatario y un enorme poder militar.
  4. Zibyntyba: Capitán mayor, gobernante de una parcialidad territorial intermedia conocida como Zybyn.
  5. Utatiba: Capitán menor, gobernante de una parcialidad territorial menor conocida como Uta.
  6. Chyquy: Sacerdote muisca.
  7. Pabahue: Amo y señor.
  8. Uaia: Ama y señora.
  9. Paba: Literalmente: "padre", pero también designaba a alguien con autoridad sobre otras personas.
  10. Hue: Señor, o jefe.
  11. Güecha: Guerrero.
  12. Cupqua: Vasallo.
  13. Ubata: Siervo comisionado para alguna misión especial.
  14. Tyuquyne: Mensajero.
  15. Chuta: Criado.
  16. Bospquaoa: Criado del servicio doméstico.

Matrimonio

En todas las capas de la sociedad muisca era común la poligamia. Un hombre podía tener el número de tygüi (esposas) que fuera capaz de sustentar, por lo que los gobernantes muiscas eran los que más esposas podían tener, aunque siempre había una primera consorte, conocida como gui chyty, o güi chyty (en muysccubun, literalmente: "primera esposa"), que tenía prelación sobre las demás.[8]

El Zipa o el Zaque podían llegar a tener hasta 300 tygüi, sin contar con las criadas dispuestas para su servicio y el de sus consortes (el Zipa Tisquesusa llegó a tener 400 tygüi). Un Zibyntyba común raramente llegaba a tener 100[9]​ y, por lo general, un Utatiba contaba con un mínimo de 20 y un máximo de 50 tygüi, mientras que los hombres del común tenían entre ll y lll.[10]

Solo el Zipa, el Zaque y algunos Uzaques (nobles muiscas) podían elegir libremente a la mujer que quisieran como güi (esposa). Cuando el Zipa, el Zaque, o alguno de los Uzaques pedían una doncella a sus padres, éstos la se la llevaban de inmediato, pues consideraban el hecho como un gran honor para su familia. Durante algunos días, la recién llegada debía andar completamente desnuda y trabajar en el servicio de la casa, hasta que el esposo decidiera acostarse con ella. A partir de ese momento, podía vestirse y ser admitida como una de sus tygüi.[11]

Se imponían altísimas multas en tributos a las familias de las tygüi que cometieran alguna falta, si el esposo era el Zipa, el Zaque o algún Uzaque o Zibyntyba. Por otra parte, el Zipa y el Zaque raramente escogían a mujeres que no pertenecieran a la nobleza de los Uzaques.[12]

Ceremonia funeraria

Cuando el Zipa moría, un grupo de chyquy embalsamaba su cuerpo llenando las cavidades de las entrañas con resina derretida. Después envolvían el cadáver en ricas mantas y lo metían en el interior de un tronco de palma hueco, tapizado con láminas de oro por dentro y por fuera. Luego le llevaban a la sepultura, en un panteón secreto que le tenían destinado desde el día de su advenimiento al trono.[7]

Dominio territorial

 
Mapa de la Confederación Muisca, en el que se muestra el territorio del Zipazgo en color verde claro.

En el altiplano cundiboyacense, en el área central del Departamento de Cundinamarca, y en parte de las vertientes oriental y occidental de la Cordillera Oriental, estaban asentados los muiscas del Zipazgo, es decir, gobernados por el Zipa. Durante la Colonia española, prácticamente todos los territorios sujetos al Zipa conformaron la provincia de Santafé de Bogotá,[13]​ salvedad hecha de las áreas muiscas de Chiquinquirá y Saboyá, que entraron a formar parte de la provincia de Tunja.[14]

Territorio del Zipazgo
Zybyn Uta[15]
Zybyn de Bacatá Bacatá, Chía, Funza, Engativá, Fontibón, Facatativá, Cogua, Tenjo, Subachoque, Tabio, Cota, Cajicá, Zipaquirá, Nemocón, Bosa, Zipacón y Soacha.
Zybyn de Guatavita Guatavita, Sesquilé, Guasca, Sopó, Usaquén, Tuna, Suba, Teusacá, Gachetá, Chocontá y Suesca.
Zybyn de Ubaque Ubaque, Choachí, Chipaque, Cáqueza y Usme.
Zybyn de Ubaté Ubaté, Cucunubá, Simijaca, y Susa.
Zybyn de Fusagasugá Fusagasugá, Pasca y Tibacuy.

Propiedades personales del Zipa

Sede de gobierno

Casas de recreo

Los Zipas tenían varias casas de recreo diseminadas a lo largo del territorio del Zipazgo. Las principales fueron:[1]

  • Casa principal de recreo en Tenaguasa (Tena), a donde iban los Zipas a bañarse y divertirse con sus tygüi.
  • Casa de recreo de Tabio, a donde iban a bañarse en las aguas termales.
  • Casa de recreo de Teusaquillo, a donde iba a refugiarse cuando la Sabana de Bogotá se inundaba como consecuencia de lluvias desmedidas.
  • Casa de recreo del Salto del Tequendama, que estaba ubicada pasando las cataratas, en las tierras cálidas. En esta casa de recreo, conocida por los españoles como "La Casa del Monte", tuvieron lugar los acontecimientos conocidos sobre la vida del Zipa Meicuchuca.[16]

Lista de los Zipas

Zipa Años de reinado Breve descripción
Meicuchuca c. 1450-1470 Lo poco que se conoce sobre su vida pertenece más a un tipo de relato legendario que histórico.
Saguamanchica 1470-1490 Se concentró en la expansión territorial del Zipazgo mediante la conquista militar.
Nemequene 1490-1514 Aplastó las rebeliones al interior del Zipazgo y creó el Código de Nemequene.
Tisquesusa 1490-1538 Durante su reinado llegaron los españoles al territorio muisca. Fue asesinado por los mismos en Facatativá.
Zaquesazipa 1538-1539 Último Zipa. Fue sometido a tortura por parte de los españoles, muriendo a causa de las heridas.

El último heredero legítimo al trono del que se tiene conocimiento fue Chiayzaque, Utatiba de Chía.[17]

Véase también

Referencias

  1. Restrepo, Vicente. Los chibchas antes de la conquista española. (Bogotá, Imprenta de la Luz, 1895) Capítulo VIII
  2. Gamboa M., Jorge Augusto (compilador). Los Muiscas en los Siglos 16 y 17 Miradas desde la arqueología, la antropología y la historia. (Universidad de los Andes. Bogotá, 2008) XIII
  3. Le Moyne, Auguste. Viajes y estancias en América del Sur. (Bogotá; Editorial Centro; 1945) Capítulo VII, pp. 173-174
  4. Acosta, Joaquín. Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo décimo sexto (Imprenta de Beau. París, 1848), p. 236
  5. [1] Banco de la República de Colombia. Museo del Oro. Detalles de la Balsa Muisca.
  6. Rodríguez Freyle, Juan. Conquista y Descubrimiento del Nuevo Reino de Granada. (Círculo de Lectores; Bogotá, 1985), pp. 28-29
  7. Uricoechea, Ezequiel. Gramática, vocabulario, catecismo y devocionario de la lengua chibcha. (París, Maison Neuve, 1871) Introducción, p. XXVIII
  8. Diccionario Muysccubun / chyty
  9. Restrepo, Vicente. Los chibchas antes de la conquista española (Bogotá, Imprenta de la Luz, 1895) Capítulo VIII, Parte 2
  10. Martínez Martín, Abel Fernando. Entre risas y llantos. Una mirada a las costumbres muiscas a través de los cronistas. P. 8
  11. Simón, Fray Pedro. Noticias Historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Biblioteca Banco Popular T. III. Bogotá. 1981. P. 398
  12. Uricoechea, Ezequiel. Gramática, vocabulario, catecismo y devocionario de la lengua chibcha. (París, Maison Neuve, 1871) Introducción, p. XXVI
  13. Martha Herrera Ángel, Poder local, población y ordenamiento territorial en la Nueva Granada -Siglo XVIII- (Bogotá: Archivo General de la Nación, 1996), 26-31. Véase también el mapa del territorio del Zipa a la llegada de los españoles de Falchetti y Plazas, El territorio, 62 y Ramírez y Sotomayor, “Subregionalización” en particular el mapa No. 3, “Cacicazgos y división político–administrativa durante la Colonia”.
  14. Falchetti y Plazas, El territorio, mapa, 62 y Francisco Antonio Moreno y Escandón, Indios y mestizos de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII, Germán Colmenares y Alonso Valencia, comps. (1779; Bogotá: Banco Popular, 1985), 479.
  15. Uta es una palabra en muysccubun que tiene significación tanto de singular como de plural, por lo que el término "utas", para designar el plural, sería una castellanización incorrecta.
  16. Simón, Fray Pedro. Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. (1626) (Casa Editorial de Medardo Rivas; Bogotá, 1891) Segunda Parte, Capítulo VIII, p. 303
  17. Plaza, José Antonio de. Compendio de la historía de la Nueva Granada: desde antes de su descubrimiento, hasta el 17 de noviembre de 1831 (Imprenta del Neogranadino; Bogotá, 1850), p. 48


  •   Datos: Q3575603

zipa, para, cipa, inglés, congenital, insensitivity, pain, with, anhidrosis, véase, insensibilidad, congénita, dolor, anhidrosis, título, nobleza, dado, muiscas, gobernante, supremo, divisiones, administrativas, más, importantes, confederación, muisca, suele, . Para la CIPA del ingles Congenital Insensitivity to Pain with Anhidrosis vease insensibilidad congenita al dolor con anhidrosis Zipa era el titulo de nobleza dado por los muiscas al gobernante supremo del Zipazgo una de las divisiones administrativas mas importantes de la Confederacion Muisca Se suele utilizar la expresion Zipa de Bacata puesto que la sede de gobierno del Zipazgo se encontraba en Funza capital del Zybyn de Bacata que abarcaba gran parte del territorio de la actual ciudad de Bogota capital de Colombia Escultura muisca de un zipa sin identificar Museo del Oro de Bogota El Zipa era considerado descendiente de la diosa Chia la Luna de la misma manera que el Zaque era considerado descendiente de Sue el Sol El Zipa tenia autoridad absoluta sobre el gobierno del Zipazgo A su cargo estaba la direccion administrativa el mando del ejercito la creacion reforma y aplicacion de las leyes y buena parte de los asuntos religiosos Es asi como por ejemplo los chyquy sacerdotes muiscas debian ser investidos por la autoridad del Zipa La unica persona que podia ejercer autoridad sobre el Zipa era el Chyquy Zibyntyba de Iraca a quien se consideraba sucesor del Venerable Bochica mientras que el unico poder en igualdad de condiciones frente al del Zipa era el del Zaque que en un principio habia sido superior 1 Indice 1 Sistema de sucesion 1 1 Educacion del Psihipqua 2 Ceremonia de El Dorado 3 Ceremonial y protocolo 3 1 Jerarquia social 3 2 Matrimonio 3 3 Ceremonia funeraria 4 Dominio territorial 4 1 Propiedades personales del Zipa 4 1 1 Sede de gobierno 4 1 2 Casas de recreo 5 Lista de los Zipas 6 Vease tambien 7 ReferenciasSistema de sucesion EditarEl trono del Zipa era hereditario pero el sistema de sucesion que aplicaba para todos los casos de sucesion entre los muiscas no era patrilineal sino matrilineal 2 es decir que quien heredaba el trono no era el hijo del anterior Zipa sino su sobrino hijo de su hermana o de la mayor de sus hermanas En caso de que por alguna razon no fuera posible que el sobrino del Zipa heredara el trono los que seguian en la linea sucesoria eran los hermanos y los hijos del Zipa en ese orden De lo contrario es decir en la mayoria de los casos los hijos heredaban solamente los bienes muebles de su padre La razon por la que los sucesores fueran los sobrinos era que entre los muiscas existia la practica de la poligamia de modo que cada hombre podia tener el numero de tygui esposas o consortes que fuera capaz de mantener por lo que la unica forma de asegurar que el heredero fuera de la misma sangre que su padre era que fuera el hijo de su hermana Educacion del Psihipqua Editar Al principe heredero del trono conocido como Psihipqua se le educaba desde su infancia en un aislamiento total del mundo al interior del templo de la diosa Chie la Luna en el actual municipio de Chia Cundinamarca bajo la tutela y el cuidado de los mas respetados chyquy sacerdotes y protegido por una guardia de guechas guerreros muiscas cuidadosamente seleccionados En el templo el Psihipqua debia permanecer seis anos durante los cuales le estaba prohibido salir en el dia solo podia salir por las noches para contemplar la luna y meditar y siempre vigilado por sus guechas Tampoco le estaba permitido comer carne ni alimentos con sal o aji y no podia tener ningun tipo de contacto con mujer alguna Este era un proceso de iniciacion en el que el futuro Zipa debia aprender los misterios de la religion y de la astrologia muisca asi como la manera adecuada de comportarse y de hablar sin ser contaminado por el influjo de sus vasallos Al terminar los seis anos de abstinencia al Psihipqua se le investia como Utatiba de Chia dignidad en la que debia permanecer como descendiente de la diosa Chie hasta que el trono del Zipa quedara vacante Como Utatiba de Chia el heredero del Zipazgo debia aprender el arte de gobernar despues de haber aprendido los misterios de la religion y de la astronomia 3 Cuando el espanol Gonzalo Jimenez de Quesada se entrevisto con el Zipa Zaquesazipa en el poblado de Bosa por medio de un interprete muisca quedo altamente impresionado por la elegancia en los modales del Zipa asi como por el refinamiento de las palabras con que se expresaba con lo que notaba una gran diferencia entre el comportamiento del Zipa y el de los muiscas del comun No obstante Zaquesazipa no habia sido educado como Psihipqua heredero del trono pues no era el sobrino sino el hermano del anterior Zipa Tisquesusa y era considerado por la mayor parte de la nobleza muisca como un usurpador del trono siendo el Psihipqua legitimo su sobrino Chiayzaque 4 Ceremonia de El Dorado Editar Laguna de Guatavita La Balsa Muisca es una figura de oro que representa la ceremonia de El Dorado que tenia lugar en la Laguna Sagrada de Guatavita En la actualidad esta pieza se encuentra resguardada en el Museo del Oro de Bogota y es considerada un simbolo de Colombia y de la identidad cultural de los colombianos 5 En la ceremonia muisca de El Dorado o Eldorado que tenia lugar en la Laguna Sagrada de Guatavita el Psihipqua tomaba posesion del trono del Zipazgo con lo que adquiria la dignidad de Zipa La descripcion que en 1636 hizo el cronista Juan Rodriguez Freyle en su libro Conquista y Descubrimiento del Nuevo Reino de Granada mas conocido como El carnero recoge el testimonio de algunos muiscas que habian vivido antes de la llegada de los espanoles Despues del proceso previo por el que tenia que pasar el Psihipqua heredero del trono del Zipazgo este debia ir a la Laguna Sagrada de Guatavita a ofrendar a los dioses En la orilla de la laguna estaba preparada una balsa de juncos aderezada y adornada de manera vistosa En la balsa habia cuatro braseros encendidos en los que se quemaba mucho moque que era el sahumerio de los muiscas y trementina con otros muchos y diversos perfumes Alrededor de la laguna permanecian como espectadores toda la nobleza los principales gobernantes y muchos vasallos asi como los guechas guerreros y los chyquy sacerdotes adornados cada uno con sus mejores galas y con muchas antorchas encendidas a la redonda Cuando llegaba el Psihipqua lo desnudaban completamente le untaban en todo el cuerpo aceite de trementina y lo espolvoreaban con oro en polvo de tal manera que su cuerpo quedaba totalmente dorado Luego se subia en la balsa en la cual iba de pie y a sus pies ponian un gran monton de tunjos de oro figurillas que representaban a los dioses y esmeraldas como ofrendas para los dioses En la balsa entraban los cuatro principales Uzaques nobles de sangre pura tambien desnudos y cada cual llevaba su ofrecimiento Una vez que partia la balsa muchos hombres que estaban en la orilla comenzaban a tocar instrumentos musicales cornetas fotutos entre otros y todos los asistentes aclamaban al Psihipqua hasta que la balsa llegaba al centro de la laguna En ese momento se alzaba una bandera que hacia la senal para el silencio Entonces el Psihipqua hacia su ofrecimiento a los dioses arrojando todo el oro y las esmeraldas a la laguna y los Uzaques que iban con el hacian lo mismo con sus ofrecimientos Despues el Psihipqua se sumergia en el agua para que el oro en polvo se desprendiera tambien como ofrecimiento a los dioses Cuando acababan se bajaba la bandera que durante el ofrecimiento habia permanecido alzada y partiendo la balsa de nuevo hacia la orilla se alzaba un griterio con musica y danzas alrededor de la laguna con lo que quedaba investido el nuevo Zipa 6 Ceremonial y protocolo EditarLas personas del comun no podian mirar al Zipa al rostro Si el Zipa pasaba por algun lugar los presentes debian girarse de espaldas o ponerse de rodillas e inclinarse hasta tocar el suelo con la frente Incluso los nobles que por su dignidad podian permanecer sentados o de pie debian aun asi mantener la cabeza baja Por lo demas la reverencia era usual como saludo y senal de respeto entre los muiscas de modo que les causaron una profunda impresion los modales toscos de los espanoles 1 Cuando el Zipa necesitaba escupir se lo indicaba a uno de los nobles que respetuosamente se acercaba arrodillandose con un trapo de algodon fino en las manos para que el Zipa escupiera sobre el pues se consideraba que algo tan sagrado como la saliva del hijo de Chie la Luna no debia caer en el suelo El que recogia la saliva del Zipa se retiraba muy satisfecho al considerar que habia recibido un gran honor 1 El Zipa era transportado en andas de madera fina cubierta con laminas de oro sentado sobre una silla tambien de oro Siempre le precedian unos criados encargados de despejar el camino quitando las piedras que pudieran obstaculizar la marcha El honor de ser transportado en andas era concedido por el Zipa a muy pocas personas y solo en casos especiales como reconocimiento por importantes servicios prestados 1 Ningun hombre de la condicion social que fuera podia presentarse ante el Zipa sin ofrecerle un regalo cada vez que lo visitaba y en las ocasiones especiales los regalos debian ser abundantes 1 Jerarquia social Editar Los muiscas estimaban mucho la pureza de la sangre de modo que las familias nobles procuraban no mezclarse jamas con los plebeyos y menos aun con los pueblos de las tierras calidas a los que consideraban barbaros e inferiores 1 Al interior de todas las familias muiscas aplicaba el sistema de sucesion matrilineal por lo que el Zipa solo nombraba nuevos gobernadores cuando no habia ningun heredero natural en cuyo caso nombraba a un general de los guechas 7 Algunos ornamentos de un gobernante muisca en el Museo del Oro de Bogota En el muysccubun idioma muisca hay un amplio vocabulario para designar los rangos de jerarquia organizada en terminos generales de la siguiente manera Zipa Gobernante absoluto del Zipazgo Psihipqua Principe de sangre heredero del trono Uzaque Noble de sangre pura con poder feudatario y un enorme poder militar Zibyntyba Capitan mayor gobernante de una parcialidad territorial intermedia conocida como Zybyn Utatiba Capitan menor gobernante de una parcialidad territorial menor conocida como Uta Chyquy Sacerdote muisca Pabahue Amo y senor Uaia Ama y senora Paba Literalmente padre pero tambien designaba a alguien con autoridad sobre otras personas Hue Senor o jefe Guecha Guerrero Cupqua Vasallo Ubata Siervo comisionado para alguna mision especial Tyuquyne Mensajero Chuta Criado Bospquaoa Criado del servicio domestico Matrimonio Editar En todas las capas de la sociedad muisca era comun la poligamia Un hombre podia tener el numero de tygui esposas que fuera capaz de sustentar por lo que los gobernantes muiscas eran los que mas esposas podian tener aunque siempre habia una primera consorte conocida como gui chyty o gui chyty en muysccubun literalmente primera esposa que tenia prelacion sobre las demas 8 El Zipa o el Zaque podian llegar a tener hasta 300 tygui sin contar con las criadas dispuestas para su servicio y el de sus consortes el Zipa Tisquesusa llego a tener 400 tygui Un Zibyntyba comun raramente llegaba a tener 100 9 y por lo general un Utatiba contaba con un minimo de 20 y un maximo de 50 tygui mientras que los hombres del comun tenian entre ll y lll 10 Solo el Zipa el Zaque y algunos Uzaques nobles muiscas podian elegir libremente a la mujer que quisieran como gui esposa Cuando el Zipa el Zaque o alguno de los Uzaques pedian una doncella a sus padres estos la se la llevaban de inmediato pues consideraban el hecho como un gran honor para su familia Durante algunos dias la recien llegada debia andar completamente desnuda y trabajar en el servicio de la casa hasta que el esposo decidiera acostarse con ella A partir de ese momento podia vestirse y ser admitida como una de sus tygui 11 Se imponian altisimas multas en tributos a las familias de las tygui que cometieran alguna falta si el esposo era el Zipa el Zaque o algun Uzaque o Zibyntyba Por otra parte el Zipa y el Zaque raramente escogian a mujeres que no pertenecieran a la nobleza de los Uzaques 12 Ceremonia funeraria Editar Cuando el Zipa moria un grupo de chyquy embalsamaba su cuerpo llenando las cavidades de las entranas con resina derretida Despues envolvian el cadaver en ricas mantas y lo metian en el interior de un tronco de palma hueco tapizado con laminas de oro por dentro y por fuera Luego le llevaban a la sepultura en un panteon secreto que le tenian destinado desde el dia de su advenimiento al trono 7 Dominio territorial Editar Mapa de la Confederacion Muisca en el que se muestra el territorio del Zipazgo en color verde claro En el altiplano cundiboyacense en el area central del Departamento de Cundinamarca y en parte de las vertientes oriental y occidental de la Cordillera Oriental estaban asentados los muiscas del Zipazgo es decir gobernados por el Zipa Durante la Colonia espanola practicamente todos los territorios sujetos al Zipa conformaron la provincia de Santafe de Bogota 13 salvedad hecha de las areas muiscas de Chiquinquira y Saboya que entraron a formar parte de la provincia de Tunja 14 Territorio del Zipazgo Zybyn Uta 15 Zybyn de Bacata Bacata Chia Funza Engativa Fontibon Facatativa Cogua Tenjo Subachoque Tabio Cota Cajica Zipaquira Nemocon Bosa Zipacon y Soacha Zybyn de Guatavita Guatavita Sesquile Guasca Sopo Usaquen Tuna Suba Teusaca Gacheta Choconta y Suesca Zybyn de Ubaque Ubaque Choachi Chipaque Caqueza y Usme Zybyn de Ubate Ubate Cucunuba Simijaca y Susa Zybyn de Fusagasuga Fusagasuga Pasca y Tibacuy Propiedades personales del Zipa Editar Sede de gobierno Editar La sede oficial del gobierno del Zipazgo estaba en Funza capital del Zybyn de Bacata 1 Casas de recreo Editar Los Zipas tenian varias casas de recreo diseminadas a lo largo del territorio del Zipazgo Las principales fueron 1 Casa principal de recreo en Tenaguasa Tena a donde iban los Zipas a banarse y divertirse con sus tygui Casa de recreo de Tabio a donde iban a banarse en las aguas termales Casa de recreo de Teusaquillo a donde iba a refugiarse cuando la Sabana de Bogota se inundaba como consecuencia de lluvias desmedidas Casa de recreo del Salto del Tequendama que estaba ubicada pasando las cataratas en las tierras calidas En esta casa de recreo conocida por los espanoles como La Casa del Monte tuvieron lugar los acontecimientos conocidos sobre la vida del Zipa Meicuchuca 16 Lista de los Zipas EditarZipa Anos de reinado Breve descripcionMeicuchuca c 1450 1470 Lo poco que se conoce sobre su vida pertenece mas a un tipo de relato legendario que historico Saguamanchica 1470 1490 Se concentro en la expansion territorial del Zipazgo mediante la conquista militar Nemequene 1490 1514 Aplasto las rebeliones al interior del Zipazgo y creo el Codigo de Nemequene Tisquesusa 1490 1538 Durante su reinado llegaron los espanoles al territorio muisca Fue asesinado por los mismos en Facatativa Zaquesazipa 1538 1539 Ultimo Zipa Fue sometido a tortura por parte de los espanoles muriendo a causa de las heridas El ultimo heredero legitimo al trono del que se tiene conocimiento fue Chiayzaque Utatiba de Chia 17 Vease tambien EditarZipazgo Muiscas Gobernantes muiscas Confederacion Muisca Bacata ZaqueReferencias Editar a b c d e f g h Restrepo Vicente Los chibchas antes de la conquista espanola Bogota Imprenta de la Luz 1895 Capitulo VIII Gamboa M Jorge Augusto compilador Los Muiscas en los Siglos 16 y 17 Miradas desde la arqueologia la antropologia y la historia Universidad de los Andes Bogota 2008 XIII Le Moyne Auguste Viajes y estancias en America del Sur Bogota Editorial Centro 1945 Capitulo VII pp 173 174 Acosta Joaquin Compendio historico del descubrimiento y colonizacion de la Nueva Granada en el siglo decimo sexto Imprenta de Beau Paris 1848 p 236 1 Banco de la Republica de Colombia Museo del Oro Detalles de la Balsa Muisca Rodriguez Freyle Juan Conquista y Descubrimiento del Nuevo Reino de Granada Circulo de Lectores Bogota 1985 pp 28 29 a b Uricoechea Ezequiel Gramatica vocabulario catecismo y devocionario de la lengua chibcha Paris Maison Neuve 1871 Introduccion p XXVIII Diccionario Muysccubun chyty Restrepo Vicente Los chibchas antes de la conquista espanola Bogota Imprenta de la Luz 1895 Capitulo VIII Parte 2 Martinez Martin Abel Fernando Entre risas y llantos Una mirada a las costumbres muiscas a traves de los cronistas P 8 Simon Fray Pedro Noticias Historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales Biblioteca Banco Popular T III Bogota 1981 P 398 Uricoechea Ezequiel Gramatica vocabulario catecismo y devocionario de la lengua chibcha Paris Maison Neuve 1871 Introduccion p XXVI Martha Herrera Angel Poder local poblacion y ordenamiento territorial en la Nueva Granada Siglo XVIII Bogota Archivo General de la Nacion 1996 26 31 Vease tambien el mapa del territorio del Zipa a la llegada de los espanoles de Falchetti y Plazas El territorio 62 y Ramirez y Sotomayor Subregionalizacion en particular el mapa No 3 Cacicazgos y division politico administrativa durante la Colonia Falchetti y Plazas El territorio mapa 62 y Francisco Antonio Moreno y Escandon Indios y mestizos de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII German Colmenares y Alonso Valencia comps 1779 Bogota Banco Popular 1985 479 Uta es una palabra en muysccubun que tiene significacion tanto de singular como de plural por lo que el termino utas para designar el plural seria una castellanizacion incorrecta Simon Fray Pedro Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales 1626 Casa Editorial de Medardo Rivas Bogota 1891 Segunda Parte Capitulo VIII p 303 Plaza Jose Antonio de Compendio de la historia de la Nueva Granada desde antes de su descubrimiento hasta el 17 de noviembre de 1831 Imprenta del Neogranadino Bogota 1850 p 48 Historia politica de Colombia Convenciones Datos Q3575603Obtenido de https es wikipedia org w index php title Zipa amp oldid 136618545, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos