fbpx
Wikipedia

Utopía (Tomás Moro)

Utopía, cuyo título original en latín es Libellus vere aureus, nec minus salutaris quam festivus, de optimo reipublicae statu, deque nova insula Vtopi (en español, "Librillo verdaderamente dorado, no menos beneficioso que entretenido, sobre el mejor estado de una república y sobre la nueva isla de Utopía"), es un libro escrito por Tomás Moro, publicado en 1516.[cita requerida]

Utopía
de Tomás Moro
Género Filosofía política y literatura
Tema(s) Utopía
Idioma Latín
Título original Libellus vere aureus, nec minus salutaris quam festivus, de optimo rei publicae statu deque nova insula Utopia
Ilustrador Ambrosius Holbein
País Países Bajos de los Habsburgo
Texto en español Utopía en Wikisource
Ilustración de la
primera edición. 1516.

Consta de dos partes. La primera es un diálogo sobre temas de carácter político, económico y civil, en un marco filosófico, que tiene lugar en Flandes durante los primeros años del siglo XVI, en referencia a la situación en la Inglaterra contemporánea; la segunda parte es la narración que hace uno de los personajes acerca de la isla de Utopía, cuyo nombre fue inventado por Moro (los estudiosos de su obra le atribuyen dos orígenes, ambos del griego: Uno es ou, ‘no’; y el otro, eu, ‘bueno’; en ambos casos, el prefijo se complementa con la palabra topos, ‘lugar’). Aunque, con el paso del tiempo, el término «utopía» se ha popularizado como sinónimo de perfección u objetivo inalcanzable, Moro no le atribuye explícitamente ese significado en su obra.[cita requerida]

Aspectos generales sobre la obra

 
Raphael Hythloday
describe la isla.
Grabado de Ambrosius Holbein
para una edición de 1518

Tomás Moro imagina una comunidad ficticia basada en los ideales filosóficos y políticos del mundo clásico y el cristianismo. Esta creación intelectual es presentada mediante la narración y descripción realizada por un explorador, llamado Raphael Hythlodaeus (Hithloday en la traducción inglesa, Hitlodeo en la castellana), al regresar a la sociedad europea.

Utopía es una comunidad pacífica, que establece la propiedad común de los bienes, en contraste con el sistema de propiedad privada y la relación conflictiva entre las sociedades europeas contemporáneas a Moro.

A diferencia de las sociedades medievales en Europa, las autoridades en Utopía son determinadas mediante el voto popular, aunque con importantes diferencias con respecto a las democracias del siglo XX.

La obra contiene numerosas referencias a los ideales expuestos en La República, de Platón, donde se describe asimismo una sociedad idealizada.

La nomenclatura de la obra ha sido escogida por Moro para demostrar que se trata de una comunidad imaginaria. Por ejemplo, denomina a su capital Amaurota (posiblemente del griego 'sin muros', o bien, 'oscuro'), sobre las riberas del río Anhidro ('sin agua') y regida por un funcionario cuyo título es Ademos ('sin pueblo'). El mismo nombre de la isla, aunque se supone que proviene del antiguo rey Utopo, procede también del griego outopia (‘no lugar’, como, de hecho, lo tradujo Francisco de Quevedo). A partir del siglo XVII, sin embargo, y por homofonía en inglés, se hizo común pensar que el nombre derivaba de eutopia (‘lugar bueno’).

Estructura de la obra

La introducción fue escrita junto con el libro segundo en Flandes, en 1500, y consta de una carta ficticia enviada por Tomás Moro a su amigo Petrus Aegidius (Peter Gillis o Giles en inglés, Pedro Egidio en español), en la cual Moro se disculpa por la tardanza en enviar la obra, reconociendo que se trata sólo de una transcripción de lo que ambos oyeron contar a Hitlodeo sobre la isla de Utopía.

Moro y Giles le aconsejan que ingrese al servicio de algún rey, lo cual es declinado por el explorador, quien alega encontrar a los reyes sumidos en el egoísmo, la envidia y los prejuicios. Moro argumenta acerca de la necesidad de relacionar la filosofía y la política, mientras Hitlodeo replica que el juego político obliga al filósofo a actuar de manera innoble y su participación es imposible en un régimen de propiedad privada, repartida injusta y desigualmente. Ante una nueva réplica de Moro, Hitlodeo afirma que la respuesta se encuentra en la isla de Utopía. Propone describir la isla, lo cual es aceptado, dando término al libro primero.

No casualmente, al momento de escribir el libro primero, Tomás Moro se encontraba desempeñando cargos políticos cada vez más cercanos al rey Enrique VIII de Inglaterra, situación cuyas características y consecuencias son abordadas en el diálogo de su obra.

Libro Segundo II: Descripción de la isla de Utopía

Fue escrito en 1500 durante la estadía de Moro en Flandes, según varios estudiosos, inspirado en las narraciones fantásticas del Nuevo Mundo, realizadas por Américo Vespucio.

El narrador es el mismo Hitlodeo, parte de la tripulación de Vespucio, quien junto a cinco compañeros viajó por América del Sur, más allá de la línea equinocial hasta llegar a tierras cuyo clima y población se asemejaban a las de Europa.

 
Mapa de Abraham Ortelius,
ca. 1595.
Geografía y urbanización

La isla fue creada artificialmente por sus habitantes, quienes por orden del rey Utopo, cortaron el istmo que la unía al continente. El resultado fue un cinturón de tierra en forma de media luna, con una bahía en el centro. La república se compone de cincuenta y cuatro ciudades-estado, incluyendo una capital, Amaurota ubicada en el centro de la isla y que presenta algunas analogías con Londres. Las ciudades están situadas de la misma forma, a distancias semejantes y tienen aproximadamente la misma extensión.

Arquitectura

Las casas son construidas iguales, con dos puertas, una que da a la calle y otra a un huerto. El diseño es racional y previsor, contemplando aspectos como luminosidad, ventilación, etc. Las casas no les pertenecen a los ciudadanos, ya que en Utopía no hay propiedad privada, y cada diez años cambian de casa por sorteo.

Política

La población se organiza en familias con un sistema patriarcal, donde el integrante masculino de mayor edad tiene la autoridad. Por cada treinta familias o granjas los ciudadanos eligen anualmente a un jefe, al que llaman sifogrante (de etimología discutida, podría provenir del griego anciano, o bien del eólico sabio). Cada grupo de diez sifograntes con sus treinta familias dependen de un jefe, o traniboro (del griego franco y glotón, probablemente porque preside la mesa), que es también elegido anualmente. En cada ciudad, el total de los sifograntes, en número doscientos, elige por voto secreto al príncipe, entre cuatro candidatos elegidos por el pueblo, uno por cada cuarto de la ciudad. El cargo de príncipe es vitalicio, pero puede ser depuesto bajo sospecha de tiranía. Los traniboros se reúnen regularmente, si no existe urgencia, en el Senado con el príncipe, llevando a dos sifograntes, en cada oportunidad una pareja distinta. Las consultas acerca de la república fuera del Senado en cualquier lugar se castigan con la pena de muerte, buscando evitar las conspiraciones y la tiranía. Los asuntos importantes, son llevados por los sifograntes a las familias a su cargo, donde se discuten para que el sifogrante presente luego la opinión común en el Consejo. Existe asimismo un Senado para toda la isla, ubicado en la capital, donde temas que afectan a la totalidad de Utopía son tratados. En Utopia existe la esclavitud, si bien son los castigados por sus crímenes, no por compra. Los utópicos tienen pocas leyes, y entre ellas una que prohíbe la caza. También tiene prohíbido reirse de los lisiados o cualquier persona con deformidad.

Religión

Libertad religiosa. Tolerancia y respeto por las diversas religiones de la isla. Condena de las conversiones forzosas y de la violencia por causas de religión. Moral hedonista y pacifista.

Críticas a la sociedad de su tiempo

Es posible encontrar en el relato de Tomás Moro ciertas críticas encubiertas a la sociedad de su época, para lo que utiliza al personaje de Hythloday. Un ejemplo de ello tomado del texto sería:

Así, cuando miro esas repúblicas que hoy día florecen por todas partes, no veo en ellas - ¡Dios me perdone! - sino la conjura de los ricos para procurarse sus propias comodidades en nombre de la república. Imaginan e inventan toda suerte de artificios para conservar, sin miedo a perderlas, todas las cosas de que se han apropiado con malas artes, y también para abusar de los pobres pagándoles por su trabajo tan poco dinero como pueden. Y cuando los ricos han decretado que tales invenciones se lleven a efecto en beneficio de la comunidad, es decir, también de los pobres, enseguida se convierten en leyes.

Bibliografía

  • Tomás Moro, Utopía, Editorial Planeta, 2003, traducción de Joaquim Malafrè Gavaldà. ISBN 84-487-1481-4.
  • Tomás Moro, "Utopía", Editorial Espasa Calpe, 1952, 1999, 2007, traducción de Pedro Voltes, prólogo de Fernando Savater. ISBN 978-84-670-2319-0.

Enlaces externos

  •   Wikisource contiene obras originales de o sobre Utopía (Tomás Moro). Texto en curso de preparación.
  • La Utopía de Tomás Moro (trad. de 1805) en Google Libros
  • Versiones en PDF
    • Texto español (Universidad de Cádiz).
    • Texto español (Biblioteca Virtual Universal).
    • Texto español (Historia1Imagen).
  • Texto latino en Wikisource.
  • (en latín) en el (enlace consultado el 30 de marzo de 2009).


  •   Datos: Q404158
  •   Multimedia: Utopia (book)
  •   Textos: Utopía

utopía, tomás, moro, utopía, cuyo, título, original, latín, libellus, vere, aureus, minus, salutaris, quam, festivus, optimo, reipublicae, statu, deque, nova, insula, vtopi, español, librillo, verdaderamente, dorado, menos, beneficioso, entretenido, sobre, mej. Utopia cuyo titulo original en latin es Libellus vere aureus nec minus salutaris quam festivus de optimo reipublicae statu deque nova insula Vtopi en espanol Librillo verdaderamente dorado no menos beneficioso que entretenido sobre el mejor estado de una republica y sobre la nueva isla de Utopia es un libro escrito por Tomas Moro publicado en 1516 cita requerida Utopiade Tomas MoroGeneroFilosofia politica y literaturaTema s UtopiaIdiomaLatinTitulo originalLibellus vere aureus nec minus salutaris quam festivus de optimo rei publicae statu deque nova insula UtopiaIlustradorAmbrosius HolbeinPaisPaises Bajos de los HabsburgoTexto en espanolUtopia en Wikisource editar datos en Wikidata Ilustracion de la primera edicion 1516 Consta de dos partes La primera es un dialogo sobre temas de caracter politico economico y civil en un marco filosofico que tiene lugar en Flandes durante los primeros anos del siglo XVI en referencia a la situacion en la Inglaterra contemporanea la segunda parte es la narracion que hace uno de los personajes acerca de la isla de Utopia cuyo nombre fue inventado por Moro los estudiosos de su obra le atribuyen dos origenes ambos del griego Uno es ou no y el otro eu bueno en ambos casos el prefijo se complementa con la palabra topos lugar Aunque con el paso del tiempo el termino utopia se ha popularizado como sinonimo de perfeccion u objetivo inalcanzable Moro no le atribuye explicitamente ese significado en su obra cita requerida Indice 1 Aspectos generales sobre la obra 2 Estructura de la obra 2 1 Libro Primero I Introduccion y dialogo 2 2 Libro Segundo II Descripcion de la isla de Utopia 2 3 Criticas a la sociedad de su tiempo 3 Bibliografia 4 Enlaces externosAspectos generales sobre la obra Editar Raphael Hythlodaydescribe la isla Grabado de Ambrosius Holbeinpara una edicion de 1518 Tomas Moro imagina una comunidad ficticia basada en los ideales filosoficos y politicos del mundo clasico y el cristianismo Esta creacion intelectual es presentada mediante la narracion y descripcion realizada por un explorador llamado Raphael Hythlodaeus Hithloday en la traduccion inglesa Hitlodeo en la castellana al regresar a la sociedad europea Utopia es una comunidad pacifica que establece la propiedad comun de los bienes en contraste con el sistema de propiedad privada y la relacion conflictiva entre las sociedades europeas contemporaneas a Moro A diferencia de las sociedades medievales en Europa las autoridades en Utopia son determinadas mediante el voto popular aunque con importantes diferencias con respecto a las democracias del siglo XX La obra contiene numerosas referencias a los ideales expuestos en La Republica de Platon donde se describe asimismo una sociedad idealizada La nomenclatura de la obra ha sido escogida por Moro para demostrar que se trata de una comunidad imaginaria Por ejemplo denomina a su capital Amaurota posiblemente del griego sin muros o bien oscuro sobre las riberas del rio Anhidro sin agua y regida por un funcionario cuyo titulo es Ademos sin pueblo El mismo nombre de la isla aunque se supone que proviene del antiguo rey Utopo procede tambien del griego outopia no lugar como de hecho lo tradujo Francisco de Quevedo A partir del siglo XVII sin embargo y por homofonia en ingles se hizo comun pensar que el nombre derivaba de eutopia lugar bueno Estructura de la obra EditarLibro Primero I Introduccion y dialogo Editar La introduccion fue escrita junto con el libro segundo en Flandes en 1500 y consta de una carta ficticia enviada por Tomas Moro a su amigo Petrus Aegidius Peter Gillis o Giles en ingles Pedro Egidio en espanol en la cual Moro se disculpa por la tardanza en enviar la obra reconociendo que se trata solo de una transcripcion de lo que ambos oyeron contar a Hitlodeo sobre la isla de Utopia Moro y Giles le aconsejan que ingrese al servicio de algun rey lo cual es declinado por el explorador quien alega encontrar a los reyes sumidos en el egoismo la envidia y los prejuicios Moro argumenta acerca de la necesidad de relacionar la filosofia y la politica mientras Hitlodeo replica que el juego politico obliga al filosofo a actuar de manera innoble y su participacion es imposible en un regimen de propiedad privada repartida injusta y desigualmente Ante una nueva replica de Moro Hitlodeo afirma que la respuesta se encuentra en la isla de Utopia Propone describir la isla lo cual es aceptado dando termino al libro primero No casualmente al momento de escribir el libro primero Tomas Moro se encontraba desempenando cargos politicos cada vez mas cercanos al rey Enrique VIII de Inglaterra situacion cuyas caracteristicas y consecuencias son abordadas en el dialogo de su obra Libro Segundo II Descripcion de la isla de Utopia Editar Fue escrito en 1500 durante la estadia de Moro en Flandes segun varios estudiosos inspirado en las narraciones fantasticas del Nuevo Mundo realizadas por Americo Vespucio El narrador es el mismo Hitlodeo parte de la tripulacion de Vespucio quien junto a cinco companeros viajo por America del Sur mas alla de la linea equinocial hasta llegar a tierras cuyo clima y poblacion se asemejaban a las de Europa Mapa de Abraham Ortelius ca 1595 Geografia y urbanizacionLa isla fue creada artificialmente por sus habitantes quienes por orden del rey Utopo cortaron el istmo que la unia al continente El resultado fue un cinturon de tierra en forma de media luna con una bahia en el centro La republica se compone de cincuenta y cuatro ciudades estado incluyendo una capital Amaurota ubicada en el centro de la isla y que presenta algunas analogias con Londres Las ciudades estan situadas de la misma forma a distancias semejantes y tienen aproximadamente la misma extension ArquitecturaLas casas son construidas iguales con dos puertas una que da a la calle y otra a un huerto El diseno es racional y previsor contemplando aspectos como luminosidad ventilacion etc Las casas no les pertenecen a los ciudadanos ya que en Utopia no hay propiedad privada y cada diez anos cambian de casa por sorteo PoliticaLa poblacion se organiza en familias con un sistema patriarcal donde el integrante masculino de mayor edad tiene la autoridad Por cada treinta familias o granjas los ciudadanos eligen anualmente a un jefe al que llaman sifogrante de etimologia discutida podria provenir del griego anciano o bien del eolico sabio Cada grupo de diez sifograntes con sus treinta familias dependen de un jefe o traniboro del griego franco y gloton probablemente porque preside la mesa que es tambien elegido anualmente En cada ciudad el total de los sifograntes en numero doscientos elige por voto secreto al principe entre cuatro candidatos elegidos por el pueblo uno por cada cuarto de la ciudad El cargo de principe es vitalicio pero puede ser depuesto bajo sospecha de tirania Los traniboros se reunen regularmente si no existe urgencia en el Senado con el principe llevando a dos sifograntes en cada oportunidad una pareja distinta Las consultas acerca de la republica fuera del Senado en cualquier lugar se castigan con la pena de muerte buscando evitar las conspiraciones y la tirania Los asuntos importantes son llevados por los sifograntes a las familias a su cargo donde se discuten para que el sifogrante presente luego la opinion comun en el Consejo Existe asimismo un Senado para toda la isla ubicado en la capital donde temas que afectan a la totalidad de Utopia son tratados En Utopia existe la esclavitud si bien son los castigados por sus crimenes no por compra Los utopicos tienen pocas leyes y entre ellas una que prohibe la caza Tambien tiene prohibido reirse de los lisiados o cualquier persona con deformidad ReligionLibertad religiosa Tolerancia y respeto por las diversas religiones de la isla Condena de las conversiones forzosas y de la violencia por causas de religion Moral hedonista y pacifista Criticas a la sociedad de su tiempo Editar Es posible encontrar en el relato de Tomas Moro ciertas criticas encubiertas a la sociedad de su epoca para lo que utiliza al personaje de Hythloday Un ejemplo de ello tomado del texto seria Asi cuando miro esas republicas que hoy dia florecen por todas partes no veo en ellas Dios me perdone sino la conjura de los ricos para procurarse sus propias comodidades en nombre de la republica Imaginan e inventan toda suerte de artificios para conservar sin miedo a perderlas todas las cosas de que se han apropiado con malas artes y tambien para abusar de los pobres pagandoles por su trabajo tan poco dinero como pueden Y cuando los ricos han decretado que tales invenciones se lleven a efecto en beneficio de la comunidad es decir tambien de los pobres enseguida se convierten en leyes Bibliografia EditarTomas Moro Utopia Editorial Planeta 2003 traduccion de Joaquim Malafre Gavalda ISBN 84 487 1481 4 Tomas Moro Utopia Editorial Espasa Calpe 1952 1999 2007 traduccion de Pedro Voltes prologo de Fernando Savater ISBN 978 84 670 2319 0 Enlaces externos Editar Wikisource contiene obras originales de o sobre Utopia Tomas Moro Texto en curso de preparacion La Utopia de Tomas Moro trad de 1805 en Google Libros Versiones en PDF Texto espanol Universidad de Cadiz Texto espanol Biblioteca Virtual Universal Texto espanol Historia1Imagen Texto latino en Wikisource Version digital de la edicion de Basilea de 1517 de la Utopia de T Moro en latin en el sitio web de la Universidad de Bielefeld enlace consultado el 30 de marzo de 2009 Datos Q404158 Multimedia Utopia book Textos UtopiaObtenido de https es wikipedia org w index php title Utopia Tomas Moro amp oldid 138617850, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos